Neuroanatomía Y Neurofisiología. Resumen
Neuroanatomía Y Neurofisiología. Resumen
TP nº 1
Psiconeurobiologia.
“La Psiconeurobiologia estudia la conducta desde la mirada del sistema nervioso, lugar donde
se asienta parte del psiquismo, ya que este no se reduce a la biología sino al producto de la
interacción. Es decir, la conducta es la resultante de la actividad neural en un momento dado y
acorde a la percepción del mismo. Dicha actividad neural, a su vez, responde a la dotación
genética en interrelación con la experiencia o medio ambiente en que se desarrolló el sujeto.
Los genes en tanto, son producto de la evolución. Una vez desplegada una conducta, esta
actuara modificando el medio ambiente, pero también influyendo en el proceso de la evolución
a través de la modificación génica.”
Al desplegar una conducta percibimos que existe algo que nos guía y determina como, cuando
y que hacer: hoy lo denominamos Mente. La conciencia de mí mismo hace surgir la mente, y
esa mente emerge del funcionamiento del sistema nervioso (monismo) y no es independiente
del mismo (dualismo).
La conducta se apoya en el cerebro (lo necesita) pero no se reduce solo a dicha estructura, no
puede asumirse que hay una clase de conducta que prescinde del cerebro.
Sistema nervioso.
Se caracteriza por una organización basada en la interrelación entre cada una de sus
estructuras y de sus funciones.
McLean elaboro la teoria del encefalo triuno o encefalo triunico. Este propone que las regiones
mas antiguas del encefalo se mantuvieron a lo largo de la evolucion, pero se le fueron
agregando otras regiones con funciones mas evolucionadas. Se trata de una red que nos
permite relacionar nuestro comportamiento con nuestra propia historia evolutiva, y que
funciona como un todo en forma integral.
Primer Encéfalo. Contiene respuestas muy sencillas, instintivas y programadas en sus
genes, que permiten al sujeto situarlo en el momento presente; este equipamiento no
resulta posible utilizarlo para planear un futuro ni para guardar información a través
del aprendizaje.
Este dispositivo mantiene el equilibrio, regula la homeostasis del ser vivo y permite
respuestas aptas para la supervivencia de la especie, interviniendo en el
comportamiento alimenticio y sexual.
En la actualidad, este encéfalo resulta de suma utilidad en la puesta en marcha de
reacciones durante situaciones de peligro.
Las estructuras que representan este primer encéfalo son: el hipotálamo, el tronco
encefálico y el cerebelo.
Segundo Encéfalo. Este nuevo encéfalo desarrolló el sistema limbico, estructura que
representa a las redes emocionales y se caracterizaba por el continuo cambio
estructural. Las redes emocionales se van construyendo y descontruyendo a medida
que interactúa con el medio ambiente, determinando diferentes respuestas y
sentimientos.
Con este encéfalo comienza la interaccion y la cooperacion entre pares, se inicia el
desarrollo del cerebro social, adquiriendo relevancia la cooperacion y los sentimientos
entre individuos de la misma especie.
Las diferentes estructuras que lo representan son: tálamo, amígdala, el nucleo
accumbens, los nucleos septales y el hipocampo.
El cerebro tiene tres caras: la externa o lateral, la interna o medial y la inferior o basal. Todas
las caras están recubiertas por corteza, donde se apoya el pensamiento consciente. En la
morfología interna, donde se halla el sustrato de la tramitación no consciente, se evidencian
las diferentes regiones subcorticales. Toda esa región se halla ocupada por sustancia blanca y
en su interior los núcleos cerebrales se encuentran dispersos como pequeños islotes. Tanto la
corteza cerebral como los núcleos cerebrales son de sustancia gris, constituyen estaciones de
conexión neuronal.
Los núcleos cerebrales pueden ser clasificados en dos grupos: los núcleos del prosencéfalo
basal y los núcleos de la base o ganglios basales. Los núcleos del prosencéfalo basal son el
núcleo de Meynert y los núcleos septales. Los ganglios de la base están integrados por núcleos
diencefálicos (talamos) núcleos telencefálicos o cuerpo estriado (núcleos caudados, núcleos
lenticulares formados por el putamen y el pálido, el núcleo de Accumbens y los núcleos que
integran el complejo amigdalino).
La corteza cerebral.
Cada hemisferio cerebral presenta profundas hendiduras llamadas cisuras, las cuales delimitan
porciones del cerebro denominadas lóbulos. Existen seis lóbulos cerebrales: Frontal, parietal,
temporal, occipital, límbico e ínsula. Cada lóbulo tiene hendiduras de poca profundidad o
surcos que dividen al lóbulo cerebral en pequeñas porciones cerebrales llamados
circunvoluciones o giros.
Las piramidales pueden ser pequeñas, medianas y grandes según se ubiquen en las
capas II, III o V respectivamente. Son células excitadoras y utilizan el glutamato como
neurotransmisor.
Las células estrelladas pueden ser espinosas, las cuales son excitadoras, reciben las
aferencias del tálamo y de otras regiones corticales; o lisas, las cuales son inhibidoras,
reciben las aferencias recurrentes de las células piramidales y proyectan inhibición
sobre otras células piramidales. Tienen el rol de inhibir o silenciar las columnas
débilmente activas, para que la corteza concentre su actividad en las zonas más
activas.
Estructuración de la corteza cerebral: Grosor entre 2 y 5 mm, siendo más delgada en regiones
sensitivas y más gruesa en las motoras y en las regiones de asociación. La estructura de la
corteza puede analizarse en superficie (áreas corticales) o al corte (láminas y columnas).
Las láminas son capas de células que se disponen en la corteza de manera horizontal.
La neocorteza tiene seis capas o láminas de neuronas, la arquicorteza tiene solo tres y
la paleocorteza se ubica en situación intermedia entre ambas.
Las columnas corresponden a la disposición vertical de la corteza, existe una
comunicación entre las neuronas que integran dicha disposición, determinando una
modalidad de funcionamiento.
1. Corteza cerebral.
2. Ganglios basales.
3. Sistemas moduladores difusos.
Las eferencias corticales se originan en las células piramidales y se proyectan a 3 sectores del
SN:
1. Corteza cerebral.
2. Ganglios basales.
3. Tronco cerebral y medula espinal.
Para darle sentido a los datos o estímulos que nuestros sentidos perciben, y para que
tengan un real sentido es necesario unirlos y amalgamarlos. Dicha reunión la centraliza el
tálamo en comunicación con las cortezas asociativas, las cuales se encargan de asociar
información que proviene desde diferentes regiones cerebrales. Integrando los estímulos
se puede organizar una respuesta.
Del telencéfalo se origina el cuerpo estriado y del diencéfalo los talamos. El cuerpo estriado se
divide en Neoestriado (conformado por los núcleos caudados, el putamen y núcleo
Accumbens), Paleoestriado (por los pálidos) y el Arquiestriado (por los complejos amigdalinos).
Pensamiento sensoriomotriz.
Los estímulos son recepcionados por los centros neurosensoriales. Dichos estímulos son
conducidos por nervios hacia el cerebro. Es en la corteza parietal posterior o corteza temporo-
parieto-occipital donde ocurre el procesamiento sensorial en su más alto nivel. Es el área
donde se alcanza a conocer el significado de una porción de la realidad. Y conocer “es acción
efectiva en la praxis del existir”. EL PENSAMIENTO ES ACCION. Pensar es movimiento.
Movimiento indispensable para modificar el entorno y mantener el equilibrio.
Es la parte más alta del procesamiento de la información, entre la abstracción del significado y
el comienzo de la acción. Es el punto de unión entre las aferencias sensoriales y las eferencias
motrices.
Una vez alcanzada la corteza asociativa anterior, se pone en marcha el inicio del plan motor. A
través de proyecciones que el área premotora envía hacia el área motora primaria, se activa el
área motora primaria e inicia la ejecución del plan motor elaborado.
Tramitación sensoriomotriz encefálica: Una vez que las neuronas del área motora primaria
resultan activadas, su impulso viaja por los haces de axones que descienden y tienen dos
opciones: dirigirse hacia los núcleos motores del tronco cerebral (vía corticonuclear) o hacia los
núcleos motores de la medula espinal (vía corticoespinal). En ambos casos se trata de la clásica
vía piramidal, que tiene como destino final las motoneuronas de los núcleos motores del
tronco cerebral o de la medula espinal.