Alegre Samán Luis Felipe
Alegre Samán Luis Felipe
(deyvi_ferná[email protected])
(stefani_ferná[email protected])
(jeanfranco_ferná[email protected])
Raquel Chafloque-Céspedes
Lima – 2022
TÍTULO:
Y el objetivo sería:
El comercio. (2022). Trabajadores informales ganan 15% menos que antes de pandemia.
Informalidad laboral en el 2021, Instituto Peruano de Economía (IPE)
,https://www.ipe.org.pe/portal/trabajadores-informales-ganan-15-menos-que-antes-d e-
pandemia/amp/
Vega, Y. (2021). Chiclayo: MPCH invocó a 6000 ambulantes a abandonar las calles y
formalizarse. La República.https://larepublica.pe/sociedad/2021/10/01/chiclayo-mpch-
invoco-a-6000-ambulan tes-a-abandonar-las-calles-y-formalizarse-lrnd/
Las propuestas forman parte del documento de política “Empleo e Informalidad laboral”
elaborado en el marco del Proyecto Perú Debate 2021, iniciativa en conjunto del CIUP,
el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Escuela de Gobierno y
Políticas Públicas de la PUCP, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación
Civil Transparencia e Idea Internacional. El Perú cuenta con una extensa normativa para
manejar las relaciones laborales, los riesgos en el trabajo y atender las enfermedades
ocupacionales, y su cumplimiento es costoso y complejo. Según el Instituto Peruano de
Economía (2018), el compendio de legislación laboral, vigente a agosto del 2017, lo
conforman 136 normas que abarcan cerca de 1400 páginas y más de 2000 artículos, por
lo que no es razonable esperar que una micro o pequeña empresa posea la capacidad
operativa para cumplir con esa voluminosa normativa. La evidencia empírica sugiere
que las empresas informales no transitarán a la formalidad con estrictos marcos
regulatorios, y que la presencia de estos puede ser contraproducente para reducir los
niveles de informalidad. Otro aspecto asociado a este primer punto es el salario mínimo
o remuneración mínima vital (RMV), que sería otro elemento que introduce rigidez y
genera distorsión en el mercado laboral peruano. Por definición, un salario mínimo tiene
el objetivo de proteger al trabajador en situaciones en las que el empleador tiene poder
de negociación y puede perjudicar al primero estableciendo un salario por debajo del
valor que genera el trabajador (productividad). No obstante, si la RMV es alta en
comparación al valor que genera un trabajador, entonces comienza a generar
distorsiones en el mercado laboral y a dificultar la creación de puestos de trabajo
formales. De hecho, la evidencia con respecto a qué tan distorsionador es el salario
mínimo es mixta, justamente porque dependerá del nivel de la RMV con respecto al
salario promedio: si este nivel es bajo, no genera distorsiones; por el contrario, si el
nivel es alto, comienza a crear desincentivos a la contratación formal. Chacaltana
(2016), en relación con su investigación sobre la formalización, podemos definir que: El
tema de la composición sectorial del crecimiento suele asociarse a la informalidad y, por
tanto, a la formalización. Esto tiene que ver con la existencia de una elevada
heterogeneidad productiva en la economía peruana, que se expresa tanto entre sectores
económicos como al interior de ellos. De hecho, quizás la característica estructural más
notoria de la economía peruana sea la elevada heterogeneidad y dispersión productiva,
unida a una alta desarticulación entre aquellos sectores más productivos con los menos
productivos. (p.12). Chacaltana (2016), nos brinda un horizonte de algunos aspectos
externos de la formalización, mediante lo siguiente: Algunos cambios económicos e
institucionales pueden estar asociados a este cambio de tendencia en la formalización
del empleo. En primer lugar, destaca el alto crecimiento económico que ha alcanzado la
economía peruana, precisamente a partir del año 2002. Uno de los debates principales
en la literatura sobre informalidad es su carácter procíclico o anticíclico. Si es
anticíclico, existirían elementos para considerar que se trata de una suerte de "colchón
de ajuste" frente a la falta de oportunidades en el sector formal. Si hay elementos
procíclicos, existiría la posibilidad de elección voluntaria. En el caso peruano reciente,
este crecimiento ha sido alto y sostenido alcanzando una tasa de crecimiento promedio
anual de 6.1% promedio anual entre 2002 y 2013. Como comparación con lo ocurrido
en décadas previas, en la década 1990 la economía peruana creció alrededor de 3%
anual y en la década de los ochenta el crecimiento fue prácticamente nulo. El
crecimiento peruano reciente se ha asociado principalmente a un contexto internacional
altamente favorable, tanto por los altos precios de productos básicos de exportación y
mejores términos de intercambio, como por la disponibilidad de financiamiento externo
y de inversión extranjera directa. También se ha asociado a políticas macroeconómicas
tales como el establecimiento de una meta de inflación para la política monetaria, la
acumulación de reservas internacionales, flexibilidad del tipo de cambio y políticas
fiscales contra cíclicas (MEF 2011). La productividad -una de las variables más
enfatizadas en las discusiones sobre formalización- creció a un ritmo de 3.3% anual en
el periodo 2000 – 2011 (Infante, Chacaltana e Higa 2014). Si bien esta tasa no es tan
alta como la observada en algunos países asiáticos en el mismo periodo, se encuentra
entre las más altas de la región de América Latina y el Caribe.
Introducción
Intención de Formalización
Según el Instituto Peruano de Economía (2018), El Perú cuenta con una extensa
normativa para manejar las relaciones laborales, los riesgos en el trabajo y atender las
enfermedades ocupacionales, y su cumplimiento es costoso y complejo. Ante ello,
podemos determinar que hay una cierta complejidad para que las empresas pequeñas,
busquen formalizarse, y en este supuesto vemos 2 brechas muy resaltantes, la primera es
lo costos que es implementar todos los lineamientos necesarios y lo segundo, es lo
engorroso por temas documentarios, por la cantidad de normas con más de 1400 páginas
que se tienen que revisar, ante ellos es que actualmente, el número de empresas
informarles sigue en aumento.
Los cambios económicos que se han venido generando en la pre crisis sanitaria, fue el
principal impulsor para que la tendencia de formalización tenga un impacto positivo,
teniendo en cuenta que desde los años 2000 hacia adelante, el crecimiento económico de
nuestro país ha tenido una tendencia de crecimiento de 5% a 6% por otro lado, si nos
medimos en la situación de un escenario de política de economía anticíclico, el estado
genera un factor de ajuste, frente a las variaciones y poca posibilidades de que los
nuevos empresarios gestionan su formalización, y por ende el sector tiene pocas
oportunidades de seguir creciendo, finalmente, podemos decir que antes del covid-19, el
Perú ha tenido una tasa de crecimiento económico superlativo y es una de las más altas
dentro de América latina y el Caribe.
El Entorno Externo
Pregunta de investigación
Objetivo de Investigación
La investigación efectuada por Barboza, Frank & Huamán (2020). Tuvo como objetivo
la determinación de los factores externos que reducen el crecimiento de las micro
empresas en la ciudad de Lima, durante el período 2019. El enfoque utilizado en la
investigación fue el cualitativo, encargado de estudiar la existencia de las micro
empresas en su entorno natural, además de analizar e interpretar la información
recolectada; en la investigación intervinieron 82 directivos de las microempresas que
están ubicados en la capital peruana, donde prevalece el género masculino con 45, y el
género femenino con 29, en la investigación se pudo evidenciar el coeficiente de
correlación Rho Spearman con el resultado de 0,719 interpretado como una correlación
elevada con relación a las variables.
La investigación efectuada por Martínez, Mora, Pacheco, Salas, Samper & Velásquez.
(2020). Tuvo como objetivo decretar la potencialidad de las ventas informales y
estacionarias del sector económico, social y ambiental, enfrentando las políticas
establecidas por los regidores de la ciudad de Barranquilla, con relación a su
reubicación para un mayor desarrollo de orden en la ciudad, recuperación de los
espacios públicos, para un mejor tránsito de la población; y afianzamiento de la calidad
ambiental de la zona en cuestión. El enfoque utilizado en la investigación fue
cuantitativo, por intermedio de entrevistas, evaluaciones y controles; el estudio fue
realizado con grupos representativos de la comunidad de trabajadores, siendo exactos
cuatro, que estuvieron conformados por diversos negociantes en el sector de
Barranquillita, estos grupos estaban divididos entre 1 a 2 encargados del género
femenino, y de 5 a 6 encargados masculinos, dándoles una explicación del significado
de cada uno de los elementos que conforman la matriz, en la investigación se registró la
matriz DOFA, que se encarga de expresar los efectos concluyentes de los grupos
representativos de individuos, agregándole las estrategias implementadas desde los
diferentes cuadrantes.
La investigación efectuada por Montero, Romero & Castro. (2020). Tuvo como objetivo
diseñar un programa de capacitación que contribuya a mejorar las condiciones de
seguridad y salud de los ambulantes de alimentos que están ubicados en el Barrio
Minuto de Dios (Colombia). El enfoque utilizado en la investigación fue cualitativo, ya
que permite comprender los fenómenos tal y como ocurren en su medio natural,
obteniendo opiniones propias de los participantes tales como sus sentimientos y otros
aspectos subjetivos mediante el análisis de su lenguaje tanto verbal como no verbal, con
relación a la muestra de estudio, sabemos que estuvo formada por 21 vendedores
quienes además de dar cumplimiento con los mismos, aceptaron participar de manera
voluntaria; estas personas debían cumplir el requisito de estar bajo la modalidad de
trabajo informal, trabajar 6 días a la semana, trabajar en la localidad y ser su única
fuente de ingreso; es importante señalar que en la investigación las temáticas para la
capacitación registradas están orientadas al abordaje de las condiciones ya mencionadas,
fundamentadas en el estudio de los datos obtenidos en la matriz de identificación de
peligros y riesgos en los vendedores ambulantes de comida preparada.
La investigación efectuada por Manayay, D. (2020). Tuvo como objetivo dar a conocer
la informalidad como reflejo de la economía, la intención de la informalidad en el
mercado nacional y lo que ocurre en países avanzados a comparación del Perú. Se
utilizó el enfoque cuantitativo de investigación. La muestra de empleo informal y
formal del año 2018 se dio en 72.4% de empleo informal y el 27.6% de empleo formal a
nivel nacional. Mucho de los informales se encontraban en el ámbito rural que era un
29.6% en relación con el 70.4% del ámbito urbano.
La investigación efectuada por Calderón, J. (2019). Tuvo como objetivo dar a conocer
la informalidad laboral y sus consecuencias referente al caso peruano distinguiendo las
causas de este problema nacional. Se utilizó el enfoque cuantitativo de investigación. La
muestra de la informalidad recaudada fue de un 70% de la población peruana, pero con
el paso del tiempo este porcentaje aumentaba por la cifra de personas sin trabajo o falta
de educación, mayormente personas que viven en zonas urbanas.
La investigación efectuada por Copia et al. (2021) tuvieron como objetivo establecer la
conexión entre la cultura tributaria y la intención de formalización de los
emprendedores bodegueros del distrito de Morales – San Martín 2021. Se usó un
enfoque cuantitativo con tipo no experimental transversal y de alcance correlacional,
aplicándose un cuestionario y encuesta a los bodegueros del distrito de Morales. La
muestra de estudio que se llevó a cabo estuvo compuesta por un conjunto de 59
emprendedores bodegueros; el análisis fue realizado con la técnica del análisis
descriptivo e inferencial y la tabulación. En la investigación se indicaron datos no tan
positivos para el nivel de cultura tributaria de los emprendedores bodegueros tiene un
nivel medio del 56%, así mismo solo el 36% tienen un nivel alto y un 8% cuentan con
un nivel bajo, el nivel de la cultura tributaria sobre los bodegueros encuestados se
encuentran en un nivel medio y se registraron datos positivos, en el nivel de intención
de formalización es alto con un 71 %, así mismo con un nivel bajo del 19% y el nivel
medio del 10%, en la dimensión de trámites para el funcionamiento contamos con un
nivel alto del 71%, un nivel bajo del 25% los emprendedores bodegueros encuestados
del distrito de morales la mayoría tienen la intención de formalizar su bodega,
registrándose ante la SUNAT y cumpliendo con los requisitos establecidos para su
formalización.
La investigación efectuada por Vidal, S y Arnao, M (2019) tuvo como objetivo analizar
la situación actual de la informalidad empresarial de las Mypes en el mercado
Moshoqueque. Se utilizó la técnica descriptiva explicativa de investigación. Se trabajó
con una muestra de 133 comerciantes informales a los que se les realizó encuesta y
entrevista como instrumento de investigación y el enfoque fue cuantitativo,
concluyendo que el factor cultural influye en la voluntad para no formalizarse, así
mismo se indica que existe una escasez de información por parte de las autoridades del
estado para conocer los beneficios de la formalización.
La investigación realizada por Sánchez, A (2021) tuvo como objetivo reconocer las
barreras que impiden que los recicladores informales decidan formalizarse en la ciudad
de Chiclayo. Se utilizó el enfoque cuantitativo aplicativo y descriptivo y se aplicó una
muestra censal a los 170 recicladores informales registrados en la municipalidad de
Chiclayo, se realizó un cuestionario para el análisis documental y se aplicó el método
del modelo de la investigadora Sandra Aparcana. En la investigación se registró que el
30% de los recicladores no conocen sobre proyectos de la municipalidad acerca del
reciclaje y el 55 % conoce poco acerca de estos proyectos, es por eso que a medida que
los reciclado Rea no conocen sobre proyectos municipales o no se relacionan con la
municipalidad menos será la intención de formalizarse. La investigación realizada por
Cueva, A (2021) tuvo como objetivo determinar el nivel de informalidad y su incidencia
en la evasión tributaria de los comerciantes minoristas del mercado modelo en Chiclayo.
Se utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo -correlacional cuya técnica fue una
encuesta y el instrumento un cuestionario, con una población de 4400 y la muestra de
384 comerciantes minoristas del mercado modelo de Chiclayo. En la investigación se
dedujo que el nivel de informalidad se encuentra en el nivel medio con un 57% y la
evasión tributaria en un 47%.
Bases teóricas
Definición
Según Pérez (2022) el microentorno es la mayor relación que se tiene con una empresa
o compañía, en el cual tiene efecto directo con las actividades productivas. Los factores
involucrados y relacionados en el microentorno no dependen de las empresas y por lo
cual no tienen el derecho ni la capacidad de poder controlarlos.
Teorías o modelos
Podemos determinar que dentro de la teoría estructuralista podemos analizar los grupos
formales e informales de una organización, entre ellos digamos que hay posiciones
bajas y altas, enfocados a la necesidad del mercado llamémoslos demanda y oferta, que
afectan la economía directamente. Algo que resaltamos bastante es el conflicto que se
genera en el entorno por razones sociales. A diferencia de la teoría dualista, podemos
considerarlo como una economía informal en paralelo a la economía formal, pero que
tiene un posicionamiento establecido.
Definición
La definición de formalidad para Ortega (2019). Nos indica que el cumplimiento de las
normas que todas las leyes exigen, de esa manera la actividad económica es presentada
formal y legalmente, teniendo el derecho de acceder a los beneficios que esta misma
brinda.
Para Thanh (2021). Es importante que todos los emprendedores que deseen mantener y
desarrollar negocios de manera rentable deben tener la intención de formalización, ya
que esta debe ser considerada sobre los beneficios que conlleva la formalización, porque
brinda diversas ventajas a los emprendedores, como mayor rentabilidad, accesos a
créditos financieros y mayor confiabilidad con su grupo de proveedores.
Según Amanda Aquino. (2018), los instrumentos de formalización son muy importantes
por el conjunto de consecuencias que contrae el empleo, la productividad y el
crecimiento económico. Por ello, la formalización debe encargarse exclusivamente en
hacer velar el cumplimiento de las normas; este proceso debe estar respaldado por
mejoras en el marco legal, calidad y servicios públicos, con la finalidad de disminuir
considerablemente la informalidad y generar un sostenible crecimiento económico.
Teorías o modelos
Según Huaynate (2019) los modelos neokeynesianos asumen que existen fallos en el
mercado, sector o en los mecanismos de coordinación en determinar el sector privado,
que hacen necesaria la política fiscal para lograr la estabilidad económica.
Según Donati (2021) la teoría de razón racional plantea una variación de enfoque desde
el cual permitir a lo observable y lo intangible, lo objetivo y lo valorativo, desde la
definición de relación entendida como pura contribución, dentro de dicha teoría, los
contratos estatales imponen un cambio marcado por el comportamiento altruista, el
sentimiento del tiempo y otros factores.
Según Marx (2018) en la teoría Karl examina qué se debe tener moralidad de tener un
lugar común en la sociedad, para que así no exista diferentes clases sociales, además,
menciona que al capitalista le tiene sin importancia el que le produce, lo suyo es el valor
absoluto que la mercadería tenga es decir la utilidad del objeto.
Pregunta de investigación
Objetivo de Investigación
Hipótesis
INFORMES
Según detalla el INEI en una nota informativa, en el caso del mercado Modelo
de Chiclayo (ciudad de Chiclayo) se espera censar a un aproximado de 3.600
negocios. (2019) La muestra está constituida por los comerciantes del Mercado
Modelo de Chiclayo. Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica Aleatoria
Simple, con el siguiente número de comerciantes 1815, obtenido como base de
datos.
POBLACIÓN
Instrumentos:
Anexo 1.
Consentimiento Informado
Información General
1. Género:
a. Mujer
b. Hombre
2. Edad: ___________
3. Estudio:
a. Primario
b. Secundario
c. Técnico
d. Superior
6 negocio.
FUENTES DE INFORMACIÓN