Cte HS4
Cte HS4
HS 4 Suministro de agua
Sección HS 4
Suministro de agua
1 Generalidades
90
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Por accesorio se entienden aquellos elementos o partes de elementos que no siendo tubulares, se
encuentren en contacto con el agua.
Sistemas antirretorno
En el mercado pueden encontrarse distintas soluciones válidas de sistemas antirretorno, como válvulas
antirretorno, o desconectadores. Los desconectadores pueden considerarse a estos efectos como válvulas
antirretorno.
91
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
2.1.4 Mantenimiento
1 Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalación que lo requie-
ran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben
instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su man-
tenimiento adecuadamente.
2 Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben
diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben
estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros.
2.2 Señalización
1 Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías,
los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados
para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.
92
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
El objetivo de la red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado es
mayor o igual a 15m es favorecer el ahorro de agua y energía. Pueden existir otras soluciones que satisfagan
este objetivo.
3 En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas deben
estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.
3 Diseño
1 La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta
de una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple,
de derivaciones colectivas o instalaciones particulares.
93
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
b) red con contadores aislados, según el esquema de la figura 3.2, compuesta por la acometida,
la instalación general que contiene los contadores aislados, las instalaciones particulares y las
derivaciones colectivas.
Batería de contadores
Al respecto del esquema general de la instalación, la red con batería de contadores se considera un tipo de
red con contadores divisionarios o aislados en los que estos se concentran en un único emplazamiento.
94
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
3.2.1.1 Acometida
1 La acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes:
a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red ex-
terior de suministro que abra el paso a la acometida;
b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general;
c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad
2 En el caso de que la acometida se realice desde una captación privada o en zonas rurales en las
que no exista una red general de suministro de agua, los equipos a instalar (además de la captación
propiamente dicha) serán los siguientes: válvula de pié, bomba para el trasiego del agua y válvulas
de registro y general de corte.
El grifo o racor de prueba, facilita además las tareas de toma de muestras de cara a analizar las característi-
cas del agua suministrada a la instalación particular.
2 La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y
la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.
95
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
96
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
3 El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema
de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las opera-
ciones de mantenimiento.
97
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
98
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
b) en los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si
fuera necesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el
Reglamento antes citado.
9 El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo
dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias ITE.
Aislamiento
El aislamiento al que se refiere el párrafo 9 es para las redes de ACS.
99
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
1 Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresión no se empalmarán directamente a la red
pública de distribución. Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de un
depósito, para el que se cumplirán las anteriores disposiciones.
3.5 Señalización
1 Las tuberías de agua potable se señalarán con los colores verde oscuro o azul.
2 Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías,
los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados
para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.
4 Dimensionado
100
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Las dimensiones Largo-Ancho-Alto, pueden entenderse para mayor claridad en el caso de armarios como
Longitud-Anchura-Profundidad.
101
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al pro-
cedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:
Distribuidor principal 1 25
< 50 kW ½ 12
Alimentación equipos de
50 - 250 kW ¾ 20
climatización
250 - 500 kW 1 25
> 500 kW 1¼ 32
102
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier for-
ma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.
b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.
V Q t 60 (4.1)
siendo
V es el volumen del depósito [l];
Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s];
t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
Se considera como volumen del depósito el volumen total es el caso de que se dispongan más de un
depósito.
El tiempo estimado hace referencia al tiempo previsto en el que el volumen del depósito permitiría
teóricamente alimentar a la instalación con el caudal simultáneo que ésta requiere.
103
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y
siempre constante.
2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de
reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para cau-
3 3 3
dales de hasta 10 dm /s, tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para más de 30 dm /s.
Número de bombas
Una vez calculado el número de bombas necesarias en función del caudal, se incluyen las bombas de
3
reserva, de forma que el número final de bombas sea como mínimo dos para caudales de hasta 10 dm /s,
3 3
tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para más de 30 dm /s.
3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado
por el uso y necesidades de la instalación.
4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración
(Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo,
llave o fluxor (Pr).
Vn = Pb x Va / Pa (4.2)
siendo
Vn es el volumen útil del depósito de membrana;
Pb es la presión absoluta mínima;
Va es el volumen mínimo de agua;
Pa es la presión absoluta máxima.
Tabla 4.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo
Caudal máximo simultáneo
Diámetro nominal 3 3
dm /s m /h
15 0,5 1,8
20 0,8 2,9
25 1,3 4,7
32 2,0 7,2
40 2,3 8,3
50 3,6 13,0
65 6,5 23,0
80 9,0 32,0
100 12,5 45,0
125 17,5 63,0
150 25,0 90,0
200 40,0 144,0
250 75,0 270,0
104
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
5 Construcción
5.1 Ejecución
1 La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplica-
ble, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director
de la ejecución de la obra.
2 Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la
instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en
ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el anexo I del Real Decreto
140/2003.
105
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
una nueva. Son admisibles las soldaduras fuertes, siempre que se sigan las instrucciones del fabri-
cante. Los tubos no se podrán curvar salvo cuando se verifiquen los criterios de la norma UNE EN
10 240:1998. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante.
4 Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o por medio de mangui-
tos mecánicos. La soldadura, por capilaridad, blanda o fuerte, se podrá realizar mediante manguitos
para soldar por capilaridad o por enchufe soldado. Los manguitos mecánicos podrán ser de com-
presión, de ajuste cónico y de pestañas.
5 Las uniones de tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.
5.1.1.3 Protecciones
106
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose adecuado el que in-
dica la norma UNE-EN ISO 12241:2010.
107
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
5.1.1.4 Accesorios
5.1.1.4.2 Soportes
1 Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los
propios tubos o sus uniones.
2 No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones
no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas necesarias. La lon-
gitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red sin posibles despren-
dimientos.
3 De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mis-
mos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos.
4 La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de
su posición en la instalación.
108
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometi-
da. El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidable re-
cibida en la superficie de dicho fondo o piso. El vertido se hará a la red de saneamiento general del
edificio, si ésta es capaz para absorber dicho caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red
pública de alcantarillado.
2 Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice in situ, se terminarán
adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su
vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los
mismos requisitos de forma general.
3 En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales
para la lectura a distancia del contador.
4 Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie
como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se prac-
ticarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán
provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del
contador como de sus llaves.
5.1.3.1.2 Bombas
1 Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e
inercia al conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio.
2 A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico, con el fin de impedir la transmisión de
vibraciones a la red de tuberías.
109
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
3 Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba, de manera que se
puedan desmontar sin interrupción del abastecimiento de agua.
4 Se realizará siempre una adecuada nivelación.
5 Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas.
110
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
111
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en función del tipo del material
como sigue:
a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según se describe
en la norma UNE 100 151:1988;
b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas realizadas
conforme al procedimiento de ensayo A de la norma UNE-CEN/TR 12108:2015 IN.
3 Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de
consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.
4 El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de
0,1 bar.
5 Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.
6 Productos de construcción
112
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Por accesorio se entienden aquellos elementos o partes de elementos que no siendo tubulares, se
encuentren en contacto con el agua.
3 El ACS se considera igualmente agua para el consumo humano y cumplirá por tanto con todos los
requisitos al respecto.
4 Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos
expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo.
5 Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo tam-
bién las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de apor-
te y fundentes para soldaduras, cumplirán igualmente las condiciones expuestas.
6.3 Incompatibilidades
6.3.1 Incompatibilidad de los materiales y el agua
1 Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de acero galvanizado y cobre controlando la
agresividad del agua. Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no
incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el
índice de Langelier. Para los tubos de cobre se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas
(pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lu-
cey.
113
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
2 Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las
cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1:
114
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Tabla 6.1
Características Agua fría Agua caliente
Resistividad (Ohm x cm) 1.500 4.500 2.200 4.500
Título alcalimétrico completo (TAC) meq/l 1,6 mínimo 1,6 mínimo
Oxígeno disuelto, mg/l 4 mínimo -
CO2 libre, mg/l 30 máximo 15 máximo
CO2 agresivo, mg/l 5 máximo -
2+
Calcio (Ca ), mg/l 32 mínimo 32 mínimo
2-
Sulfatos (SO4 ), mg/l 150 máximo 96 máximo
-
Cloruros (Cl ), mg/l 100 máximo 71 máximo
Sulfatos + Cloruros, meq/l - 3 máximo
3 Para los tubos de cobre las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será
necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.2:
Tabla 6.2
Características Agua fría y agua caliente
pH 7,0 mínimo
CO2 libre, mg/l no concentraciones altas
Indice de Langelier (IS) debe ser positivo
Dureza total (TH), ºF 5 mínimo (no aguas dulces)
4 Para las tuberías de acero inoxidable las calidades se seleccionarán en función del contenido de
cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI-
304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.
7 Mantenimiento y conservación
115
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
En los casos en los que el RD 865/2003 no sea de aplicación, puede emplearse dicho anexo como referencia
para un correcto mantenimiento.
116
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Apéndice A. Terminología
Acometida: tubería que enlaza la instalación general del edificio con la red exterior de suministro.
Ascendentes (o montantes): Tuberías verticales que enlazan el distribuidor principal con las instalacio-
nes interiores particulares o derivaciones colectivas.
Caudal instantáneo mínimo: caudal instantáneo que debe recibir los aparatos sanitarios con indepen-
dencia del estado de funcionamiento.
Caudal simultáneo: caudal que se produce por el funcionamiento lógico simultáneo de aparatos de
consumo o unidades de suministro.
Contadores divisionarios: aparatos que miden los consumos particulares de cada abonado y el de
cada servicio que así lo requiera en el edificio. En general se instalarán sobre las baterías.
Contador general: aparato que mide la totalidad de los consumos producidos en el edificio.
Depósito de acumulación: depósito que servirá básicamente, en los grupos de presión, para la succión
de agua por las electrobombas correspondientes sin hacerlo directamente desde la red exterior; de re-
serva cuando el suministro habitual sea discontinuo o insuficiente.
Derivación de aparato: tubería que enlaza la derivación particular o una de sus ramificaciones con un
aparato de consumo.
Derivación particular: tubería que enlaza el montante con las derivaciones de aparato, directamente o a
través de una ramificación.
Diámetro nominal: número convencional que sirve de referencia y forma parte de la identificación de los
diversos elementos que se acoplan entre sí en una instalación, pudiéndose referir al diámetro interior o al
diámetro exterior. Vienen especificados en las normas UNE correspondientes a cada tipo de tubería.
Distribuidor principal: Tubería que enlaza los sistemas de control de la presión y las ascendentes o
derivaciones.
Fluxor: elemento de descarga que dispone de cierre automático y que al ser accionado permite el paso
de un gran caudal durante el tiempo que permanezca accionado.
Fluxor: llave, temporizada, de cierre automático que al ser abierta es capaz de proporcionar un caudal
de agua abundante en un breve periodo de tiempo, empleada generalmente para sustituir el depósito de
descarga en los inodoros y otros aparatos empleados en servicios de uso público.
Grupo de sobreelevación: equipo que permite disponer de una presión mayor que la que proporciona
la red de distribución.
Instalación general: conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la acometida
con las instalaciones interiores particulares y las derivaciones colectivas.
Instalación interior particular: parte de la instalación comprendida entre cada contador y los aparatos
de consumo del abonado correspondiente.
Red de tuberías, llaves y dispositivos que discurren por el interior de la propiedad particular, desde la
llave de paso hasta los correspondientes puntos de consumo. Estará compuesta de:
- llave de paso: que permitirá el corte del suministro a toda ella,
117
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
- derivaciones particulares: tramo de canalización comprendido entre la llave de paso y los rama-
les de enlace,
- ramales de enlace: tramos que conectan la derivación particular con los distintos puntos de con-
sumo,
- puntos de consumo: todo aparato o equipo individual o colectivo que requiera suministro de agua
fría para su utilización directa o para su posterior conversión en ACS.
Local húmedo: local en el que existen aparatos que consumen agua, alimentados por las derivaciones
de aparato de la instalación interior particular.
Llave de paso: llave colocada en el tubo de alimentación que pueda cortarse el paso del agua hacia el
resto de la instalación interior.
Llave de registro: llave colocada al final de la acometida para que pueda cerrarse el paso del agua ha-
cia la instalación interior.
Pasamuros: orificio que se practica en el muro de un cerramiento del edificio para el paso de una tube-
ría, de modo que ésta quede suelta y permita la libre dilatación.
Presión de prueba: presión manométrica a la que se somete la instalación durante la prueba de estan-
queidad.
Presión de servicio: presión manométrica del suministro de agua a la instalación en régimen estaciona-
rio.
Presión de trabajo: valor de la presión manométrica interna máxima para la que se ha diseñado el tubo,
considerando un uso continuado de 50 años.
Presión nominal: número convencional que coincide con la presión máxima de trabajo a 20 ºC.
Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad: prueba que consiste en someter a presión una red
de tuberías con el fin de detectar roturas en la instalación y falta de estanqueidad.
Tubo de alimentación: Tubería que enlaza la llave de corte general y los sistemas de control y regula-
ción de la presión o el distribuidor principal.
Válvula de retención: dispositivo que impide automáticamente el paso de un fluido en sentido contrario
al normal funcionamiento de la misma.
Válvula de seguridad: dispositivo que se abre automáticamente cuando la presión del circuito sube por
encima del valor de tarado, descargando el exceso de presión a la atmósfera. Su escape será recondu-
cido a desagüe.
118
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Unidad derivada
119
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
UNE 19049-1:1997 Tubos de acero inoxidable para instalaciones interiores de agua fría y
caliente. Parte 1: Tubos.
UNE-EN 1057:2007+A1:2010 Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura,
para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción.
UNE-EN 10240:1998 Recubrimientos de protección internos y/o externos para tubos de acero.
Especificaciones para recubrimiento galvanizados en caliente aplicados
en plantas automáticas.
120
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
UNE-EN ISO 12241:2010 Aislamiento térmico para equipos de edificación e instalaciones industria-
les. Método de cálculo.
UNE-EN ISO 15877-1:2009 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de insta-
laciones de agua caliente y fría. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C).
Parte 1: Generalidades. (+UNE-EN ISO 15877-1:2009/A1:2011).
UNE-EN ISO 15877-2:2009 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de insta-
laciones de agua caliente y fría. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C).
Parte 2: Tubos. (+UNE-EN ISO 15877-2:2009/A1:2011).
UNE-EN ISO 15877-3:2009 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de insta-
laciones de agua caliente y fría. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C).
Parte 3: Accesorios. (+UNE-EN ISO 15877-3:2009/A1:2011).»
UNE-EN ISO 21003-1:2009 Sistemas de canalización multicapa para instalaciones de agua caliente y
fría en el interior de edificios. Parte 1: Generalidades.
UNE-EN ISO 21003-2:2009 Sistemas de canalización multicapa para instalaciones de agua caliente y
fría en el interior de edificios. Parte 2: Tubos. (+UNE-EN ISO 21003-
2:2009/A1:2011)
UNE-EN ISO 21003-3:2009 Sistemas de canalización multicapa para instalaciones de agua caliente y
fría en el interior de edificios. Parte 3: Accesorios.
121
Documento Básico HS Salubridad con comentarios
HS 4 Suministro de agua
Apéndice D. Simbología
122