0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Planeacion Fiscal

Este documento presenta un plan de estudios para la asignatura de Planeación Fiscal. Incluye 8 actividades que cubren temas como el marco legal de la planeación fiscal en México a través de la Constitución Política, la jerarquía de las leyes fiscales, la diferencia entre evasión fiscal, elusión fiscal y defraudación fiscal, el proceso de planeación fiscal, métodos de interpretación de la ley fiscal, la diferencia entre ética y moral, y las reglas de actuación para la consultoría fiscal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas

Planeacion Fiscal

Este documento presenta un plan de estudios para la asignatura de Planeación Fiscal. Incluye 8 actividades que cubren temas como el marco legal de la planeación fiscal en México a través de la Constitución Política, la jerarquía de las leyes fiscales, la diferencia entre evasión fiscal, elusión fiscal y defraudación fiscal, el proceso de planeación fiscal, métodos de interpretación de la ley fiscal, la diferencia entre ética y moral, y las reglas de actuación para la consultoría fiscal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI

GLORIA ALICIA NIEVES BERNAL

PLANEACION FISCAL

UNIDAD 1 MARCO LEGAL DE LA PLANEACION FISCAL

Alumno:
Grecia Raquel Villarreal Becerril
18490744

CONTADOR PUBLICO

Mexicali B.C. a 17 de febrero de 2023


ACTIVIDAD 1. CPEUM, Identificar los artículos constitucionales.

Artículo. 8.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de
la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer
en breve término al peticionario.

Este articulo habla acerca de la protección al derecho que tiene cualquier persona
a recibir respuesta a cualquier petición o solicitud que haya hecho a la autoridad
publica sin que implique una respuesta a favor de la petición.

Artículo. 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho…

Si el estado rompe los limites que se establecen o no cumple con los requisitos,
los actos jurídicos que realice serán invalidados.

Artículo. 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la
oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

A diferencia del articulo 14 los actos a los que hace referencia este articulo son de
molestia establece que el estado puede “molestar” a las personas si cumple con
los requisitos que menciona el mismo artículo 16 :

1) Que sea mediante una orden escrita.


2) Que esa orden la emita la autoridad competente para realizarla.

3) Que esa autoridad funde y motive correctamente dicha orden.

Artículo. 31, fracción IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación,
como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Una de las obligaciones de los mexicanos es contribuir al gasto publico lo que se


traduce a pagar impuestos y contribuciones, esto para sustentar gastos
importantes de la sociedad como la educación.

ACTIVIDAD 2. Jerarquía de leyes fiscales

¿Qué dice Helmut Kelsen y por qué la CPEUM está en plano superior?

Kelsen muestra su pirámide como un método jurídico estricto basado únicamente


en el principio de jerarquía, mediante el cual quiere eliminar toda influencia
psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica. Básicamente la
pirámide de Kelsen, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en
una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás.

En la punta de la pirámide, la parte mas angosta se encuentra la constitución ya


que solo hay una, en el último escalón se encuentran las normas jurídicas ya que
hay un mayor número de normas jurídicas, esta pirámide refleja la idea de validez,
cada escalón es como un eslabón en el sistema respetando su jerarquía.

ACTIVIDAD 3. Evasión, Elusión y Defraudación fiscal

¿Qué diferencia hay entre estos conceptos y cuáles son sus repercusiones?

La elusión fiscal se trata de “reducir” el pago de las contribuciones mediante


omisiones u otros métodos con el objetivo de obtener beneficios del perjuicio al
fisco.

La evasión es evadir, esquivar el pago de impuestos con acciones como exagerar


los gastos deducibles, ocultar ingresos percibidos entre otros.
Defraudación fiscal es engañar o aprovechar los errores en la declaración de las
contribuciones con el fin de obtener beneficios indebidos.

Los tres son delitos estipulados en el código penal y se pagan con pena corporal
(cárcel).

ACTIVIDAD 4. Proceso de planeación fiscal

Elaborar diagrama del proceso

Realizar un La empresa como


Establecer los
diagnóstico Definir el plan enfoque
requerimientos Aplicar
preliminar de los objetivos sistémico.
de bienes e sistema de
ejecutivo. productivos y
insumos control
sistemas de
necesarios para interno fiscal.
nómina de la
el proceso
organización.
productivo.

ACTIVIDAD 5. Artículo 5 del CFF.

Mencionar los métodos de interpretación

1.- Detección de faltas de simetría en las leyes tributarias

2.- Utilización de leyes de cobertura

3.- Detección de lagunas legales

4.- Utilización de sistemas preferentes o economía de opción

5.- Utilización del negocio indirecto

ACTIVIDAD 6. Ética y Moral

Anotar las diferencias existentes


Recordemos que la moral es el conjunto de costumbres de una sociedad para
aceptar-rechazar o en su caso juzgar el comportamiento humano. Mientras que la
ética es el resultado de justificar racionalmente a la moral, la ética es el estudio de
la moral para darle fundamentos al comportamiento de la sociedad.

ACTIVIDAD 8. Reglas de actuación en la consultoría fiscal.

Elaborar relación

La siguiente relación es de un extracto de la academia de estudios fiscales de la


contaduría publica acerca de las reglas de actuación de la consultoría fiscal.

“ Las normas contenidas en este documento rigen a los miembros de la Academia


de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., quienes se comprometen a
observarlas en el desempeño de su actividad profesional como especialistas
fiscales.

1. El incumplimiento de estas normas de actuación será sancionado conforme a lo


establecido en los estatutos de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría
pública, A.C.

2. Todo Académico deberá ser especialista fiscal.

3. Todo miembro de esta academia se compromete a guardar absoluto secreto


profesional respecto de los asuntos en los que participe.

4. Todo Académico habrá de conducirse con estricto apego a la verdad.

5. Todo Académico respetará a otros colegas.

6. La conducta de los integrantes de esta academia deberá apegarse a la justicia,


la verdad y los principios éticos y morales al margen de los propios intereses.

7. Bajo ninguna circunstancia cometerá o se verá involucrado en actos de


corrupción.

8. En su actuación profesional como especialista fiscal, todo Académico deberá:


8.1. Buscar soluciones reales que vayan al fondo y no se detengan en la forma para
cohonestar hechos.

8.2. Fundamentar sus opiniones en una sólida preparación técnica, buen juicio y
experiencia, así como en un respeto absoluto a la ley.

8.3. Comportarse con lealtad hacia el prestatario de sus servicios, buscando el


máximo provecho para la causa a la que se ha adherido.

8.4. Sustanciar sus interpretaciones de la ley y, cuando lo considere necesario,


recomendar al usuario de sus servicios la asesoría de un profesional de otra rama.

8.5. Consultar a organismos o especialistas que garanticen una buena orientación


cuando lo juzgue necesario, acatando el secreto profesional.

8.6. Allegarse los elementos indispensables para fundamentar su opinión, tales


como precedentes, sentencias y criterios, así oficiales como de otros especialistas.

8.7. Revelar al usuario de sus servicios las implicaciones del asunto, detallando con
claridad los riesgos económicos y las contingencias de cualquier índole, incluida la
pérdida de su libertad, en que podría incurrir dicho usuario si las autoridades
discreparan del criterio sustentado por el profesional.

8.8. Tratar de persuadir a su cliente o patrón, por todos los medios a su alcance, de
que no cometa actos ilícitos en materia fiscal o que habiéndolos cometido corrija su
situación.

8.9. Acatar las normas contenidas en este documento al desempañarse como


empleado y, considerando las políticas establecidas por su patrón, procurar,con los
medios a su alcance, la correcta aplicación de las disposiciones legales, Cuando
actúe como servidor público deberá, adicionalmente, procurar un equilibrado
ejercicio de sus facultades.

8.10. Guardar en secreto la información revelada por el usuario de sus servicios, lo


que le impedirá testificar en contra de él.
8.11. Abstenerse de entregar a las autoridades tanto fiscales como judiciales, sin
autorización del usuario de sus servicios, cualesquier documentos o información
que se le hubiere confiado, pues jurídicamente le resulta aplicable, por su
especialidad, la norma que constriñe a los profesionales a guardar reserva y por lo
tanto no le es aplicable la que obliga a los terceros en general a colaborar con las
autoridades fiscales y judiciales. Esta misma norma es válida respecto a la solicitud
de documentos o información que pudiera recibir como consecuencia de una visita
domiciliaria que las autoridades le practicarán.

8.12. Asumir la responsabilidad profesional de orientar a los usuarios de sus


servicios para cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales mediante la
correcta determinación del régimen fiscal aplicable, siempre dentro del marco de las
disposiciones vigentes. En todo caso deberá tenerse presente la obligación cívica
que representa el contribuir al gasto público.

8.13. Entender la planeación fiscal como una actividad legítima que responde al
derecho de libertad de trabajo y de contratación contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y que consiste en el análisis, diseño e
implantación de las opciones existentes para realizar un negocio o llevar a cabo una
operación o grupo de operaciones con el fin de lograr eficientar la carga fiscal,
siempre dentro del marco jurídico vigente.

8.14. Fundamentar la planeación fiscal en operaciones reales que tengan un


determinado objetivo de negocios, no exclusivamente referido a la obtención de un
beneficio fiscal. Debe distinguirse esta actividad de los actos ilícitos como la
simulación y la evasión. 8.15. Evaluar la conveniencia de emitir un informe escrito
en el que detalle el alcance de su trabajo y la responsabilidad correspondiente, así
como las observaciones y recomendaciones pertinentes.

8.16. Mantenerse en actitud constante de actualización profesional.

9. Si las autoridades fiscales requieren del contador público que haya dictaminado
para efectos fiscales, información o documentos que tengan en su poder
relacionados con la revisión practicada a un cliente o papeles de trabajo de dicha
revisión, se encuentra obligado a proporcionarlos, porque en este caso no viola el
secreto profesional en virtud de la autorización previa de su cliente.”

ACTIVDAD 9. Código de Ética Profesional del C.P.

Elaborar ensayo

Para iniciar con el tema es necesario que sepamos que cada una de las
profesiones en México cuenta con un código de ética según sus necesidades, en
este caso hablaremos del código de ética del contador público. El código de ética
no solo se trata de un comportamiento o acción moral, si no que da a conocer las
normas, principios y valores de las reglas que quien ejerce la profesión se
compromete a cumplir para el bien de la sociedad.

La ética es la parte de la filosofía que trata el conjunto de normas morales que


rigen la conducta humana, esta puede ser normativa y aplicada. En el código de
ética del contador se recopilan las normas, reglas valores y principios que el
contador debe tomar en cuenta para desarrollar su profesión. Algo distintivo del
contador publico es que acepta la responsabilidad de servir al interés público, lo
que quiere decir que no se trata solo de satisfacer las necesidades exclusivas de
un solo cliente o una empresa.

El código de ética del contador está compuesto de 5 partes, denominadas con las
primeras 5 letras del abecedario como sigue:

A- estipula los principios fundamentales de ética del contador publico

B, C, D- describen como aplicar estos principios en la práctica, se dan ejemplos de


como enfrentar situaciones o en su caso amenazas al incumplimiento del código

E- son las sanciones que corresponden al incumplimiento de las partes anteriores.

Los principios fundamentales son:

• Integridad
• Objetividad
• Diligencia y competencia profesionales
• Comportamiento profesional

Integridad: en este caso establece que el contador público deberá ser leal, veraz y
honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios.

Objetividad: evitar los prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de


terceras personas que afecten el juicio profesional o de negocios del contador.

Diligencia y competencia profesionales: mantener el conocimiento y habilidades al


nivel necesario para asegurar al cliente o empresa que representa que los
servicios que ofrece son basados en lo mas avanzado de la práctica y la
legislación aplicable al servicio.

Confidencialidad: el contador debe respetar la confidencia de la información


obtenida resultado de las relaciones profesionales o de negocios relevante,
además de la información de terceros que pueda obtener comprometiéndose a no
utilizar la información para sacarle provecho.

Comportamiento profesional: básicamente es cumplir con las leyes, reglamentos y


evitar cualquier acción que desacredite la profesión.

En el código de ética se extiende la explicación de cada uno de estos principios.

En la sección B,C del código de ética engloba las amenas y salvaguardas que
tendrá que tomar en cuenta el contador público en la practica independiente y
sector publico y privado según sea el caso.

En el caso del inciso B podemos ver el conflicto de interés, los incentivos e interés
financiero en la practica independiente. En el inciso C desarrolla el conflicto de
interés entre otros en el sector publico y privado.

Como mencionamos anteriormente la sección E habla de las sanciones que se


pondrán al contador que viole el código. Podrán ser según la gravedad de la falta:

a) Amonestación privada.

b) Amonestación pública
c) Suspensión temporal de sus derechos como socio

d) Expulsión

e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes que
rijan el ejercicio profesional.

Al final de esta sección se encuentra un glosario de las expresiones que se


presentan en el código.

En conclusión, el contador público cuenta con un código de ética que deberá


apegarse para desarrollar su practica profesional en los sectores público y
privados, sea de practica independiente o el desarrollo de sus actividades en
alguna entidad económica. Tendrá 5 principios fundamentales que servirán de
guía en su día a día, además de ejemplos y situaciones que pudieran presentarse
para conocer como reaccionar ante estas. Sin olvidar que el incumplimiento de
este código será sancionado por parte de, según sea el caso las autoridades
correspondientes, o mediante el proceso para la imposición de sanciones
establecido en los estatutos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

También podría gustarte