0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

MICROS

Este documento describe un laboratorio sobre microscopía. Se explican las partes del microscopio y cómo usarlo correctamente para observar muestras como una letra, un hilo y azúcar a diferentes aumentos. Se midió el campo visual del microscopio usando papel milimetrado y se analizaron los resultados de las observaciones realizadas. El documento concluye que se logró comprender la importancia y uso del microscopio para observar características de materiales que no son visibles a simple vista.

Cargado por

aris bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

MICROS

Este documento describe un laboratorio sobre microscopía. Se explican las partes del microscopio y cómo usarlo correctamente para observar muestras como una letra, un hilo y azúcar a diferentes aumentos. Se midió el campo visual del microscopio usando papel milimetrado y se analizaron los resultados de las observaciones realizadas. El documento concluye que se logró comprender la importancia y uso del microscopio para observar características de materiales que no son visibles a simple vista.

Cargado por

aris bayona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MICROSCOPIA

PREENTADO POR:

JOSE MIGUEL FLOREZ BIGGOT (162115)

FRANKLIN ELI NIEVES (162114)

JOSE MANUEL PEREZ PAEZ (162121)

JHONATAN MAURICIO ACEVEDO PAEZ (162120)

ARIS JESUS BAYONA PEREZ (162116)

ESP. HENRY GIOVANNY JAIME DIAZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

INGENIERIA AMBIENTAL

OCAÑA, COLOMBIA MARZO DE 2020


RESUMEN

Este laboratorio consiste en la identificación de cada una de las partes del


microscopio y la utilización correcta del mismo teniendo en cuenta los cuidados básicos
que debemos de tener para la utilización. De esta manera poder observar cada una de las
partículas, las impurezas de los diferentes elementos que se analizaron de una manera
nítida.

PALABRAS CLAVES

 Microscopio.
Con el uso de un microscopio podemos amplificar la imagen de un objeto a
través de un sistema de lentes y fuentes de iluminación.

 El revolver.

Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos


este dispositivo, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de
trabajo.

 El tornillo macrométrico.

El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se


deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos
permiten que se enfoque rápidamente la preparación.

 El tornillo micrométrico.

Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a


través del movimiento imperceptible de la platina.

INTRODUCCION
La microscopia es una técnica donde se aprende a conocer y manejar el microscopio
y sus partes. Un microscopio es una combinación de lentes de aumento que permite
observar objetos de tamaños no visibles a simple vista, es la ampliación del sentido de la
visión además del aumento debe tener el poder de resolución, definición y profundidad de
campo.

MATERIALES

 Microscopio.  Hebras de hilo.


 Aceite de inmersión.  Laminas coloreadas.
 Xilol.  Laminas portaobjetos.
 Papel filtro.  Laminas cubreobjetos.
 Papel milimetrado.  Gotero.
 Letra e minúscula.
PROCEDIMIENTO

 Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina

completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en


esas condiciones.

 Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.


 Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el

de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

PARA REALIZAR EL ENFOQUE:

 Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se
corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos
o ambos.
 Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
 Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar
de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación desde el paso
 El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que
ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
reparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión (100x).
 Dibujar lo que observa en cada aumento observado.
 Para realizar el proceso descrito anteriormente se utilizará como muestra o preparación
una letra “e” minúscula y una hebra de hilo, granos de polen de una flor, una muestra de
una hebra de cabello, las cuales se colocarán sobre el centro de un portaobjetos con el
lado de debajo de la letra hacia arriba en el caso de la “e” minúscula. Ponga una gota de
agua sobre la muestra. Después de esperar unos segundos hasta que el agua haya
empapado el papel, coloque la laminilla (cubreobjetos) sobre la preparación en un ángulo
de 45 grados y deje caer la laminilla, si quedan algunas burbujas de aire se presiona
ligeramente la laminilla con un lápiz hasta que desaparezcan y continúe con el proceso.

CAMPO VISUAL

El campo de visión de un microscopio es la zona circular que se observa al mirar la


preparación bajo un determinado aumento. Para medir el campo de visión de un microscopio, se
debe usar una unidad llamada micra. Una micra equivale a 0,001 mm; en otras palabras, hay
1000 micras en un milímetro. El diámetro de este campo es su medida.

Para calcular el diámetro del campo de visión para un determinado aumento hay que

seguir los siguientes pasos:

 Recorte un cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado


 Ponerlo sobre la abertura central del portaobjeto
 Observando por el ocular y con el objetivo de 4X, mover la muestra hasta lograr que la
línea 0 mm quede en el borde izquierdo del campo visual
 Enfocar con el objetivo de menor aumento 4X hasta que se vea con claridad.
 Enfocar la preparación quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permite su
observación nítida. Esta distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor
cuanto mayor es el poder de aumento del objetivo.
 Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el
borde del campo de visión
 Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es
un milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado
será el diámetro del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular).
 Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, hay que
tener en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá
menos de la muestra que estemos observando. De forma que, si el aumento es el doble, el
campo será la mitad, si el aumento es el triple, el diámetro será la tercera parte, etc.
(inversamente proporcionales). Por tanto, bastará con realizar un sencillo cálculo
matemático para saber el nuevo diámetro.

RESULTADOS

 LETRA E: (4X) - Se observan puntos blancos en la letra. Y se ve invertida ya que el lente


objeto es convexo.
(10X) - Se observan fibras celulosas de las cuales está compuesto el papel.
(40X) - Se observa la impureza del papel.
 HEBRA DE HILO: (4X) – se observa cada hebra compuesta por el hilo.
(10X) - se analiza que contiene hebra azul y la forma precisa de los
hilos.
(40X) – se observa la composición de las hebras y puntos de
impurezas de estos.
 AZUCAR: (4X) – Se observan la forma de los cristales e impurezas.
(10X) – Se observa detallado el cristal, los golpes, los cortes e impurezas.
(40X) – No se observaba adecuadamente porque la luz atravesaba el cristal.
 PAPEL MILIMETRADO: (4X) – Se observa un diámetro de 4mm
(10X) – Se observa un diámetro aproximado de 1,5 mm
.
CONCLUSION.

En este laboratorio logramos comprender la importancia y el uso del microscopio logrando ver

un nuevo mundo, observando las características de algunos materiales que a simple vista no

lograríamos percibir, esta es la función mas importante de este aparato, también se logró la fácil

manipulación y el uso correcto de dicho aparato.

TALLER.

1. Explique brevemente la definición del microscopio y su finalidad. Es un instrumento

óptico diseñado para ser posible la observación y examen de organismos muy pequeños o

los elementos que los conforman y que están fuera de la visibilidad adecuada del ojo

humano.

2. Identifica en un gráfico un microscopio compuesto y todas sus partes.

Fuente: http://microbiologiacolegio19.blogspot.com/2015/03/partes-de-unmicroscopio-

optico.html
3. Describa los diferentes tipos de microscopios.

 Microscopio de luz transmitida

Los microscopios de luz transmitida sirven para contemplar preparados transparentes y muy

finos. Cuanto más fino sea el preparado, con más precisión podrá observarlo. Sin embargo,

puede usar los microscopios de luz transmitida para ver la superficie de muestras de cuerpos

opacos, como, por ejemplo, granulados o sedimentos.

 Microscopio de luz reflejada (microscopio óptico)

En este tipo de microscopio se ilumina el preparado desde la parte superior a través del

objetivo o lateralmente. La luz reflejada en el preparado es captada por el objetivo. Gracias a esta

técnica es posible usar preparados opacos o espesos. Los microscopios de luz reflejada se usan

con frecuencia en la microscopía de fluorescencia o en la mineralogía.

 Microscopio estereoscópico (microscopio óptico)

Los microscopios estereoscópicos son básicamente microscopios de luz reflejada. El preparado

se suele iluminar desde la parte superior o inferior. La mayoría de los microscopios

estereoscópicos permiten iluminar también desde la parte inferior.

 Microscopio de fluorescencia (microscopio óptico)

Aquí se suele excitar desde un colorante fluorescente en la muestra mediante una luz con una

determinada longitud de onda desde el exterior. El colorante fluorescente emite la luz. Esa luz

tiene una longitud de onda más larga que la luz excitada (Soke’sShift). En la trayectoria del rayo

se puede separar mediante filtros ópticos la luz fluorescente de la luz excitada, y reenviarla al

ocular o la cámara
 Microscopio con focal.

Este tipo de microscopía es una forma particular de la microscopía óptica o fluorescente. En

este caso se escanea secciones ópticas muy finas y se compone una imagen tridimensional.

Como cada sección es una imagen muy nítida, se consigue una imagen 3D muy bien enfocada.

 Microscopio STED (Stimulates Emmision Depletion) (Microscopio de fluorescencia)

Este tipo de microscopía es un método más reciente aún de la microscopía de fluorescencia,

con la que se puede eludir el límite de resolución definido por Abbe. La ventaja es que en

comparación con un microscopio óptico convencional, el límite de reproducción es muy

superior, lo que permite enfocar con mucha nitidez detalles de estructuras.

 Microscopio electrónico

Dicho de forma muy sencilla, la microscopía electrónica usa haz de electrones en vez de luz.

Como ya se sabe, estos tienen una longitud de onda mucho más corta que la luz visible, por lo

que se consigue una resolución más alta en el rango de las estructuras atómicas. Existe una

amplia variedad de electrones.

 Microscopio electrónico de transmisión (TEM)

En este caso un objeto es irradiado por electrones. Los microscopios TEM (microscopios

electrónicos de transmisión) son como los microscopios de luz transmitida, donde la absorción

juega un papel importante. Actualmente la resolución que se consigue es de aprox. 0,05 nm.

 Microscopio electrónico de barrido (REM)

Aquí se dirige un haz de electrones finamente concentrado en una retícula determinada sobre la
prueba metalizada. Los electrones secundarios (contraste) emitidos desde la superficie se miden

como señal y se convierten en una imagen óptica. Para alcanzar un haz de electrones

ininterrumpido, la medición se realiza en un alto vacío.

 Microscopio de fuerza atómica.

Este método sirve para presentar una presentación superficial. La prueba es palpada en una

retícula predefinida por una punta afilada sujetada a un muelle de ballesta. Gracias a la fuerza

nuclear, se mantiene constante la distancia a la superficie. La deformación del muelle de ballesta

es captada por la reflexión del haz de luz láser por un sensor óptico, y presentado por líneas.

Según la rugosidad a comprobar, puede detectar diferencias en un rango de 0,1 a 10 nm.

 Microscopio de efecto túnel.

En la microscopía de efecto túnel se presenta la superficie mediante la medición del flujo de la

corriente entre una punta conductora y la prueba que es también conductora. Las pruebas que no

sean conductoras deben ser metalizadas con oro, grafito o cromo. También en este caso se palpa

la superficie en una retícula predefinida.

 Microscopio de rayos X

En la microscopía de rayos X se usan los rayos X como fuente de radiación. Gracias a que los

rayos X tienen una longitud de onda es más corta con relación a la luz, se obtiene una resolución

más alta. También puede medir otras interacciones de la prueba a través de los rayos X.
4. Explique la trayectoria del rayo de luz a través del microscopio y ¿por qué se invierte la

imagen que observamos?

La inversión de una imagen bajo un microscopio compuesto puede demostrarse

observando la versión impresa de la letra "e" bajo el microscopio. La imagen estará invertida

debido a que el lente objetivo es convexo.

BIBLIOGRAFIA

http://microbiologiacolegio19.blogspot.com/2015/03/partes-de-unmicroscopio-optico.html

https://www.geniolandia.com/13142737/porque-los-microscopios-compuestos-invierten-las-

imagenes

https://www.pce-instruments.com/f/espanol/media/microscopio-info-tipo-construccion.pdf

https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/partes-microscopio-optico/amp/

ANEXOS

También podría gustarte