Tarea 12. Curso Proceso Histórico Cultural Del Perú EL Terrorismo y La Dictadura de A. Fujimori 1990-2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tarea 12.

Curso Proceso Histórico Cultural del Perú

EL Terrorismo y la Dictadura de A. Fujimori 1990-2000

1. Describa las causas, hechos y las lamentables consecuencias del terrorismo 1980-
2000 en la historia del Perú.

Las causas que permitieron la aparición de partidos subversivos se explican por las
extendidas brechas sociales existentes entre la sociedad central limeña y las comunidades
indígenas del interior del país. Es decir, las razones estructurales ─tales como la pobreza,
desigualdad, exclusión y discriminación─ devinieron en la adhesión de campesinos a la
lucha terrorista. Asimismo, existía un vacío de poder en las zonas de Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica, que se convirtieron en la zona nuclear de acción subversiva.

La actividad terrorista inició en la comunidad de Chuschi (Ayacucho) con la quema de


ánforas electorales. Las elecciones generales de 1980 representaban el regreso a la
democracia; sin embargo, para Sendero Luminoso (SL), era la declaración de guerra al
Estado peruano. En junio de 1980, los terroristas atacaron el municipio de San Martín de
Porres y ocasionaron un incendio. En diciembre del mismo, carteles con perros colgados en
la avenida Tacna fue otra muestra del avance de SL. El mensaje imbuido en esta muestra de
violencia impactó a la sociedad peruana. Pese a los hechos antes relatados, el gobierno de
Belaúnde priorizó el conflicto externo que mantenía con Ecuador.

En octubre de 1981, senderistas atacaron el puesto policial de Tambo (Ayacucho), cuyas


víctimas fueron un padre e hijo. También, se documentó un ataque al penal de la ciudad
de Huamanga. El punto culminante de los ataques fue el puesto policial de Vilcashuamán, el
cual había sido visitado previamente por el presidente Belaúnde. Debido al alcance de los
ataques perpetrados, en el año 1982, y ante la derrota de las fuerzas del orden, el gobierno
dispuso la inclusión de los sinchis, autoridades comunitarias indígenas. Asimismo, las
fuerzas armadas tomaron el control de Ayacucho ante las acciones violentas en contra de la
población.

En enero de 1983, se produjo la matanza de Uchuraccay. Ocho periodistas fueron


asesinados tras haber sido confundidos como senderistas. Este hecho demostró que los
habitantes de los Andes vivían entre dos frentes: el subversivo y el central. Ante este hecho,
hubo un abuso de las fuerzas del orden contra las comunidades indígenas, quienes
sufrieron de los

prejuicios que solo devinieron en la mortandad de población civil. En abril de 1983, se


produjo la masacre de Lucanamarca. Este asesinato de 69 campesinos se dio para tomar
represalias por la muerte de uno de los mandos locales de Sendero Luminoso.
Además de los hechos señalados, es importante mencionar que hubo un aumento de
atentados por parte de Sendero Luminoso, abuso policial en contra de los campesinos y
organización en rondas campesinas.

En 1984, surgió el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), el cual presentó una
dinámica distancia a la de SL. El primero se caracterizó por el ataque a bancos y empresas,
cobro de cupos y secuestro de empresarios. En ese mismo año, se produjo la masacre de
Pucayacu. Consistió en el hallazgo de la primera fosa común que contenía 49 cadáveres. En
1985, se fio el asesinato de 61 comuneros en Accomarca (Ayacucho). La ola de violencia se
había acelerado y la Sierra estaba controlada de forma mayoritaria de SL.

En 1986, los penales Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara fueron escenarios de


amotinamiento de acusados terroristas. Pese a haberse rendido, cientos de terroristas
fueron asesinados por fuerzas del orden. Asimismo, en este mismo año, el cuartel Los
Cabitos (Huamanga) fue escenario del hallazgo de 109 restos humanos, cenizas y cuatro
hornos. En San Martín, se dio un ataque terrorista de selva nororiental (San Martín).

Ante este avance subversivo, se creó la Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la


Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), Las medidas se agudizaron con el fin de capturar a
los miembros de la cúpula senderista. Los ataques se mantuvieron, sin embargo, esta vez se
darían en Lima. Uno de ellos fue el ataque al canal 2, hecho en el que se emplearon cerca
de 600 kilos de explosivos. Otro grave hecho fue el ataque a la calle Tarata (Miraflores), el
cual es un símbolo del rechazo a las ideas terroristas en el país.

Las consecuencias del terrorismo se pueden distinguir en diferentes planos: el primero es


que el 80% de afectados fueron habitantes de pueblos originarios quechuas y amazónicos;
el segundo fue el retiro de las poblaciones campesinos hacia la capital; el tercero se
relaciona con la cantidad de víctimas en veinte años: 70 000 víctimas; el cuarto engloba el
daño material legado tras la lucha contra las fuerzas subversivas.

2. Señale los hechos por los cuales el Gobierno de A. Fujimori es considerada una
de las dictaduras más nefastas para la historia del Perú.

Una vez en el poder, Fujimori y su improvisado movimiento político Cambio 90


ejecutó lo que en campaña negó rotundamente, el shock económico, se trató de
una drástica reforma estructural económica que liberalizó la economía a través de
medidas como la flexibilización de los precios, anulación de subsidios, congelación
de sueldos y, en gran medida, comenzó una política neoliberal que privatizó las
empresas claves del sector público con el objeto de reinsertar al Perú al sistema
financiero mundial y atraer inversiones extranjeras. La consolidación de las
reformas económicas se logró gracias a la promulgación de la Constitución de
1993.

Otro punto fuerte de su gobierno fue la lucha contra el terrorismo. Fujimori


endureció el combate contra Sendero Luminoso y el MRTA con el objetivo de
terminar con su influencia en las capas sociales menos favorecidas. Una lucha
frontal contra los grupos subversivos se refleja en casos como la intervención tras
la toma de la embajada japonesa por el MRTA, en la que los 14 terroristas fueron
asesinados. Dentro de este proceso antisubversivo, se llevaron a cabo operaciones
denominadas “rastrillajes” ejecutadas por grupos armados secretos de origen
militar en los barrios pobres de Lima y ciudades capitales de departamentos. Así, el
gobierno de Fujimori estructuró y ejecutó una estrategia político – militar que
funcionó al margen del poder formal y la constitución. El Estado promovió una
política que alentó la financiación y el apoyo a grupos paramilitares que operaban
como escuadrones de la muerte contra todo civil sobre el que hubiera sospecha de
colaboración con las guerrillas. De esta manera, se conformó un grupo clandestino
que llevó a cabo ejecuciones selectivas, el grupo paramilitar Colina. Los actos
perpetrados por este grupo paramilitar se califican como hechos de violencia
indiscriminados contra la población civil. Un caso dramático ocurrió el 3 de
noviembre de 1991, se produjo la masacre de Barrios Altos en la que fueron
asesinadas 15 personas, incluyendo un niño, que estaban en una reunión vecinal.
Otro caso terrible, sucedió en julio de 1992, 9 alumnos y un profesor universitario
de la universidad La Cantuta fueron asesinados por tener supuestos nexos con
Sendero Luminoso.

Desde un comienzo, Alberto Fujimori demostró tener un carácter con tendencia al


autoritarismo, hecho que se confirmó el 5 de abril de 1992. El gobierno fujimorista
no tuvo reparos en vulnerar la debilitada democracia representativa,
quebrantando el Estado de derecho y el orden democrático constitucional ejecutó
un autogolpe de Estado con ayuda de las instituciones castrenses. De ese modo,
disolvió el Congreso y reestructuró de acuerdo a sus intereses el Poder Judicial.
Antes del autogolpe, Fujimori no controlaba el Poder Legislativo y sus leyes eran
constantemente archivadas. Este hecho desfavorable para su régimen sirvió como
pretexto para intervenir el órgano legislativo, aprovechando el descredito que
sufría la política tradicional y la crisis de representación de los partidos políticos.
Asimismo, implantó una estructura jurídica autoritaria para alcanzar sus objetivos.

Tras el fujimorato su poder aumento, fue relegido en 1995. Su mandato comenzó


con un plan de salud publica que fomento la esterilización de mujeres de escasos
recursos con el objetivo de frenar la pobreza en el país. Una medida polémica que
lo fue más a medida que se empezaron a denunciar esterilizaciones forzadas en
condiciones infrahumanas e insalubre a mujeres indígenas y pobres de áreas
rurales. Se estima que durante su gobierno se esterilizaron a alrededor de unas
350 mil mujeres y 25 mil hombres, pero a la fecha el caso está judicializado y las
investigaciones determinarán el número de esterilizaciones que fueron forzadas.

En suma, el gobierno de Fujimori instaló un régimen autoritario cívico – militar con


el objeto de reestructurar el Estado y copar las instituciones estatales claves para
encubrir una serie de actos de corrupción que se plasmaron en las privatizaciones.
Además se aplicaron leyes antisubversivas para desarticular grupos guerrilleros y a
las organizaciones sindicales.

También podría gustarte