Datos Macroeconomicos Argentina 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Macroeconomía e información macroeconómica (en base a

Argentina).*

Pedro Elosegui†

August 3, 2021

Abstract
Esta notas presentan el cálculo de las variables de las cuentas nacionales y balance de pagos,
centrales para el curso de Macroeconomía. Las mismas están basadas en, y referenciadas a
la información disponible en el INDEC, encargado de elaborar el cálculo de las mismas en
Argentina. Se referencian a los cuadros y gráficos del organismo para familiarizarse con los
mismos. La comprensión de la información sintética de las cuentas nacionales y el balance
de pagos son claves no sólo para la comprensión de la macroeconomía, sino tambien para la
formación y la actividad profesional. A partir del análisis de los datos de Balance de Pagos,
fundamental para el estudio de la macroeconomía de una economía abierta y pequeña, se es-
tudia la identidad ahorro inversión que resulta clave para comprender el funcionamiento del
sector externo.

[VERSION PRELIMINAR]

* .Basado en notas de clases del Prof. Jorge Baldrich.



Banco Central de la República Argentina. E-mail: [email protected].

1
1 Cuentas Nacionales
La página web del INDEC presenta las principales variables de producción y renta bajo el título
de Economía – Cuentas Nacionales - Agregados Macroeconómicos.
Analizaremos los datos de Oferta y Demanda Globales y el Índice de Precios al Consumidor.
Las Tablas son referenciadas a los respectivos Cuadros del INDEC y provienen de la siguiente
planilla Cuadros de Oferta y Demanda Globales.
La organización básica de los cuadros parten de la siguiente presentación:
Oferta Global= PBI + M = Demanda Global = C privado + C público+ I + X + . Donde P BI es
el Producto Bruto Interno, M las importaciones, C es consumo, I la tasa de inversión bruta fija y
X son las exportaciones, en tanto  es la Discrepancia Estadística, de esta ecuación, surge que:

P BI = Cpriv + Cpub + I + X − M + . (1)

En los datos del INDEC la Inversión I es la suma de la Formación Bruta de Capital Fijo F BCF
y la Variación de Existencias V E (inventario o stock de mercaderías). En tanto,  indica el error
estadístico.

1.1 Cuadro 1
El Cuadro 1 muestra el PBI y sus componentes a precios constantes del año 2004. Es decir que
muestra el PBI y sus componentes en moneda homogenea, tanto en términos anuales como trimes-
trales. Los Cuadros 2 y 3 muestran las variaciones interanuales para cada componente del PBI
desde la perspectiva del gasto agregado y los porcentajes en términos del PBI de cada compo-
nente. Todo se referencia a precios constantes. En tanto los Cuadros 8, 9 y 10, muestran los datos
en precios corrientes.

Figure 1: Oferta y demanda globales. Valores trimestrales.

1.2 Cuadro 4
Por su parte, este Cuadro muestra el PBI al que se le restan los impuestos que gravan a los bienes,
el impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos a la importación de bienes para determinar
el “Valor Agregado Bruto a Precios Básicos,” el cual se muestra en su totalidad y desglosado a lo

2
largo de los 16 sectores económicos (valores agregados sectoriales). En tanto, el Cuadro 5, indica
los datos por sector con la variación respecto al año previo, en precios constantes. El Cuadro 12
muestra estos mismos datos en valores corrientes.

Figure 2: Producto interno bruto, por categoría de tabulación.

1.3 Deflactor del PBI


El Cuadro 5 presenta el índice de precios implícitos del PBI. Es decir, el deflactor del PBI y de cada
uno de sus componentes. El índice se calcula como el ratio entre el valor corriente nominal y el
valor a precios constantes de cada variable Yt . El Indice de Precios Implícitos de Yt o P Yt se define
como:

Yt (nominal)
P Yt = (2)
Yt (real)

Cabe notar que como el año base de las Cuentas Nacionales es el 2004, ese año define en 100 el
Índice de Precios Implícitos. Entonces, para un año específico, el Índice de Precios Implícitos del
PBI (es decir el Deflactor del PBI) es igual al PBI de las Tablas 3 y 4 dividido el PBI de ese mismo
año dado por las Tablas 1 y 2, y ese cociente multiplicado por 100.

3
2 Índice de Precios al Consumidor
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se encuentra en la página web del INDEC de Economía
- Índices de Precios - Precios al Consumidor
Los índices de precios al consumidor (IPC) miden la variación de precios de los bienes y ser-
vicios representativos del gasto de consumo de los hogares (residentes en la zona seleccionada ya
que se calcula a nivel regional) en comparación con los precios vigentes en el año base.
El INDEC comenzó a difundir el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-
GBA) a partir de junio de 2016. Desde julio de 2017, el IPC amplió su cobertura a todo el país,
con datos representativos del total nacional y de seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires,
Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia.
El cálculo del índice se basa en una canasta de bienes cuyos ponderadores surgen de una
encuesta de gastos realizada en los años 2004 y 2005. El IPC tiene base 100 para Diciembre 2016.
Para conocer más detalles del IPC se recomienda ver el documento metodológico del INDEC

Figure 3: ¿Qué es el Índices de Precios al Consumidor?

4
3 Datos del mercado laboral
La fuente de los datos del mercado laboral en nuestro país es también el INDEC. La pestaña
temática Sociedad - Trabajo e ingresos-Mercado de Trabajo presenta los datos y reportes correspon-
dientes al mercado laboral. Los datos y tablas más interesantes, se encuentran en el documento
"Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos"
que resume en cada trimestre los principales indicadores de la EPH. Adicionalmente, la página
incluye las planillas Excel con los cuadros correspondientes para un adecuado seguimiento.

Figure 4: Mercado de trabajo. Resumen de los principales indiadores.

3.1 Definiciones
Las principales definiciones utilizadas para el análisis y seguimiento del mercado laborar in-
cluyen:
• POBLACIÓN TOTAL (POB): número de personas totales en edad laboral.
• POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): personas que tienen una ocupación o
que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada (POC)
más la población desocupada (PDES)

P EA P OC + P DES
T asadeActividad = = (3)
P OB P OB
• POBLACION OCUPADA (POC): conjunto de personas que tiene por lo menos una ocu-
pación, definida como que en la semana de referencia han trabajado como mínimo una hora (en
una actividad económica).

P OC
T asadeEmpleo = (4)
P OB
• POBLACION DESOCUPADA (PDES): personas que, no teniendo ocupación, están buscando
activamente trabajo y están disponibles para empezar a trabajar.
A partir de las definiciones previas, podemos describir el mercado laborar con los ratios más
habituales. En particular, la variable más relevante y de interés para el seguimiento del mercado

5
laboral viene dada por la tasa de desempleo: µ. Esta viene dada por la parte de la PEA que se
encuentra desocupada (PDES) conforme las definiciones previas.

P DES
µ= (5)
P EA
• POBLACION OCUPADA DEMANDANTE DE EMPLEO (POD): es la población ocupada
que busca activamente otra ocupación.
• POBLACION SUBOCUPADA (PSUB): se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35
horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
Tasa de Subocupación µsub

P SU B
µsub = (6)
P EA
• POBLACION SUBOCUPADA DEMANDANTE (PSUBD): se refiere a la población subocu-
pada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca activamente
otra ocupación.
Tasa de Subocupación Demandante µsubD

P SU BD
µsubD = (7)
P EA
• POBLACION SUBOCUPADA NO DEMANDANTE (PSUBND): se refiere a la población sub-
ocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que n busca activamente otra
ocupación.
Tasa de Subocupación No Demandante µsubN D

P SU BN D
µsubN D = (8)
P EA

6
Figure 5: Principales Tasas del Mercado de Trabajo.

7
El siguiente gráfico muestra la descomposición de la población económicamente activa de Ar-
gentina entre los diferentes componentes indicados previamente.

Figure 6: Mercado Laboral Argentina.

8
4 El Balance de Pagos
El Balance de Pagos (BP) es el registro contable de todas las transacciones económicas realizadas
entre residentes de un país y residentes del resto del mundo. Al ser un registro contable, el BP
sigue los postulados de registración de la partida doble por lo cual cada transacción se registra
dos veces mediante un crédito y un débito simultáneo (por cada débito debe existir un crédito y
viceversa).
La definición de residente es clave: se considera residente de un país a la persona o entidad
que tiene su interés económico principal dentro de las fronteras del país que elabora el BP.
Por ser una variable flujo, se especifica el período de tiempo: usualmente un trimestre, un
año, etc. La unidad usual de análisis es un año, dada la potencial estacionalidad y por la propia
dinámica de las variaciones económicas que se relacionan con modificaciones, a veces abruptas,
de los flujos entre residentes y no residentes.
La registración contable del BP de realiza mediante dos cuentas: la Cuenta Corriente (CC) y la
Cuenta Financiera (CF).

4.1 Cuenta Corriente (CC)


Registra las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios (usualmente denominada bal-
ance comercial) y, además, los flujos de ingreso entre residentes y no residentes. Las exportaciones
se contabilizan como un crédito en la CC y, por una convención, se las incluye con signo “posi-
tivo”. Las importaciones, por su parte, se registran mediante un débito en la CC y con signo
“negativo”.
Dentro de esta cuenta se incluye, como ya veremos, la cuenta capital (que antes se utilizaba
para denominar la cuenta financiera).

4.2 Cuenta Financiera (CF)


Esta cuenta registra las salidas y entradas de activos no financieros, y de activos y pasivos fi-
nancieros. Cabe notar que, las salidas de activos financieros y no financieros se denominarán
“salidas de capitales” mientras que las entradas de activos financieros y no financieros serán de-
nominadas “entradas de capitales”.
Las salidas de capitales incluyen el aumento que los residentes nacionales hacen de sus activos
externos, las disminuciones de sus pasivos externos y la compra de activos en el exterior. Las
salidas de capitales se registran mediante un débito en la CF que, por convención, llevan signo
negativo.
Ejemplo de salidas de capitales son la acumulación de dólares “en el colchón” por parte de
residentes argentinos, el pago de una deuda que realiza una empresa residente en Argentina y
cuyo acreedor es un banco brasileño y la compra de un departamento en Punta del Este. El hecho
que a estas transacciones las llamemos “salidas de capitales” se basa en el concepto de moneda de
curso legal en el país del residente.
El atesoramiento de dólares es una “salida de capitales”, ya que es un activo emitido por la
Reserva Federal de Estados Unidos y su compra implica que un residente argentino incrementa
la tenencia de activos externos; de ahí su calidad de “salida de capital”. Igualmente, el pago de
una deuda externa con un banco acreedor brasileño o la compra de un departamento en Uruguay
son salidas de capitales pues, en un caso, hay una disminución de pasivos externos de residentes
argentinos y, en el otro, hay un incremento en la tenencia de inmuebles externos por parte de una
familia argentina.

9
La CF registra también las entradas de capitales. Estas están integradas por las disminuciones
en activos externos por parte de residentes, los aumentos en pasivos externos de residentes locales
y la compra de activos argentinos por parte de residentes extranjeros. Las entradas de capitales se
contabilizan como créditos en la CF y, por convención, llevan signo positivo. Ejemplos de entradas
de capitales son la disminución en el saldo de un depósito en dólares que un residente argentino
tiene en un banco en Uruguay, el endeudamiento de una empresa con un acreedor extranjero y la
venta de un campo en Santa Fe que realiza un agricultor local a un inversor canadiense.
En definitiva, la contabilización del BP permite arribar a las siguientes conclusiones:
- El BP contable tiene siempre saldo cero. El saldo de la CC es igual, pero de signo contrario al
de la CF y, por lo tanto, la suma de la CC y la CF es siempre igual a cero.

BP = CC + CCF +  = 0 (9)

- El BP contable es un concepto ex - post. Es decir, una vez transcurrido el año y hechos los
registros contables, el BP tiene un saldo cero (la suma de la CC y de la CF es siempre nula debido
a la partida doble).
- En el sentido contable su saldo agregado es siempre cero. Tal como mencionamos previa-
mente, durante el año, y ya desde un punto de vista económico, pueden ocurrir varios cambios
en la macroeconomía del país: el tipo de cambio nominal (y real) puede haber variado, las tasas
de interés internas y externas también, el PBI puede haber oscilado durante el año y, con él, la
demanda de importaciones, la cosecha de soja puede haber tenido efectos de sequías, etc. Pero
nada de esto afecta al hecho de que el BP contable esté “equilibrado.”
- Si la CC tiene saldo “positivo” (las exportaciones superan a las importaciones) entonces el
país debe tener salidas netas de capitales (la CF debe tener saldo negativo): los residentes estarán
aumentando sus activos externos, disminuyendo sus pasivos externos o haciendo inversiones en
el resto del mundo.
- Si la CC tiene saldo “negativo” (importaciones mayores a las exportaciones) el país debe tener
entradas netas de capitales: los residentes estan disminuyendo sus activos externos, endeudán-
dose en el exterior o el país esta recibiendo inversiones del resto del mundo.
- La CF suele también denominarse como “Salidas Netas de Capitales”. Un superávit de CC
implica “Salidas Netas de Capitales” mientras que un déficit de CC implica unas “Entradas Netas de
Capitales”. Sin embargo, en general se utiliza el término “Salidas Netas de Capitales” que se definen
como la diferencia entre los préstamos otorgados por los residentes al resto del mundo menos los
préstamos recibidos por los residentes del resto del mundo.
A fin de entender las características macroeconómicas de una economía abierta y la dinámica
de los ajustes ante desequilibrios externos (asociados a modificaciones en el tipo real de cambio,
las tasas de interés domésticas, la tenencia de reservas de divisas del Banco Central y la evolución
de la oferta de dinero) es clave conocer en detalle el concepto de BP contable.

10
4.3 El Balance de Pagos de Argentina
La fuente del BP es página de internet del Indec ingresando por la pestaña Economía – Cuentas
Internacionales.
La página ha agregado, recientemente, tres add-ins que mediante Power BI indican gráficamente
distintos componentes del BP.

Figure 7: Evolución de la Cuenta Corriente en Argentina.

11
Hacia el final de la referida página del INDEC es posible acceder a los datos en planillas xls. En
Estadísticas integradas de balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa.
Años 2006-20XX, podemos ver los datos trimestrales. Para esto, el Cuadro N 1 de la planilla
(cinIXXXX.xls) indica el detalle de créditos y débitos por componentes y categoría funcional.

4.3.1 Cuenta Corriente


La cuenta corriente, incluyendo la cuenta de capital y la línea de la capacidad/necesidad de finan-
ciamiento, se observa en la siguiente figura, En tanto, la cuenta financiera, que incluye la inversión
directa y de cartera, abiertos por débitos y créditos agrega tambien los activos de reserva.

Figure 8: La Cuenta Corriente y Cuenta de Capital en Argentina.

4.3.2 Cuenta Financiera


La CF muestra que el financiamiento de los de USD de la CC proviene de la fuentes de en-
trada/salida de capitales detalladas en sus débitos y créditos.
Los restantes cuadros del Balance de Pagos incluyen la división por sector institucional y la
apertura de las cuenta corriente y la cuenta financiera, por componente y sector institucional. Para
profundizar el detalle de tal apertura es conveniente analizar en mayor profundidad las relaciones
que importan las transacciones entre residentes y no residentes en una economía abierta. Esto se
desarrolla en la siguiente sección.

12
Figure 9: La Cuenta Financiera en Argentina.

13
5 La Identidad entre el Ahorro y la Inversión
5.1 Ahorro – inversión en una economía cerrada
En una economía cerrada el PBI puede verse, al menos, de las siguientes dos maneras.
En primer lugar, como la suma de los bienes que se producen clasificados por el sector que
retendrá esos bienes (consumo, inversión o gasto público).
En segundo lugar, como la suma de las remuneraciones de los factores productivos que se
emplearon (salarios, w, más utilidades, R); en este último caso, a la remuneración de los factores
les debemos sumar dos elementos importantes que están incorporados en los precios de venta de
los bienes pero que no remuneran factores: los impuestos indirectos y la depreciación.

P IB = C + I + G = W + R + Ti + D (10)

Dado que la depreciación D y los impuestos indirectos Ti constituyen parte del PBI que no
remunera a los factores, debemos restar ambos conceptos de la identidad anterior para arribar
al concepto de Ingreso Doméstico que mide, precisamente, la parte del PBI que remunera a los
factores trabajo y capital, el Ingreso Doméstico (ID):

ID = P BI − Ti − D = C + I + G − Ti − D = w + R (11)

Ahora bien, el Ingreso Doméstico, una vez distribuido a los factores productivos como salarios
y utilidades tiene, a su vez, tres usos posibles desde el punto de vista de los trabajadores y capi-
talistas. Estos pueden utilizar sus ingresos en consumir y otra parte a ahorrar S y, finalmente, lo
que quede se destinará al pago de impuestos directos (Td ):

C + I + G − Ti − D = w + R = C + S + Td (12)

Si restamos de ambos lados el consumo, denominamos Inversión Neta a la diferencia entre la


Inversión y la Depreciación (I N = I − D) y, denominamos Impuestos Totales a la suma de los
Impuestos Indirectos más los Impuestos Directos (T = Ti + Td ) tenemos que,

I N = S + (T − G) (13)

Esta ecuación nos indica la identidad ahorro-inversión de una economía cerrada. La misma
nos dice que la inversión neta es idénticamente igual a la suma del ahorro del sector privado S
más el ahorro del sector gobierno (T − G).
Una manera alternativa de expresar esta identidad es discriminando en ambos lados de la
igualdad al sector privado, por una parte, y al sector público, por la otra:

S − I N = (G − T ) (14)

Esta expresión alternativa muestra que el déficit fiscal (G˘T ) debe ser idéntico al exceso de
ahorro sobre la inversión del sector privado (S − I N ), es decir al superávit financiero del sector
privado.

14
5.2 La identidad en una economía abierta
En la economía abierta, una distinción importante a realizar es entre el Producto Bruto Interno
PBI y el Producto Bruto Nacional PBN. El PBI mide el flujo de bienes y servicios producidos por
unidad de tiempo dentro de las fronteras del país mientras que el PBN mide el flujo de producción
realizada por los factores productivos que residen en el país, es decir que el PBN suma al PBI los
pagos a los factores productivos argentinos que son recibidos en el resto del mundo y resta del
PBI el pago a los factores productivos extranjeros que trabajan en Argentina; el neto pagado por
estos conceptos se denomina Pago Neto a los Factores Productivos (P N F ).
Asimismo, se debe hacer un ajuste menor cuantitativamente: sumar al PBI las Transferencias
Unilaterales T r recibidas por argentinos del resto del mundo y restar del PBI las Transferencias
Unilaterales pagadas por argentinos al resto del mundo. Como su nombre lo indica, las Transfer-
encias Unilaterales son recibos (o entregas) de bienes por residentes del país sin que los residentes
entreguen (reciban) a cambio un artículo de valor económico. Por lo tanto, partiendo de nuestra
ecuación inicial corregida al agregarle las exportaciones (X) y las importaciones (M ):

P IB = C + I + G + X − M = w + R + Ti + D (15)

Los ajustes antedichos definen el Producto Bruto Nacional:

P BN = C + I + G + X˘M + P N F + T r = w + R + Ti + D + P N F (16)

El Ingreso Doméstico, también llamado Producto Neto Nacional (PNN) es igual al PBN menos
la depreciación D y menos los impuestos indirectos Ti :

P N N = C + I + G + X˘M + P N F + Tr − D − Ti = w + R + P N F + Tr (17)

La identidad ahorro – inversión de la economía abierta surgirá una vez que recordemos dos
conceptos.
Primero la Cuenta Corriente del balance de pagos (CC) es:

CC = X − M + P N F + Tr (18)

En segundo lugar, el Ingreso Doméstico (P N N ) es igual, desde el punto de vista de la dis-


posición de ese ingreso, a la suma del consumo, ahorro y pago de impuestos directos. Ambos
conceptos, una vez incorporados, definen:

C + (I − D) + G + (X − M + P N F + Tr ) − Ti = C + S + Td (19)

Es decir,

C + I N + G + CC − Ti = C + S + Td (20)

Lo que se reduce, neteando el consumo de ambos lados, sumando impuestos directos e indi-
rectos en T = Ti + Td y agrupando, a:

15
I N = [S + (T − G)] − CC (21)

Esta última ecuación es la identidad ahorro – inversión de una economía abierta. Muestra que
la Inversión neta es idéntica a la suma de, por un lado, el ahorro interno [S + (T − G)] que, a su
vez, es la suma del ahorro privado S y del ahorro del sector gobierno (T − G). Y, por otro lado,
el ahorro externo o ahorro del resto del mundo, definido como el saldo de la cuenta corriente del
balance de pagos. Recordemos que el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos es igual
a las Salidas Netas de Capitales al país; de ahí que al déficit de cuenta corriente se lo denomine
también Ahorro Externo.
Una manera alternativa de presentar la identidad es la siguiente:

CC = (S − I) + (T − G) (22)

Esta ecuación es particularmente importante para presentar los desequilibrios financieros sec-
toriales y sus interrelaciones. Notemos que el BP será superavitario (es decir tendrá signo positivo,
o lo que es lo mismo, habrá salidas netas de capitales) cuando la suma de los superávits financieros
privado (S˘I) y del gobierno (T − G) sea positiva.
Por su parte, (T − G), podemos indicarlo como (Spub − Ipub ), si distinguimos el gasto público
entre gasto corriente Cg o consumo público corriente (gasto público realizado dentro del año en
curso) y por otro lado tomamos el gasto público no corriente como inversión pública, es decir,
Ipub = Gnc . Entonces nos queda, (T − G) = (T − Cg − Ipub ) = (Spub − Ipub ).

CC = (Spriv − Ipriv ) + (Spub − Ipub ) (23)

16

También podría gustarte