0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Supervisión

La supervisión educativa tiene como objetivo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el mejoramiento de la instrucción, la evaluación de docentes, el liderazgo curricular y la administración escolar. Para ser efectiva, la supervisión debe ser filosófica, cooperativa, científica, flexible y permanente; y requiere conocer la situación educativa, realizar análisis constantes y efectuar cambios cuando sea necesario.

Cargado por

Yanyi Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Supervisión

La supervisión educativa tiene como objetivo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el mejoramiento de la instrucción, la evaluación de docentes, el liderazgo curricular y la administración escolar. Para ser efectiva, la supervisión debe ser filosófica, cooperativa, científica, flexible y permanente; y requiere conocer la situación educativa, realizar análisis constantes y efectuar cambios cuando sea necesario.

Cargado por

Yanyi Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Supervisión Educativa
El origen de la palabra supervisión se deriva de "super" sobre y de "visum" ver, implica "ver sobre,
revisar, vigilar", la función supone "ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas".

La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que
tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela.

La supervisión en educación, debería ser una, integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan
dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente.

Cuando un supervisor realiza una gira de visitas para examinar el estado en que se encuentra la
planta física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los
programas, está haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando
aspectos
específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son
aspectos específicamente didácticos.

La supervisión docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a
mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos
especializados los cuales provienen de un proceso de planificación.

Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a
cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el
desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al
perfeccionamiento del mismo.

La Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento


y perfeccionismo del currículum; su papel fundamental es el de determinar
situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada
caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del
docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

“La supervisión escolar requiere de:


a) Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje

b) Análisis y evaluación constante

c) Saber discernir en qué momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para saber hacerlos.

d) Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza, currículum, y


actores del proceso”

Características de la Supervisión Educativa


La supervisión supone las siguientes características de acuerdo a diversos autores:

1. “Según Neagley y Evans:


a) La Supervisión atiende a los fundamentos de la educación y orienta el aprendizaje y su
perfeccionamiento hacia la meta general de la educación.

b) La finalidad de la supervisión es el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza-


aprendizaje, y no la meta estrecha y limitada de perfeccionar a maestros en actividad.

c) El objetivo es el aprendizaje, considerando a todas las personas que participan del proceso, y no
solo a los maestros.

d) Trata de alejar al maestro de su embarazosa posición de centro de la atención del proceso


educativo, para llevarlo a asumir su legítima posición como miembro cooperativo de todo un grupo
de personas que se preocupan por el perfeccionamiento del aprendizaje.

2. Según Janise Pinto Pérez:


a) La supervisión moderna solo puede justificarse en términos de su relación con la situación de
enseñanza y aprendizaje. No tiene un fin en sí misma y sólo será positiva mientras sus efectos sobre
la enseñanza y el aprendizaje sean positivos, mientras logre un mejoramiento en esos procesos.
b) La supervisión moderna supone la existencia de buenas relaciones en el grupo, comunicación y
liderazgo, para que haya una interacción mutua y continua. Es importante que el supervisor sea
aceptado por el grupo con el cual trabaja, pues la supervisión es una actividad cooperativa. La
eficiencia de ella no se mide por el esfuerzo y la competencia del supervisor, sino por las
modificaciones que se verifican en el comportamiento del grupo.

c) La supervisión moderna es planificada. Con las innumerables responsabilidades diarias de


supervisión, hoy en día la planificación se torna esencial para actuar con eficiencia.

d) La supervisión moderna dirige la atención hacia los fundamentos de la educación. El supervisor


debe de tratar de tener conciencia clara de los conceptos y creencias que determinan su forma de
actuar, sus fines que pretende alcanzar y de los medios que debe utilizar. Esto corresponde a
la filosofía en que se basa su actividad supervisora. Por otra parte, se hace necesario que conozca la
naturaleza del hombre con quien está tratando, buscando ayuda en la biología y la psicología, así
como también conozca la naturaleza de la sociedad en que ese hombre está integrado, y que se
explica por medio de la sociología. Solo así le será posible orientar y ayudar, de acuerdo con las
necesidades reales que haya.

La labor de la supervisión escolar para ser útil, debe desarrollarse, no en forma impositiva, sino de
manera democrática, interesando a todos los responsables por el proceso educativo. Para que la
supervisión escolar funcione positivamente debe ser:

a) Filosófica: La supervisión escolar tiene características filosóficas porque ella estudia y


conoce el grupo social, donde tiene lugar el hecho educativo, trata de comprender las
necesidades, aspiraciones e ideales y procura que la educación cumpla los fines que se
propone la comunidad local y nacional.

b) Por esto la supervisión escolar busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los
cambios que experimenta la sociedad. La educación no es una actividad cualquiera, sino una
actividad funcional, esto es, encaminada hacia un fin, realizada con intención. La supervisión
escolar debe ayudar a la consecución de este fin; se plantea entonces la cuestión filosófica de
la educación, que debe incluir necesariamente a la supervisión, tanto desde el punto de vista
de su significación, como de la realización concreta de sus planes y programas.

b) Cooperativa: Se considera que la supervisión es cooperativa porque en ella participan todas las
personas involucradas en el hecho educativo. Los diferentes funcionarios que integran el campo de
la supervisión deben trabajar cooperativamente, pues los problemas que confrontan y los objetivos
que persiguen son comunes; por consiguiente, han de coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de
planes y programas.

c) Creadora: La supervisión es creadora porque ella estimula la libre participación del docente,
busca en estos el desarrollo de su talento, capacidad, condiciones e iniciativas que pueden ser útiles
a la acción supervisora.

d) Científica: Es científica porque ella aplica el método científico en el proceso de enseñanza -


aprendizaje. La organización de la escuela, el desarrollo del trabajo escolar, la evaluación de los
programas, entre otros; llevarán a cabo de acuerdo con las técnicas, procedimientos y principios de
la Pedagogía Científica. También propiciará la experimentación de nuevas técnicas de enseñanza,
imprimiéndose a la escuela el sentido de un verdadero laboratorio experimental.

e) Efectiva: La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades reales de la
enseñanza cuyos problemas deberá resolver con eficacia y eficiencia.

f) Integrada: Todos los planes de la escuela deben seguir una orientación unificada por una misma
filosofía de la educación, persiguiendo así los mismos objetivos. Todos los responsables por el
proceso de enseñanza aprendizaje deben, bajo el signo de la supervisión, realizar una labor de
integración de sus tareas, para que no haya dispersión de esfuerzos ni de objetivos.

g) Flexible: La supervisión escolar no debe ser rígida y querer llevar adelante planes que, en la
práctica, no se ve que sean consecuentes. Debe estar abierta a los cambios, a fin de ir adaptándose
a nuevas exigencias respecto de los alumnos y la sociedad.

h) Permanente: La sección de supervisión escolar no debe sufrir interrupciones. Será permanente


también en el sentido de estimular a todos los que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje a realizar un esfuerzo de constante actualización teórica y práctica”

También podría gustarte