Municipalidad Distrital de Quellouno: Especificaciones Tecnicas Estructuras
Municipalidad Distrital de Quellouno: Especificaciones Tecnicas Estructuras
PROYECTO :
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
MAYO - 2020
GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:
A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el
proceso de construcción.
B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de
las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:
1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los
materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones
en sí.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
C. Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los
planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC
correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es
compatible con los siguientes documentos:
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por
agentes exteriores.
A. CEMENTO
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada. Se cuidará que el
cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr
por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
B. AGREGADOS
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas
realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
C. ACERO
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar
seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.
D. ADITIVOS
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde la fecha
del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen
la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.
ADMIXTURAS Y ADITIVOS
Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes etc., siempre que sean de
calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no
autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.
Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones A.S.T.M.C260, A.S.T.M. C494.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un
laboratorio competente, en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones,
tipo y granulometría, de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y
otros, así como la relación agua-cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios
correrán por cuenta del Contratista.
El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usar los
implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero se reserva la
aprobación del sistema de medida usado.
El contratista almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera que
prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.
Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.
En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo
especial que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los
ingredientes.
Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que
pueda variar las características y propiedades del elemento.
El uso de un aditivo epóxico está indicado a fin se que permita la adherencia del concreto nuevo con
el concreto existente en el caso de reparaciones
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El aditivo a utilizar para unir concreto fresco con concreto endurecido, es un sistema
epóxico de dos componentes exento de solventes, el mismo que se aplicará de la siguiente manera:
después de mezclar los componentes A y B de acuerdo a las indicaciones del fabricante, aplicar con
brocha el aditivo sobre la superficie de concreto existente la misma que deberá estar limpia, vaciar
el concreto fresco sobre el aditivo epóxico, antes de que transcurran 02 horas de su colocación a
una temperatura de 20°C, si la temperatura es mayor se acorta dicho tiempo.
CONCRETO ARMADO
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la Norma
E.060 Concreto Armado del RNE.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que
el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2.(ver
RNE). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas
de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se
requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones
técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de
ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los
materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en la
tabla 4.4.2 del RNE.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia
en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco
tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada
es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en
compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.
Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.
* Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma
ITINTEC 339.034
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28
días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 kg/cm2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las
del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo
tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el
laboratorio.
El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán
estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los
ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla que proponga
el Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá se dosificado, mezclado, transportado,
entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto que tenga
más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al
tambor mezclador.
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.
ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN
MÁXIM0 MÍNIMO
Zapatas o placas reforzadas, columnas y 4 1
pavimentos
Zapatas sin armar y muros ciclópeos 3 1
Losas, vigas, muros reforzados. 4 1
Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura. Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que
haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos
con agua fresca y limpia.
El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el
dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente
será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento.
Para el caso de techo, se deberá humedecer previamente al vaciado del concreto. El Supervisor
deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en óptimas
condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad,
especiales, etc.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita
al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está
colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté
parcialmente endurecido o que esté contaminado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando
el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean
innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada
su permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro
y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es
que caiga en el centro de la sección.
En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un "CHUTE" el
proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado,
este podrá producir segregaciones.
Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
(vigas), dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia
(viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté
todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias
fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del
Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran
detalladas y especificadas en los planos respectivos.
CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El
vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las
esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas
de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá
entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberán tener vibradores de reserva en estado eficiente de
funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que
influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4 º C. a fin de que la resistencia no sea mermada. En el criterio de
dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de
temperatura.
CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto
a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el curado
durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Cada ensayo será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra de concreto ensayado
a los 28 días, se podrá especificar una edad menor cuando el concreto vaya a recibir su carga
completa a su esfuerzo máximo.
En caso de que el concreto asumido no cumpla con los requerimientos de la obra, se deberá
cambiar la proporción, lo cual deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Cuando el Ingeniero compruebe de que las resistencias obtenidas en el campo (curado), están por
debajo de las resistencias obtenidas en laboratorio, podrá exigir al contratista el mejoramiento de los
procedimientos para proteger y curar el concreto, en este caso el Ingeniero puede requerir ensayos
de acuerdo con las Normas A.S.T.M.C. 42 u ordenar pruebas de carga con el concreto en duda.
Si las estructuras presentan "falta evidente", el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse
a las indicaciones del Ingeniero.
Siendo T - Peralte de elemento
Siendo L - Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas
después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación
deberá ser por lo menos el 75 %
• Toda reparación deberá garantizar que las propiedades estructurales del concreto,
así como su acabado, sean superiores o iguales a las del elemento proyectado.
• Para proceder a un resane superficial se renovará la superficie picándola de manera tal que deje al
descubierto el agregado grueso, acto seguido se limpiará la superficie con una solución de agua con
25% de ácido clorhídrico, se limpiará nuevamente la superficie hasta quitar todo rezago de la
solución, para después aplicar una lechada de cemento puro y agua, en una relación agua/cemento
de 1/2 en peso. El nuevo concreto irá sobre esta parte antes de que la pasta empiece a fraguar.
• Las operaciones de resane, tales como el llenado de huecos, eliminación de manchas, se
efectuará después de limpiar con agua la zona afectada. Para llenar huecos se recomienda usar
mortero de color más claro que el concreto, ya que el acabado con badilejo produce un color más
claro. Asimismo, se podrá usar el mismo material de encofrado en igual tiempo.
• Las manchas se deberán limpiar transcurridas tres semanas del llenado, esto por medio de
cepillado de cerda y agua limpia. Las manchas de aceite se puedan eliminar con detergente.
• Si un resane compromete gran área del elemento, es recomendable tratar la superficie íntegra,
esto con miras a obtener un acabado homogéneo.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de análisis estructural
que justifique la acción.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o
causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
Jugará papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobación del
Ingeniero procederá al desencofrado.
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo serán según el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar
alguna fuga. Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.
No se hará circular en las tuberías ningún líquido, gas o vapor antes de que el concreto haya
endurecido completamente, con excepción del agua que no exceda de 32°C. de temperatura, ni de
1.4 kg/cm2 de presión. El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm.
Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del concreto armado y ciclópeo del Reglamento
Nacional de Construcciones. Las juntas de construcción no indicadas en planos que el Contratista
proponga, serán sometidas a la aprobación del Ingeniero.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada
superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de
cemento, antes de proceder al nuevo concreto.
Las juntas de desplazamiento relativo y dilatación indicadas en los planos, deberán ser cubiertas
con planchas galvanizadas de 1/16” y de 5” de ancho, de acuerdo a lo especificado en los detalles
ACERO DE REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre
de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez
podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Barras O 3/8” a O 1” 6 db
Barras O 1 1/8” a O 1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a :
Estribos O 3/8” a O 5/8” 4 db
Estribos O 3/4” O mayores 6 db
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista.
No se permitirá el doblado del refuerzo.
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro,
4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15
cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNE) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una
longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la
norma E-060 Concreto Armado del RNE.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
02 ESTRUCTURAS
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el corte y extracción en toda el área que corresponda a las explanaciones proyectadas,
incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario recoger
dentro de los límites del mercado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de la subrasante de tal manera
que al preparar y compactar esta capa llegue hasta el nivel de la subrasante.
En todo caso, y previa consulta con el Proyectista, se podrá variar la cota de corte adecuándola al
nivel natural del terreno cuando éste discrepe notoriamente del registrado en los planos respectivos.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de las diferentes redes de
servicios tales como agua, desagüe y otros si es que existieran. El material proveniente de los
cortes deberá ser retirado para seguridad y limpieza de la obra.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de
la obra, hasta su culminación.
DESCRIPCIÓN:
Las excavaciones para cimientos corridos y vigas de cimentación serán del tamaño exacto al diseño
de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita
y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si el Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto simple.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior y
compactación de las zanjas de terreno donde serán vaciados los elementos de concreto que
corresponden a la cimentación. Puede consistir en la ejecución de pequeños cortes y apisonado o
compactación manual, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el proyecto.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m2)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN:
Antes de ejecutar el relleno de una zanja se limpiará el fondo de la misma eliminando las plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
El material propio de relleno deberá tamizarse con malla fina y agregarlo en capas no mayores a 20
cm de espesor, y luego compactarlas con pisón de mano o compactadora manual, el material
deberá estar previamente humedecido para alcanzar una apropiada densidad. Todo esto deberá ser
aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra.
El Contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un
correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en
el total de elementos estructurales.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en el relleno y compactación de suelos en el área del trabajo. En general se
emplea en zonas en las que por su reducida extensión, compromiso estructural u otra causa, no
permite la utilización de los mismos equipos con que se lleva a cabo la ejecución del resto del
relleno, o bien exija cuidados especiales en su construcción.
MATERIALES:
Los materiales a emplear para el relleno, deben cumplir con las prescripciones que se indican en la
tabla siguiente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Equipos: El número y las características de los equipos para la obtención del material de préstamo,
su transporte, dis- tribución y compactación, deben ser acordes a la superficie y espesor de las
capas que se deben compactar. Deben encontrarse en buenas condiciones de operación. Los
equipos de compactación que operen en sectores de difícil acceso deben ser de tracción manual o
mecá- nica. Pueden ser de placa o de rodillos, siendo la aplicación del esfuerzo vibratorio. En todos
los casos su empleo debe ser autorizado por la Supervisión de los trabajos.
Procedimiento de Construcción: Antes de la colocación del material de préstamo se debe limpiar,
nivelar y compactar la superficie de asiento. El material de relleno debe ser compactado en capas
horizontales que no excedan de veinte centímetros (20 cm) de espesor. Cada capa debe ser
humedecida o secada, según sea necesario, y completamente compactada
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El relleno con material de préstamo, se medirá en metros cúbicos (M3) de material de préstamo,
colocado y compactado en su sitio final. La medición se efectuará sobre la base de planos de
perfiles transversales.
FORMA DE PAGO:
El relleno con material de préstamo que, habiendo sido aprobado y aceptado por la Supervisión y
medida en la forma especificada, recibirá pago al precio unitario establecido en el contrato. Dicho
precio incluye el pago de la compactación del piso de asiento, la obtención del material de relleno,
su transporte, colocación, humedecimiento y compactación del material.
DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
Se llena el molde con concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 del total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse
golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes sólo los reciba la capa
en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material
en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.
PREPARACIÓN DE PROBETAS
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en comprensión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la Norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.
Asentamiento (pulg.)
Clase de Construcción
Máx. Mín.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Zapatas o placas 4 1
reforzadas
Columnas y pavimentos
Losas, vigas, 4 1
Muros reforzados
Se recomienda usar los mayores slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura. Se regirá por la Norma ASTM C. 143.
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que
haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos
con agua fresca y limpia.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1.5 minuto, después que todos los materiales
estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.
COLOCACION DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del
concreto. El Supervisor deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento
se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua,
desagüe, electricidad, especiales, etc. El Supervisor deberá hacer cambiar antes del vaciado los
ladrillos defectuosos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes. El Supervisor y Residente de Obra, chequearán el tiempo suficiente para la adecuada
consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie
del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
MATERIALES
CEMENTO
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se
indica en los Planos y Presupuesto correspondiente, el Cemento a usar deberá cumplir con las
Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú.
AGUA
Similar a lo indicado en el numeral 1.4 Agua para la Construcción de estas Especificaciones.
AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse
como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTM C.33, se
podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre
que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
laboratorio y enviada a la entidad respectiva encargada para su certificación.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la
construcción llámese: Zapatas, Vigas de Conexión y/o de Cimentación, Cimientos, Columnas,
Vigas, Muros, Losas, etc.; el dimensionamiento respectivo se especifica en los Planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación
de la mezcla como el armado sean los principales puntos, el Supervisor hará su inspección
respectiva, así en el caso de la zapata y el anclaje de la armadura de las columnas, serán
comprobadas en Obra por éste. Se respetará para estas tareas lo estipulado por el RNC.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para concretos reforzados es el metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico
(m3) de concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem. En cuanto al personal se
hará de acuerdo a planillas.
DESCRIPCIÓN:
Constituye a los trabajos de habilitación y montaje de la madera utilizada para la ejecución de los
encofrados de las vigas de cimentación que será ejecutada de acuerdo a las consideraciones de
especificaciones generales para encofrados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el
empuje del concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las
dimensiones requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el kilo (kg)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kg cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el muro de contención. Luego del
fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como
mínimo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las dimensiones
requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el Supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m³ de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
02.03.05 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de las Columnas de acuerdo a los planos, que son diseñadas así por las
condiciones de terreno y al tipo de muro que soporta, cuya finalidad es la transmitir las cargas a los
cimientos y evitar asentamientos de muros y de toda la construcción.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El
concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus
elementos al momento de colocarse en obra
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
DESCRIPCIÓN:
Constituye a los trabajos de habilitación y montaje de la madera utilizada para la ejecución de los
encofrados de las columnas que será ejecutada de acuerdo a las consideraciones de
especificaciones generales para encofrados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Los encofrados deben ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto, al momento del llenado, sin deformarse; asimismo deberá tener las dimensiones
requeridas por el elemento entre las caras interiores de las maderas.
No se permitirán el uso de las maderas no alineadas (curvas, torcidas) debiendo estar en óptimas
condiciones y que se garanticen.
El encofrado debe ser revisado por el Supervisor de obras antes del llenado del concreto para
garantizar su estabilidad y resistencia ante la presión efectuada por el concreto fresco.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m²)
FORMA DE PAGO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El pago de estos trabajos se hará por m², cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
02.03.06 COLUMNETAS
02.03.07 VIGAS
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El concreto debe
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
Esta partida se refiere a las condiciones técnicas que deben reunir las Losas Macizas
de acuerdo a los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El concreto a usarse debe estar dosificado de manera que alcance a los 28 días de fraguado y
curado, una resistencia a la compresión de f´c = 210 Kg/cm2, probados en especímenes normales
de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM – C172. El concreto debe
tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de sus elementos al momento
de colocarse en obra
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m³)
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.
02.03.10. ESCALERAS
DESCRIPCIÓN:
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están conformados por una
serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. Consiste en la preparación, vaciado y curado
del concreto para escaleras.
Ver Partida 02.03.04.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
02.03.11. RAMPAS
DESCRIPCIÓN:
Al igual que las escaleras, las rampas son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos
niveles, están conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos. Consiste en
la preparación, vaciado y curado del concreto para rampas.
Ver Partida 02.03.04.01
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
02.03.15. ESTACIONAMIENTO
PERFILES
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural, conforme a la
Norma ASTM A36.
Los perfiles formados en frío se fabricarán a partir de flejes de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la Norma ASTM A570, Gr.36.
Las propiedades mecánicas mínimas de estos aceros se indican a continuación:
Propiedad A36 A570
- Esfuerzo de Fluencia (Kg/mm²) 25 25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
PINTURA DE BASE
La pintura de base será un anticorrosivo formulado a base de resinas alquídicas de rápido secado,
de buenas propiedades inhibidoras de la corrosión, para usarse en ambientes industriales normales.
Deberá tener un contenido de sólidos no menor al 40% en volumen.
PINTURA DE ACABADO
La pintura de acabado será un esmalte alquídico para aplicaciones en exteriores y ambientes
industriales normales. Deberá tener un contenido de sólidos no menor al 35% en volumen.
CERTIFICADOS DE CALIDAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
La supervisión de obra solicitará el certificado de calidad del acero al proveedor, o dispondrá las
pruebas de laboratorio que comprueben las propiedades del material.
Los perfiles de la estructura metálica del presente proyecto se fabricarán doblando en frío y/o
soldando planchas laminadas en caliente, de acero A-36, designación SIDER PERU. En caso de
adoptarse la segunda alternativa deberá emplearse una secuencia de soldadura adecuada para unir
los elementos de los perfiles, con el fin de minimizar los esfuerzos residuales y distorsiones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Tolerancias
Las tolerancias en el alineamiento de los perfiles de la estructura deberán cumplir con la Norma
ASTM-A6. La máxima desviación para cualquier perfil será de 1/1000 de su longitud axial, medido
entre puntos de arriostre lateral. Los perfiles estructurales terminados deberán estar libres de
torceduras, dobleces y uniones abiertas.
Los elementos cuyos extremos estén preparados para uniones por contacto, no tendrán una
variación en su longitud mayor que 1 mm. Otros elemento, no tendrán una variación en su longitud
mayor que 2 mm., para perfiles de 9.00 m,. de longitud o menores, y no mayor de 4 mm. Para
longitudes mayores de 9.00 m.
Conexiones
Todas las conexiones entre los perfiles angulares de acero y platinas de anclaje serán soldados.
Los perfiles metálicos y otros elementos de acero son fabricados, generalmente, bajo adecuado
control de calidad, y es, usualmente, en las conexiones o uniones entre estos miembros, donde
suelen presentarse problemas.
Electrodos.
Todas las uniones entre los elementos resistentes de acero de la estructura metálica serán
soldados con electrodos de arco manual protegido CELLOCORD "AP" ó "CELLOCORD "A" de
OERLIKON, o con otros electrodos similares que aseguren uniones de buena calidad para toda
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
• Horizontal, donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, la costura, según
una horizontal, y el electrodo se aplica lateralmente.
• Vertical, donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, con la costura,
según la vertical, y el electrodo se aplica lateralmente.
• Sobre cabeza, las planchas se encuentran en el plano horizontal y el electrodo se aplica a la
costura desde abajo.
Sobre cada una de estas pruebas, se ejecutarán dos ensayos de doblado, alternando
la posición de la raíz de la soldadura. Para tal efecto, se usará un mandril o pieza similar, en el cual,
se deberá forzar un émbolo de una gata, hasta que la curvatura de la muestra adopte la forma de
una U mayúscula, aproximadamente.
La muestra consistirá de dos planchas de 100 x 100 x 9.5 mm., que deberán ser preparadas con
una canaleta central.
Una vez soldadas, se cortará con soplete en cuatro platinas de 200 x 25 mm., descartándose las 2
extremas y utilizando las dos centrales para la prueba de doblado.
El refuerzo de la soldadura será cuidadosamente esmerilado, hasta obtener una superficie plana.
Los resultados serán evaluados por ingenieros con experiencia o en laboratorios de Ensayos de
Materiales.
Se puede decidir que la soldadura ha sido bien ejecutada, si la platina se dobla en U, sin que haya
indicios de falla o agrietamiento en la misma.
Calificación de la soldadura.
Los defectos más importantes, ocasionados por una técnica inadecuada de soldadura son: La
socavación, la falta de fusión y penetración, la inclusión de escoria y la porosidad. La socavación se
debe a una corriente excesiva, por lo cual, se produce la llamada soldadura "quemada".
La falta de fusión ocurre cuando el metal base y el de aportación no se funden en algún punto de la
junta, que no sea la raíz. Generalmente, sucede cuando las superficies que se sueldan tienen
materiales extraños que evitan la fusión.
La penetración incompleta se debe a que el metal base y el metal de aportación no se funden en la
raíz. Puede originarse por una mala preparación de los detalles de la junta, por el empleo de un
electrodo de diámetro excesivamente grande, por una velocidad excesiva o por corriente
insuficiente.
La inclusión de escoria consiste en la presencia de óxidos metálicos dentro de la soldadura, óxidos
que son el resultado de reacciones químicas entre el metal, el aire y el recubrimiento del electrodo,
durante el depósito y solidificación del metal de aportación.
La porosidad consiste en la presencia de vacíos o "bolsas" de gas en el metal de soldadura.
Frecuentemente, se debe al uso de corriente o luces de arco excesivas.
Para la verificación de la calidad de las soldaduras ejecutadas se aplicará el método visual, que es
el más simple, en el cual, se deberá tener presente el tamaño, forma y longitud de soldadura, así
como la posible socavación (soldadura quemada).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
Revestimientos de Protección
Todos los elementos de las estructuras de acero deberán ser protegidos contra la corrosión,
mediante la aplicación de un imprimante anticorrosivo, de reconocida calidad, aprobado por la
Supervisión de Obra. Este imprimante de protección deberá ser aplicado en todas las superficies
metálicas de la estructura, en dos capas, como mínimo, en especial, en las zonas correspondientes
a las uniones y partes soldadas.
Sobre el imprimante anticorrosivo, se aplicará el tipo de pintura especificado en los acabados del
proyecto del puente, el que podrá servir, adicionalmente, como elemento aislante y protector de la
estructura metálica contra incendio.
Se refiere al armado y montaje de una viga metálica de acero corrugado fy = 4200 kg/cm2, como se
especifica en los planos.
METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero corrugado
grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.
METODO DE MEDICION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los
planos y aprobados por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La longitud de las piezas será la indicada en los planos, medida correspondiente a la separación
máxima entre tijerales. Se utilizarán una escuadria de 3” x 3”. No se aceptarán uniones o ensambles
que no coincidan con la parte superior de los tijerales, el anclaje de correas con tijerales serán mediante
tacos de madera, según detalle en los planos.
METODOS DE MEDICION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
BASES DE PAGO
Las correas será pagado al precio unitario por (Und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, materiales (madera y otros), herramientas e improvistos que se
presentan en la labor realizada.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La plancha metálica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra, materiales,
herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.
METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.
BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).
Se refiere al armado y montaje de una viga metálica de acero corrugado fy = 4200 kg/cm2, como
se especifica en los planos.
METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero
corrugado grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los planos y
aprobados por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La longitud de las piezas será la indicada en los planos, medida correspondiente a la separación
máxima entre tijerales. Se utilizarán una escuadria de 3” x 3”. No se aceptarán uniones o
ensambles que no coincidan con la parte superior de los tijerales, los anclajes de correas con
tijerales serán mediante tacos de madera, según detalle en los planos.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por (Und) de correas colocadas en la estructura de techos y según lo
indiquen los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La correa será pagada al precio unitario por (Und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total de mano de obra, materiales (madera y otros), herramientas e
improvistos que se presentan en la labor realizada.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y aprobados
por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La plancha metálica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.
VENTAJAS:
Instalación sencilla y rápida a través de la pieza a fijar
Expansión por simple apriete
Resistencia a los esfuerzos importantes (muy adaptado a los esfuerzos dinámicos)
Actúa en forma inmediata luego de su expansión mecánica.
Sujeción perfecta de la pieza a fija
METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).
METODO DE CONSTRUCIÓN
Se ejecutará en función a las medidas establecidas en los planos, Se construirá de acero
corrugado grado 60, se utilizará soldadura, para la construcción de esta viga metálica.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro (m), las dimensiones se obtendrán de los planos y
aprobados por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las veredas, serán pagadas por (m), según los planos, dicho pago será la compensación por mano
de obra, materiales, herramientas e imprevistos.
- DIMENSIONES:
- ESPESOR: 6 mm +/- 0.45mm (3/16")
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
BASES DE PAGO
Los pasos metálicos serán pagados al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.
METODOS DE MEDICION
El método de medición será por metros cuadrados (M2), según lo indiquen los planos y
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La plancha metalica será pagada al precio unitario de contrato por metros cuadrados (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total de mano de obra,
materiales, herramientas e improvistos que se presentan en la labor realizada.
METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en unidad (und); Según lo indiquen los planos y aprobado por el Supervisor.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUELLOUNO
DIVISIÓN DE PROYECTOS Y ESTUDIOS DEFINITIVOS
BASES DE PAGO
Los pernos para anclaje serán pagados al precio unitario de contrato por unidad (und).
02.05. VARIOS
02.05.01. JUNTAS DE DILATACION E=1” CON ASFALTO
Esta partida corresponde al trabajo de sellado de los espacios entre cada tramo de las veredas y el
piso.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se debe ejecutar al final de la obra. Antes de comenzar limpiar la superficie.
METODOS DE MEDICION
Esta partida se medirá en metros cuadrados (ml); Según lo indiquen los planos y aprobado por el
Supervisor.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por (m), dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos que se presenten.