Arbitraje - Pa1
Arbitraje - Pa1
Arbitraje - Pa1
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Producto Académico N° 01: Arbitraje
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
CARRERA DE DERECHO
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
25/10/2020
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrt
Arbitraje
Este sistema del arbitraje surgió en la cultura griega resolviendo conflictos entre
distintos grupos étnicos por parte de ancianos, representantes de las tribus. Asimismo,
en la Grecia clásica existieron árbitros de carácter público, quienes juzgaban las
disputas criminales y públicas.
Según Feldstein “la burguesía encontró en el arbitraje el instrumento ideal para dirimir
con seguridad y rapidez sus conflictos comerciales entre gremios y corporaciones. La
justicia del monarca, llena de laberintos procesales, lenta y pesada fue dejada de lado
por los nuevos mercaderes”.
Los señores feudales resuelven sus litigios entre ellos mismos o acuden al rey en
calidad de árbitro.
1|Página
Es así como se reconoce al arbitraje como una institución de carácter jurídico privado,
equiparando a los árbitros con los jueces en materia de responsabilidad, dándole
fuerza ejecutiva y efectos de cosa juzgada a la sentencia arbitral.
La ley de las siete partidas de 1265 consolidó la función judicial del arbitraje, mantiene
la eficacia del laudo e hizo la división entre árbitros avenidores y árbitros arbitradores,
los primeros decidían en Derecho y los segundos decidían como a bien tuvieran.
Definición de Conflicto
Las definiciones del conflicto así como su tipología son variadas. Así, podemos definir
al conflicto como aquella confrontación o lucha de intereses subjetivos, que afecta o
amenaza a una persona o grupo.
Puede ser entendido asimismo, como aquel proceso que se inicia cuando una parte
percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de
igual manera, en alguno de sus intereses.
Por otro lado, para que un conflicto surja es necesario que entre los intervinientes
exista un proceso de comunicación previo, sea verbal o corporal, el cual se ve alterado
negativamente por distintas causas que deben ser analizadas para optar por la mejor
solución; y un principio clave para ello es saber que este no es bueno ni malo, positivo
ni negativo sino, que es parte natural de nuestra vida en sociedad, que nos afecta a
todos, y entenderlo ayuda a resolverlo en forma efectiva y productiva.
2|Página
La Heterocomposición
La solucion judicial
En nuestro país ha perdurado una suerte de cultura del litigio, y a consecuencia de tan
enraizada y pésima costumbre, los tribunales de justicia se sobrecargan, se produce
demora en la tramitación de los procesos, lo que implica servicios más caros por parte
del Estado, el sistema de justicia se torna ineficiente al no poder mejorar el nivel de
tutela,lo que contribuye a la desaprobación de la población.
El Arbitraje
El arbitraje nace por voluntad de las partes plasmada en el convenio o cláusula arbitral
contenido en el contrato que ambas suscriben; esto significa que de ocurrir alguna
controversia en la etapa de ejecución contractual, éstas se obligan a no acudir a la vía
judicial.
3|Página
3. ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica del Arbitraje? mencionar las teorías y
sus componentes de cada una de ellas.
La doctrina suele identificar cuatro teorías que explican la naturaleza jurídica del
arbitraje. Estas son: la teoría contractual, la jurisdiccional, la mixta o híbrida y la
autónoma. Nos detendremos en cada una de ellas, identificando sus ventajas y
problemas.
a. Teoría Contractual
“Decíamos que el arbitraje es, finalmente un contrato. Lo que llamamos proceso arbitral
no es otra cosa que la ejecución de ese contrato. Su origen es el acuerdo y no la
delegación del Estado para administrar justicia, pues es falsa la percepción según la
cual el ori-gen de la justicia es estatal. Fue, como hemos dicho, privada y luego el
sistema jurídico pretendió estatizarla. Por eso más que una delegación de la justicia
estatal, el arbitraje es el retorno al origen privado del sistema de solución de
controversias.”
b. Teoría jurisdiccional
4|Página
compatibilización de las teorías antes descrita. Por un lado, reconoce la autonomía de
la voluntad de las partes como esencial. Mientras que, por el otro lado, se debe tomar
en cuenta que sin reconocimiento del Estado, el arbitraje sería de poca utilidad.
El arbitraje es pues para esta teoría un acuerdo de voluntades (un contrato) que tiene
efectos jurisdiccionales.
5|Página
Contrariamente a lo que se suele pensar, la infeliz iniciativa de pretender
“jurisdiccionalizar” el arbitraje a través de la Constitución de 1979 (art 233.1) y la
repetición de aquella insensatez en lo actual (139.1), contribuyeron a crear el clima
enrarecido de hoy, donde la prepotencia de algunos jueces no es menos estridente que
los reclamos —varios con pintoresco tinte clasista— de quienes han resumido el rol de
“guardianes del arbitraje” (2008: 142).
Analizando la constitucionalidad del arbitraje, Mario Castillo Freyre expresa: “[...] para el
ordenamiento jurídico peruano, el arbitraje es una forma oficial, aunque no estatal, de
administrar justicia” (2007: 16).
Como puede verse, no son pocos los especialistas nacionales que manifiestan su
desencuentro con la norma constitucional. Y no dejan de tener razón, pues conceder al
arbitraje carácter jurisdiccional es desconocer que la jurisdicción es una función propia
del Estado.
Si bien los antecedentes del arbitraje en el Perú se remontan desde la etapa colonial
con la llegada de las legislación española, es a partir de la década de los 90 que el
arbitraje en el Perú toma un impulso legislativo real para su utilización y empleo como
mecanismo extrajudicial de solución de conflictos alternativos al proceso judicial, pues
con anterioridad a este periodo la elección y utilización del arbitraje era prácticamente
inexistente para la comunidad jurídica y aún más para la sociedad peruana.
6|Página
Procesal Civil de 1993, con el régimen arbitral actual regulado en el Decreto Legislativo
N° 1071, que representa una legislación moderna sobre el arbitraje al recoger muchas
de las disposiciones del modelo UNCITRAL, brindándole autonomía procesal frente a la
normatividad sobre el proceso civil peruano e independencia en el ejercicio de la
función arbitral de los tribunales arbitrales y señalando expresamente la prohibición de
la injerencia judicial una vez instalado el arbitraje.
Bibliografía
Quiroga León, A. (2017). La naturaleza procesal del arbitraje. Lima: Fondo Editorial de
la PUCP
CHAVEZ, J. H. (4 de agosto de 2017). El lado bueno, feo y pero del arbitraje. Obtenido
de https://www.youtube.com/watch?v=9dlL8Q1KLqA
https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/vol46.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/825/82510604.pdf
7|Página