Universidad Popular de La Chontalpa
Universidad Popular de La Chontalpa
DE LA CHONTALPA
Después fue la paz política en del siglo 19 fue posterior al desorden inmediato
después de la independencia de 1821 Consumación de la Independencia de
México, pero en un panorama general que se alterna periodos de anarquía y de
lucha por el poder con una inestabilidad impuesta, si arbitraria mente se considera
el inicio del imperio Azteca como el punto de arranque en México se puede decir
que tiene una larga trayectoria que revela el tipo de estabilidad en México.
< en los 681 años transcurridos dese la fundación del imperio azteca (1325 d.c)
hasta nuestros días México ha vivido 196 bajo una teocracia indígena, 289 bajo la
monarquía absoluta de España, 106 bajo dictaduras personales o del partido, 68
años en guerras civiles o revolucionarias y solo 22 años de democracia >.
Plutarco Elías calles fundo el partido nacional revolucionario en 1929 ya que el era
el jefe máximo de la revolución y realiza una fundación no como un partido político
dentro de una democracia, si no una reunión organizada de grupos, es una
aglutinación de fuerzas revolucionarias, pero lucrecia lozana lo llama revolución y
realizo, después de su transformación en el partido de la revolución mexicana
durante el gobierno de lázaro cárdenas en 1946 de PNR se convirtió en el PRI se
deshizo del extremista cardenista pero mantuvo la estructura comparativa con
menos ideología y más pragmatismo.
La crisis de 1982 y muchos años antes los sucesos como el de Tlatelolco en 1968
marcaron fechas de debilitamiento del PRI-Gobierno y en su máxima figura del
presidente, en el inicio de un desvanecimiento que termina en el 2000 con la
victoria electoral tomando el poder de un panista (pitufo) a la presidencia pero
antes de esa crisis hubo un suceso que muchos consideran un parte aguas en la
evolución del sistema político mexicano, los sucesos de Tlatelolco en 1968 es una
especie de rebelión citada en el acontecimiento político de la nación y que tuvo un
efecto en el sistema político mexicano.
En los años siguientes se dio inicio a los cambios políticos donde se pudiera
sobrevivir el sistema político, diez años después se hablaba de la reforma política
durante la presidencia de López portillo ya que dejo una herencia muy importante;
tratando de evitar el uso de fuerza publica por parte de la autoridad incluso en
casos de violación dela ley por parte de los grupos protestantes, Luis Echeverria
fue presidente a partir de 1970 en un momento de doble complicación ya que la
economía tenia un bajo desempeño y para complicar las cosas el ambiente
político indicaba que el ciudadano pensaba que el gobierno era autoritario, las
medidas del populista de este presidente tuvieron un efecto contrario lo que
empeoro el sistema político al que tomo López portillo para dejarlo más débil con
la crisis de la quiebra de 1982.
Los militares formaron parte de los principios del PRI pero pronto fueron retirados
de esa estructura corporativista para adoptar un papel institucional a partidista,
Lucrecia Lozano, contribuyo en a dificultar al entendimiento del sistema político
mexicano a los estudiosos a un gobierno autoritario sin militares no es el caso
clásico dado en el resto del continente, o más conocida como subordinación por
parte de López Montiel, el sistema político es un sistema civil sin militares ya que
su autoritarismo es ejercido por civiles y muchos de ellos con estudios en nivel
universitario en leyes de la universidad de la UNAM reconocida como a máxima
casa de estudio del país.
En el inicio del sistema político del partido del estado a finales del siglo 20 era
mayoritaria mente urbano y mas notablemente educado con una clase media pero
con una escasa cultura política, muchos ciudadanos eran capaces ver la
naturaleza del sistema político mexicano de un régimen muy escasa libertades, en
la actualidad se llega por medios de reformas electorales que inicia a finales de los
70 con el gobierno de López portillo que llego al poder como candidato único a la
presidencia sin tener competencia de oposición, hubo reformas posteriores que
fueron refinando las reglas con un climas en 1996 cuando las instituciones
electorales dejan de ser apéndice del gobierno y se vuelve independiente.
Es donde ahí se repite algo similar cuando sale a la luz en PRI, PAN Y PRD en el
siglo 20, este último fundado en 1920 por disidentes del PRI.
El partido del trabajo fundada en 1991 con ideas iguales a las del PRD o como el
verde ecologista fundada también en 1991 aliado del PAN en el 2000 y del PRI en
2006, ahora las campañas electorales son ya similares a los de otros países
refiriéndonos en los fuertes ataques refiriéndonos en ataques mutuos entre los
candidatos y se dan debates entre ellos, la realidad es un poder legislativo sin la
facilidad de las funciones presidenciales al contrario el legislativo al menos por lo
visto desde 1997 cuando el PRI perdió la mayoría de los diputados.
Pero muy notable fue la actuación del PRD impidiendo la entrada de FOX a la
entrada del informe presidencial del 2006 y también tratando de impedir la toma de
posición del presidente electo, el sistema presidencialista se ha transitado a uno
de los poderes divididos en realidad para las costumbres políticas no parecieran
preparadas ya que un sistema de poderes requiere habilidades de negociar,
acordar, consensar.