Glosario: Alfabetización Académica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Glosario

A continuación ofrecemos un glosario de los términos más importantes de cada unidad y también de
aquellos que son esenciales para la nuestra materia. La Real Academia Española (RAE) define al
glosario como un “catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, de
una misma obra, etc., definidas o comentadas.”

En general, los glosarios son ubicados al final de obras extensas, como parte de los anexos
(paratextos). Es un género discursivo con fines didácticos, muy relacionado con el género
“diccionario especializado”, pero que a diferencia de este, funciona como un apartado con
información complementaria o sintética de un texto principal.

Aquí podrán consultar por orden alfabético los conceptos más relevantes de nuestro manual como
una primera aproximación o como revisión de lo visto.

Alfabetización académica

La alfabetización, en un sentido amplio que excede el aprendizaje de las


primeras letras, es el proceso por el cual los y las estudiantes pueden
incorporarse y participar en ciertas comunidades a través del lenguaje escrito
con distintos fines. En nuestro caso, la alfabetización académica comprende un
conjunto de nociones y prácticas fundamentales para participar en la cultura
discursiva centradas en las actividades de producción y análisis de textos
requeridos para aprender las distintas disciplinas científicas en la universidad.

Artículo de investigación científica (AI)

En inglés se lo conoce como “paper”. Es un género científico especializado que


difunde los resultados de una investigación científica. Suele publicarse en
revistas científicas que circulan en una comunidad disciplinaria, por ejemplo,
Science y Nature, en el campo de las ciencias biológicas. Se caracteriza por la
complejidad de los temas abordados, por su estilo académico y por su
estructura (resumen, introducción, metodología, resultados,
discusión/conclusiones). La publicación de AI es uno de los criterios en el
sistema de evaluación científica y repercute en la asignación de subsidios de
las agencias científicas a los grupos de investigación. La búsqueda de AI “on
line”, de acceso abierto o pago, se concentra en repositorios digitales que
almacenan y organizan la información, por ejemplo, en el ámbito de las
ciencias de la computación, se destaca el repositorio arXiv.

Confrontación
2

Operación discursiva que consiste en contrastar la información proveniente de


fuentes diversas, generalmente en torno a un tema en común. Supone el
reconocimiento de puntos de acuerdo y de disenso sobre la base de criterios
específicos establecidos de antemano.

Discurso

En forma general, se entiende discurso como el producto del uso del lenguaje
de individuos determinado por las interacciones en una sociedad. Los
discursos, entonces, surgen de las relaciones sociales compartidas entre
distintos grupos sociales y de las estructuras de la sociedad; pero van más allá
del lenguaje, ya que son acompañados por acciones y conductas. Juntos, los
discursos se producen, circulan y son consumidos por los sujetos y
comunidades.

Es necesario tener en cuenta que estos discursos y sus efectos solo pueden
ser entendidos en el contexto donde se conforman, se difunden y son
adoptados; por ello, el discurso no se refiere a textos en sí, sino que más bien
implican géneros, comunidades y estructuras donde un texto es una realización
concreta y singular de un discurso.

Discurso especializado o experto

Se considera al conjunto de producciones orales y escritas que circulan dentro


de una comunidad científica. Dichas producciones poseen determinadas
características como el vocabulario, estructura y estilo que son específicas de
cada una de las disciplinas pertenecientes a las diferentes ciencias.

Discursos académicos estudiantiles de formación

Conjunto de géneros conformado por los textos producidos por estudiantes


como parte del proceso de aprendizaje. Existen dos tipos.

El primero son aquellos que producen para sí en el marco de la lectura y el


estudio: apuntes, resúmenes, esquemas. Implican una reelaboración de los
textos propuestos y las clases dictadas por cada una de las materias cursadas
y exigen una sistematización y jerarquización de los conceptos principales y
relacionar los distintos textos.

El segundo tipo está compuesto por aquellos textos que producen consignados
por el docente y tienen como finalidad tanto la evaluación como orientar la
lectura y el estudio de textos académicos: parciales, monografías, informes,
etc. Cada uno posee formas y estilos propios a la vez que un propósito de
aprendizaje determinado: comprobar la comprensión de ciertos conceptos,
demostrar la capacidad de relacionar textos, exponer las propias ideas sobre
3

algunos de los temas abordados, etc. Un ejemplo de ello es el Informe de


lectura, cuyos propósitos aparecen consignados en la definición.

Divulgación científica

Hace referencia a los modos de transmitir el conocimiento científico a un


público amplio, que pueden tomar diferentes formatos y soportes: libros,
revistas, video-conferencias propaladas mediante los formatos digitalesu3
(Youtube), charlas (por ejemplo,Ted talks o “Charlas TED”), etc. El periodismo
científico es uno de los géneros dentro del periodismo que procura informar de
los últimos descubrimientos o novedades de la ciencia en general y que se
considera como complementario de las tareas de divulgación.

Enunciación científico-académica

El enunciador científico- académico se propone comunicar un saber de manera


persuasiva y confiable para sus pares. Para ello, adopta un estilo específico en
la construcción de los textos. Por un lado, se caracteriza por el uso de recursos
de despersonalización, construcciones lingüísticas que permiten evitar marcas
de la presencia explícita del autor. Por ejemplo, la pasiva con “se” en “se
estudió el nivel de…”. Por el otro, se espera que el enunciador explique y
argumente con precisión, es decir, evitando la ambigüedad y la vaguedad. Esta
característica puede observarse, por ejemplo, en la presentación de los
resultados de investigaciones a través de tablas o gráficos. Además, suele
adoptar un tono mesurado para fomentar el diálogo en la comunidad científica.
Para moderar el alcance de las afirmaciones y no ser categórico, el enunciador
emplea recursos de mitigación, como las expresiones “en ciertos casos” o “en
buena medida”. En cambio, cuando pretende enfatizar la fuerza de una
aseveración, opta por intensificadores, como “evidentemente” o “sin dudas”. En
cuanto a la expresión de puntos de vista, del enunciador suele expresarse a
través de comentarios evaluativos aceptados por la comunidad científica de
pertenencia, mientras que las valoraciones afectivas o exageradas tienden a
omitirse.

Género discursivo

El lingüista ruso Mijail Bajtín define al género discursivo como un conjunto


estable de enunciados que comparten las mismas características de tema,
estilo y composición. Cada ámbito de la actividad humana, desde el familiar al
académico, moldea sus propias formas de comunicación y establece sus
propias reglas de interacción en cada situación comunicativa.

Informe de lectura
4

Es un género académico estudiantil de formación de tipo evaluativo. A


diferencia de la respuesta de parcial, no cuenta con una consigna específica
que determine su organización sino que tiene una estructura fija y determinada.
El objetivo es recuperar y organizar la información de dos o más textos en
función de ejes en el que se demuestre un análisis de los textos leídos y el
reconociendo de puntos de vistas distintos sobre el tema estudiado para
confrontarlos, por lo que predomina la explicación y la comparación. Implica,
además ser capaces de revisar fuentes académicas válidas (recuperándolas de
los distintos repositorios disponibles) y de referirlas siguiendo las normas
especificadas en la consigna (Normas APA, MLA, Vancouver, etc.)

Intertextualidad

Relación que entabla un texto con otros, generalmente producidos por un


tercero. Por medio de este tipo de vínculos se establece una suerte de diálogo
figurado entre textos, en virtud del cual quien escribe puede mostrar adhesión o
rechazo a ideas, teorías, etc. Cabe señalar que no se circunscribe solo al
ámbito de la polémica ya que también puede darse en textos eminentemente
expositivos que aluden a otras fuentes de información. La intertextualidad es
constitutiva de los textos académicos.

Jerarquización

Organización de información en función de su relevancia, lo que implica el


establecimiento de una jerarquía, es decir, de grados de importancia.

Operaciones discursivas

Modos de organizar y estructurar la información de un texto en función de un


objetivo en base a distintas operaciones mentales. Por ejemplo, “definir” es una
operación discursiva que requiere asociar un objeto o idea a un conjunto al que
pertenece para luego reconocer las características que lo diferencian de los
otros objetos o ideas de ese conjunto. Su objetivo es conceptualizarlo y el texto
debe estar ordenado siguiendo esas dos partes. Por ejemplo, en la Unidad 3 se
presenta la definición de “Éster”: se refiere que un éster forma parte de la
categoría de “compuestos” y, posteriormente, se precisa que su característica
específica es que “se forman por la unión de ácidos con alcoholes, generando
agua como subproducto”. En cambio, “ejemplificar” es una operación discursiva
en la que se asocia el concepto tratado con un caso particular. El texto debe
mostrar esa asociación. En la Unidad 3, luego de la definición de
“esterificación” (“procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar un
éster”), se agrega el caso detallando cada componente (“mezclando ácido
acético glacial, etanol y usando como catalizador ácido sulfúrico”), los procesos
(“a través de un proceso de ebullición, destilación y agitación”) y el resultado
(“puede obtenerse acetato de etilo”).
5

En el marco del Discurso Académico, las operaciones discursivas suelen


aparecer como guías de la escritura en los parciales porque cada una de ellas
implica seleccionar, presentar, relacionar y jerarquizar los contenidos
específicos estudiados y expresarlos por escrito con un orden determinado.

Oraciones subordinadas

Son estructuras que dependen de una oración que se considera principal y que
son encabezadas en muchos casos por pronombres relativos (que, quien,
cuando, donde, cuanto). Obsérvese: “Un gen es un segmento de una molécula
de ADN que codifica una o más proteínas” El último tramo encabezado por
“que” depende de la totalidad de la oración. Sin este segmento descriptivo
desconoceríamos una característica del ADN que, por un lado, especifica y, por
otro, hace más extensa la oración y la complejiza.

Ponencia

Se trata de una comunicación o propuesta sobre un tema determinado que se


pone a consideración de un auditorio. En el ámbito académico-universitario, se
relaciona con la presentación de un escrito breve que se expone en un
congreso, simposio u otro evento similar y cuya estructura tiene características
explicativo-argumentativas.

Reformulación

Operación discursiva consistente en la reelaboración de un concepto o una


idea mediante la utilización de otras palabras que no alteren el significado
original. Se utiliza como un recurso para aclarar el significado de un término
que se presume puede ser desconocido por el lector.

Respuesta de parcial

Es un género académico estudiantil de formación de tipo evaluativo. Su


producción parte de una pregunta o consigna provista por el docente. Implica
tanto la comprensión de un contenido específico de la materia como la
habilidad de responder siguiendo la operación discursiva específica de la
consigna. Al tener como objetivo la evaluación, el estudiante debe suponer que
6

no hay un conocimiento compartido con su destinatario, por lo cual debe


exponer en el texto toda la información necesaria para que se comprenda el
fenómeno estudiado.

Resumen o abstract

Es un texto breve, de entre 150 y 300 palabras aproximadamente, que remite a


su correspondiente artículo de investigación. Es introducido por “palabras
clave” que retoman los conceptos más importantes desarrollados. Su propósito
es presentar, guiar y motivar la lectura del AI. Suele incluir un encuadre con
generalizaciones sobre el tema abordado por el artículo y la presentación de
los objetivos, la hipótesis, la metodología y los principales resultados y
conclusiones. De esta forma, el resumen reformula sintéticamente -y con un fin
persuasivo- los principales aportes del AI. Algunas frases estandarizadas que
aparecen con frecuencia en su redacción son “este trabajo tiene por
finalidad…”, “el objetivo de este artículo es…”, “los resultados mostraron
que…”.

Revista científica

Es una publicación periódica en la que se difunden textos científicos


especializados, como artículos de investigación, reseñas, ensayos, etc.
Constituye el principal medio de comunicación del conocimiento científico y
promueve la cooperación y la discusión académica entre equipos de
investigación que trabajan sobre temas similares en diferentes partes del
mundo. Dado que se produce y circula en el ámbito científico- académico,
presupone un lector experto con saberes especializados en una disciplina
específica. Algunos ejemplos de revistas científicas de Ciencia y Tecnología
reconocidas internacionalmente son Cell, Genetics, The New England Journal
of Medicine (NEJM), The Lancet y The Journal of the Association for
Computing Machinery (JACM). En la UNQ, la revista multidisciplinaria
Divulgatio, editada por la Secretaría de Posgrado difunde trabajos de
investigación de los departamentos de Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales
y Economía y Administración.

TIC
7

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son todos aquellos


recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar
y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos tales como
computadoras, teléfonos celulares, televisores, reproductores portátiles de
audio y video o consolas de juego.

Texto

Si bien puede llamarse texto a varias unidades de comunicación (una pintura,


un cartel, un diseño, una película, por ejemplo) y son objeto de estudio de
diversas disciplinas (la estética, la semiología, la historia, la filosofía, etc.), nos
centraremos en el texto lingüístico, es decir, originado a partir de la actividad
verbal.

Existen múltiples definiciones de texto, sin embargo la mayoría especialistas lo


conciben como una unidad lingüística, producto de la actividad verbal humana
con finalidad comunicativa, y por lo tanto, de carácter social.

Se han propuesto una serie de características o propiedades que los textos


deben cumplir para ser considerados como tales, entre ellas la coherencia,
cohesión, gramaticalidad, adecuación, presentación y estilística. Las tres
primeras, referidas a las características textuales, las últimas propias de la
situación comunicativa.

Todos los textos organizan su contenido de alguna forma y presentan un


esquema básico que determinan el orden, la jerarquización de la información y
conexión entre sus partes. Esas formas más o menos fijas de organización se
repiten en los textos, pero también se adaptan a otros condicionamientos como
el ámbito, el registro, la función. Otros autores prefieren hablar de secuencias
textuales para describir estos esquemas regulares de la información en los
textos. Estos esquemas o tramas textuales, se dan de manera combinada en
los textos, alternan unas y otras aunque una de ellas asume el papel dominante
y el resto se organiza en función de ello.

En consecuencia, se debe tener en cuenta que estas tramas no se dan en


forma pura en textos reales sino como una composición que orienta un
ordenamiento, jerarquía y coordinación de las partes. En general, existe
consenso acerca de los tipos de secuencias que podemos encontrar en los
textos: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa, instructiva y dialogal o
conversacional. La predominancia de alguna de estas tramas/secuencias está
ligada muy frecuentemente al género y a su función.

También podría gustarte