0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas55 páginas

Municipalidad Distrital de Quellouno: Especificaciones Tecnicas Estructuras

Este documento presenta las especificaciones técnicas para las estructuras de un proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios del mercado de Quellouno en Perú. Describe los requisitos para el almacenamiento y manejo de materiales como cemento, agregados y acero, así como el uso de aditivos y admixturas. También especifica los requisitos para la dosificación y resistencia del concreto armado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas55 páginas

Municipalidad Distrital de Quellouno: Especificaciones Tecnicas Estructuras

Este documento presenta las especificaciones técnicas para las estructuras de un proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios del mercado de Quellouno en Perú. Describe los requisitos para el almacenamiento y manejo de materiales como cemento, agregados y acero, así como el uso de aditivos y admixturas. También especifica los requisitos para la dosificación y resistencia del concreto armado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO

DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

PROYECTO :
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS


SERVICIOS DEL MERCADO MODELO DE QUELLOUNO, DISTRITO DE
QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, CUSCO” PROPIETARIO :
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO DISTRITO : QUELLOUNO
PROVINCIA : LA CONVENCION
DEPARTAMENTO: CUSCO

MAYO - 2020

ESPECIFICACIONES TECNICAS: ESTRUCTURAS


PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO DE
QUELLOUNO, DEL DISTRITO DE QUELLOUNO - LA CONVENCION - CUSCO"

GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:

A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el
proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de
las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los
materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones
en sí.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean


éstas: sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen
variaciones en cuanto a captación de servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las
especificaciones de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
4. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por el Ing.
Consultor del presente Expediente Técnico.

C. Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los
planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC
correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es
compatible con los siguientes documentos:

• Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE- ULTIMA EDICION)


• Normas Peruanas de Estructuras
• Normas del A. C. I.(Instituto Americano de Concreto)
• Normas de A. S. T. M.(Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por
agentes exteriores.

A. CEMENTO
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada. Se cuidará que el
cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr
por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros


medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

B. AGREGADOS
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas
realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
C. ACERO
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar
seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

D. ADITIVOS
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha
del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen
la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

ADMIXTURAS Y ADITIVOS
Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes etc., siempre que sean de
calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no
autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el


uso de cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.

Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.

Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones A.S.T.M.C260, A.S.T.M. C494.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente, en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones,
tipo y granulometría, de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y
otros, así como la relación agua-cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios
correrán por cuenta del Contratista.

El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usar los
implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero se reserva la
aprobación del sistema de medida usado.

El contratista almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera que
prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.

Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo
especial que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los
ingredientes.

Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que
pueda variar las características y propiedades del elemento.

De igual manera de indicarlo el Estudio de Suelos se permitirá el uso de geomembranas


impermeabilizantes, de acuerdo a la calidad recomendada por el Especialista a fin de evitar que el
agua o la presencia excesiva de sulfatos del suelo dañe la cimentación, su colocación deberá
ceñirse estrictamente a lo indicado por el fabricante.

PEGAMENTO EPOXICO EN SUPERFICIES DE CONCRETO A REPARAR

El uso de un aditivo epóxico está indicado a fin se que permita la adherencia del concreto nuevo con
el concreto existente en el caso de reparaciones
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El aditivo a utilizar para unir concreto fresco con concreto endurecido, es un sistema
epóxico de dos componentes exento de solventes, el mismo que se aplicará de la siguiente manera:
después de mezclar los componentes A y B de acuerdo a las indicaciones del fabricante, aplicar con
brocha el aditivo sobre la superficie de concreto existente la misma que deberá estar limpia, vaciar
el concreto fresco sobre el aditivo epóxico, antes de que transcurran 02 horas de su colocación a
una temperatura de 20°C, si la temperatura es mayor se acorta dicho tiempo.

CONCRETO ARMADO
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que
el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2.(ver
RNE). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas
de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se
requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones
técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas


cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad
elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá


permitir:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado


fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a
ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido
el concreto
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de
ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los
materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN

Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la
tabla 4.4.2 del RNE.

a) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos,


deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNE. No se empleará cloruro de
calcio como aditivo en este tipo de concreto.
b) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a
las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la
mezcla, no deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.
c) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar,
rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE.,
para la selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el
refuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO

Frecuencia de los Ensayos


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada
día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia
en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco
tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada
es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en
compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.
* Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma
ITINTEC 339.034
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28
días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 kg/cm2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las


medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas
curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado
y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las
del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo
tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el
laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.

El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán
estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los
ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla que proponga
el Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá se dosificado, mezclado, transportado,
entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto que tenga
más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al
tambor mezclador.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así


como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de
material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente
respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el


siguiente:

ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIM0 MÍNIMO
Zapatas o placas reforzadas, columnas y 4 1
pavimentos
Zapatas sin armar y muros ciclópeos 3 1
Losas, vigas, muros reforzados. 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura. Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.

MEZCLADO DE CONCRETO

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que
haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos
con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de


mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el
dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la


solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o
pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear
dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas
que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente
será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.


El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.


El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Para el caso de techo, se deberá humedecer previamente al vaciado del concreto. El Supervisor
deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en óptimas
condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad,
especiales, etc.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita
al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está
colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté
parcialmente endurecido o que esté contaminado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean
innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada
su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro
y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es
que caiga en el centro de la sección.

En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un "CHUTE" el
proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado,
este podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
(vigas), dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia
(viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté
todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias
fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.

El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes


masas en áreas reducidas.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del
Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran
detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los


fabricantes. El Ingeniero verificará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía
se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El
vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas
de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá
entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberán tener vibradores de reserva en estado eficiente de
funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que
influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4 º C. a fin de que la resistencia no sea mermada. En el criterio de
dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de
temperatura.

CURADO

Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto
a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado
durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia.


Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

ENSAYOS Y APROBACIÓN DEL CONCRETO


Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la comprensión se obtendrán por lo menos
una vez al día, por cada 50 m3. de concreto, o por cada 50 m2. de superficie de acuerdo a las
Normas A.S.T.M.C. 39.

Cada ensayo será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra de concreto ensayado
a los 28 días, se podrá especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga
completa a su esfuerzo máximo.

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de 3 ensayos


consecutivos de resistencia de especímenes curados en laboratorios, sea igual o mayor que el f'c
especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia, tenga valores menores que la
resistencia especificada. Toda esta gama de ensayos, deberá estar avalada, por un laboratorio de
reconocido prestigio.

En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos de la obra, se deberá
cambiar la proporción, lo cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Cuando el Ingeniero compruebe de que las resistencias obtenidas en el campo (curado), están por
debajo de las resistencias obtenidas en laboratorio, podrá exigir al contratista el mejoramiento de los
procedimientos para proteger y curar el concreto, en este caso el Ingeniero puede requerir ensayos
de acuerdo con las Normas A.S.T.M.C. 42 u ordenar pruebas de carga con el concreto en duda.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA


El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de


éstos, hayan soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas,
acto seguido se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente
a 0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará
sin impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará
lectura de las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan "falta evidente", el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse
a las indicaciones del Ingeniero.
Siendo T - Peralte de elemento
Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000T (cm.), la


recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será
por lo menos 75 % de la deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75 % de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas
después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación
deberá ser por lo menos el 75 %

TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO

• Toda reparación en el concreto deberá ser anotada en el plano. El Ingeniero aprobará o


desaprobará la reparación.
• La máxima adherencia se obtiene cuando se trata el agregado grueso del elemento, previo picado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

• Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto,
así como su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.

• Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con
25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la
solución, para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento
de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
• Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se
efectuará después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar
mortero de color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más
claro. Asimismo, se podrá usar el mismo material de encofrado en igual tiempo.
• Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de
cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se puedan eliminar con detergente.
• Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra,
esto con miras a obtener un acabado homogéneo.

ENCOFRADO DESENCOFRADO Y JUNTAS

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño propugnado:


* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.
* Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:

• Velocidad y sistema de vaciado.


• Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.
• Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
• Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.

Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural
que justifique la acción.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o
causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

Columnas, muros, costado de vigas y zapatas : 2 días


Fondo de losas de luces cortas : 10 días
Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas : 21 días
Fondo de vigas de luces cortas : 16 días
Ménsulas o voladizos pequeños : 21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Fondo de losas de luces cortas : 4 días


Fondo de vigas cortas : 4 días
Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas : 7 días
Ménsulas o voladizos pequeños : 14 días

Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del
Ingeniero procederá al desencofrado.
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar
alguna fuga. Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.

No se hará circular en las tuberías ningún líquido, gas o vapor antes de que el concreto haya
endurecido completamente, con excepción del agua que no exceda de 32°C. de temperatura, ni de
1.4 kg/cm2 de presión. El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm.

Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento
Nacional de Construcciones. Las juntas de construcción no indicadas en planos que el Contratista
proponga, serán sometidas a la aprobación del Ingeniero.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada
superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de
cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

Las juntas de desplazamiento relativo y dilatación indicadas en los planos, deberán ser cubiertas
con planchas galvanizadas de 1/16” y de 5” de ancho, de acuerdo a lo especificado en los detalles

ACERO DE REFUERZO

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR

a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre
de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez
podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO

a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Barras O 3/8” a O 1” 6 db
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo


deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro,
4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15
cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la
norma E-060 Concreto Armado del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

02 ESTRUCTURAS

02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.01. CORTE MASIVO DE TERRENO NATURAL CON MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte y extracción en toda el área que corresponda a las explanaciones proyectadas,
incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger
dentro de los límites del mercado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de la subrasante de tal manera
que al preparar y compactar esta capa llegue hasta el nivel de la subrasante.

En todo caso, y previa consulta con el Proyectista, se podrá variar la cota de corte adecuándola al
nivel natural del terreno cuando éste discrepe notoriamente del registrado en los planos respectivos.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de las diferentes redes de
servicios tales como agua, desagüe y otros si es que existieran. El material proveniente de los
cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de la obra.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de
la obra, hasta su culminación.

02.01.02. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS

DESCRIPCIÓN:
Las excavaciones para cimientos corridos y vigas de cimentación serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita
y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá


ubicar vigas de cimentación y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada,
de acuerdo al estudio de suelos. Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto simple.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus


posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará
de inmediato y por escrito al Supervisor quien resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa


verificación del Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto
líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo
acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.01.03 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior y
compactación de las zanjas de terreno donde serán vaciados los elementos de concreto que
corresponden a la cimentación. Puede consistir en la ejecución de pequeños cortes y apisonado o
compactación manual, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el proyecto.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m2)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.01.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

DESCRIPCIÓN:
Antes de ejecutar el relleno de una zanja se limpiará el fondo de la misma eliminando las plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
El material propio de relleno deberá tamizarse con malla fina y agregarlo en capas no mayores a 20
cm de espesor, y luego compactarlas con pisón de mano o compactadora manual, el material
deberá estar previamente humedecido para alcanzar una apropiada densidad. Todo esto deberá ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra.
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un
correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en
el total de elementos estructurales.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.01.05 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

 DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en el relleno y compactación de suelos en el área del trabajo. En general se
emplea en zonas en las que por su reducida extensión, compromiso estructural u otra causa, no
permite la utilización de los mismos equipos con que se lleva a cabo la ejecución del resto del
relleno, o bien exija cuidados especiales en su construcción.

MATERIALES:
Los materiales a emplear para el relleno, deben cumplir con las prescripciones que se indican en la
tabla siguiente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Equipos: El número y las características de los equipos para la obtención del material de préstamo,
su transporte, dis- tribución y compactación, deben ser acordes a la superficie y espesor de las
capas que se deben compactar. Deben encontrarse en buenas condiciones de operación. Los
equipos de compactación que operen en sectores de difícil acceso deben ser de tracción manual o
mecá- nica. Pueden ser de placa o de rodillos, siendo la aplicación del esfuerzo vibratorio. En todos
los casos su empleo debe ser autorizado por la Supervisión de los trabajos.
Procedimiento de Construcción: Antes de la colocación del material de préstamo se debe limpiar,
nivelar y compactar la superficie de asiento. El material de relleno debe ser compactado en capas
horizontales que no excedan de veinte centímetros (20 cm) de espesor. Cada capa debe ser
humedecida o secada, según sea necesario, y completamente compactada

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El relleno con material de préstamo, se medirá en metros cúbicos (M3) de material de préstamo,
colocado y compactado en su sitio final. La medición se efectuará sobre la base de planos de
perfiles transversales.

FORMA DE PAGO:
El relleno con material de préstamo que, habiendo sido aprobado y aceptado por la Supervisión y
medida en la forma especificada, recibirá pago al precio unitario establecido en el contrato. Dicho
precio incluye el pago de la compactación del piso de asiento, la obtención del material de relleno,
su transporte, colocación, humedecimiento y compactación del material.

02.01.06 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Esta partida comprende el transporte de material granular o sobrante del terreno,


luego se transportará hasta un lugar con permiso.
El material excavado que sea útil para la construcción será acumulado y transportado hasta el lugar
de su utilización, cuando lo autorice el Residente. El material sobrante o de desecho será eliminado
fuera de los límites del área de la construcción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (m³); para ello se medirá el volumen sobrante, se
descontará el volumen a llenar y el saldo afectado por el coeficiente de esponjamiento 25%, resulta
el volumen de material excedente a eliminará y aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m³), entendiéndose que dicho
precio y pago contribuirá la compensación total por mano de obra, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la ejecutar dicha partida.

02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.01. SOLADOS DE CONCRETO SIMPLE
02.02.01.01. CONCRETO F′C=100 KG/CM2 PARA SOLADO (E=0.15M)
DESCRIPCIÓN:
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de
excavaciones para las zapatas, en este caso para la cisterna y el bloque del mercado,
proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de armadura. El solado será de
un concreto simple, con una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2 y el espesor de acuerdo a lo
especificado en los planos de estructuras.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.03.01. PLATEA DE CIMENTACIÒN
02.03.01.01. CONCRETO F′C=245 KG/CM2 PARA PLATEA DE CIMENTACION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El muestreo de concreto se hará de acuerdo a ASTM C172. (Norma ITINTEC


339.035). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del
muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente
procedimiento:

 Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 del total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse
golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes sólo los reciba la capa
en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material
en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.

DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO


Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la Norma E.
050 Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen
en la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en comprensión promedio
determinada en la sección 4.3.2 del RNC. El concreto será fabricado de manera de reducir al
mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’ c especificado.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


 FRECUENCIA DE LOS ENSAYOS
Las muestras para ensayos de resistencia en comprensión de cada clase de concreto colocado
cada día deberán ser formadas:
a) No menos de una muestra por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m 3 de concreto colocado.


c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m 2 de área superficial para pavimentos o
losas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

 PREPARACIÓN DE PROBETAS
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en comprensión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la Norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.

 ENSAYOS DE PROBETAS CURADAS EN EL LABORATORIO


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.034 y se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
comprensión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos será igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño en mas de
35 Kg/cm2.
Si no cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que
permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS EN OBRA
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en comprensión de probetas
curadas bajo condiciones de Obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado
y protección del concreto.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la Obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el
siguiente:

Asentamiento (pulg.)
Clase de Construcción
Máx. Mín.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Zapatas o placas 4 1
reforzadas
Columnas y pavimentos

Zapatas sin armar y 3 1


Muros ciclópeos

Losas, vigas, 4 1
Muros reforzados

Se recomienda usar los mayores slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura. Se regirá por la Norma ASTM C. 143.

MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que
haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos
con agua fresca y limpia.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1.5 minuto, después que todos los materiales
estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACION DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del
concreto. El Supervisor deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento
se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua,
desagüe, electricidad, especiales, etc. El Supervisor deberá hacer cambiar antes del vaciado los
ladrillos defectuosos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes. El Supervisor y Residente de Obra, chequearán el tiempo suficiente para la adecuada
consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie
del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

MATERIALES
CEMENTO
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se
indica en los Planos y Presupuesto correspondiente, el Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.
AGUA
Similar a lo indicado en el numeral 1.4 Agua para la Construcción de estas Especificaciones.
AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse
como ingredientes separados del cemento.
 Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTM C.33, se
podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre
que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
laboratorio y enviada a la entidad respectiva encargada para su certificación.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la
construcción llámese: Zapatas, Vigas de Conexión y/o de Cimentación, Cimientos, Columnas,
Vigas, Muros, Losas, etc.; el dimensionamiento respectivo se especifica en los Planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación
de la mezcla como el armado sean los principales puntos, el Supervisor hará su inspección
respectiva, así en el caso de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, serán
comprobadas en Obra por éste. Se respetará para estas tareas lo estipulado por el RNC.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

En caso de que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el Reglamento


en cuanto a consolidación del terreno se refiera.

PRUEBAS DE CARGAS DE LA ESTRUCTURA


El Supervisor de Obra está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la
estructura cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las
probetas ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes. Antes de la colocación de la carga
de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos especificados, los cuales deberán estar
en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto seguido se procederá al incremento de
cargas.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para concretos reforzados es el metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico
(m3) de concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En cuanto al personal se
hará de acuerdo a planillas.

02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PLATEA DE CIMENTACION

DESCRIPCIÓN:
Constituye a los trabajos de habilitación y montaje de la madera utilizada para la ejecución de los
encofrados de las vigas de cimentación que será ejecutada de acuerdo a las consideraciones de
especificaciones generales para encofrados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el
empuje del concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las
dimensiones requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.03.01.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


DESCRIPCIÓN:
La partida comprende la habilitación de las barras de acero de refuerzo, de resistencia mínima a la
fluencia = 4,200 kg/cm2, corrugadas y deberán cumplir con las especificaciones de ASTM A – 215 y
ASTM A –216.
Las barras de acero se cortarán, se doblarán y colocarán de acuerdo a las formas de dimensión
indicadas en los planos, todas las barras se doblarán en frío.
El refuerzo deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
El límite de fluencia será Fy=4,200 Kg/cm2. Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-675,
ASTM-A-616, ASTM-A-61, NOP- 1158.
Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Arequipa o similar, y serán almacenadas en
un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, libre de tierra, suciedad, aceite o grasa.
Antes de su instalación el acero se limpiará quitándole las escamas laminadas, óxido o cualquier
sustancia extraña.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilo (kg)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.03.02. VIGAS DE CIMENTACIÓN

02.03.02.01. CONCRETO F′C=210 KG/CM2 EN VIGA DE CIMENTACIÓN


Ver Partida 02.03.01.01
02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGA DE CIMENTACION
Ver Partida 02.03.01.02
02.03.02.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
Ver Partida 02.03.01.03

02.03.03. MURO DE CONTENCIÓN

02.03.03.01. CONCRETO F′C=210 KG/CM2 PARA MUROS DE CONTENCIÓN


DESCRIPCIÓN:
Los muros de contención irán a casi todo alrededor, en las paredes de sótano y deberá respetarse
las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos. La resistencia a la
compresión f'c será: 210 kg/cm² según se indique en los planos respectivos y el fy = 4,200 kg/cm²

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MURO DE CONTENCIÓN


DESCRIPCIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Constituye a los trabajos de habilitación y montaje de la madera utilizada para la


ejecución de los encofrados de los muros de contención que será ejecutada de acuerdo a las
consideraciones de especificaciones generales para encofrados. El encofrado a usarse deberá estar
en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía,
etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el muro de contención. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como
mínimo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las dimensiones
requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el Supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.03.03.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.04. PLACAS DE CONCRETO ARMADO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

02.03.04.01. CONCRETO F′C=280 KG/CM2 PARA PLACAS


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de placas identificadas en los planos respectivos. Se utilizan
para rigidizar la edificación y reducir los desplazamientos. Deberá respetarse las indicaciones y
especificaciones vertidas en los planos respectivos. La resistencia a la compresión será de f'c será:
280 kg/cm² y el acero de refuerzo tendrá una fluencia de fy = 4,200 kg/cm2.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³ de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLACAS


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.04.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.05 COLUMNAS

02.03.05.01 CONCRETO f’c=210 kg/cm EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de las Columnas de acuerdo a los planos, que son diseñadas así por las
condiciones de terreno y al tipo de muro que soporta, cuya finalidad es la transmitir las cargas a los
cimientos y evitar asentamientos de muros y de toda la construcción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El
concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus
elementos al momento de colocarse en obra

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

DESCRIPCIÓN:
Constituye a los trabajos de habilitación y montaje de la madera utilizada para la ejecución de los
encofrados de las columnas que será ejecutada de acuerdo a las consideraciones de
especificaciones generales para encofrados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las dimensiones
requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el Supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)

FORMA DE PAGO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.05.03 ACERO FY = 4200 KG/CM².

Ver Partida 02.03.01.03

02.03.06 COLUMNETAS

02.03.06.01 CONCRETO f’c=210 kg/cm EN COLUMNETAS


Ver Partida 02.03.05.01

02.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS


Ver Partida 02.03.06.02

02.03.06.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.07 VIGAS

02.03.07.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM² EN VIGAS


DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de las Vigas de acuerdo a los planos, que son diseñadas así por las
condiciones de terreno y al tipo de muro que soporta, cuya finalidad es la transmitir las cargas a los
cimientos y evitar asentamientos de muros y de toda la construcción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El concreto debe
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus


elementos al momento de colocarse en obra

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.07.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.08. VIGAS DE AMARRE

02.03.08.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM² EN VIGAS DE AMARRE


Ver Partida 02.03.07.01

02.03.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS DE AMARRE


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.08.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.09. LOZAS MACIZAS

02.03.09.01 CONCRETO f’c=210 kg/cm² PARA LOSA MACIZA


DESCRIPCIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Esta partida se refiere a las condiciones técnicas que deben reunir las Losas Macizas
de acuerdo a los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El concreto debe
tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento
de colocarse en obra

MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

02.03.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS MACIZAS


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.09.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.10. ESCALERAS

02.03.10.01 CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA ESCALERAS

DESCRIPCIÓN:
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformados por una
serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. Consiste en la preparación, vaciado y curado
del concreto para escaleras.
Ver Partida 02.03.04.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

02.03.10.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.10.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.11. RAMPAS

02.03.11.01 CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA RAMPAS


DESCRIPCIÓN:
Al igual que las escaleras, las rampas son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos
niveles, están conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. Consiste en
la preparación, vaciado y curado del concreto para rampas.
Ver Partida 02.03.04.01

02.03.11.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN RAMPAS


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.11.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.12. MESA DE TRABAJO EN PUESTOS

02.03.12.01 CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA MESA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN:
Al igual que las escaleras, las rampas son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos
niveles, están conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. Consiste en
la preparación, vaciado y curado del concreto para rampas.
Ver Partida 02.03.04.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

02.03.12.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESAS DE TRABAJO


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.12.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.13. TANQUE CISTERNA

02.03.13.01. CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA TANQUE CISTERNA


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de placas identificadas en los planos respectivos. Se utilizan
para rigidizar la edificación y reducir los desplazamientos. Deberá respetarse las indicaciones y
especificaciones vertidas en los planos respectivos. La resistencia a la compresión será de f'c será:
210 kg/cm² y el acero de refuerzo tendrá una fluencia de fy = 4,200 kg/cm2.
Ver Partida 02.03.04.01

02.03.13.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TANQUE CISTERNA


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.13.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.14. TANQUE ELEVADO

02.03.14.01. CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA TANQUE ELEVADO


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de placas identificadas en los planos respectivos. Se utilizan
para rigidizar la edificación y reducir los desplazamientos. Deberá respetarse las indicaciones y
especificaciones vertidas en los planos respectivos. La resistencia a la compresión será de f'c será:
210 kg/cm² y el acero de refuerzo tendrá una fluencia de fy = 4,200 kg/cm2.
Ver Partida 02.03.04.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

02.03.14.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TANQUE ELEVADO


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.14.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.03.15. ESTACIONAMIENTO

02.03.15.01. CONCRETO f’c= 210 KG/CM² PARA ESTACIONAMIENTO


DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en la colocación de placas identificadas en los planos respectivos. Se utilizan
para rigidizar la edificación y reducir los desplazamientos. Deberá respetarse las indicaciones y
especificaciones vertidas en los planos respectivos. La resistencia a la compresión será de f'c será:
210 kg/cm² y el acero de refuerzo tendrá una fluencia de fy = 4,200 kg/cm2.
Ver Partida 02.03.04.01

02.03.15.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTACIONAMIENTO


Ver Partida 02.03.03.02

02.03.15.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM² GRADO 60


Ver Partida 02.03.01.03

02.04 ESTRUCTURAS METÁLICAS

PERFILES
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural, conforme a la
Norma ASTM A36.
Los perfiles formados en frío se fabricarán a partir de flejes de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la Norma ASTM A570, Gr.36.
Las propiedades mecánicas mínimas de estos aceros se indican a continuación:
Propiedad A36 A570
- Esfuerzo de Fluencia (Kg/mm²) 25 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

- Resistencia en tensión (Kg/mm²) 41-56 37


- Alargamiento de rotura (%) 23% 17-22%
Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas en las Tablas de Perfiles de la
Norma ASTM A6: "Standard Specification for General Requirements for Rolled Steel Plates,
Shapes, Sheet Piling, and Bars for Structural Use". Cualquier variación de estas propiedades deberá
limitarse a las tolerancias establecidas en la misma Norma.
PERNOS
Todos los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal, y sus propiedades se ajustarán a lo indicado
en las Norma ASTM A325 para el caso de pernos de alta resistencia, y a lo indicado en la Norma
ASTM A307 para el caso de pernos corrientes de baja resistencia. Las dimensiones de los pernos y
sus tuercas estarán de acuerdo a lo indicado en las Normas ANSI B18.2.1-1981 y ANSI B18.2.2-
1972 respectivamente. Las características de la rosca se ajustarán a lo indicado en la Norma ANSI
B1.1-1982 para roscas de la serie UNC (gruesa), clase 2A.
SOLDADURA
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo
E60 ó E70 con una resistencia mínima a la tensión (Fu) de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2
respectivamente. El material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las
Normas AWS A5.1 ó AWS A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura
se efectúa por el método de arco metálico protegido respectivamente.
PINTURA
Se usará un sistema de pintura alquídico formulado para su aplicación en ambientes marinos e
industriales normales. El sistema seleccionado debe ser de primera calidad y contar con las hojas
técnicas de especificaciones, rango de aplicación y certificaciones correspondientes al producto.

PINTURA DE BASE
La pintura de base será un anticorrosivo formulado a base de resinas alquídicas de rápido secado,
de buenas propiedades inhibidoras de la corrosión, para usarse en ambientes industriales normales.
Deberá tener un contenido de sólidos no menor al 40% en volumen.
PINTURA DE ACABADO
La pintura de acabado será un esmalte alquídico para aplicaciones en exteriores y ambientes
industriales normales. Deberá tener un contenido de sólidos no menor al 35% en volumen.
CERTIFICADOS DE CALIDAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El Contratista de las Estructuras Metálicas deberá acreditar la calidad de los


materiales adquiridos para la construcción mediante los certificados de calidad respectivos, en los
que se indiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas que sean relevantes. En caso de no
existir estos certificados, la Supervisión podrá ordenar la realización de las pruebas
correspondientes en un laboratorio reconocido de primera línea. El costo de estas pruebas serán de
cuenta del Contratista.
FABRICACIÓN
La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en concordancia a lo indicado
en el Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges del AISC, última edición.
PLANOS DE TALLER Y ERECCIÓN
El Contratista deberá elaborar planos de Taller y de Erección para la fabricación y montaje de todas
las estructuras del Proyecto. Estos planos deberán ser aprobados por la Supervisión antes de iniciar
los trabajos de fabricación y montaje de las estructuras respectivamente.
Los planos de taller y erección deberán prepararse preferentemente mediante un utilitario de diseño
por computadora (AutoCad r14 ó superior) y deberán contener toda la información necesaria para la
fabricación y montaje de todos los elementos integrantes de la estructura.
Todas las conexiones deberán estar claramente indicadas y detalladas, así como perfectamente
diferenciadas aquellas que deben efectuarse en el taller y aquellas que deben efectuarse en obra. A
menos que se indique específicamente, todas las uniones deberán detallarse para desarrollar la
máxima capacidad en flexión y corte del elemento de menor sección dentro de la conexión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Todos los elementos resistentes de las estructuras metálicas serán fabricados con planchas
gruesas laminadas en caliente, ACERO A-36, designación SIDER-PERU, con una fluencia de f’y = 2
500 Kg/cm².

La supervisión de obra solicitará el certificado de calidad del acero al proveedor, o dispondrá las
pruebas de laboratorio que comprueben las propiedades del material.
Los perfiles de la estructura metálica del presente proyecto se fabricarán doblando en frío y/o
soldando planchas laminadas en caliente, de acero A-36, designación SIDER PERU. En caso de
adoptarse la segunda alternativa deberá emplearse una secuencia de soldadura adecuada para unir
los elementos de los perfiles, con el fin de minimizar los esfuerzos residuales y distorsiones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El material laminado, antes de ser empleado, debe estar derecho y su alineamiento


debe cumplir con la norma ASTM-A6. Si se requiere enderezar el material, esta operación puede
hacerse por medios mecánicos o por la aplicación localizada de calor.
El corte con oxígeno deberá hacerse, en lo posible, con máquina. Los bordes que recibirán
soldadura deben quedar libres de imperfecciones. Las imperfecciones mayores a 4 mm. deben
eliminarse, esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deben redondearse, con un radio
mínimo de 12.5 mm., y deben quedar libres de entalladuras. Los bordes de planchas o de perfiles
cortados con oxígeno, no requieren preparación especial, excepto cuando ésta sea requerida para
soldar.

Tolerancias
Las tolerancias en el alineamiento de los perfiles de la estructura deberán cumplir con la Norma
ASTM-A6. La máxima desviación para cualquier perfil será de 1/1000 de su longitud axial, medido
entre puntos de arriostre lateral. Los perfiles estructurales terminados deberán estar libres de
torceduras, dobleces y uniones abiertas.
Los elementos cuyos extremos estén preparados para uniones por contacto, no tendrán una
variación en su longitud mayor que 1 mm. Otros elemento, no tendrán una variación en su longitud
mayor que 2 mm., para perfiles de 9.00 m,. de longitud o menores, y no mayor de 4 mm. Para
longitudes mayores de 9.00 m.

Conexiones
Todas las conexiones entre los perfiles angulares de acero y platinas de anclaje serán soldados.
Los perfiles metálicos y otros elementos de acero son fabricados, generalmente, bajo adecuado
control de calidad, y es, usualmente, en las conexiones o uniones entre estos miembros, donde
suelen presentarse problemas.

La fragilidad de la estructura o su inhabilidad para comportarse inelásticamente dependen,


generalmente, de la calidad de las conexiones.
Se ejecutarán dos tipos de conexiones soldadas: conexiones a tope y conexiones tipo filete.

Electrodos.
Todas las uniones entre los elementos resistentes de acero de la estructura metálica serán
soldados con electrodos de arco manual protegido CELLOCORD "AP" ó "CELLOCORD "A" de
OERLIKON, o con otros electrodos similares que aseguren uniones de buena calidad para toda
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

posición de soldar. Las características principales de los electrodos mencionados son


las siguientes:
• Identificación: Clase AWS: E-6011 ó E-7018
• Revestimiento : Gris claro (Cellocord "AP"), blanco (Cellocord "A")
• Resistencia a la tracción: 45.7 - 54.1 Kg/mm2 (Cellocord "AP")
47.1 - 51.3 Kg/mm2 (Cellocord "A")
• Límite de fluencia: 4000 kg/cm²
• Alargamiento en 2": 22%
• Para corriente alterna o corriente continua, polaridad invertida. Para soldar en toda posición.
• Los electrodos deberán estar secos y sanos antes del uso.
• El amperaje de la corriente eléctrica, estará de acuerdo con el diámetro del electrodo.
• Los diámetros de los electrodos y la longitud de los arcos eléctricos se seleccionarán de
acuerdo con los detalles y dimensiones de las piezas a unirse y con los tipos de soldadura
correspondientes.
• Para un uso adecuado de los electrodos, se cumplirán estrictamente las instrucciones y
especificaciones del manual del fabricante.

Calificación de los soldadores.


Los soldadores deben demostrar su capacidad, como tales, mediante la presentación de
certificados otorgados por alguna entidad o escuela de reconocido prestigio. En caso de que no se
disponga de dichos certificados, la Supervisión de Obra dispondrá que los candidatos a soldadores
se sometan a una Prueba de Campo.

Se realizará en la forma que se describe a continuación:


La prueba se realizará en las tres posiciones siguientes:

• Horizontal, donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, la costura, según
una horizontal, y el electrodo se aplica lateralmente.
• Vertical, donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, con la costura,
según la vertical, y el electrodo se aplica lateralmente.
• Sobre cabeza, las planchas se encuentran en el plano horizontal y el electrodo se aplica a la
costura desde abajo.

Todas estas soldaduras se harán por una sola cara.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Sobre cada una de estas pruebas, se ejecutarán dos ensayos de doblado, alternando
la posición de la raíz de la soldadura. Para tal efecto, se usará un mandril o pieza similar, en el cual,
se deberá forzar un émbolo de una gata, hasta que la curvatura de la muestra adopte la forma de
una U mayúscula, aproximadamente.
La muestra consistirá de dos planchas de 100 x 100 x 9.5 mm., que deberán ser preparadas con
una canaleta central.
Una vez soldadas, se cortará con soplete en cuatro platinas de 200 x 25 mm., descartándose las 2
extremas y utilizando las dos centrales para la prueba de doblado.
El refuerzo de la soldadura será cuidadosamente esmerilado, hasta obtener una superficie plana.
Los resultados serán evaluados por ingenieros con experiencia o en laboratorios de Ensayos de
Materiales.
Se puede decidir que la soldadura ha sido bien ejecutada, si la platina se dobla en U, sin que haya
indicios de falla o agrietamiento en la misma.

Calificación de la soldadura.
Los defectos más importantes, ocasionados por una técnica inadecuada de soldadura son: La
socavación, la falta de fusión y penetración, la inclusión de escoria y la porosidad. La socavación se
debe a una corriente excesiva, por lo cual, se produce la llamada soldadura "quemada".

La falta de fusión ocurre cuando el metal base y el de aportación no se funden en algún punto de la
junta, que no sea la raíz. Generalmente, sucede cuando las superficies que se sueldan tienen
materiales extraños que evitan la fusión.
La penetración incompleta se debe a que el metal base y el metal de aportación no se funden en la
raíz. Puede originarse por una mala preparación de los detalles de la junta, por el empleo de un
electrodo de diámetro excesivamente grande, por una velocidad excesiva o por corriente
insuficiente.
La inclusión de escoria consiste en la presencia de óxidos metálicos dentro de la soldadura, óxidos
que son el resultado de reacciones químicas entre el metal, el aire y el recubrimiento del electrodo,
durante el depósito y solidificación del metal de aportación.
La porosidad consiste en la presencia de vacíos o "bolsas" de gas en el metal de soldadura.
Frecuentemente, se debe al uso de corriente o luces de arco excesivas.
Para la verificación de la calidad de las soldaduras ejecutadas se aplicará el método visual, que es
el más simple, en el cual, se deberá tener presente el tamaño, forma y longitud de soldadura, así
como la posible socavación (soldadura quemada).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

En caso de no disponerse de un especialista con experiencia, o en caso de duda en


cuanto a la calidad de algunas soldaduras efectuadas, la Supervisión de Obra podrá ordenar la
ejecución de métodos especiales de control de calidad, tales como: El método de radiografía, el
método de ultrasonido, u otros.

Revestimientos de Protección
Todos los elementos de las estructuras de acero deberán ser protegidos contra la corrosión,
mediante la aplicación de un imprimante anticorrosivo, de reconocida calidad, aprobado por la
Supervisión de Obra. Este imprimante de protección deberá ser aplicado en todas las superficies
metálicas de la estructura, en dos capas, como mínimo, en especial, en las zonas correspondientes
a las uniones y partes soldadas.

La preparación de las superficies, previa a la aplicación del imprimante, se efectuará de acuerdo a


las recomendaciones y especificaciones del fabricante.
La preparación de las superficies, necesariamente debe incluir la eliminación de costras de
laminación, residuos de soldadura y de fundente de soldadura, polvo y otro material suelto.

Sobre el imprimante anticorrosivo, se aplicará el tipo de pintura especificado en los acabados del
proyecto del puente, el que podrá servir, adicionalmente, como elemento aislante y protector de la
estructura metálica contra incendio.

02.04.01 COBERTURA PRINCIPAL


02.04.01.01. VIGA METALICA AM-01

Se refiere al armado y montaje de una viga metálica de acero corrugado fy = 4200 kg/cm2, como se
especifica en los planos.

METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero corrugado
grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.

METODO DE MEDICION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los
planos y aprobados por el Supervisor.

BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos.

02.04.01.02. VIGUETA METALICA VC-1


Ver Partida 02.04.01.01

02.04.01.03. SOPORTE METALICO CM-1


Ver Partida 02.04.01.01

02.04.01.04. COBERTURA METALICA CURVA


Esta partida comprende el suministro e instalación de una cobertura metálica de Aluzinc, conformada
por planchas acanaladas bajo estandarización del material existente tipo “Calaminón CU” de e = 0.50
mm de EGASA.
Instalación:
Se colocarán las planchas de Aluzinc, apoyados sobre correas o vigas según la estructura proyectada.
Todo esto se fijará a los soportes con tornillos autoperforantes #14, ubicados en cada trapecio del
Tecnotecho.
Una vez colocado todo se procederá a sellar la estructura con un sellador neutro, jamás se usará
silicona acética para el sellado.
Método de Medición
Se medirá en metro cuadrado (M2) colocado y terminado.
Bases de Pago
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición (M2).

02.04.01.05. CORREAS METALICAS


Esta partida corresponde a los perfiles de acero que cumplirán la función de correas, que se utiliza para
sostener la cobertura del techo, las correas irán fijadas a los tijerales, conforme indican los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La longitud de las piezas será la indicada en los planos, medida correspondiente a la separación
máxima entre tijerales. Se utilizarán una escuadria de 3” x 3”. No se aceptarán uniones o ensambles
que no coincidan con la parte superior de los tijerales, el anclaje de correas con tijerales serán mediante
tacos de madera, según detalle en los planos.

METODOS DE MEDICION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

El método de medición será por (Und) de correas colocadas en la estructura de techos


y según lo indiquen los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Las correas será pagado al precio unitario por (Und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, materiales (madera y otros), herramientas e improvistos que se
presentan en la labor realizada.

02.04.01.06. PLANCHA METALICA E=12MM


Esta partida corresponde a la plancha de acero e=12mm laminada en caliente.

- ESPESOR: 12mm + 0,8/-0,55 mm (1/2")


- ANCHO: 1220mm + 15/-0 mm (4')
- LARGO: 2400mm + 20/-0mm (8')
- DESVIACION APLANADO ADMISIBLE: 12mm
- LA FABRICACIÓN DEBERÁ CUMPLIR CON LAS NORMAS ASTM A-36
- PUNTO DE FLUENCIA: MÍNIMO 2550 kg/cm2
- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: MÍNIMO 4080 kg/cm2
- ALARGAMIENTO % EN 200mm: MÍNIMO 20%

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y aprobados por
el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
La plancha metálica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra, materiales,
herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.

02.04.01.07. CARTELA METALICA E=4MM


Ver Partida 02.04.01.06

02.04.01.07. PERNO PARA ANCLAJE DE 5/8” X 250 MM


DESCRIPCION
Son pernos de acero que se presentan: galvanizados en caliente, zincados o en acero inoxidable de
diferente diámetros y longitudes. Usados para requerimientos de tensión y fuerza máxima.
Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de refuerzo. 
VENTAJAS:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

 Instalación sencilla y rápida a través de la pieza a fijar


 Expansión por simple apriete
 Resistencia a los esfuerzos importantes (muy adaptado a los esfuerzos dinámicos)
 Actúa en forma inmediata luego de su expansión mecánica.
 Sujeción perfecta de la pieza a fija

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).

02.04.02 COBERTURA SECUNDARIA

02.04.02.01. VIGA METALICA AM-02

Se refiere al armado y montaje de una viga metálica de acero corrugado fy = 4200 kg/cm2, como
se especifica en los planos.

METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero
corrugado grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los planos y
aprobados por el Supervisor.

BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

02.04.02.02. VIGUETA METALICA VC-1


Ver Partida 02.04.02.01

02.04.02.03. COBERTURA METALICA CURVA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

Esta partida comprende el suministro e instalación de una cobertura metálica de Aluzinc,


conformada por planchas acanaladas bajo estandarización del material existente tipo “Calaminón
CU” de e = 0.50 mm de CALAMINON
Instalación:
Se colocarán las planchas de Aluzinc, apoyados sobre correas o vigas según la estructura
proyectada. Todo esto se fijará a los soportes con tornillos autoperforantes #14, ubicados en cada
trapecio del Tecnotecho.
Una vez colocado todo se procederá a sellar la estructura con un sellador neutro, jamás se usará
silicona acética para el sellado.
Método de Medición
Se medirá en metro cuadrado (M2) colocado y terminado.
Bases de Pago
Se pagará por la unidad establecida en el método de medición (M2).

02.04.02.04. CORREAS METALICAS


Esta partida corresponde a los perfiles de acero que cumplirán la función de correas, que se utiliza
para sostener la cobertura del techo, las correas irán fijadas a los tijerales, conforme indican los
planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La longitud de las piezas será la indicada en los planos, medida correspondiente a la separación
máxima entre tijerales. Se utilizarán una escuadria de 3” x 3”. No se aceptarán uniones o
ensambles que no coincidan con la parte superior de los tijerales, los anclajes de correas con
tijerales serán mediante tacos de madera, según detalle en los planos.

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por (Und) de correas colocadas en la estructura de techos y según lo
indiquen los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
La correa será pagada al precio unitario por (Und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total de mano de obra, materiales (madera y otros), herramientas e
improvistos que se presentan en la labor realizada.

02.04.02.05. PLANCHA METALICA E=12MM


Esta partida corresponde a la plancha de acero e=12mm laminada en caliente.

- ESPESOR: 12mm + 0,8/-0,55 mm (1/2")


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

- ANCHO: 1220mm + 15/-0 mm (4')


- LARGO: 2400mm + 20/-0mm (8')
- DESVIACION APLANADO ADMISIBLE: 12mm
- LA FABRICACIÓN DEBERÁ CUMPLIR CON LAS NORMAS ASTM A-36
- PUNTO DE FLUENCIA: MÍNIMO 2550 kg/cm2
- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: MÍNIMO 4080 kg/cm2
- ALARGAMIENTO % EN 200mm: MÍNIMO 20%

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y aprobados
por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
La plancha metálica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.

02.04.02.06. CARTELA METALICA E=4MM


Ver Partida 02.04.02.015

02.04.01.07. PERNO PARA ANCLAJE DE 5/8” X 250 MM


DESCRIPCION
Son pernos de acero que se presentan: galvanizados en caliente, zincados o en acero inoxidable de
diferente diámetros y longitudes. Usados para requerimientos de tensión y fuerza máxima.
Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de refuerzo. 

VENTAJAS:
 Instalación sencilla y rápida a través de la pieza a fijar
 Expansión por simple apriete
 Resistencia a los esfuerzos importantes (muy adaptado a los esfuerzos dinámicos)
 Actúa en forma inmediata luego de su expansión mecánica.
 Sujeción perfecta de la pieza a fija

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).

02.04.03 ESCALERA METALICA

02.04.03.01. VIGUETA METALICA PARA ESCALERAS


Se refiere al armado y montaje de una viga metálica de acero corrugado fy = 4200 kg/cm2, como
se especifica en los planos.

METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero
corrugado grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los planos y
aprobados por el Supervisor.

BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos.

02.04.03.02. PASOS METALICOS PARA ESCALERA


Esta partida corresponde a los pasos de la escalera metálica, construidos a base de plancha de
acero laminado al caliente de e=6mm.

- DIMENSIONES:
- ESPESOR: 6 mm +/- 0.45mm (3/16")

- ANCHO: 1220 mm + 10mm/-0mm (4')

- LARGO: 2400 mm + 25mm/-0mm (8')


- DESVIACIÓN: APLANADO ADMISIBLE 14mm
- LA FABRICACIÓN DEBERÁ CUMPLIR CON LAS NORMAS ASTM A-36
- PUNTO DE FLUENCIA: MÍNIMO 2550 kg/cm2
- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: MÍNIMO 4080 kg/cm2
- ALARGAMIENTO %EN 200mm: 20%

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

BASES DE PAGO
Los pasos metálicos serán pagados al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.

02.04.03.03. PLANCHA METALICA E=9MM


Esta partida corresponde a la plancha de acero e=12mm laminada en caliente.

- ESPESOR: 9mm + 0,8/-0,55 mm (1/2")


- ANCHO: 1220mm + 15/-0 mm (4')
- LARGO: 2400mm + 20/-0mm (8')
- DESVIACION APLANADO ADMISIBLE: 12mm
- LA FABRICACIÓN DEBERÁ CUMPLIR CON LAS NORMAS ASTM A-36
- PUNTO DE FLUENCIA: MÍNIMO 2550 kg/cm2
- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: MÍNIMO 4080 kg/cm2
- ALARGAMIENTO % EN 200mm: MÍNIMO 20%

METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
La plancha metalica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.

02.04.03.04. PERNO PARA ANCLAJE DE 5/8” X 250 MM


DESCRIPCION
Son pernos de acero que se presentan: galvanizados en caliente, zincados o en acero inoxidable de
diferente diámetros y longitudes. Usados para requerimientos de tensión y fuerza máxima.
Los anclajes se colocan con precisión respecto a las barras del acero de refuerzo. 
VENTAJAS:
 Instalación sencilla y rápida a través de la pieza a fijar
 Expansión por simple apriete
 Resistencia a los esfuerzos importantes (muy adaptado a los esfuerzos dinámicos)
 Actúa en forma inmediata luego de su expansión mecánica.
 Sujeción perfecta de la pieza a fija

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS

BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).

02.05. VARIOS
02.05.01. JUNTAS DE DILATACION E=1” CON ASFALTO
Esta partida corresponde al trabajo de sellado de los espacios entre cada tramo de las veredas y el
piso.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se debe ejecutar al final de la obra. Antes de comenzar limpiar la superficie.

METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros cuadrados (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Supervisor.

BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por (m), dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos que se presenten.

También podría gustarte