César Rodríguez - Paso 7 - Implementacion Actividades 1,2 y 3 - 57
César Rodríguez - Paso 7 - Implementacion Actividades 1,2 y 3 - 57
César Rodríguez - Paso 7 - Implementacion Actividades 1,2 y 3 - 57
Estimadxs estudiantes,
Algunas de las características del diario de campo es que desarrolla la capacidad de observación, reflexión, análisis, puesto que al escribir se retoman detalles
que implica repensar las actuaciones e ideas que llevaron a cabo el acto. Así mismo, el diario de campo se concibe como un instrumento que permite la
sistematización y por tanto el inicio de un proceso de investigación, aspectos en los cuales nos encontramos interesados en este Diplomado.
Es importante que, para cumplir con el propósito de este diario de campo, retomen las lecturas asignadas y sobre todo, articulen a la lectura, la experiencia de
formación como maestrxs y la experiencia de la práctica pedagógica, entendida como lugar de saber. En ese sentido, la escritura que se espera de este diario de
● Los datos personales requeridos deben incluirse en cada una de las Unidades.
● Recuerde que los textos son de carácter narrativo y debe tener en cuenta las preguntas orientadoras, las cuales apoyarán su trabajo de escritura.
● Tenga en cuenta el número mínimo y máximo de las páginas a escribir. Si requiere más hojas, por favor añádalas.
● Recuerde subir este diario de campo al entorno de evaluación en las fechas asignadas.
● Cada una de las tablas debe diligenciarse de izquierda a derecha teniendo en cuenta el encabezado.
● Revise en el video las orientaciones para diligenciar este diario de campo. https://youtu.be/iLN3Ap08UXw
DATOS PERSONALES:
Número de grupo: 57
Información de la Unidad
Resultados de aprendizaje: Reflexionar sobre la investigación en educación y sus características, entre ellas, su carácter político, la relación entre teoría y
práctica y su perspectiva crítica a través del diseño de la propuesta pedagógica y las narrativas consignadas en el diario de campo.
Inicie su escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento I Ficha general de la propuesta
pedagógica
¿Cómo potenciar la comprensión de problemas matemáticos a través de mates en una sola jugada, en un grupo de jóvenes entre los 15 y los 18 años de
De acuerdo con la lectura ¿a qué se refiere el autor con investigación sobre la propia práctica? ¿de qué manera su pregunta de investigación constituye o no,
una investigación sobre la práctica pedagógica? ¿a qué se refiere el autor con el carácter político de la investigación y cómo lo abordará en su propuesta
pedagógica? ¿Cuál será la perspectiva crítica que abordará en su propuesta pedagógica? ¿Cómo contribuye Usted, desde su práctica pedagógica, a que sus
estudiantes sean más autónomos, responsables, libres y capaces de desenvolverse en la vida con criterio? ¿En qué medida fomenta el desarrollo de sus
La investigación sobre la propia práctica a diferencia de la investigación sobre educación, es promovida desde adentro de la realidad escolar, desde
donde se evidencian las problemáticas y las necesidades de los miembros involucrados; surge entonces en el hacer docente y es guiada por directivos y
docentes institucionales desde intereses políticos y académicos que motivan constantemente la reflexión sobre la propia práctica con el propósito de
transformar las realidades mismas, que son el objeto de la investigación (Pérez Abril, 2003)
Este tipo de investigación que se realiza dentro de la misma realidad educativa y no desde las esferas altas de la academia, ha generado en Latinoamérica
transformaciones más consistentes y duraderas; la investigación sobre la educación al ser realizada desde las alturas académicas que Pérez (2003) llama el
modelo Olimpo, carecen de la perspectiva de los actores que día a día enfrentan situaciones y necesidades que continuamente exigen acción, exigen
respuestas y que estas últimas sean satisfactorias y eficaces. La investigación a la que el autor hace referencia y enfoca su énfasis, es una alternativa que
abre grandes posibilidades para el hacer docente y su finalidad, puede darle un verdadero sentido al convertirlo en actor que trabaja de forma cooperativa
con los miembros de su comunidad educativa para observar las diversas problemáticas internas o alguna en particular, y convertirlas en una oportunidades
de desarrollar la participación democrática, establecer un mayor equilibrio del poder, satisfacer necesidades preeminentes e innovar desde lo que
Pérez(2003) denomina Ágora.
La pregunta de investigación que busca establecer si se puede desarrollar la comprensión lectora de problemas matemáticos por medio de puzles de
ajedrez, como los mates en una jugada o movimiento, en un grupo de jóvenes que anhelan ingresar a la educación superior, es una investigación sobre la
propia práctica pues abandona las estrategias tradicionales para desarrollar las competencias lectoras de textos continuos y discontinuos (Mamani Celiz,
2020), usualmente utilizados en pruebas que buscan establecer los grados de competencias indispensables para un aprendizaje de calidad en los niveles
técnico, tecnológico y profesional; al buscar con esta estrategia la valoración de la lectura como el método más importante para la construcción de
conocimiento de índole académica y del juego ciencia como una divertida herramienta para el desarrollo del pensamiento, así como de habilidades sociales
y trabajo cooperativo, se constituye en una investigación sobre la propia práctica al intentar establecer el impacto de estrategias no convencionales para el
De acuerdo con Pérez (2003), “…este tipo de investigación asume una perspectiva histórica e interpretativa, lo que implica tomar posición
sobre aspectos como los dispositivos de distribución del poder y la circulación de los significados” (pág. 72). De acuerdo con esta afirmación se podría
establecer que una de las características de la investigación sobre la práctica, es su carácter político que tiene como objeto partir de la necesidad, de la
vivencia, desde la perspectiva de quienes hacen parte da la comunidad educativa, de quienes integran el aula u organización que inconforme con su
realidad, busca que esta sea transformada en una oportunidad de crecimiento, de mejoramiento de la calidad de vida, en un espacio de participación
democrática donde si se tienen voz y voto, donde se pueda opinar para construir entre todos, identificar las problemáticas de base, hallar sus causas y
proponer soluciones. La investigación sobre la práctica brinda entonces un espacio para el entendimiento, para la escucha, la inclusión, la generación de
empatía al partir de darle verdadera importancia a la interpretación de cada miembro sobre diversos aspectos del contexto que se quiere mejorar, de ejercer
participación democrática y de que las voces de sus integrantes también tienen el derecho de ser oídas y tenidas en cuenta.
Por otra parte es importante interpretar la perspectiva crítica que debe guiar la investigación, no como se entiende en el ámbito informal al
relacionarla con la contradicción u oposición a una medida o idea legitima o no, con el uso de argumentos, sino más bien desde una óptica que permita a
través de la estrategia pedagógica y didáctica (Pérez, 2003), replantear condiciones en la enseñanza-aprendizaje que generen cambios en los jóvenes sobre la
forma en que se perciben así mismos, al enfrentar situaciones matemáticas como casi insuperables o ininteligibles. También se abordará una perspectiva
crítica en los recursos a utilizar, ya que los acertijos o rompecabezas de ajedrez no son de uso convencional en el desarrollo de la comprensión lectora de
problemas matemáticos, es decir que se replantean las condiciones y se varían, en términos de recursos didácticos. De igual manera al utilizar una
mediación virtual también se modifican condiciones con respecto a los rituales de enseñanza tradicional de las matemáticas indispensables para el ingreso a
la educación universitaria, y se accede a recursos multimedia que estimulan sus canales de aprendizaje, como son el visual, auditivo y kinestésico.
La propuesta pedagógica desarrolla la autonomía y la responsabilidad al incentivar a los jóvenes a asumir el desafío que les plantea el ingreso a la
educación superior, al exponerles a situaciones en las que deben utilizar los recursos que brinda el problema que genera la disonancia cognitiva, ya sea
originada por un rompecabezas de ajedrez, un texto continuo o discontinuo. También desarrolla la libertad, al hacer consciente al joven de su capacidad de
elección, al emanciparse del miedo al error al convertirlo en una oportunidad y en un escalón que le permita aproximarse cada vez más a la solución. Por
último, se desarrolla capacidad y criterio frente a cualquier situación académica, al transferir las habilidades desarrolladas durante la aplicación de las
actividades a contextos que estén directamente relacionados con sus aspiraciones educativas y su proyecto de vida.
El presente diario de campo se constituye entonces en una poderosa herramienta para llevar a cabo una fructífera investigación sobre la práctica, al
constituirse en un motor que incentiva el desarrollo de nuevos saberes y a su vez fomenta la innovación en el saber hacer profesional; este continuo
desarrollo de capacidades que promueve la utilización sistemática de esta herramienta pedagógica en el maestro, radica en que permite que el proceso de
reflexión no tenga un carácter ambiguo ni abstracto, sino que por el contrario hace que sea explícito y concreto, haciendo que el profesional pueda ser muy
consciente de sus inquietudes investigativas y las de sus estudiantes así como facilitar la sistematización de la información y la documentación (Moreno,
2020).
Bibliografía
Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía y saberes, 18, 70.
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys70.74
Mamani Celiz, E. (2020). La enseñanza del ajedrez para la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Unidad Educativa “Kalajawira” de la
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/50092
Nota: De acuerdo con la narrativa anterior, reformule, si es necesario, su pregunta de investigación de la propuesta pedagógica y explicítela.
Escríbala a continuación:
_____________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencie que su pregunta de investigación está ajustada de
acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.
DATOS PERSONALES:
Número de grupo: 57
Información de la Unidad
Unidad 3: Marco de referencia planeación didáctica
Resultados de aprendizaje:
Construir el marco de referencia de la planeación didáctica de la propuesta pedagógica teniendo en cuenta las competencias como un modelo para mejorar
la calidad de la educación.
b) Teniendo en cuenta la finalidad de la educación basada en la formación de competencias descrita por el autor, ¿de qué manera su
c) Según Tobón (2010) se comprenden ”las competencias como un modelo para mejorar la calidad de la educación y no como panacea a
todos los problemas educativos" (p. 23), desde su rol como maestrx reflexivo, ¿cuál es su posición al respecto?
d) ¿De qué manera su propuesta pedagógica integra el saber, saber hacer y el saber ser?
e) De acuerdo con las competencias docentes que Tobón (2010) plantea, ¿cuáles de ellas hacen parte de su práctica pedagógica y por qué?
Marco de referencia Planeación didáctica
El concepto de competencia en el presente siglo va mucho más allá de la obtención de resultados, de la eficacia, la eficiencia o de servir a los
intereses económicos y políticos. El enfoque pedagógico que se fundamenta en el desarrollo de competencias, considera al ser humano como un todo
integrado por muchas dimensiones, pero a su vez miembro de un sistema compuesto de otros que como él, son parte de una comunidad en la que encontrará
retos y desafíos que habrán de exigirle la construcción de aprendizajes que le permitan superarlos; los obstáculos y los problemas que depara la existencia
misma se constituyen en el insumo perfecto para su crecimiento integral, siempre y cuando esté debidamente mediado por docentes que estén también en
proceso continuo de desarrollar sus propias habilidades en su saber ser, conocer y hacer, para que así puedan también fomentarlas en sus estudiantes
(Medina y Tobón,2010).
Se complementan entonces los enfoques tradicionales característicos del conductismo, el funcionalismo y el constructivismo, que se centraban más
en el aprendizaje y los contenidos del currículo, por un enfoque más integrador de los diversos aspectos del ser humano, concibiéndolo como parte de una
comunidad que le permitirá a partir del entretejido social que le brinda la familia, la academia y la vida laboral, mejorar su calidad de vida y la de su
comunidad, plantearse y alcanzar su proyecto vida (Medina y Tobón,2010). No se busca la competencia integral del ser humano que está inmerso en su
comunidad, para otorgarle un lugar preponderante que le permita subordinar a otros, sino para construir lo bueno a través del abordaje de las situaciones y
problemas que implican el avance, el crecimiento tanto a nivel personal como colectivo (Medina y Tobón,2010).
Ahora bien, el enfoque sistémico le otorga una finalidad muy específica a las competencias en la educación superior que plantea Tobón (2008), al
ubicar en un lugar preponderante “a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social
y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores” (p. 3). La propuesta pedagógica busca contribuir a la formación de este tipo de aprendizajes
integrales por medio del planteamiento de situaciones ajedrecísticas, generando la curiosidad necesaria para poner en marcha el desarrollo de habilidades
cognitivas y socioemocionales, que les sean útiles a los jóvenes, aportándoles herramientas que les permitan el ingreso a la formación técnica, tecnológica o
La similitud de los mecanismos cognitivos que se utilizan en el juego ciencia y el enfrentar los diversos escenarios de la vida, de alguna manera
inspiran la curiosidad investigativa, permitirán aprovechar esta posible relación y utilizarla para mejorar la capacidad y los procesos de aprendizaje (Aciego
et al., 2016), desde un enfoque sistémico. Según García y Betancort (2012) citado por Aciego et al., (2016) establece que existen pruebas suficientes para
afirmar que en contraste con los estudiantes que no practican el ajedrez, los que lo hacen han desarrollado sus capacidades intelectuales, emocionales y
sociales. Las competencias lectoras son otro aspecto que podría mejorar con la práctica del ajedrez (Margulies, 1996, citado por por Aciego et al., 2016), el
pensamiento y la capacidad de resolver problemas matemáticos, el comportamiento frente hacía sí mismo, su familia y su entorno social, también son
Si bien es cierto que ningún modelo pedagógico puede constituirse en una fórmula infalible para resolver todos los problemas educativos
(Tobón,2010), si es un paradigma flexible que está en constante mejoramiento y que brinda estrategias claras para que el ciudadano del siglo XXI, pueda a
través del desarrollo integral de sus propias competencias y del trabajo cooperativo, enfrentar con una mayor posibilidad de éxito las problemáticas
El peligro de pensar que la formación basada en competencias es un método garantizado para resolver los problemas dentro del sistema educativo
(Tobón, 2010), es desconocer las demás dimensiones del ser humano que en su riqueza y diversidad no puede ser encasillado sin correr el enorme riesgo
de caer en el reduccionismo y en el sesgo cognitivo, aspectos que son precisamente opositores del pensamiento científico y la investigación. A este
respecto Medina y Tobón (2010) afirma que “se reconoce que el ser humano no se reduce a competencias, sino que es un todo integral y holístico, inserto
en una cultura y en un contexto social determinado” (p. 92)
Ahora bien, el enfoque basado en competencia busca que las personas desde el comienzo de su escolaridad y a lo largo de su vida, puedan
desarrollar las habilidades que les permitan alcanzar tanto la realización personal y el mejoramiento de su calidad de vida, de su contexto familiar y social
(Medina y Tobón, 2010). Es por esto que la presente propuesta pedagógica busca brindar a través de la lúdica y la didáctica inherente al ajedrez, el
mejoramiento y/o fortalecimiento de las competencias en el saber, saber hacer y saber ser.
Las funciones o procesos cognitivos están intrínsecamente relacionados con el saber y el saber hacer, que le permiten al ser humano interpretar la
información proveniente del medio o de una situación problema de cualquier tipo, - inferir las diversas relaciones que haya entre sus elementos y contextos,
para luego proponer estrategias de solución. Resolver rompecabezas de ajedrez, o también llamadas jugadas de ajedrez, puede aflorar o mejorar los procesos
cognitivos antes mencionados, la comprensión lectora, la solución de problemas, planificación y el pensamiento complejo.
De la misma forma, la capacidad de motivarse a sí mismo, de ser proactivo, de asumir valores como el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo,
son parte del saber ser (Medina y Tobón, 2010) y son propiciadas por la práctica constante del juego ciencia. Montero (2016), como se citó en Paniagua-
Benito (2014) afirma que “a través de la práctica del ajedrez se produce un desarrollo de ciertas habilidades sociales y emocionales que benefician el
desarrollo íntegro del individuo” (p. 92), es decir que, a través de la solución de ciertas jugadas, específicamente el mate en un solo movimiento, se pueden
producir diversas competencias socio afectivas y éticas, como la empatía frente a los compañeros, el respeto, el acuerdo frente a las normas, el
Por último, el docente que dirige la práctica e investigación es consciente de la importancia de la reflexión sobre la implementación de la secuencia
didáctica y las actividades a realizar en cada una de las etapas, contando entonces con la actitud no solo de permitir el desarrollo de competencias en los
estudiantes, sino también las propias, al no considerarse un ser completo en sus saberes, sino por el contrario en un continuo proceso de crecimiento en
conjunto con sus estudiantes; sabiendo que la brújula que no permite perder el norte es el enfoque sistémico y las problemáticas de la comunidad, sean de
carácter político o económico (Medina Vidaña, 2010), siendo la aproximación a la suplencia de estas, una fuente que enriquecerá los saberes previos y
Las competencias docentes anteriormente descritas, hacen parte de la práctica pedagógica debido a que son indispensables para cada una de las
etapas del proceso de enseñanza aprendizaje que busca desarrollar el saber ser, saber hacer y el saber conocer. La reflexión constante permitirá establecer
en qué momento la apertura mental y la flexibilidad serán necesarias para sortear los obstáculos que se puedan presentar (Medina y Tobón, 2010), teniendo
muy claro que el papel de la valoración es la obtención de información para poder crear o mejorar los mecanismos que favorezcan la solución de la
Referencias
Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2016). Efectos del método de entrenamiento en ajedrez con escolares. Universitas Psychologica, 15(1).
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-1.emea
Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. Grupo Cife.
https://www.researchgate.net/publication/329440312_La_formacion_basada_en_competencias_en_la_educacion_superior_el_enfoque_complejo
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Www.uv.mx.
https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Medina, E. y Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3a ed., Centro de
Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2),90-95.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007
A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la
Nombre completo:
Número de grupo:
Información de la Unidad
Resultados de aprendizaje:
Reconoce la planeación didáctica como herramienta fundamental para potenciar la formación en competencias y potenciar las dimensiones del desarrollo.
Preguntas orientadoras:
a) De qué manera las actividades que diseñó para la secuencia didáctica responden a las características de desarrollo y de aprendizaje de sus
estudiantes/población?
b) ¿Cómo vincula el diagnóstico del grupo de la ficha 1 de caracterización con la planeación de su secuencia didáctica?
d) ¿Cómo abordó en la planeación didáctica las necesidades e intereses de los estudiantes/ población?
e) ¿Por qué considera que las actividades diseñadas responden a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes/ población ?
f) ¿Por qué considera que la secuencia didáctica favorece el desarrollo de las competencias?
h) En su que hacer como profesional, ¿continuará trabajando desde la secuencia didáctica? ¿Por qué?
i) ¿Cuáles considera son los logros alcanzados por usted en este proceso de planeación de secuencia didáctica?
NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo 3 páginas máximo 5 páginas.
El texto debe incluir referentes teóricos que aporten a su reflexión y deben estar citados usando las normas APA última edición.
Enfoque didáctico
La propuesta pedagógica para potenciar el pensamiento matemático con la ayuda del ajedrez, se fundamenta en tres actividades a realizar en un
lapso de tiempo aproximado de dos semanas, cada actividad está compuesta a su vez de tres momentos: iniciación, con los saberes previos, desarrollo de la
actividad, con la gestión del conocimiento y cierre, con la socialización, de manera que cada actividad y cada momento, está planeado con el objetivo de
alcanzar el logro de las competencias y/o derechos básicos de aprendizaje correspondientes a la población en la que se implementa. Con la ayuda de la
estructuración anteriormente descrita se hace mucho más claro determinar la coherencia entre los objetivos de la propuesta pedagógica y el diseño de la
secuencia didáctica, en relación con las características del desarrollo de los jóvenes que conforman la población en la que se realiza.
Siendo una de las más importantes necesidades de los jóvenes que aspiran a ingresar a la educación superior, el ser competentes en la comprensión
de problemas, en especial de aquellos que requieran el uso del pensamiento matemático para su resolución, se hace necesario generar actividades que
permitan una lectura y relectura de textos continuos y discontinuos en contextos matemáticos y también cotidianos, en donde el uso del pensamiento
numérico, variacional , geométrico, métrico y aleatorio, es indispensable para su adecuada interpretación y solución (Ministerio de Educación Nacional,
2006).
De esta manera las actividades deben estar siempre enfocadas en dos aspectos fundamentales: la comprensión de problemas matemáticos se
potencia a través de la utilización de la aplicación Android Mate en 1, que expone al joven a una disonancia o vacío cognitivo en el que debe interpretar
apropiadamente la posición de las piezas para poder generar un jaque mate en un solo movimiento, asemejando las posiciones y las funciones de cada pieza
del tablero, a una palabra o elemento del texto correspondiente a la situación problémica. Mientras que por otra parte la Aplicación Android Prueba T, es la
herramienta que se utiliza dentro cada actividad para repasar y afianzar las competencias relacionadas con el pensamiento matemático. Esta aplicación que
pertenece la Fundación Carlos Slim (2021), busca fortalecer en los educandos latinoamericanos las competencias evaluadas por la Prueba PISA. La
metodología de la Prueba T se caracteriza por su sencillez y eficacia, al contener una gran cantidad de temáticas en los componentes de aritmética, álgebra,
trigonometría, cálculo, geometría, estadística y probabilidad, agrupadas por nivel de desarrollo. Cada lección consta de dos secciones, en la primera,
denominada lección, se expone una breve pero dinámica presentación de una temática específica, para luego en la segunda sección, gestionar el
conocimiento aprendido a través de una serie de situaciones problémicas con respuestas de selección múltiple.
Se plantea entonces una secuencia didáctica que relacione la caracterización y diagnóstico inicial del grupo, con sus necesidades de aprendizaje,
propiciando una actitud optimista frente al desafío de ingresar a la educación superior y la mejora de la autoimagen, producto del afrontamiento a los retos
de dificultad gradual. De este modo la planeación didáctica suple una necesidad latente de la población de estudio y propone hábitos útiles para toda la
vida, ya que los rompecabezas o puzles no son solamente una herramienta para desarrollar la inteligencia, sino que también favorecen la relación y
satisfacción de las personas consigo mismas y con los demás ya que mejoran la autoimagen, los procesos de socialización y la empatía (Barbeito, 2021),
habilidades que permiten al ser humano el alcance de su proyecto de vida y realización personal.
Cabe considerar que cada integrante del grupo posee diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, que deben ser tenidos en cuenta al momento de
diseñar una secuencia didáctica; al utilizar aplicaciones tecnológicas tanto como las aplicaciones Android y páginas de actividades interactivas con
propósitos didácticos, se estimulan los canales visual, auditivo y kinestésico (López, 2018); de igual manera este tipo de herramientas permiten regular los
niveles de dificultad y los tiempos de desarrollo, permitiendo que los estudiantes con ritmos de aprendizaje moderado y lento (López, 2018), puedan
aprender con mayor facilidad; gracias a que la secuencia didáctica se implementa en un entorno completamente virtual, se puede tener una mayor regulación
de las velocidades y canales de aprendizaje así como de los niveles de dificultad gradual en el caso de los rompecabezas de ajedrez y de la retroalimentación
de las respuestas en el caso de la Prueba T, reduciendo de esta manera los niveles de frustración frente a las posibles dificultades que se puedan presentar en
la gestión del conocimiento
De manera que las necesidades e intereses de la población son una problemática que recibe respuesta a través de la planeación de la secuencia
didáctica y las actividades que en ella están inmersas, puesto que cada una de ellas está diseñada con el fin de mejorar la comprensión lectora de situaciones
matemáticas, lo que a su vez redundará en una mejor preparación para presentar efectivamente las pruebas relacionadas con el ingreso a la educación
superior. Se puede entonces proponer un hábito que no solo proporciona, entretenimiento y diversión, sino que también facilita el desarrollo de habilidades
intelectuales útiles en la comprensión de problemas matemáticos (González, 2015), gracias a que los rompecabezas en general son una herramienta eficaz
para desarrollar el pensamiento, toda vez que la comprensión de situaciones matemáticas es una aplicación del pensamiento a la interpretación, inferencia,
argumentación, y propuesta creativa de soluciones de diversos tipos de situaciones, que involucran sus conceptos y relaciones.
A pesar de que los rompecabezas de ajedrez permiten el desarrollo de competencias intelectuales y socioafectivas, como se ha mencionado, no
pueden brindar conceptos específicos del pensamiento matemático, es por eso que para poder suplir esta necesidad en la comunidad con la que se lleva a
cabo la propuesta pedagógica, se utiliza la Prueba T, que está elaborada para promover la construcción de conocimiento sobre temas bien delimitados de las
diferentes ramas de la matemática; gracias a este software, cualquier persona que tenga conexión a internet y lo desee, puede aprender diversos tópicos
matemáticos, correspondientes a cada grado de la escolaridad y evaluarse a través de preguntas de selección múltiple
Así mismo el desarrollo de competencias debe ser favorecido a través del proceso formativo como lo indica Morin (2000a) citado por Tobón
(2013), en siete enseñanzas que según él, toda planeación didáctica debe tener en cuenta; la primera y quinta enseñanza de la que habla el autor hace
referencia al saber conocer o a la capacidad para comprender la verdad, discernir error y la ilusión, aspectos que sobre todo son desarrollador por los
rompecabezas de ajedrez, al conocer las funciones de las piezas y su posible alcance dentro del juego, pero teniendo en cuenta la posibilidad de
incertidumbre, para dilucidar un panorama de consecuencias probables e inexploradas, producto de decisiones y variación de condiciones. Al mismo
tiempo también la segunda, sexta y séptima enseñanzas, más relacionadas con el saber hacer, ser y convivir, son desarrolladas por el juego anteriormente
mencionado, ya que este se centra principalmente en la habilidad para utilizar el conocimiento pertinente y asertivo, es decir que no es el propósito la
acumulación gregaria de conocimientos aislados, sino el que sea necesario para solucionar problemáticas contextuadas a nivel individual , comunitario y
ambiental, esto se logra gracias a que la propuesta tiene como fin la trascendencia de un juego, a la comprensión de los textos, tablas y graficas
matemáticas, que pretenden simular las condiciones y características de un fenómeno contextuado y cuya conceptualización es facilitada con el uso de la
Prueba T.
También es importante tener en cuenta como lo indica Tobón (2013) que los aprendizajes que se han adquirido previamente se constituyen en la
base de los aprendizajes futuros porque brindan información necesaria para saber desde donde debe partir la implementación de la propuesta pedagógica, en
materia de conocimientos y competencias. También permiten identificar miembros de la población con dificultades o habilidades, así como la posible
Desde luego en la práctica docente se continuará implementando la secuencia didáctica debido a sus numerosos beneficios tanto para la planeación
docente, como para la formación integral de los futuros estudiantes de matemáticas en básica secundaria y media, entre los que sobresalen la claridad que le
brinda al docente para diseñar clases, realizar un diagnóstico de saberes previos, establecer las competencias que desea desarrollar, determinar las
actividades que le permitirán alcanzar los objetivos propuestos y los recursos que sean necesarios para su adecuada implementación.
Finalmente, la elaboración de la secuencia didáctica con cada una de sus etapas y subetapas, ha permitido el crecimiento en cuanto a las
competencias docentes, sobre todo al propiciar la reflexión sobre la propia práctica (Pérez Abril, 2003), la valoración de la importancia de conocer el nivel
de competencia inicial de los jóvenes, el desarrollo de estrategias que permitan una adecuada construcción de los aprendizajes, y el aporte realizado a una
comunidad con necesidades específica nm,…
Referencias
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Descarga
de: https://cife.edu.mx/recursos/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/
Mamani Celiz, E. (2020). La enseñanza del ajedrez para la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Unidad Educativa “Kalajawira” de
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! https://www.mineducacion.gov.co/.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
373824ff-a05e-496f-89ce-d7a58fb99faa
Lopez, M. A. M. (2018). Tema: Identificar ritmos y estilos de aprendizaje 1 ¿Qué son los estilos y ritmos de aprendizaje? Estilos de aprendizaje.
https://www.academia.edu/37747981/Tema_Identificar_ritmos_y_estilos_de_aprendizaje_1_Qu
%C3%A9_son_los_estilos_y_ritmos_de_aprendizaje_Estilos_de_aprendizaje
Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía y saberes, 18, 70.
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys70.74
Barbeito, P. (2021). Ajedrez social y terapéutico: Una nueva mirada desde las ciencias sociales. Udc.es.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28939/PenaBarbeito_Rodrigo_TFG_2021.pdf?sequence=2
A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la
Número de grupo: 57
Información de la Unidad
Resultados de aprendizaje:
Implementar la Actividad 1 y 2 de la secuencia didáctica, y de manera paralela, describir, reflexionar y analizar la intervención docente llevada a cabo,
Nombre del escrito: Implementación sesión X (indique el número de sesión según como corresponda)
Preguntas orientadoras:
b) ¿De qué manera lo propuesto para esta sesión, tuvo en cuenta las necesidades educativas de los participantes para alcanzar el aprendizaje
esperado?
c) ¿De qué manera los materiales sugeridos en su planeación, la distribución y organización del espacio, organización de los estudiantes, facilitó
la implementación de lo propuesto para esta sesión?
d) ¿De qué forma el tiempo establecido en su planeación responde a las necesidades educativas de los participantes?
e) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación responde a las necesidades educativas de los participantes?
f) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación fue acorde o no, con lo planeado?
g) ¿Por qué considera que esta implementación responde a los aprendizajes esperados?
h) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación permite identificar el logro de la competencia?
i) ¿Por qué considera que las acciones que realizó durante su intervención promueven el aprendizaje esperado?
j) ¿De qué manera los recursos didácticos utilizados aportaron al logro del aprendizaje esperado?
k) ¿Por qué considera que los recursos didácticos fueron o no acordes con lo planeado?
NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo 3 máximo 5 páginas.
Este texto no debe incluir referentes teóricos, pues se trata de su descripción, reflexión y análisis de la actividad implementada. Por favor incluya
las evidencias de implementación.
Implementación actividad 1 y 2
Actividad 1. Sesión 1
Se comienza la actividad haciendo una breve y concreta presentación de la propuesta pedagógica, sus posibles beneficios y algunos de sus aspectos
más claves, con el objetivo de generar el interés y la pertinencia necesaria para las proyecciones de los participantes en materia de ingreso a la educación
superior
En esta primera etapa se abordó el momento inicial correspondiente a los saberes previos, el momento de desarrollo de la actividad perteneciente a
la gestión del conocimiento, en lo referente a los fundamentos del ajedrez y del pensamiento matemático, y el momento final de socialización, utilizando en
primera instancia como instrumento de motivación, un video que analiza el éxito de la serie de Netflix: Gambito de Dama. Dentro de este mismo momento
se propone la elaboración de una prueba diagnóstica tipo Prueba Saber 11°, que involucra competencias provenientes del pensamiento numérico y
variacional, geométrico y métrico, y por último el aleatorio, con el propósito de identificar grosso modo el nivel de aprendizajes actual, para luego contestar
La información recopilada inicialmente servirá como insumo para realizar un contraste que, junto a una prueba y una encuesta similares, al final de
la secuencia didáctica en la actividad 3, permitirán realizar un posterior análisis de resultados que permita comparar el posible efecto de los rompecabezas
Luego de presentar la prueba diagnóstica y contestar la encuesta de percepción sobre el ajedrez, la población conformada por los jóvenes recibe la
explicación por parte del docente, sobre los movimientos de cada pieza de ajedrez en el tablero de 64 cuadros y da ejemplos de lo que significa en términos
generales el jaque mate, esto se realiza con la ayuda de la página web lichess.org. En esta misma página cada uno de los participantes afronta el desafío de
resolver el mayor número de mates en un tiempo de aproximadamente 10 minutos y registrar a través de una captura de pantalla los resultados obtenidos
A continuación, presentan una Prueba T sobre el pensamiento numérico variacional que consta de un video explicativo sobre el tema de
proporcionalidad directa y 5 preguntas de selección múltiple, en donde ponen a prueba su comprensión de situaciones correspondientes a este tipo de
pensamiento.
Lo anteriormente descrito tiene en cuenta las necesidades educativas de los participantes con relación a los aprendizajes esperados, ya que permite
que tanto ellos como el docente sean conscientes de los conocimientos existentes por medio de la prueba diagnóstica, asimilar algunos aspectos
fundamentales para resolver rompecabezas de ajedrez en lichess.org y el reconocimiento o afianzamiento de saberes adquiridos en la escolaridad con la
Sin embargo, cabe resaltar que el tiempo establecido en la planeación se ve afectado en cierta medida por los problemas de conexión tanto del
docente, como de los participantes ya que factores como los cambios climáticos y/o como los servicios prestados por las empresas proveedoras de internet
no siempre son los esperados, esto genera una diferencia importante entre los tiempos proyectados y los tiempos reales de implementación. A pesar de lo
anterior las estrategias de evaluación se pueden llevar a cabo sin mayores obstáculos, ya que las evidencias en forma de captura de pantalla son cargadas a
sitios específicos de la plataforma Google Classroom de manera asincrónica, permitiendo corroborar que los aprendizajes esperados se vean reflejados en
Si bien es cierto que es imposible abarcar la totalidad de los contenidos temáticos asociados a las competencias establecidas, si se pueden abarcar
algunos conceptos claves como la proporcionalidad, que es de importancia vertebral en el desarrollo del pensamiento matemático, dicha temática permite
tener un panorama general, que permite sentar las bases que servirán para profundizar contenidos más específicos con la ayuda de las herramientas
brindadas en la secuencia didáctica y que a su vez servirán como recursos de apoyo para el aprendizaje autónomo. Sin embargo, las limitaciones expresadas
anteriormente no ocurren en los aprendizajes esperados sobre los fundamentos del ajedrez y el jaque mate, estos si se pueden abordar con mayor eficacia y
Ahora bien los recursos utilizados propician en los jóvenes el deseo de aprender y de continuar aprendiendo de forma autónoma, por ejemplo en el
caso del video sobre la serie Gambito de Dama, da a conocer como una niña llena de limitaciones puede alcanzar el éxito en la medida que va desarrollando
su talento y también es sabido como la serie incentivó el deseo de jugar ajedrez en muchos lugares del mundo; por otra parte las aplicaciones también
promueven el aprendizaje al estar diseñadas con base en las etapas en las que se desarrollan los saberes dese el paradigma del aprendizaje significativo, la
estimulación constante de los canales visual, auditivo y kinésico, y los niveles de dificultad gradual y conceptual que se ponen en marcha en la medida que
se avanza por cada una de estas, evidenciándose entonces la coherencia entre la planeación y la elección de los recursos didácticos utilizados .
Actividad 2. Sesión 1
Durante la segunda actividad que aborda los rompecabezas de ajedrez de dificultad intermedia y el pensamiento métrico geométrico, se desarrollan
los tres momentos en una sola sesión, por la reducida disponibilidad de tiempo poseen los participantes ya que en la actualidad se ven afectados por
múltiples factores como la finalización del año escolar con las diversas responsabilidades que esto conlleva, el acceso a los dispositivos y la conexión a
internet puesto que también conviven con familiares que necesitan tener a su disposición estos recursos, en su diferentes niveles de escolaridad y educación
superior.
A pesar de los obstáculos anteriormente mencionados, se implementa la actividad retomando los fundamentos del ajedrez desde una perspectiva
didáctica, avanzando del aprendizaje del simple movimiento de las piezas a conceptos mas complejos como la captura, protección, combate, jaque y jaque
mate, con la ayuda del software Lichess.org. Esta aplicación permite simular cada una de las situaciones descritas, de forma muy intuitiva, lo que permite al
docente exponer una variada serie de ejercicios, todo esto con el propósito de mejorar las posibilidades de realizar mates con menor cantidad de intentos
Posteriormente los jóvenes realizan una competencia amistosa de nociones geométricas básicas por medio una sopa de letras en la página web
Educaplay, donde deben encontrar 10 términos ubicados estratégicamente para no ser detectados a simpe vista; se evidencia entonces como la planeación
apunta al desarrollo de saberes específicos en campo de la matemática, que hacen parte de las competencias necesarias para la vida laboral y que
normalmente son objeto de valoración al momento de ingresar a la educación y la vida laboral. De igual manera se incentiva la habilidad de aprender a
aprender, al encontrar sentido a situaciones que inicialmente parecen no tenerlo.
Al entrar en el momento de desarrollo de la actividad cada uno de los participantes se enfrenta al desafío de realizar diez mates en un tiempo
aproximado de diez minutos en donde deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos con el docente, esta seria la segunda vez que ponen a prueba
sus habilidades pero en un nivel dificultad ligeramente mayor y que a su vez sirve como preparación para realizar la Prueba T sobre transformaciones en el
plano cartesiano, de manera eficaz en cuanto a la interpretación de los enunciados de las preguntas y las opciones de respuesta, respondiendo a las
necesidades de los estudiantes en aspectos de interpretación, inferencia y proposición de alternativas de solución a problemáticas específicas.
En esa misma línea de ideas cabe notar que la estrategia de valoración de los procesos anteriormente mencionados se realiza con base en los
pantallazos que los estudiantes cargan a la plataforma de Google Classroom, información que permitirá posteriormente que el docente pueda realizar un
análisis reflexivo que propicie el mejoramiento e innovación continuos, en los procesos de enseñanza aprendizaje presentes y futuros.
La actividad culmina con la competencia de Kahoot, aplicación que, por su diseño y uso de recursos de multimedia, motiva a los concursantes a
poner toda su atención en la resolución de desafíos de conocimiento de cultura general sobre geometría y ajedrez, pero desde una perspectiva jocosa y
divertida. Algo muy singular que posee esta aplicación es el podio que resalta aquellos participantes que lograron ocupar el primer, segundo y tercer lugar.
Finalmente al reflexionar sobre los recursos didácticos utilizados en la segunda actividad, se puede afirmar que ayudan a alcanzar los logros y
aprendizajes esperados en la conceptualización de aspectos básicos del ajedrez y la geometría, por supuesto, desde una perspectiva muy general, que deberá
continuar su profundización de manera autónoma, por parte de cada uno de los participantes; sin embargo cabe notar que el recurso utilizado en el momento
de socialización no alcanza a lograr a cabalidad con su propósito, debido a que las características del grupo, la mediación virtual, el tiempo disponible y los
problemas técnicos de conexión a internet, imposibilitan que los miembros del grupo interactúen entre si, aspecto que también será objeto de reflexión y
análisis
Actividad 3. Sesión 1
En esta última actividad se culmina la secuencia didáctica con una sola sesión debido a que el tiempo requerido no hace que sea necesario la
utilización de varias sesiones, se comienza entonces con la explicación de los movimientos de ajedrez en un nivel intermedio a saber: disposición del
tablero, enroque y ahogado, con el propósito de que continúen avanzando en entendimiento del juego ciencia y de la solución de los rompecabezas que
requieren un solo momento para ganar la partida. Luego de dedicar alrededor de 10 min a la explicación con diversos ejemplos por medio de la página web
Lichess.org, cada uno de los participantes hace parte de una competencia amistosa en Educaplay, que consiste en unir conceptos básicos sobre pensamiento
aleatorio con imágenes con imágenes que estén relacionados con estos.
De acuerdo con lo anteriormente planteado, se comienza suplir las necesidades educativas de los participantes en esta última actividad que aborda el
pensamiento aleatorio, tan importante en las pruebas estandarizadas a nivel nacional e internacional, en donde el muestreo, la recolección de datos, el
procesamiento de la información, el análisis de los resultados obtenidos y la toma de decisiones, son indispensables para que el ciudadano del siglo XXI
sea competente en los diversos aspectos de su vida y en la comunidad de la que hace parte.
A pesar de que las limitaciones de tiempo provocadas por diversos factores antes mencionados obstaculizan ocasionalmente la implementación de
la actividad, esta se puede llevar a cabo de forma satisfactoria, permitiendo el desarrollo del segundo momento en la que los jóvenes vuelven a enfrentarse
al desafío de resolver diez mates en el mismo lapso de tiempo que las actividades anteriores, pero con un nivel de dificultad avanzado, como preparación
para resolver la Prueba T sobre pensamiento aleatorio, prueba en a que continúan resolviendo situaciones problema sobre estadística y probabilidad con
base en textos continuos y discontinuos, que les permiten escoger la respuesta de selección múltiple correcta.
Por último, en la etapa de socialización cada participante se enfrenta a una última competencia amistosa en la que se debe ordenar una serie de
palabras sin relación aparente, para construir una frase con sentido, relacionada con el aprendizaje del ajedrez y el aprendizaje que se puede obtener de los
errores. Educaplay como recurso didáctico ofrece la posibilidad de diseñar esta interesante actividad que simula un rompecabezas de palabras y ranking de
puntuación de cada uno de los jugadores, luego cada uno de ellos comenta en un muro de Padlet, su opinión sobre la secuencia didáctica y su utilidad para
Nota: Las actividades finalmente no se requirieron el uso de más de una sesión por las razones planteadas en el en el texto
Referencias
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. Pearson Educación.
https://www.academia.edu/33825697/Las_competencias_en_la_docencia_universitaria_pimienta_1_
Tobón, S. (2018a). Formación basada en competencias. Las Voces del Saber, 5, 19-28. https://www.cife.edu.mx/2019/03/08/entrevista-al-dr-sergio-tobon-
uno-de-los-principales-investigadores-en-competencias-en-latinoamerica/
Tobón, S. (2018b). El proyecto de enseñanza, aprendizaje y evaluación: Manual práctico para comprender, planear e implementar el proyecto de enseñanza.
Educaplay: Free educational games generator. (s. f.). Educaplay.com. Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://educaplay.com
Carpeta drive con todas las evidencias: Aquí se encuentran de forma organizada y sintetizada, las evidencias tomadas en forma de videos, fotos,
https://drive.google.com/drive/folders/1-QJZDgab_CMk-zd-22JFP9g1Ok5WDjXa?usp=share_link
Aula Google Classroom: Aula creada para darle un contexto a la práctica y en donde los estudiantes cargaban las capturas de pantalla de la Prueba T
https://drive.google.com/drive/folders/1ZlUfDw2VIKVnQToKBNIWnzwairk6V3G_?usp=sharing
Videos de las actividades 1, 2 y 3: Grabaciones en mp4 completas sobre cada una de las actividades, con aproximadamente una hora de duración
https://drive.google.com/drive/folders/1As1Bk4x8Cj3FOa5QKxGc6qJVKhSMohFF?usp=share_link
Álbum fotográfico por actividad: 4 capturas de pantalla por cada actividad de los aspectos mas relevantes de cada actividad y su correspondiente
descripción
https://drive.google.com/drive/folders/156pqcdA0C_9CTOZUQzDPu02hwU-rgInM?usp=share_link
Pantallazos de los estudiantes sobre los resultados de la Prueba T y Mate en 1: Capturas sobre los resultados obtenido por los estudiantes en cada
https://drive.google.com/drive/folders/1FsgbCr2w7Tnxp3x6I7XFrlpgd2bWQDOt?usp=share_link
https://drive.google.com/drive/folders/1p92B7I2pr-bl5QBbAPj-sRbLfT0h35if?usp=share_link
Prueba diagnóstica y prueba final, con resultados: Formularios Google Forms con las respuestas de los estudiantes y sus resultados, así como de la
miniencuesta sobre la percepción que tienen con relación al ajedrez, iniciando la secuencia didáctica en la primera actividad y finalizando en la
tercera
https://drive.google.com/drive/folders/1BJyaQDafrXS4_XXDesLwIBOyD3uck_Wl?usp=share_link
https://drive.google.com/drive/folders/1SmpMKgiJz0nebB6tu9zmqfhkjzVCSbMu?usp=share_link
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1n390k8fFfrskqAMuHkaUBfjwpihX8qqLPGjgCBvRUs4/edit?usp=sharing
Consentimientos informados: En el transcurso de la siguiente semana se ira actualizando ya que no todos los participantes los han enviado
https://drive.google.com/drive/folders/1itRDjPBu2UDkOiwZ9zUX2RVr_hC-f69O?usp=share_link
DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Número de grupo:
Información de la Unidad
Resultados de aprendizaje:
Analizar aspectos de orden teórico, didáctico y pedagógico de la implementación del diseño didáctico, teniendo en cuenta aspectos reflexivos y críticos al
respecto de la práctica como maestro investigador.
Preguntas orientadoras:
b) A partir del análisis que realizó en el paso 7, ¿qué aspectos de su intervención considera fortalezas de su práctica y cuáles considera que
necesita mejorar?
c) Considerando las características de los participantes de su implementación y el contexto en el que desarrolla su práctica ¿qu é acciones
d) ¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del aprendizaje de los participantes de su implementación?
e) ¿Qué aspectos de su intervención pudieron influir en los resultados de aprendizaje de los participantes de su implementación?
f) ¿Qué diferencias, fortalezas, dificultades y/o limitaciones se hallaron en la implementación y se resaltan? ¿Por qué se dieron?
NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo tres (3) máximo cinco (5) páginas.
Este texto debe incluir referentes teóricos, pues se trata de analizar y reflexionar al respecto de su práctica pedagógica. Por favor incluya las
referencias bibliográficas haciendo uso de las normas APA última edición.
Reflexión y análisis de la práctica pedagógica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………