Período Postmetafísico (Ss XVII-XX) : Modernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Período Postmetafísico (ss XVII-XX)

En la Modernidad se produce un “giro crítico” en las concepciones de la filosofía.


Va a ser considerada principalmente como epistemología o teoría del conocimiento.
Cuya tarea será la búsqueda y fundamentación de la verdad científica.
Las corrientes filosóficas que se desarrollan son:
El racionalismo pretende convertir la filosofía en ciencia estricta, cuyo objeto es
obtener una verdad filosófica, científica, con certeza matemática. La razón es la única
facultad que puede conducir al conocimiento de la verdad.
Representantes del racionalismo son: Descartes, Spinoza y Leibniz.
-Descartes (1596-1650) caracteriza a la filosofía como un saber encaminado a obtener
certezas indudables. La filosofía es, para Descartes, el estudio de la sabiduría.
-Spinoza (1632-1677) la filosofía pretende liberar al espíritu de todo lo mundano y
particular (placeres, honores, riquezas), para que el hombre alcance el bien, que
reside en percibirse inserto en la unidad absoluta de toda la naturaleza.
Lo que impone a la filosofía una función educativa, moral, política e incluso técnica.
-Leibniz (1646-1716), por su parte, se propuso reducir todo el saber a un matemática
universal que, estableciera las reglas de las posibles combinaciones y sustituciones
de palabras y razonamientos.
Para el Empirismo la filosofía es una reflexión sobre cómo se originan y organizan
nuestros contenidos mentales y sobre la validez del conocimiento
Locke y Hume:
-Locke (1632-1704) hará consistir la filosofía en el conocimiento y crítica de nuestras
ideas.
La función de la filosofía es “examinar nuestras actitudes y ver qué objetos están a
nuestro alcance o más allá de nuestro entendimiento”.
-Hume (1711-1776) otorgará a la filosofía la función de establecer los límites de la
certeza, dando sólo por válido lo que procede de los datos de la experiencia
En la Ilustración Kant con su Idealismo Trascendental, descarta la pretensión
racionalista de asimilar ciencia y filosofía, pero sin abandonar la reflexión sobre la
ciencia.
La filosofía, en primer lugar, debe ser reflexión trascendental, o sea, debe fijar las
condiciones a las que debe someterse todo conocimiento científico. En segundo
lugar, debe ser una reflexión sobre la obligación moral.
Con el Idealismo alemán;culmina la pretensión, iniciada por Descartes, de convertir la
filosofía en ciencia. Para el Idealismo la filosofía no es meramente el fundamento de
la ciencia (Kant), sino la única ciencia: la filosofía es el sistema de saber absoluto, la
autoconciencia de la humanidad lograda dialécticamente.
Representantes del Idealismo alemán son: Fichte, Schelling y Hegel.
-Fichte (1762-1814) la filosofía deja de ser investigación particular sobre cualquier
saber para convertirse en una ciencia del propio saber, una consideración sobre el
fundamento mismo del saber y sobre las funciones unificadoras subjetivas que lo
hacen posible.
-Schelling afirma que la filosofía debe hacer que el hombre se sienta perteneciente a
la unidad absoluta de la que él, con todo lo demás, forma parte.
-Hegel:la realidad verdadera no radica en cada cosa concreta y natural sino en una
idea absoluta
Para ello la filosofía ha de considerar la compleja y múltiple realidad natural (filosofía
de la naturaleza) y analizar el esfuerzo de cada ser por realizar en sí el ideal de la idea
absoluta (filosofía del espíritu)

Las distintas teorías sobre el pensar se han formado al hilo de las grandes escuelas
psicológicas modernas.
Además, entre los problemas que se han debatido respecto al “pensar” figura el de
su relación con otras actividades psíquicas o mentales.
-El pensar va siempre acompañado de otras representaciones psíquicas, en particular
de imágenes
-El pensar carece de contenido sensorial: es un "pensar sin imágenes"
La abstracción es una operación de la mente que tiene por objeto separar, de lo que
se hace presente intuitivamente a los sentidos, una característica accidental, que no
existe independientemente del todo de donde se ha separado, pero que representa o
bien la naturaleza de un objeto o una propiedad suya, o bien lo que de común hay
entre varios objetos, y por cuyo medio decimos que entendemos qué son aquellas
cosas.
“Concepto” equivale a “idea general” o “idea abstracta”. Para la filosofía tradicional,
el concepto es el resultado del proceso de abstracción, mediante el cual el sujeto
(que conoce) logra una representación mental del objeto (conocido) de un modo
general y abstracto.
Los conceptos nos sirven para:
● Clasificar los objetos encuadrados en nuestra experiencia anterior del mundo.
● Para adaptar más fácilmente nuestra conducta ante los objetos de acuerdo con
● Para operar. Junto con las dos ventajas anteriores, la posesión y utilización de
conceptos hace posible realizar mentalmente operaciones que no podrían ser
realizadas física y directamente sobre los objetos mismos. Por ejemplo, cuando
hacemos una afirmación de carácter general como "todos los perros son
mamíferos"nuestra experiencia anterior.
El lenguaje es una facultad propia de los seres humanos, instrumento del
pensamiento y de la actividad, y el más importante medio de comunicación.
Los seres humanos utilizamos el lenguaje como:
● Medio de expresión
● Medio de regulación de la acción
● Medio de comunicación
● Medio de representación
Relaciones entre pensamiento y lenguaje:
● El pensamiento es lenguaje: la identidad de ambos procesos y niega la posibilidad
de pensar a todos los seres carentes de lenguaje.
● Los animales no hablan y sin embargo son capaces de pensar a su modo.
● Las personas sordomudas piensan.
● El pensamiento depende del lenguaje: En la cuestión sobre si pensamos como
hablamos o hablamos como pensamos, la dependencia del pensamiento respecto del
lenguaje ha sido la posición sostenida por el relativismo lingüístico.
● El lenguaje depende del pensamiento: El lenguaje queda reducido a instrumento de
expresión y apoyo del pensamiento.
● Interdependencia entre pensamiento y lenguaje:Esta conexión entre pensamiento y
lenguaje es característica del ser humano, de modo tal que el pensamiento se hace
definitivamente lingüístico y el lenguaje se configura definitivamente como una
actividad ligada al pensamiento.

LA CIENCIA ANTIGUA
Los primeros filósofos griegos intentaron sustituir el antiguo saber de la humanidad
-los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme (ἐπιστήμη), “ciencia”.
Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando
un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:
1. demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas
“cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión
verdadera que explique determinados hechos. La ciencia es “el conocimiento de las
causas“
2. Conocimiento de la esencia de las cosas, conocer qué son las cosas.
LA CIENCIA MODERNA
Este concepto de ciencia será recogido por la filosofía medieval pero entrará en crisis
en la época moderna: a partir del siglo XVII se adopta una nueva concepción: el
mecanicismo.
El mundo es ahora concebido como una gran “máquina”, esto es, como un conjunto
de corpúsculos dotados de extensión en movimiento (y “fuerzas” que los mueven).
LA CIENCIA ACTUAL
En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, nuevos acontecimientos
modifican el panorama de la ciencia: por un lado, aparecen las llamadas ciencias
humanas -historia, geografía, sociología, psicología…
LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
Ya desde la época de Platón se han hecho ensayos de clasificación de los distintos
saberes.
El método deductivo
La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones
dadas (llamadas “premisas“), otra proposición (llamada “conclusión“) que es su
consecuencia lógica necesaria.
La deducción nos ofrece la certeza de que el enunciado final ha de ser verdadero. Sin
embargo, el método deductivo no permite ampliar conocimiento, pues en realidad se
limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.
El método inductivo (y objeciones al mismo)
El razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un
conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa, por tanto, generalmente, de lo
particular a lo general. Es lo que se suele creer que hacen los científicos: observar
hechos y a partir de ellos “sacar” leyes.
Diferentes etapas:
1. Observar y registrar todos los hechos, de un modo objetivo y libre de prejuicios.
2. Comparar y clasificar los hechos para poder hacer generalizaciones.
3. Deducir las consecuencias de las leyes así obtenidas.
El método hipotético-deductivo
Los pasos principales son los siguientes:
1. Punto de partida: descubrimiento de un problema, y planteamiento preciso del
mismo.
2. Intento de solución mediante la invención de una hipótesis.
3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis.
4. Contrastación de la hipótesis misma y de sus consecuencias.
5. Confirmación (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría.
La demarcación.
El problema de la demarcación hace referencia a la discusión acerca de cómo
establecer el criterio que nos permita distinguir qué teorías son científicas y cuáles
no.
Verificacionismo y falsación.
-verificacionismo:una hipótesis se considera “verdadera” si los hechos observados
en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis
-La falsación: una hipótesis puede ser admitida (provisionalmente) sólo “mientras”
no resulte refutada por los hechos. Por lo tanto, en la falsación ya no se trata de
buscar hechos que estén de acuerdo con las consecuencias de las hipótesis, sino
hechos que estén en oposición con las mismas.
Revolución científica
Esto es lo que ocurrió durante siglos con el modelo aristotélico-ptolemaico del
Cosmos, que defendía el geocentrismo. El el período de ciencia normal, todas las
observaciones que contradecían la teoría o bien eran ignoradas o se intentaban
“salvar” añadiendo complejidad al sistema, pero sin tocar la tesis central de que la
Tierra permanecía quieta en el centro. Sin embargo, la acumulación de anomalías
llegó a un punto en el que los científicos comenzaron a sentirse incómodos con el
viejo paradigma, con lo que se abrió el paso a la revolución científica.

También podría gustarte