0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Universidad Popular de La Chontalpa

El documento resume la evolución del sistema político en México a lo largo de 700 años, desde el imperio azteca hasta el siglo XX. Explica que México ha vivido principalmente bajo regímenes autoritarios como teocracias, monarquías y dictaduras, mientras que solo ha tenido 3% de su historia bajo gobiernos democráticos. También describe el surgimiento y dominio del Partido Revolucionario Institucional en el siglo XX y su gradual transición a un sistema democrático en las últimas décadas.

Cargado por

usuario 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

Universidad Popular de La Chontalpa

El documento resume la evolución del sistema político en México a lo largo de 700 años, desde el imperio azteca hasta el siglo XX. Explica que México ha vivido principalmente bajo regímenes autoritarios como teocracias, monarquías y dictaduras, mientras que solo ha tenido 3% de su historia bajo gobiernos democráticos. También describe el surgimiento y dominio del Partido Revolucionario Institucional en el siglo XX y su gradual transición a un sistema democrático en las últimas décadas.

Cargado por

usuario 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD POPULAR

DE LA CHONTALPA

Lic. Ciencia política y Administración publica

Asignatura: ciencia política l.

Maestro: Manuel Jesús Espinoza Aguilar.

Alumno: Ricardo Miguel Jimenez Garcia

4to semestre, matutino


Introducción
Se hablará sobre el sistema político en México y sus hechos históricos en un
rango de 700 años para poder examinar los elementos del sistema político
mexicano y su impacto que tuvo en el siglo xx y en la tercera guerra mundial ya
que Desde la historicidad democrática de México los actores políticos han creado
vicios, los cuales llamaremos cultura política, dicha de otra forma como la
identidad de las trampas políticas, y es que en el recorrido de la democracia en
México solo ha servido de par de agua para un grupo privilegiado de personas.
Desarrollo
Se podría decir que en México a partir del siglo 20 tuvo una impresión igualitaria
que, en los años 30 y 40 por sus cambios violentos de gobierno, no hay duda que
en ese siglo fue mas bien para México en su estabilidad pero L. Woldenberg habla
de México como una caso paradigmático de un país gobernable en ese tiempo
pero si se examina otros periodos se puede notar como sobre salen patrones
sobre su estabilidad de 70 años al del siglo 20 ya que fue una catástrofe sobre lo
sucedido en 1910 al decenio del siglo XX comprendida entre el 1 de enero de
1910 y el 31 de diciembre de 1919. En esta década los intereses de las potencias
mundiales empujaron a la humanidad a una nueva dimensión de conflicto, la
Primera Guerra Mundial (iniciada en 1914), que, aunque se inició como un
conflicto europeo terminó absorbiendo a las principales naciones del mundo.

Después fue la paz política en del siglo 19 fue posterior al desorden inmediato
después de la independencia de 1821 Consumación de la Independencia de
México, pero en un panorama general que se alterna periodos de anarquía y de
lucha por el poder con una inestabilidad impuesta, si arbitraria mente se considera
el inicio del imperio Azteca como el punto de arranque en México se puede decir
que tiene una larga trayectoria que revela el tipo de estabilidad en México.

Primero con el mando de un emperador hasta 1521 y después bajo el mando de


un monarca español hasta 1821, después bajo el mandato de Porfirio Díaz, en
1876 hasta 1910 después se desplaza hasta los años 30 hasta llegar al final del
siglo xx en el dominio del PRI, mas del 86% la nación ha sido regida por el sistema
del poder sin contrapesos como: emperadores, virreyes, dictadores, y partido del
estado pero un 10% es decir unos 70 mas o menos fue de violencia y lucha para
conseguir el poder, solamente 2 o 3% bajo un gobernó que se le podría decir
democrático, la tradición política se ha derivado por las luchas para conseguir el
poder y el que no este de acuerdo se impone el orden por la fuerza.
Es posible tomar otra característica que distingue el sistema político en mexicano
que es la escasa o nuca tradición sobre la democracia ya que la tradición política
es un autoritarismo por la constante lucha por el poder.

< en los 681 años transcurridos dese la fundación del imperio azteca (1325 d.c)
hasta nuestros días México ha vivido 196 bajo una teocracia indígena, 289 bajo la
monarquía absoluta de España, 106 bajo dictaduras personales o del partido, 68
años en guerras civiles o revolucionarias y solo 22 años de democracia >.

Este modesto 3% solo corresponde a tres etapas muy destinadas, en el primes


caso, el orden constitucional establecido por Benito Juárez y Sebastián lerdo de
tejada fue derrocado por el golpe de estado de Porfirio días. En el segundo fue
otro golpe de estado orquestado por victoriano huerta derroco al presidente
francisco i madero y se obtiene u 10% dedicada a las luchas por el poder y un 3%
a la democracia.

En la política mexicana implica la noción de alta concentración del poder en una


persona o en un grupo de ellas como: virreyes, caciques, presidentes, o otros
nombres diferentes, pero con una diferencia única que sobresalen de los demás
en común.

Plutarco Elías calles fundo el partido nacional revolucionario en 1929 ya que el era
el jefe máximo de la revolución y realiza una fundación no como un partido político
dentro de una democracia, si no una reunión organizada de grupos, es una
aglutinación de fuerzas revolucionarias, pero lucrecia lozana lo llama revolución y
realizo, después de su transformación en el partido de la revolución mexicana
durante el gobierno de lázaro cárdenas en 1946 de PNR se convirtió en el PRI se
deshizo del extremista cardenista pero mantuvo la estructura comparativa con
menos ideología y más pragmatismo.

A mitad de los años 40 y a finales de los 60 fue vivido lo llamado como el


desarrollo estabilizador mexicano, una dos décadas después del crecimiento
económico consiste bajo una política proteccionista que produjo distorsiones y en
su ultimo año estancamiento, después paso el populismo mexicano do sexenio de
política económica expansionistas que produjo una gran crisis en 1982 donde se
atacó frontal mente la inflación y se privatiza muchas empresas estatales sin llegar
a tener una economía liberal hasta esta fecha.

La crisis de 1982 y muchos años antes los sucesos como el de Tlatelolco en 1968
marcaron fechas de debilitamiento del PRI-Gobierno y en su máxima figura del
presidente, en el inicio de un desvanecimiento que termina en el 2000 con la
victoria electoral tomando el poder de un panista (pitufo) a la presidencia pero
antes de esa crisis hubo un suceso que muchos consideran un parte aguas en la
evolución del sistema político mexicano, los sucesos de Tlatelolco en 1968 es una
especie de rebelión citada en el acontecimiento político de la nación y que tuvo un
efecto en el sistema político mexicano.

En los años siguientes se dio inicio a los cambios políticos donde se pudiera
sobrevivir el sistema político, diez años después se hablaba de la reforma política
durante la presidencia de López portillo ya que dejo una herencia muy importante;
tratando de evitar el uso de fuerza publica por parte de la autoridad incluso en
casos de violación dela ley por parte de los grupos protestantes, Luis Echeverria
fue presidente a partir de 1970 en un momento de doble complicación ya que la
economía tenia un bajo desempeño y para complicar las cosas el ambiente
político indicaba que el ciudadano pensaba que el gobierno era autoritario, las
medidas del populista de este presidente tuvieron un efecto contrario lo que
empeoro el sistema político al que tomo López portillo para dejarlo más débil con
la crisis de la quiebra de 1982.

Después empiezan a surgir cambios muy importantes en la política económica,


salinas realiza cambios impensables sobre todo abriendo al país al comercio
internacional y privatizando empresas, el descontento político se mantiene pero es
canalizado a los partidos con cambios en leyes e instituciones electorales en el
2000 el presidente Zedillo reconoce la victoria panista a la presidencia, el sistema
político mexicano tuvo una evolución de unos 70 años con su apogeo en los 40 y
50, después comenzó con un desvanecimiento a partir del final de los 60 y que
duro hasta a finales del siglo.
La crisis de 68 con Díaz Ordaz, de 76 con Echeverría, de 82 con López portillo, 87
con el comercio internacional, de 94/95 con salinas/Zedillo tuvieron su efecto, la
gobernabilidad del país se dio por un sistema del partido del estado que fue la
transición democrática fue dándose de manera muy gradual , L Woldenberg
señalo problemas que originaron el cambio como: restricción de libertades
políticas, carencia de competencia electoral, representación defectuosa, para ser
más exacto faltaba democracia.

Los militares formaron parte de los principios del PRI pero pronto fueron retirados
de esa estructura corporativista para adoptar un papel institucional a partidista,
Lucrecia Lozano, contribuyo en a dificultar al entendimiento del sistema político
mexicano a los estudiosos a un gobierno autoritario sin militares no es el caso
clásico dado en el resto del continente, o más conocida como subordinación por
parte de López Montiel, el sistema político es un sistema civil sin militares ya que
su autoritarismo es ejercido por civiles y muchos de ellos con estudios en nivel
universitario en leyes de la universidad de la UNAM reconocida como a máxima
casa de estudio del país.

En el inicio del sistema político del partido del estado a finales del siglo 20 era
mayoritaria mente urbano y mas notablemente educado con una clase media pero
con una escasa cultura política, muchos ciudadanos eran capaces ver la
naturaleza del sistema político mexicano de un régimen muy escasa libertades, en
la actualidad se llega por medios de reformas electorales que inicia a finales de los
70 con el gobierno de López portillo que llego al poder como candidato único a la
presidencia sin tener competencia de oposición, hubo reformas posteriores que
fueron refinando las reglas con un climas en 1996 cuando las instituciones
electorales dejan de ser apéndice del gobierno y se vuelve independiente.

Años después como en 10 mas o menos la fundación del PNR en 1929 es


fundado el PAN en 1939 en 1946 el PMR se convierte en el PRI, lucrecia señalaba
de 1930 a 1970 los partidos eran escasos PRI, PAN, el popular socialista y el
atentico de la revolución mexicana, en la década de los 70 hay 5 en total los
mismos que en los 80 pero las leyes electorales tienen efectos en los 90 cuando
existen 9 partidos

Es donde ahí se repite algo similar cuando sale a la luz en PRI, PAN Y PRD en el
siglo 20, este último fundado en 1920 por disidentes del PRI.

El partido del trabajo fundada en 1991 con ideas iguales a las del PRD o como el
verde ecologista fundada también en 1991 aliado del PAN en el 2000 y del PRI en
2006, ahora las campañas electorales son ya similares a los de otros países
refiriéndonos en los fuertes ataques refiriéndonos en ataques mutuos entre los
candidatos y se dan debates entre ellos, la realidad es un poder legislativo sin la
facilidad de las funciones presidenciales al contrario el legislativo al menos por lo
visto desde 1997 cuando el PRI perdió la mayoría de los diputados.

Pero muy notable fue la actuación del PRD impidiendo la entrada de FOX a la
entrada del informe presidencial del 2006 y también tratando de impedir la toma de
posición del presidente electo, el sistema presidencialista se ha transitado a uno
de los poderes divididos en realidad para las costumbres políticas no parecieran
preparadas ya que un sistema de poderes requiere habilidades de negociar,
acordar, consensar.

Los procesos son más complejos y necesitan de lo inusual de la compresión de


ceder en la posición propia ya que no es solo de negociar dentro de un legislativo
si no entre todos los poderes y sus agentes.

Se tiene en la mira una reducción de poder presidencial, aunque las expectativas


de muchos ciudadanos siguen centradas en la vieja concepción del presidente,
pero en la medida que el gobierno ha perdiendo el poder la intervención
económica al presidente lo ha perdido también, los que parecen que han adquirido
poder al menos en las relaciones gubernamentales son los grupos corporativos
como sindicatos y empresas que intentan influir en el gobierno a través de favores
sectoriales.
Conclusión
México es particular ya que tiene antecedentes históricos que lo limitan
profundamente y que lo hacen permanecer en un estancamiento aunque bien
cierto que algunas de sus condiciones se han transformado favorablemente a
través de todos esos tiempos pasados pero para tener unas dichas mejoras es
necesario conocer todas las situaciones y no repetir los errores del pasado con
una meta y es evitar los problemas y centrarnos en el bien común para todo el
pueblo mexicano y apoyar en múltiples necesidades y en las tareas necesarias
para seguir avanzando y acabar con los problemas y errores que si segué
cometiendo y erradicar todo lo que ha pasado año tras año con los partidos
políticos que no están preparados o solo entran con una mentalidad no adecuada.
: http://contrapeso.info/2007/sistema_politico_mexicano/

• Las referencias a Lucrecia Lozano, López Montiel y José Woldemberg


han
sido tomada de sus ensayos en Vázquez, Mario, Maya, Teresa, Padilla,
Jorge,
al., et (2002). Sociedad y desarrollo en México. (Nora Guzmán –
compiladora). Monterrey. Ediciones Castillo/ITESM:
— Lucrecia Lozano García, “El sistema político mexicano”, pp. 61-90.
— Ángel Gustavo López Montiel, “Instituciones políticas en México,
¿Quién y
cómo gobierna?”, pp. 91-112.
— José Woldemberg K.. “Transición y retos de la consolidación
democrática”,
pp. 113-128.

También podría gustarte