0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas29 páginas

Alegre Samán Luis Felipe

Este documento estudia la relación entre el entorno externo y la intención de formalización de los comerciantes del mercado Modelo en Chiclayo, Perú en 2022. Presenta información sobre la informalidad a nivel mundial y en Perú, así como sobre los esfuerzos de la municipalidad de Chiclayo para formalizar a los ambulantes. Finalmente, discute cómo la normativa laboral excesiva y los salarios mínimos altos afectan negativamente la intención de formalización y cómo los comerciantes formales incentivan la informalidad al

Cargado por

Sandra Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas29 páginas

Alegre Samán Luis Felipe

Este documento estudia la relación entre el entorno externo y la intención de formalización de los comerciantes del mercado Modelo en Chiclayo, Perú en 2022. Presenta información sobre la informalidad a nivel mundial y en Perú, así como sobre los esfuerzos de la municipalidad de Chiclayo para formalizar a los ambulantes. Finalmente, discute cómo la normativa laboral excesiva y los salarios mínimos altos afectan negativamente la intención de formalización y cómo los comerciantes formales incentivan la informalidad al

Cargado por

Sandra Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 29

Facultad de Ciencias Administrativas y RRHH

La relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los


comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022 

(The relationship between the external environment and the intention of


formalization in the merchants of the model market of the city of Chiclayo, in the
year 2022) 

Alegre Samán Luis Felipe

([email protected]

Fernández Díaz Stiven

(deyvi_ferná[email protected]

Fernández Rodríguez Stefani

(stefani_ferná[email protected]

Fernández Gutiérrez Jeanfranco

(jeanfranco_ferná[email protected]

Mendoza Tinoco Sandra

([email protected]

Raquel Chafloque-Céspedes

[email protected] 

Proyecto de Investigación para el Curso de Investigación Aplicada I 

Lima – 2022
TÍTULO:

La relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los comerciantes


del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022

● Problema y objetivo de investigación.

Cuál es la relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los


comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022.

Y el objetivo sería:

Determinar la relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los


comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022

Variable independiente: entorno externo

Variable dependiente: informalidad laboral

INFORMALIDAD A NIVEL MUNDIAL

Al utilizar diversas medidas de la informalidad que capten distintos enfoques del


fenómeno, no sabemos a lo que se refiere, ni lo que deberíamos estudiar. Por ello es
muy probable que estemos abordando un conjunto de fenómenos sumamente
diferenciados, que están designados con este término general, que, si bien resulta
conveniente, no es muy útil. Afortunadamente, con los datos que se encuentran
disponibles y el desarrollo de nuevas técnicas para analizarlos han hecho posible que el
análisis de las razones subyacentes que inducen a la informalidad, determine su
evolución en diferentes países y que sus ramificaciones socioeconómicas se hagan sobre
bases más sólidas, con la finalidad de que las bases para la formulación de políticas
públicas sean más eficaces.

Perry, G. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión [Archivo PDF].


https://www.researchgate.net/profile/William-Maloney-6/publication/
237434074_ESCAPE_Y _EXCLUSION/links/02e7e525e90b177545000000/ESCAPE-
Y-EXCLUSION.pdf
INTENCIÓN DE FORMALIZACIÓN

En Perú, el crecimiento de la economía informal está relacionado al crecimiento de la


población, al escaso crecimiento de la economía y a la escasez de fuentes de trabajo. Se
calcula que la economía informal en nuestro país es equivalente al 35% del PBI y al
60% de las horas hombre trabajadas; es decir, un 35% de la producción y un 60% del
trabajo. Estos trabajadores informales han incrementado debido a la pandemia, ya que
muchos de ellos ya no pueden trabajar de manera legal por lo que no hay trabajo
disponible para ellos. En el 2021 la informalidad en el Perú tuvo un ascenso de 76.8%,
que hoy en día es el nivel más alto de los últimos años, significa el ingreso de 700 mil
trabajadores en el sector informal. La mayoría de esta formación se genera en el área
urbana por medio de la contratación en mano de obras no clasificadas en las empresas.
La consecuencia de esta informalidad es el deterioro de los ingresos para la economía.
Muchas de estas situaciones son por la falta de trabajo y también requisitos de empresas
que la mayoría no cumple, por eso se va a hacer trabajo informal. La respuesta del
gobierno ha sido solo cumplir con su agenda planificada en vez de darle importancia al
sector laboral que muchas personas no gozan de privilegios al ser una persona
formalizada.

Barragan Arqué, P. (2005). MAGNITUD DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL


PERÚ Y EL MUNDO. Gestión En El Tercer Milenio, 7(14), 43–51.
https://doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9791

El comercio. (2022). Trabajadores informales ganan 15% menos que antes de pandemia.
Informalidad laboral en el 2021, Instituto Peruano de Economía (IPE)
,https://www.ipe.org.pe/portal/trabajadores-informales-ganan-15-menos-que-antes-d e-
pandemia/amp/

En la provincia de Chiclayo existe un mercado muy grande llamado Mercado Modelo,


donde aparte de ser conocido por la gran cantidad de vendedores, es reconocido por los
miles de ambulantes informales que venden sus productos alrededor del mercado, esta
informalidad es de preocupación para las autoridades de esta provincia que en conjunto
con la policía nacional están trabajando este problema social de nuestro país. Según, La
Republica el octubre pasado más de 6 mil ambulantes fueron convocados por la
municipalidad para ser empadronados y recibir beneficios por parte de la municipalidad
antes del operativo de recuperación de espacios que estaba realizando la gerencia de
Desarrollo Económico de la Municipalidad de Chiclayo, quienes dicen que en reiteradas
ocasiones la municipalidad ha ofrecido canales de comunicación para que estos
ambulantes sean reubicados en distintos mercados de la localidad pero ya formalizados,
sin embargo se ha recibido la negativa por parte de estos ambulantes quienes por
intereses económicos y otros se han negado a participar. Una funcionaria de la Gerencia
de desarrollo Económico de la municipalidad de Chiclayo dijo que, la municipalidad
trabaja con la intención de formalización de estos ambulantes incluso se reúnen con los
representantes de ellos para explicarles los proyectos que la municipalidad ofrece como
por ejemplo, Calles vivas y proyectos de emprendimiento, y de reubicación, los cuales
cuentan con asesoramiento y marketing, capacitaciones en comercio digital,
posibilidades de ver sus planes de negocios, ofrecen estrategias como las ferias
itinerantes y aquellos que se registren con la intención de formalización serán
acreedores de puestos en distintos mercados de la ciudad. Sin embargo, la
municipalidad y la policía nacional han descubierto que, según La República, los
comerciantes formales son quienes abastecen con hasta un 30% de la mercadería a los
vendedores informales, incluso se sabe que dichos empresarios formales aparte de
vender en sus establecimientos envían a vendedores informales a las calles a ofertar sus
productos y son ellos quien también incentivan la informalidad.

Vega, Y. (2021). Chiclayo: MPCH invocó a 6000 ambulantes a abandonar las calles y
formalizarse. La República.https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/01/chiclayo-mpch-
invoco-a-6000-ambulan tes-a-abandonar-las-calles-y-formalizarse-lrnd/

LR Norte.(2021).Chiclayo: ambulantes se empadronan previo al desalojo de exteriores


de Mercado Modelo. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/13/chiclayo-ambulantes-se-empadronan-previo-
al-d esalojo-de-exteriores-de-mercado-modelo-lrnd/

Vega, Y. (2021). Chiclayo: comerciantes formales abastecen con el 30% de mercadería


a ambulantes del Modelo. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/13/chiclayo-comerciantes-formales-abastecen-
con-e l-30-de-mercaderia-a-ambulantes-del-modelo-llrnd/?outputType=amp
En qué afecta la intención de formalización al entorno externo

Las propuestas forman parte del documento de política “Empleo e Informalidad laboral”
elaborado en el marco del Proyecto Perú Debate 2021, iniciativa en conjunto del CIUP,
el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación
Civil Transparencia e Idea Internacional. El Perú cuenta con una extensa normativa para
manejar las relaciones laborales, los riesgos en el trabajo y atender las enfermedades
ocupacionales, y su cumplimiento es costoso y complejo. Según el Instituto Peruano de
Economía (2018), el compendio de legislación laboral, vigente a agosto del 2017, lo
conforman 136 normas que abarcan cerca de 1400 páginas y más de 2000 artículos, por
lo que no es razonable esperar que una micro o pequeña empresa posea la capacidad
operativa para cumplir con esa voluminosa normativa. La evidencia empírica sugiere
que las empresas informales no transitarán a la formalidad con estrictos marcos
regulatorios, y que la presencia de estos puede ser contraproducente para reducir los
niveles de informalidad. Otro aspecto asociado a este primer punto es el salario mínimo
o remuneración mínima vital (RMV), que sería otro elemento que introduce rigidez y
genera distorsión en el mercado laboral peruano. Por definición, un salario mínimo tiene
el objetivo de proteger al trabajador en situaciones en las que el empleador tiene poder
de negociación y puede perjudicar al primero estableciendo un salario por debajo del
valor que genera el trabajador (productividad). No obstante, si la RMV es alta en
comparación al valor que genera un trabajador, entonces comienza a generar
distorsiones en el mercado laboral y a dificultar la creación de puestos de trabajo
formales. De hecho, la evidencia con respecto a qué tan distorsionador es el salario
mínimo es mixta, justamente porque dependerá del nivel de la RMV con respecto al
salario promedio: si este nivel es bajo, no genera distorsiones; por el contrario, si el
nivel es alto, comienza a crear desincentivos a la contratación formal. Chacaltana
(2016), en relación con su investigación sobre la formalización, podemos definir que: El
tema de la composición sectorial del crecimiento suele asociarse a la informalidad y, por
tanto, a la formalización. Esto tiene que ver con la existencia de una elevada
heterogeneidad productiva en la economía peruana, que se expresa tanto entre sectores
económicos como al interior de ellos. De hecho, quizás la característica estructural más
notoria de la economía peruana sea la elevada heterogeneidad y dispersión productiva,
unida a una alta desarticulación entre aquellos sectores más productivos con los menos
productivos. (p.12). Chacaltana (2016), nos brinda un horizonte de algunos aspectos
externos de la formalización, mediante lo siguiente: Algunos cambios económicos e
institucionales pueden estar asociados a este cambio de tendencia en la formalización
del empleo. En primer lugar, destaca el alto crecimiento económico que ha alcanzado la
economía peruana, precisamente a partir del año 2002. Uno de los debates principales
en la literatura sobre informalidad es su carácter procíclico o anticíclico. Si es
anticíclico, existirían elementos para considerar que se trata de una suerte de "colchón
de ajuste" frente a la falta de oportunidades en el sector formal. Si hay elementos
procíclicos, existiría la posibilidad de elección voluntaria. En el caso peruano reciente,
este crecimiento ha sido alto y sostenido alcanzando una tasa de crecimiento promedio
anual de 6.1% promedio anual entre 2002 y 2013. Como comparación con lo ocurrido
en décadas previas, en la década 1990 la economía peruana creció alrededor de 3%
anual y en la década de los ochenta el crecimiento fue prácticamente nulo. El
crecimiento peruano reciente se ha asociado principalmente a un contexto internacional
altamente favorable, tanto por los altos precios de productos básicos de exportación y
mejores términos de intercambio, como por la disponibilidad de financiamiento externo
y de inversión extranjera directa. También se ha asociado a políticas macroeconómicas
tales como el establecimiento de una meta de inflación para la política monetaria, la
acumulación de reservas internacionales, flexibilidad del tipo de cambio y políticas
fiscales contra cíclicas (MEF 2011). La productividad -una de las variables más
enfatizadas en las discusiones sobre formalización- creció a un ritmo de 3.3% anual en
el periodo 2000 – 2011 (Infante, Chacaltana e Higa 2014). Si bien esta tasa no es tan
alta como la observada en algunos países asiáticos en el mismo periodo, se encuentra
entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe.

Pablo, G. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva modalidad [Archivo PDF].


https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/15._dp_empleo.pdf

Chacaltana, J. (2016). FORMALIZACIÓN EN EL PERÚ. TENDENCIAS Y


POLÍTICAS A INICIOS DEL SIGLO 21 [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad
Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7971/CHACALT
ANA_JANAMPA_JUAN_FRANCISCO_FORMALIZACI%c3%93N.pdf?
sequence=1&i sAllowed=y
Qué es el entorno externo

El entorno se basa en las fuerzas que pueden modificar el desempeño de la


organización, se dividen en dos tipos; micro y macro entorno, en el entorno externo (o
macro) se define como los factores a dicho rango macro y que la empresa u
organización se pueda ver afectada en su desarrollo o manejo, se caracteriza por
cambios inesperados el impacto de las TIC´s, la globalización y los cambios sociales,
también nos señalan que se puede dividir en 2 tipos: general y específico que ambos
conforman el entorno externo.

Martínez, D. (2011). El ambiente externo de las organizaciones.


https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2011/05/el-ambiente-externo-de-las -
organizaciones-como-gestionarlo-1.pdf

Introducción

Informalidad a Nivel Mundial

Al referirnos a informalidad probablemente abarcamos un conjunto de fenómenos como


un mediocre crecimiento económico, falta de incentivos y oportunidades.
Afortunadamente, con la información que se encuentra disponible y el desarrollo de
metodologías y técnicas podemos darle análisis a todo lo relacionado a informalidad.
Hoy en día hay muchos estudios acerca de informalidad, uno de los más resaltantes es el
primer análisis exhaustivo del Banco Mundial en donde examina el alcance de la
informalidad y todas sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un
desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo; con la conclusión de reducir la
capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la
economía durante un momento de crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas
eficaces y generar capital humano para un desarrollo estable a futuro.

Intención de Formalización

En Perú, el crecimiento en la economía informal tiene una gran relación con el


crecimiento del pueblo peruano, teniendo un bajo crecimiento de la economía y la falta
de fuentes de trabajo. Calculando para nuestra economía informal equivalente al 35%
del PBI y al 60% referentes a las horas de los hombres que trabajan; es decir, un 35% de
la producción y un 60% del trabajo. Estos trabajadores informales han incrementado
debido a la pandemia, ya que muchos de ellos ya no pueden trabajar de manera legal por
lo que no hay trabajo disponible para ellos. En el 2021 la informalidad en el Perú tuvo
un ascenso de 76.8%, que hoy en día es el nivel más alto de los últimos años, significa
el ingreso de 700 mil trabajadores en el sector informal. La mayoría de esta formación
se genera en el área urbana por medio de la contratación en mano de obras no
clasificadas en las empresas. La consecuencia de esta informalidad es el deterioro de los
ingresos para la economía. Muchas de estas situaciones son por la falta de trabajo y
también requisitos de empresas que la mayoría no cumple, por eso se va a hacer trabajo
informal. La respuesta del gobierno ha sido solo cumplir con su agenda planificada en
vez de darle importancia al sector laboral que muchas personas no gozan de privilegios
al ser una persona formalizada.

La Intención de Formalización en general y en la ciudad de Chiclayo

En la provincia de Chiclayo existe un mercado muy grande llamado Mercado Modelo,


donde aparte de ser conocido por la gran cantidad de vendedores, es reconocido por los
miles de ambulantes informales que venden sus productos alrededor del mercado, esta
informalidad es de preocupación para las autoridades de esta provincia que en conjunto
con la policía nacional están trabajando este problema social de nuestro país. Según, La
Republica el octubre pasado más de 6 mil ambulantes fueron convocados por la
municipalidad para ser empadronados y recibir beneficios por parte de la municipalidad
antes del operativo de recuperación de espacios que estaba realizando la gerencia de
Desarrollo Económico de la Municipalidad de Chiclayo, quienes dicen que en reiteradas
ocasiones la municipalidad ha ofrecido canales de comunicación para que estos
ambulantes sean reubicados en distintos mercados de la localidad pero ya formalizados,
sin embargo se ha recibido la negativa por parte de estos ambulantes quienes por
intereses económicos y otros se han negado a participar.

Una funcionaria de la Gerencia de desarrollo Económico de la municipalidad de


Chiclayo dijo que, la municipalidad trabaja con la intención de formalización de estos
ambulantes incluso se reúnen con los representantes de ellos para explicarles los
proyectos que la municipalidad ofrece como por ejemplo, Calles vivas y proyectos de
emprendimiento, y de reubicación, los cuales cuentan con asesoramiento y marketing,
capacitaciones en comercio digital, posibilidades de ver sus planes de negocios, ofrecen
estrategias como las ferias itinerantes y aquellos que se registren con la intención de
formalización serán acreedores de puestos en distintos mercados de la ciudad. Sin
embargo, la municipalidad y la policía nacional han descubierto que, según La
República, los comerciantes formales son quienes abastecen con hasta un 30% de la
mercadería a los vendedores informales, incluso se sabe que dichos empresarios
formales aparte de vender en sus establecimientos envían a vendedores informales a las
calles a ofertar sus productos y son ellos quien también incentivan la informalidad.

Factores de la Intención de Formalización al Entorno Externo

En la investigación realizada por Lavado y Yamada (2021) dentro del documento de


política “Empleo e Informalidad laboral”, nos brindan datos en relación al impacto
económico que hemos sufrido desde la crisis sanitaria desde el 2020, lo cual también
decantó en una crisis social y económica, por ello es que se determina que el horizonte
de mejora económica es desalentador en los próximos años, y por ende el mercado
informal va tener un crecimiento de aproximadamente de un 80%, en comparación con
la economía de pre crisis, en ese sentido lo que se espera es que el gobierno pueda
generar una correcta legislación laboral moderna en conjunto con la realidad
empresarial.

Según el Instituto Peruano de Economía (2018), El Perú cuenta con una extensa
normativa para manejar las relaciones laborales, los riesgos en el trabajo y atender las
enfermedades ocupacionales, y su cumplimiento es costoso y complejo. Ante ello,
podemos determinar que hay una cierta complejidad para que las empresas pequeñas,
busquen formalizarse, y en este supuesto vemos 2 brechas muy resaltantes, la primera es
lo costos que es implementar todos los lineamientos necesarios y lo segundo, es lo
engorroso por temas documentarios, por la cantidad de normas con más de 1400 páginas
que se tienen que revisar, ante ellos es que actualmente, el número de empresas
informarles sigue en aumento.

Chacaltana (2016), en relación con su investigación sobre la formalización, podemos


definir que:

El tema de la composición sectorial del crecimiento suele asociarse a la informalidad y,


por tanto, a la formalización. En ese sentido, se determina que las empresas en distintos
sectores económicos buscan lograr tener una mayor productividad de sus procesos, por
ello en el Perú tienen un impacto negativo en la formalización, ya que de forma
indirecta el crecimiento de las empresas se gestiona de forma informal, con la finalidad
de que no haya un impacto por la elevada heterogeneidad productiva en nuestro país,
todo esto enfocado a los factores externos de la economía.

Chacaltana (2016), nos brinda un horizonte de algunos aspectos externos de la


formalización, mediante lo siguiente:

Los cambios económicos que se han venido generando en la pre crisis sanitaria, fue el
principal impulsor para que la tendencia de formalización tenga un impacto positivo,
teniendo en cuenta que desde los años 2000 hacia adelante, el crecimiento económico de
nuestro país ha tenido una tendencia de crecimiento de 5% a 6% por otro lado, si nos
medimos en la situación de un escenario de política de economía anticíclico, el estado
genera un factor de ajuste, frente a las variaciones y poca posibilidades de que los
nuevos empresarios gestionan su formalización, y por ende el sector tiene pocas
oportunidades de seguir creciendo, finalmente, podemos decir que antes del covid-19, el
Perú ha tenido una tasa de crecimiento económico superlativo y es una de las más altas
dentro de América latina y el Caribe.

El Entorno Externo

El entorno se basa en las fuerzas que pueden modificar el desempeño de la


organización, se dividen en dos tipos; micro y macro entorno, en el entorno externo (o
macro) se define como los factores a dicho rango macro y que la empresa u
organización se pueda ver afectada en su desarrollo o manejo, se caracteriza por
cambios inesperados el impacto de las TIC´s, la globalización y los cambios sociales,
también nos señalan que se puede dividir en 2 tipos: general y específico que ambos
conforman el entorno externo.

Pregunta de investigación

● ¿Cuál es la relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los


comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022?

Objetivo de Investigación

● Determinar la relación entre el entorno externo y la intención de formalización en los


comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022
Antecedentes

La investigación efectuada por Barboza, Frank & Huamán (2020). Tuvo como objetivo
la determinación de los factores externos que reducen el crecimiento de las micro
empresas en la ciudad de Lima, durante el período 2019. El enfoque utilizado en la
investigación fue el cualitativo, encargado de estudiar la existencia de las micro
empresas en su entorno natural, además de analizar e interpretar la información
recolectada; en la investigación intervinieron 82 directivos de las microempresas que
están ubicados en la capital peruana, donde prevalece el género masculino con 45, y el
género femenino con 29, en la investigación se pudo evidenciar el coeficiente de
correlación Rho Spearman con el resultado de 0,719 interpretado como una correlación
elevada con relación a las variables.

La investigación efectuada por Martínez, Mora, Pacheco, Salas, Samper & Velásquez.
(2020). Tuvo como objetivo decretar la potencialidad de las ventas informales y
estacionarias del sector económico, social y ambiental, enfrentando las políticas
establecidas por los regidores de la ciudad de Barranquilla, con relación a su
reubicación para un mayor desarrollo de orden en la ciudad, recuperación de los
espacios públicos, para un mejor tránsito de la población; y afianzamiento de la calidad
ambiental de la zona en cuestión. El enfoque utilizado en la investigación fue
cuantitativo, por intermedio de entrevistas, evaluaciones y controles; el estudio fue
realizado con grupos representativos de la comunidad de trabajadores, siendo exactos
cuatro, que estuvieron conformados por diversos negociantes en el sector de
Barranquillita, estos grupos estaban divididos entre 1 a 2 encargados del género
femenino, y de 5 a 6 encargados masculinos, dándoles una explicación del significado
de cada uno de los elementos que conforman la matriz, en la investigación se registró la
matriz DOFA, que se encarga de expresar los efectos concluyentes de los grupos
representativos de individuos, agregándole las estrategias implementadas desde los
diferentes cuadrantes.
La investigación efectuada por Montero, Romero & Castro. (2020). Tuvo como objetivo
diseñar un programa de capacitación que contribuya a mejorar las condiciones de
seguridad y salud de los ambulantes de alimentos que están ubicados en el Barrio
Minuto de Dios (Colombia). El enfoque utilizado en la investigación fue cualitativo, ya
que permite comprender los fenómenos tal y como ocurren en su medio natural,
obteniendo opiniones propias de los participantes tales como sus sentimientos y otros
aspectos subjetivos mediante el análisis de su lenguaje tanto verbal como no verbal, con
relación a la muestra de estudio, sabemos que estuvo formada por 21 vendedores
quienes además de dar cumplimiento con los mismos, aceptaron participar de manera
voluntaria; estas personas debían cumplir el requisito de estar bajo la modalidad de
trabajo informal, trabajar 6 días a la semana, trabajar en la localidad y ser su única
fuente de ingreso; es importante señalar que en la investigación las temáticas para la
capacitación registradas están orientadas al abordaje de las condiciones ya mencionadas,
fundamentadas en el estudio de los datos obtenidos en la matriz de identificación de
peligros y riesgos en los vendedores ambulantes de comida preparada.

La investigación efectuada por Manayay, D. (2020). Tuvo como objetivo dar a conocer
la informalidad como reflejo de la economía, la intención de la informalidad en el
mercado nacional y lo que ocurre en países avanzados a comparación del Perú. Se
utilizó el enfoque cuantitativo de investigación. La muestra de empleo informal y
formal del año 2018 se dio en 72.4% de empleo informal y el 27.6% de empleo formal a
nivel nacional. Mucho de los informales se encontraban en el ámbito rural que era un
29.6% en relación con el 70.4% del ámbito urbano.

La investigación efectuada por Calderón, J. (2019). Tuvo como objetivo dar a conocer
la informalidad laboral y sus consecuencias referente al caso peruano distinguiendo las
causas de este problema nacional. Se utilizó el enfoque cuantitativo de investigación. La
muestra de la informalidad recaudada fue de un 70% de la población peruana, pero con
el paso del tiempo este porcentaje aumentaba por la cifra de personas sin trabajo o falta
de educación, mayormente personas que viven en zonas urbanas.

La investigación efectuada por Copia et al. (2021) tuvieron como objetivo establecer la
conexión entre la cultura tributaria y la intención de formalización de los
emprendedores bodegueros del distrito de Morales – San Martín 2021. Se usó un
enfoque cuantitativo con tipo no experimental transversal y de alcance correlacional,
aplicándose un cuestionario y encuesta a los bodegueros del distrito de Morales. La
muestra de estudio que se llevó a cabo estuvo compuesta por un conjunto de 59
emprendedores bodegueros; el análisis fue realizado con la técnica del análisis
descriptivo e inferencial y la tabulación. En la investigación se indicaron datos no tan
positivos para el nivel de cultura tributaria de los emprendedores bodegueros tiene un
nivel medio del 56%, así mismo solo el 36% tienen un nivel alto y un 8% cuentan con
un nivel bajo, el nivel de la cultura tributaria sobre los bodegueros encuestados se
encuentran en un nivel medio y se registraron datos positivos, en el nivel de intención
de formalización es alto con un 71 %, así mismo con un nivel bajo del 19% y el nivel
medio del 10%, en la dimensión de trámites para el funcionamiento contamos con un
nivel alto del 71%, un nivel bajo del 25% los emprendedores bodegueros encuestados
del distrito de morales la mayoría tienen la intención de formalizar su bodega,
registrándose ante la SUNAT y cumpliendo con los requisitos establecidos para su
formalización.

La investigación efectuada por Vidal, S y Arnao, M (2019) tuvo como objetivo analizar
la situación actual de la informalidad empresarial de las Mypes en el mercado
Moshoqueque. Se utilizó la técnica descriptiva explicativa de investigación. Se trabajó
con una muestra de 133 comerciantes informales a los que se les realizó encuesta y
entrevista como instrumento de investigación y el enfoque fue cuantitativo,
concluyendo que el factor cultural influye en la voluntad para no formalizarse, así
mismo se indica que existe una escasez de información por parte de las autoridades del
estado para conocer los beneficios de la formalización.

La investigación realizada por Sánchez, A (2021) tuvo como objetivo reconocer las
barreras que impiden que los recicladores informales decidan formalizarse en la ciudad
de Chiclayo. Se utilizó el enfoque cuantitativo aplicativo y descriptivo y se aplicó una
muestra censal a los 170 recicladores informales registrados en la municipalidad de
Chiclayo, se realizó un cuestionario para el análisis documental y se aplicó el método
del modelo de la investigadora Sandra Aparcana. En la investigación se registró que el
30% de los recicladores no conocen sobre proyectos de la municipalidad acerca del
reciclaje y el 55 % conoce poco acerca de estos proyectos, es por eso que a medida que
los reciclado Rea no conocen sobre proyectos municipales o no se relacionan con la
municipalidad menos será la intención de formalizarse. La investigación realizada por
Cueva, A (2021) tuvo como objetivo determinar el nivel de informalidad y su incidencia
en la evasión tributaria de los comerciantes minoristas del mercado modelo en Chiclayo.
Se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo -correlacional cuya técnica fue una
encuesta y el instrumento un cuestionario, con una población de 4400 y la muestra de
384 comerciantes minoristas del mercado modelo de Chiclayo. En la investigación se
dedujo que el nivel de informalidad se encuentra en el nivel medio con un 57% y la
evasión tributaria en un 47%.

Bases teóricas

Variable dependiente: Entorno externo

Definición

Según Pérez (2022) el microentorno es la mayor relación que se tiene con una empresa
o compañía, en el cual tiene efecto directo con las actividades productivas. Los factores
involucrados y relacionados en el microentorno no dependen de las empresas y por lo
cual no tienen el derecho ni la capacidad de poder controlarlos.

Figueiras (2021) menciona que el macroentorno es la agrupación de condiciones


externas que afectarán de manera positiva o negativa en el crecimiento de una empresa,
destacando los siguientes elementos incontrolables y su gran impresión en el
rendimiento global de una empresa. Afectaría directamente al sistema económico de la
empresa en su conjunto.

OIT (2020). Un comercio informal tiene la caracterización de realizar los trabajos en


lugares que son pequeños con la multitud de las personas, teniendo así no buenas
condiciones a lo que se enfrentan, teniendo bajos ingresos, horarios inestables con altas
horas de trabajo, destacando a que es un grupo de personas desamparadas y sin la
protección social.

Pérez (2018). El sector informal es el desarrollo inestable de una organización por lo


que no tienen un sistema financiero, no tienen la protección legal y personal que se
debería de tener, no tiene la posibilidad de tener oportunidades de expansión en
mercados del exterior.

Linares (2019) menciona que la informalidad laboral se menciona al conjunto de


trabajadores con empleos de baja productividad y de los salarios más bajos de los cuales
estos no poseen ningún beneficio estipulado por la ley como son de vacaciones pagadas,
salud, seguridad, etc.

Dentro de las definiciones citadas, consideramos la número 3 y podemos resaltar algo


muy importante, que el comercio informal se define por dos partes, el que vende y el
que compra, ya que, si el mercado informal o irregular tiene una demanda grande, es
porque los productos que se ofrecen tienen un menor precio, por ello es que la
informalidad es la restricción principal para que el estado pueda recaudar tributos, con
el fin de invertir en el sector público.

Teorías o modelos

Según Quispe (2020) La teoría Dualista de la informalidad menciona lo excluidos que


resultan de las oportunidades económicas modernas estos negocios informales, debido a
los desbalances de las tasas de crecimiento de la población y el empleo industrial
moderno. A la vez los dualistas le dan poca importancia a los vínculos que existe entre
empresa informal - regulaciones del gobierno, sin embargo, piden que los empleos,
créditos y servicios para el desarrollo de los mercados informales los brinde el gobierno.

Mayo (2018) menciona que la teoría Estructuralista de la informalidad se basa en dos


sectores, moderno y tradicional, y que es resultado de que carecen de correspondencia
cuantitativa y cualitativa, entre la necesidad de trabajar y ofrecer trabajo, y también
paralelamente resulta por la manera en que está estructurado económicamente el
mercado laboral, así mismo señala que tienden a autoayudarse las diferencias entre los
dos sectores del mercado, formal e informal.

Esperanza y Armando (2021) menciona que la teoría Institucionalista de la informalidad


trata que el sector informal tiene por característica principal agrupar actividades
económicas desarrolladas bajo la alegalidad, incumpliendo reglamentos comerciales,
laborales y también ambientales, en conclusión, se ofrecen beneficios con sus servicios
y productos, no perjuicios, lo que sí hacen es evadir políticas económicas de tributos.
Los institucionalistas demuestran en su teoría que los pertenecen al mercado informal lo
hacen por su propia decisión y voluntad buscando beneficios.

Podemos determinar que dentro de la teoría estructuralista podemos analizar los grupos
formales e informales de una organización, entre ellos digamos que hay posiciones
bajas y altas, enfocados a la necesidad del mercado llamémoslos demanda y oferta, que
afectan la economía directamente. Algo que resaltamos bastante es el conflicto que se
genera en el entorno por razones sociales. A diferencia de la teoría dualista, podemos
considerarlo como una economía informal en paralelo a la economía formal, pero que
tiene un posicionamiento establecido.

Variable Independiente: Intención de Formalización

Definición

CONPES. (2019). Define a la formalización como un proceso amplio e importante para


el desarrollo macroeconómico del país y de los emprendedores, se conceptualiza la
intención de formalización como la voluntad de los emprendedores a formalizar su
negocio y cumplir con sus diversas obligaciones tributarias, con la finalidad de obtener
los beneficios gubernamentales.

Según Batista (2020). La formalidad es el cumplimiento de todas las obligaciones y los


derechos que esto conlleva, enmarcando criterios para la institucionalización y la
consistencia; siendo rígidos con el cumplimiento de pago de impuestos para el
crecimiento del país.

La definición de formalidad para Ortega (2019). Nos indica que el cumplimiento de las
normas que todas las leyes exigen, de esa manera la actividad económica es presentada
formal y legalmente, teniendo el derecho de acceder a los beneficios que esta misma
brinda.

Para Thanh (2021). Es importante que todos los emprendedores que deseen mantener y
desarrollar negocios de manera rentable deben tener la intención de formalización, ya
que esta debe ser considerada sobre los beneficios que conlleva la formalización, porque
brinda diversas ventajas a los emprendedores, como mayor rentabilidad, accesos a
créditos financieros y mayor confiabilidad con su grupo de proveedores.

Según Amanda Aquino. (2018), los instrumentos de formalización son muy importantes
por el conjunto de consecuencias que contrae el empleo, la productividad y el
crecimiento económico. Por ello, la formalización debe encargarse exclusivamente en
hacer velar el cumplimiento de las normas; este proceso debe estar respaldado por
mejoras en el marco legal, calidad y servicios públicos, con la finalidad de disminuir
considerablemente la informalidad y generar un sostenible crecimiento económico.

Sabemos que dentro de nuestro país la informalidad es el principal negocio cotidiano, en


ese sentido los emprendedores se vuelven inmersos a esa necesidad, haciéndose muy
difícil en invertir para que se vuelvan formales, se sabe que dentro de los municipios
siempre se ha buscado incentivar a los comerciantes informales para que busquen la
formalidad por medios de capacitaciones, es importante que ellos conozcan los
beneficios de tributar.

Teorías o modelos

Según Huaynate (2019) los modelos neokeynesianos asumen que existen fallos en el
mercado, sector o en los mecanismos de coordinación en determinar el sector privado,
que hacen necesaria la política fiscal para lograr la estabilidad económica.

Según Donati (2021) la teoría de razón racional plantea una variación de enfoque desde
el cual permitir a lo observable y lo intangible, lo objetivo y lo valorativo, desde la
definición de relación entendida como pura contribución, dentro de dicha teoría, los
contratos estatales imponen un cambio marcado por el comportamiento altruista, el
sentimiento del tiempo y otros factores.

Según Marx (2018) en la teoría Karl examina qué se debe tener moralidad de tener un
lugar común en la sociedad, para que así no exista diferentes clases sociales, además,
menciona que al capitalista le tiene sin importancia el que le produce, lo suyo es el valor
absoluto que la mercadería tenga es decir la utilidad del objeto.

Definimos que el modelo neokeynesiano, es la que se aplica como modelo económico


en nuestro país, como conocemos, el estado es el mediador para poder crear políticas
públicas para poder regular el mercado, es por ello por lo que se busca la estabilidad
económica, uno de ellos es disminuir la informalidad, ya que, a más tributos, mayor
inversión. Ante ello, entendemos que el estado debe crear o modificar normas
generando mayor acceso a los nuevos emprendedores o negocios recurrentes.
HIPOTESIS

Pregunta de investigación

 ¿Cuál es la relación entre el entorno externo y la intención de formalización en


los   comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año
2022?

Objetivo de Investigación 

 Determinar la relación entre el entorno externo y la intención de formalización


en los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo, en el año
2022

Hipótesis

 Existe una relación inversa y estadísticamente significativa entre el entorno


externo y la intención de formalización en los comerciantes del mercado modelo
de la ciudad de Chiclayo, en el año 2022.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque: La presente investigación es cuantitativa 

Tipo: La investigación aplicada

Alcance: La investigación es correlacional (Determina la relación entre 2 variables


dependiente e independiente)

Diseño: No experimentales de tipo transversal


POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MODELO
 Mercado Modelo es uno de los mercados más grandes de la ciudad de Chiclayo,
hoy en día se caracteriza por ser uno de los mercados con más ambulantes
alrededor del lugar y dentro. Años atrás hubo muchos problemas y sucesos en
donde se les pidió a estas personas con trabajo informal dejar de vender sus
productos en las calles, esta acción duró menos de una semana por lo que
siguieron vendiendo y creciendo mucho más.
 Muchos de estas personas informales son de nacionalidad peruana pero hoy en
día en 2022 se ha incrementado a muchas personas venezolanas y algunas de
otra nacionalidad como colombianas. 
 En el año 2020 se contaba con un aproximado de 6000 comerciantes ambulantes
que se deseaba ser desalojados con el fin de la recuperación de los lugares
públicos que habían logrado ocupar en todos estos años.
 Los comerciantes informales se encuentran ubicados en los siguientes lugares:
Av. José Balta, Calle Arica, Calle Juan Cuglievan, Calle Manuel Pardo.
 Personas con edades de entre 10 a 60 años aproximado, es el caso de menores de
edad podemos ver que hay menos del aproximado estimado.

ELECCIÓN DEL MERCADO MODELO


 Elegimos al mercado Modelo por ser uno de los mercados con más variedad de
comerciantes ambulantes, nos referimos que hay de todo tipo de personas con un
trabajo informal y en donde las autoridades han tomado más importancia de
poder reparar este problema que se viene dando desde hace años. A diferencia de
otros mercados con ambulantes similares como el Mercado Moshoqueque, este
mercado cuenta con pequeños stands dentro del mercado que el alquiler no es
mayor de 10 soles en el cual para algunas personas que están afuera vendiendo
en lugares públicos es muy accesible poder optar por esta alternativa. No se ha
visto a la municipalidad o autoridades hacer algo tan repetidas veces respecto a
los ambulantes a comparación en el mercado Modelo cada año desean hacer el
cambio de mejora, pero sabemos que los problemas para hacer este trabajo son
mayores y se necesita el sustento del dinero para la sobrevivencia del día. 

¿POR QUÉ ELEGIMOS EL MERCADO MODELO?

¿Por qué el Mercado Modelo?


La provincia de Chiclayo abarca un conjunto de mercados, mayoristas,
minoristas, pero entre ellos hay algunos que son reconocidos a nivel nacional,
por ejemplo el mercado de Moshoqueque, el mercado Modelo, quienes aportan
gran importancia económica para esta ciudad, sin embargo no solo son
conocidos por la importancia económica que tiene, más bien son reconocidos
por la informalidad de sus comerciantes, para nuestro trabajo como equipo
elegimos al mercado Modelo, primero por su ubicación comparándola con el
mercado de Moshoqueque, es un mercado que se ubica a pocos minutos de la
plaza de armas de la ciudad, otro factor por el que elegimos este mercado, es por
los grandes problemas que este conlleva, primeramente la informalidad de gran
parte de sus comerciantes, el desorden que causan ya que se han apropiado de,
calles, veredas y espacios públicos de manera ilegal, todo esto origina que, gran
aglomeramiento de basura, contaminación visual y sonora, ni que hablar del
congestionamiento vehicular, y el desorden que todos ellos ocasionan, otro tema
importante es el aumento de la inseguridad, ya que los factores antes
mencionados interfieren en el crecimiento de los robos y asaltos, también cabe
recalcar la degradación de espacios públicos.
Lo antes mencionado, ha propiciado que nuestro grupo elabore este trabajo de
investigación sobre el Mercado Modelo, y la constante lucha de las autoridades
frente a este gran problema ocasionado por la gran cantidad de trabajadores
informales, quienes buscan de varias maneras la reorganización de este mercado
y la organización de una ciudad tan importante del país.
Otro factor por el que elegimos a este mercado y en esta región, es porque según
el BCRP
(2022) Lambayeque se posiciona en la octava posición de las regiones con más
crecimiento económico.
PERU)

INFORMES
 Según detalla el INEI en una nota informativa, en el caso del mercado Modelo
de Chiclayo (ciudad de Chiclayo) se espera censar a un aproximado de 3.600
negocios. (2019) La muestra está constituida por los comerciantes del Mercado
Modelo de Chiclayo. Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica Aleatoria
Simple, con el siguiente número de comerciantes 1815, obtenido como base de
datos.

 (2020) Se tiene un informe de 8000 microempresarios en el mercado modelo de


Chiclayo, de los cuales 3600 son formales y los 4400 son informales que operan
en los alrededores del mismo.

 (2021) El mercado modelo de Chiclayo actualmente tiene 6000 comerciantes


formales empadronados, asimismo cerca de 6000 comerciantes informales en los
alrededores, teniendo en cuenta que también tienen una infraestructura
deteriorada en un 80%, lo cual necesita una propuesta real de reestructuración.
MUESTRA

POBLACIÓN

Según INEI (2016) en el censo nacional de mercado de abastos - CENAMA en el


capítulo IV. Características del Modelo nos dice que el mercado modelo tiene 910
puestos fijos en funcionamiento y que están actualmente alquilados, compuesto por un
titular o dueño. MUESTRA

Para determinar la muestra de la presente investigación se utilizó la fórmula de


proporciones en poblaciones infinitas con una probabilidad de ocurrencia de 0.5, nivel
de confianza del 95% y un error máximo de estimación del 5%, teniendo como
población 910 comerciantes con puestos fijos y nuestra muestra estimada es de 384.
CUESTIONARIO

Instrumentos:

- Para la presente investigación se utilizará un cuestionario de 23 preguntas, con


las que se obtienen información general y de las variables de estudio (la
intención de formalización y el entorno externo de los comerciantes del mercado
modelo.
- La escala fue traducida y adaptada de:

Espinoza, G y Espinoza, C. (2018) “Beneficios estipulados en la ley 30056 “ley de


impulso al desarrollo productivo y al crecimiento empresarial” y su influencia en la
voluntad de formalización en los comerciantes del mercado, la victoria [Tesis de
doctorado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2788/1/TL_SibanEspinozaGeraldin
e_SibanEspinozaCris.pdf

Anexo 1.

Cuestionario dirigido a los comerciantes del mercado Modelo

El presente cuestionario tiene la finalidad de analizar la intención de formalización de


un comerciante del mercado modelo, por lo que solicitamos su colaboración para
responder las siguientes preguntas, este cuestionario fue elaborado con fines
académicos, que representa confidencialidad y anonimato.

Consentimiento Informado

He decidido participar de manera voluntaria en esta encuesta Si ( ) No ( )

Información General

1. Género:

a. Mujer

b. Hombre

2. Edad: ___________

3. Estudio:

a. Primario

b. Secundario

c. Técnico

d. Superior

4. Años de laburo: ________________

5. Rubro de Comercialización: ___________

Responda a las siguientes preguntas, según su perspectiva.


1 2 3 4 5
Totalmente en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
desacuerdo acuerdo

Instrucciones: Marcar con una (X) el cuadro que crea correspondiente.


N° Ítems Escalas
1 2 3 4 5
Conozco los beneficios de formalizar mi

6 negocio.

Tengo conocimiento sobre algún

7 beneficio que brinda la municipalidad


para formalizar.
8 Según mi conocimiento, al formalizar mi
negocio puedo evitar multas, y que me
decomisen mis productos.
9 Cuento con la información necesaria para
hacer crecer mi negocio.
10 Conozco instituciones que brinden
información para poder hacer crecer mi
negocio.
11 Conozco en que consiste la formalización
tributaria y Laboral.
12 Considero en participar en programas de
formalización brindados por la
Municipalidad.
13 Considero que mi voluntad con respecto a
la formalización es muy fuerte.
14 Trato en ser perseverante en
formalizarme, por lo que me esfuerzo por
lograrlo.
15 Tengo los conocimientos suficientes para
poder llegar a formalizarme.
16 Tengo como meta propuesta crecer con mi
negocio y formalizarme.
17 Considero que existe comunicación
efectiva entre los directivos de la
municipalidad y los comerciantes.
18 Considero que el no formalizarme es un
acto negativo de mi parte hacia la
sociedad.
19 Intenté formalizarme sin tener ningún
éxito.
20 Los comerciantes del Mercado Modelo
consideran no formalizar sus negocios por
temor.
21 Los comerciantes del Mercado Modelo
consideran no formalizar sus empresas
por ganar más.
23 Los comerciantes del Mercado Modelo
consideran no formalizar sus empresas
por evadir impuestos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

 Barragán Arqué, P. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el


mundo. Gestión En El Tercer Milenio, 7(14), 43–51.
https://doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9791
 Chacaltana, J. (2016). Formalización en el Perú. tendencias y políticas a inicios
del siglo 21 [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio.
 de la pandemia. Informalidad laboral en el 2021, Instituto Peruano de Economía
(IPE). https://www.ipe.org.pe/portal/trabajadores-informales-ganan-15-menos-
que-antes-de-pandemia/amp/
 El comercio. (2022). Trabajadores informales ganan 15% menos que antes
 Figueiras. S. (2021). ¿Qué es el macroentorno? CEUPE.
https://www.ceupe.mx/blog/que-es-el-macroentorno.html
 LR Norte. (2021). Chiclayo: ambulantes se empadronan prévio al desalojo de
exteriores de Mercado Modelo. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/13/chiclayo-ambulantes-se-empadronan-
previo-al-desalojo-de-exteriores-de-mercado-modelo-lrnd/
 Martínez, D. (2011). El ambiente externo de las organizaciones.
https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2011/05/el-ambiente-externo-
de-las-organizaciones-como-gestionarlo-1.pdf
 Pablo, G. (2021). Empleo e informalidad laboral en la nueva modalidad
[Archivo PDF]. https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/15._dp
empleo.pdf
 Pérez, A. (2018). Definiciones y repercusiones de la informalidad. Obtenido de
Centro de investigación de economía y negocios globales-CIEN:
http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/Definiciones-
yRepercusiones-de-la-Informalidad-DT-2018-01.pdf
 Pérez, V. (2022). Microentorno y macroentorno, dos aspectos claves en un plan
de marketing. MEDAC.
https://medac.es/blogs/comercio-y-marketing/microentorno-macroentorno
 Perry, G. (2007). Informalidad: Escape y Exclusión [Archivo PDF].
https://www.researchgate.net/profile/William-Maloney-6/publication/
237434074_ESCAPE_Y_EXCLUSION/links/02e7e525e90b177545000000/
ESCAPE-Y-EXCLUSION.pdf
 Vega, Y. (2021). Chiclayo: comerciantes formales abastecen con el 30% de
mercadería a ambulantes del Modelo. La República.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/13/chiclayo-comerciantes-formales-
abastecen-con-el-30-de-mercaderia-a-ambulantes-del-modelo-llrnd/?
outputType=amp
 Vega, Y. (2021). Chiclayo: MPCH invocó a 6000 ambulantes a abandonar las
calles y formalizarse. La
República.https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/01/chiclayo-mpch-invoco-a-
6000-ambulantes-a-abandonar-las-calles-y-formalizarse-lrnd/

 OIT. (2020). Economía informal. Obtenido de Plataforma de recursos de trabajo


decente para el desarrollo sostenible:
https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--
es/index.htm

También podría gustarte