Enfermeria Medico Quirurgica Ii: Gastrectomia
Enfermeria Medico Quirurgica Ii: Gastrectomia
El duodeno es la primera
sección del intestino delgado.
Se extiende desde el esfínter
pilórico del estómago, envuelve
la cabeza del páncreas en forma
de C, y termina en la flexura
duodenoyeyunal.
YEYUNO
El yeyuno es la segunda parte del
intestino delgado. Comienza en el
ángulo duodenoyeyunal y se
encuentra en el cuadrante superior
izquierdo del abdomen. El yeyuno
es completamente intraperitoneal
ya que el mesenterio propiamente
dicho lo une a la pared abdominal
posterior.
ÍLEON
Última y más larga parte del
intestino delgado. Se encuentra en
el cuadrante inferior derecho del
abdomen; aunque el íleon
terminal puede extenderse hacia
la cavidad pélvica. El íleon termina
en el orificio ileal (unión ileocecal)
donde comienza el ciego del
intestino grueso.
Patologia
La gastrectomía
subtotal en general se
realiza para tratar un
tumor maligno o una
ulcera crónica que
tiene riesgo de
carcinoma
ETIOLOGÍA
POLIPOS
INFLAMACION Crecimiento en el
recubrimiento del
estomago
SANGRADO
CANCER ADENOCARCINOMA
GASTRICO GÁSTRICO
Cáncer común del
tracto digestivo
Descripción
La gastrectomía parcial o subtotal requiere la
reconstrucción del estómago para mantener la
continuidad del tubo digestivo. El método y la ubicación
de la anastomosis depende de la extensión y el tipo de
patología, de la condición general del paciente y su
edad, y de la técnica preferida del cirujano.
El remanente gástrico
después de la
recepción puede
fijarse la pared lateral
del intestino delgado o
el extremo seccionado
del intestino puede
fijarse directamente al
estómago.
El instrumentista debe estar
preparado con muchas
pinzas de Mayo, Crile o
Kelly, clips vasculares y
ligaduras. En los vasos
principales del estómago y
del epiplón se usan puntos
por transfixion.
Se realiza una laparotomía a través de
una incisión mediana supraumbilical. El
cirujano examina los contenidos
abdominales para determinar la
extensión de la enfermedad y
seleccionar un sitio para la
anastomosis. Se determinan las líneas
de recepción y se moviliza el
estómago, liberándolo de sus
fijaciones, sus vasos y los epiplones.
Para la movilización del estómago se usan pinzas
de Allis o de Babcock, qué traccionan el
estómago mientras se diseca la curvatura mayor.
Una vez pinzados los segmentos de epiplón, el
cirujano se secciona el tejido con tijeras, electro
bisturí o con un sistema de sellado de alta
frecuencia. La curvatura menor del estómago se
moviliza con la misma técnica.
TIPOS:
BILLROTH 1 Y BILLROTH 2
Objetivo quirúrgico
En la gastrectomía subtotal se extirpa una
parte enferma del estómago y la porción
remanente se anastomosa con el
duodeno o con el yeyuno.
Una vez terminada la movilización, el cirujano
coloca dos clamps de intestino (de Kocher o de
Allen) sobre el duodeno ( Billroth I ) o sobre el
yeyuno ( Billroth II ). Luego se emplaza una incisión
entre los dos clamps. El muñón duodenal y yeyunal
se cierra con una engrapadora o con puntos
delicados. También se colocan dos clamps en el
estómago, el cual se secciona.
EXISTEN DIFERENTES MANERAS DE REALIZAR UNA
GASTRECTOMÍA. ESTAS INCLUYEN:
A continuación el cirujano hace 2 cortes, uno a cada lado de la línea de sutura. Esto expone la luz
del intestino (o del estómago). Luego une los 2 planos internos con puntos separados o una sutura
continua. Por último se completa toda la circunferencia del plano externo cin puntos separados. La
tècnica de 2 planos evita las filtraciones.
Las engrapadoras han reemplazado en gran medida las técnicas de sutura tradicional en
las anastomosis gastrointestinales. Si se prefiere la sutura mecánica, se usan
engrapadoras lineales gastrointestinales y toracoabdominales para resecar el estomago y
el intestino.
Debe respetarse la técnica gastrointestinal y retirar del campo los instrumentos y gasas
en contacto con el tubo digestivo abierto, los cuales no se usarán una vez cerrado el
órgano.
Antes de cerrar la herida quirúrgica se irriga el abdomen con solución antibacteriana.
Puede colocarse un drenaje en el abdomen y, de ser necesario, una gastrostomía
percutánea para la descompresión gástrica.
recuperación
La recuperación de una gastrectomía
dependerá de la extensión del
procedimiento que se haya realizado.
Típicamente, se necesita una estadía
de 6 a 12 días en el hospital. Se puede
tener una sonda nasogástrica desde la
nariz hasta el estómago/intestino para
drenar el contenido estomacal. Es
posible que necesite que se
administren nutrientes a través de una
vía intravenosa o una sonda de
alimentación.
recuperación
Después de la cirugía, el paciente Es posible que necesite una sonda
permanece con sonda vesical para drenar la orina
nasogástrica para mantener el durante un corto período de
estómago vacío y en reposo. Al tiempo. El medico indicara los
cabo de algunos días, cuando el medicamentos que va a tomar,
estómago comience a funcionar tales como aquellos para el dolor,
de forma normal, se puede retirar coágulos sanguíneos, infección,
la sonda y el paciente puede prevención del reflujo y el
ingerir una dieta líquida clara y estreñimiento, suplementos
gradualmente llegar a una dieta vitamínicos y/u otras condiciones
normal y completa. como su dieta y actividad fisica.
Consideraciones pos-
operatorias
Sondaje Nasogástrico
Verificar que el paciente no tenga contraindicaciones para la inserción nasal (p. ej.,
fractura en la base del cráneo; trauma facial, nasal o de los senos nasales; varices o
estenosis esofágicas, o anormalidades en la coagulación).
Seleccionar el tipo y el tamaño de la sonda a insertar (es decir, las sondas de pequeño
diámetro se utilizan para alimentar y administrar medicamentos, mientras que las sondas
de gran diámetro se emplean para el drenaje gástrico; algunas tienen sistemas de gula
electromagnética).
Explicar al paciente y a su familia las razones para usar una sonda nasogástrica.
Colocar al paciente en posición de decúbito supino con la cabecera de la cama elevada al
menos 30 grados, a menos que esté contraindicado.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Sondaje Nasogástrico
Determinar la longitud del sondaje a insertar en el estómago midiendo el largo de la
sonda desde la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y hasta el final del apéndice
xifoides.
Añadir longitud adicional si la sonda va a pasar a través del es-finter pilórico
Proporcionar al paciente un vaso de agua para tragar durante la inserción, según
corresponda.
Lubricar el extremo distal de la sonda con agua o gel soluble en agua.
Insertar la sonda por el orificio nasal y continuar por la base de la fosa nasal hasta la
faringe posterior.
Indicar al paciente que trague y haga que la sonda avance hasta la marca predeterminada.
Colocar al paciente del lado derecho para facilitar el movimiento de la sonda hacia el
duodeno, si es apropiado.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Sondaje Nasogástrico
Administrar medicamentos para aumentar el peristaltismo, según correspondas
• Colocar algún protector de piel en la nariz y en las zonas del rostro donde se fijará la
sonda.
• Pegar la sonda con cinta adhesiva firmemente a la nariz para que no presione cintra la
piel de la narina
Registrar la profundidad de la sonda.
Etiquetar la sonda con la fecha y hora de colocación.
Realizar una radiografía para confirmar la colocación de la sonda en el tracto
gastrointestinal.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Control de Infecciones
Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según las directrices de los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
Limitar el número de las visitas, según corresponda.
Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Control de Infecciones
Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
Poner en práctica precauciones universales.
Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
Usar guantes estériles, según corresponda.
Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apro-piado.
Rasurar y limplar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos
invasivos y/o cirugía.
Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías centrales a la
cabecera del paciente.
Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de
nutrición parenteral total.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Control de Infecciones
Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica
Invasiva.
Cambiar los sitios de las vías i.v. periférica y central y los vendajes de acuerdo con las
directrices actuales de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades.
Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
Utilizar un sondaje intermitente para reducir la incidencia de infección de la vejiga.
Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de
reaparición de los síntomas, según corresponda.
Fomentar una respiración profunda y tos, según corresponda.
Fomentar una ingesta nutricional adecuada.
Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.
postoperatorio
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN :
Control de Infecciones
Fomentar el reposo.
Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
Administrar un agente de inmunización, cuando sea adecuado.
Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción.
Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se
deben notificar al cuidador.
Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
Fomentar una conservación y una preparación seguras de los alimentos.
¡Gracias!