Biomecanica de La Marcha by Kinesiologywithisi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

@KinesiologyWithIsi

Biomecánica de la marcha
Normal y patológica
IG: @Kinesiologywithisi
@KinesiologyWithIsi
La marcha humana es la forma propia que la raza humana utiliza para
¿Qué es la marcha? desplazarse. Se define como el proceso de locomoción en el cual el cuerpo
erguido se mueve hacia delante, siendo su peso soportado alternado por
ambos pies.
Se puede considerar como un conjunto de movimientos armónicos
La marcha no es un proceso innato que permiten el desplazamiento del centro de gravedad (CG) del
en los humanos, sino que precisa de ser humano.
un complejo proceso de aprendizaje
el cual se completará definitivamente EN SUS INICIOS…
entre los 5 - 7 años. El Niño adquiere La marcha que realiza un niño es más “torpe”, pues su sistema
la bipedestación aproximadamente a nervioso aun no esta completamente desarrollado. Inclina su
los 9 meses, la marcha con ayudaIG:
a @Kinesiologywithisi
cuerpo hacia delante, con las EESS en ABD como protección ante
los 12 meses y una independiente a la caída ya que así aumenta la base de sustentación (BS) y a su
los 15 meses vez el equilibrio. Mantiene las EEII muy flexionadas y en ABD con
el objetivo de aproximar el CG a la superficie de apoyo.
De esta forma existe una trayectoria irregular.,
con una alta cadencia. De forma progresiva,
disminuye su inclinación de tronco y la
posición de flexión de las EESS y EEII, el
paso se alarga y el apoyo del pie se modifica
hasta realizarlo con toda la planta, dando así
una cadencia más lenta y una mayor velocidad.
@KinesiologyWithIsi

A medida que se van perfeccionando el sistema nervioso y el equilibrio, el control sobre el sistema
neuromuscular va corrigiendo los patrones irregulares propios del niño, hasta conseguir a los 7 años un patrón
parecido al de los adultos.
POR LO TANTO… si la marcha es el resultado de un proceso de aprendizaje, cada individuo presentará
características propias.

El ciclo de la marcha (CM)


y sus fases
Para poder analizar un movimientoIG: @Kinesiologywithisi
complejo como la marcha es necesario dividirlo en fases, además definir
algunos conceptos:
El ciclo de la marcha o zancada es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar entre dos repeticiones
consecutivas. Generalmente se toma como principio del ciclo de la marcha normal el momento en que el
talón del pie derecho u izquierdo entra en contacto con el suelo, finaliza el ciclo con el siguiente apoyo del
mismo pie.

Durante este ciclo completo de la marcha cada pierna pasa por una fase de apoyo y una de oscilacion.

La fase de apoyo es donde el pie se encuentra en contacto con el suelo. Empieza con el contacto de un talón
en el suelo y acaba cuando la punta del dedo gordo se despega del suelo. (60% del ciclo)
@KinesiologyWithIsi

La fase de oscilacion, es donde el pie se encuentra en el aire al mismo tiempo que avanza para prepararse para
la próxima fase de apoyo. Empieza en el momento en que la punta del dedo gordo se despega del suelo y
finaliza cuando el talón del pie entra en contacto con el suelo. (40% del ciclo)
El periodo de apoyo monopodal es el intervalo en el que solamente una pierna se encuentra en contacto con
el suelo lo que corresponde a la fase de oscilación de la otra pierna.

La longitud de la zancada, es la distancia media entre dos apoyo consecutivos del mismo pie. La longitud del
paso es la distancia media en el sentido del desplazamiento, que separa el apoyo inicial del otro. La suma de
la longitud de los dos pasos nos debe dar la longitud de la zancada.
IG: @Kinesiologywithisi
La amplitud del paso o base de sustentacion es la separación lateral entre los dos pies y se mide tomando la
r

distancia entre el punto medio de los talones.

El angulo de paso es el ángulo entre la linea media del pie y la dirección de la progresión. La cadencia es el
s

número de pasos realizados en un intervalo de tiempo. Se cuenta en pasos por minuto.

La velocidad de la marcha, se calcula multiplicando la longitud de la zancada por la cadencia y se divide luego
entre 120. Se mide en metros por segundos.
@KinesiologyWithIsi

SUBDIVISIÓN DEL CICLO DE LA MARCHA IG: @Kinesiologywithisi


Para poder determinar las alteraciones patológicas y su origen, se debe tener claro cuál es el patrón de marcha normal. El
ciclo de la marcha se subdivide en una fase de apoyo y otra de oscilación, según el siguiente esquema:
—Fase de apoyo: 60% CM.
—Fase de contacto inicial: 0-2% CM.
—Fase inicial de apoyo o de respuesta a la carga: 2-10% CM.
—Fase media de apoyo: 10-30% CM.
—Fase final del apoyo: 30-50% CM.
—Fase previa a la oscilación: 50-60% CM.
—Fase de oscilación: 60-100% CM.
—Fase inicial de oscilación: 60-73% CM
—Fase media de oscilación: 73-87% CM
—Fase final de oscilación: 87-100% CM
@KinesiologyWithIsi
Fase de apoyo
Fase de contacto inicial (CI)
El objetivo de esta fase es colocar el pie correctamente para tomar contacto con el
suelo.
Durante esta fase el tobillo se encuentra en posición neutra, por lo que se hace
necesario el trabajo de los flexores dorsales del tobillo.
La rodilla se encuentra en extensión completa estando activos, como medida de
protección, los isquiotibiales y, si hay hiperextensión, se tensa la cápsula posterior.
También se observa actividad del cuádriceps en preparación para la fase siguiente.
En la cadera se observa una contracción concéntrica (contracción que provoca
acortamiento del músculo) de los extensores (isquiotibiales y glúteo mayor) para
contrarrestar el momento flexor, ya que la cadera se encuentra a 30º de flexión y el
pie fijo en el suelo, de forma que trabajaIG: @Kinesiologywithisi
en cadena cinética cerrada

En el plano frontal, los abductores de cadera actúan excéntricamente para


contrarrestar el momento aductor creado por la masa corporal en esta articulación.
Fase inicial de apoyo o de respuesta a la carga (Al)
Esta fase se inicia con el contacto inicial de la pierna y finaliza con el despegue del antepié de la pierna contralateral. El
objetivo de esta fase es absorber el impacto, dar estabilidad al apoyo y especialmente mantener la progresión de forma suave
amortiguando el descenso del centro de gravedad. Se produce una desaceleración del centro de gravedad gracias al control de
la flexión de la rodilla y de la flexión plantar del tobillo, lo que produce una rotación interna en toda la extremidad inferior de
apoyo.
En el tobillo existe flexión plantar (10º) por caída del pie hacia el suelo, lo que hace necesario el trabajo excéntrico de la
musculatura anterior del tobillo para controlar y amortiguar este movimiento (tibial anterior y extensor de los dedos). Al
contactar con el suelo, el tobillo gira o rota alrededor del talón mientras el pie va a colocarse plano en el suelo.
@KinesiologyWithIsi

Durante la marcha normal, el pie en contacto con el suelo describe cuatro rodamientos sucesivos o «rodillos». Este es el primer
rodillo del pie.
En el momento del choque de talón, la fuerza de reacción del suelo se encuentra situada externamente respecto al eje de carga
del tobillo, creándose un momento valguizante sobre el astrágalo. Cuando el calcáneo se desplaza ligeramente en valgo, la cabeza
del astrágalo pierde su soporte medial y rota internamente en el plano transversal. Esto dará lugar a una rotación interna de la
tibia y del peroné por tracción de los ligamentos deltoideo y peroneoastragalinos. Esto, a su vez, producirá una rotación interna del
fémur a través de los ligamentos colaterales de la rodilla. Es importante destacar el papel de la grasa plantar en la amortiguación
del choque de talón. La distribución en celdas de la grasa plantar permite una transmisión suave del impacto y un reparto
homogéneo de las fuerzas en el pie.

RODILLA—> el impacto del peso del cuerpo produce una flexión de 15° la cual ayuda absorber el impacto. Este movimiento es
controlado por la acción del cuádriceps mediante el vasto interno, externo y el crural, pero NO el recto anterior porque perjudicaría
la extensión de cadera que se da en este momento.
IG: @Kinesiologywithisi
LA CADERA —> principal objetivo es mantener la posición de la articulación tanto en el plano frontal como en el sagital. El
momento flexor que se da en la cadera en este instante se ve contrarrestado por la acción del glúteo mayor, que produce la
extensión de la articulación, lo que a la vez estabiliza la rodilla al llevar el fémur hacia atrás (provocando la extensión de la rodilla).
En el plano frontal se produce un momento aductor debido a la transferencia del peso del cuerpo a esta pierna. Ello hará
necesario una rápida e intensa actuación de los músculos abductores de forma concéntrica (glúteo medio, fibras superficiales del
glúteo mayor y fibras posteriores del tensor de la fascia lata).

El tensor de la fascia lata (TFL) actúa como una banda tensa que resiste no sólo el momento aductor de la cadera, sino también
la tendencia al varo de la rodilla

En el plano transversal se inicia la rotación interna de la cadera debido a la transferencia del peso a esta pierna y a la fuerza
producida por el suelo como reacción..
@KinesiologyWithIsi

Fase media de apoyo (AM)


Esta fase se inicia con el despegue de la pierna contralateral y finaliza en el instante en el que el talón de la pierna de
apoyo se despega del suelo. Los objetivos de esta fase son la progresión del cuerpo sobre la extremidad de soporte mientras
se mantiene la estabilidad de todo el cuerpo sobre una sola pierna.
En esta fase, el pie se encuentra ya plano sobre el suelo y el movimiento que se realiza en el tobillo es de flexión dorsal,
siendo la tibia la que avanza hacia delante mientras que el pie permanece fijo. Este movimiento está controlado de forma
excéntrica por el tríceps sural, concretamente por el sóleo (los gastrocnemios al ser biarticulares tienden a flexionar la
rodilla, por lo tanto solicitarían innecesariamente el cuádriceps), de forma que frena el movimiento hacia delante de la tibia
y mantiene así la progresión y estabilidad. Este movimiento de la pierna avanzando sobre el astrágalo corresponde al 2do
rodillo del pie.

IG:previo
RODILLA —> acaba el movimiento de flexión @Kinesiologywithisi
e inicia el de extensión, que es que estabiliza toda la EI en la fase de
apoyo.

Es imptante la extensión completa para que la fijación de la articulación sea mecánica y opcione estabilidad a toda la EI. Si
debido a un flexo de rodilla no se consigue la extensión completa, será necesario un trabajo suplementario p parte de toda la musculatura
que rodea la rodilla para estabilizar la carga soe esta extremidad, lo que supondrá no sólo un may gasto energético sino un patrón
biomecánico increcto y una aceleración de l oces artrósic.
La acción del sóleo al frenar el avance de la tibia favorece que el fémur avance más deprisa como consecuencia de las
fuerzas de inercia, lo que favorece la extensión de la rodilla disminuyendo la demanda sobre el cuádriceps.

CADERA —> Realiza extensión desde la posición neutra hasta la maxima extensión conseguida durante la marcha (-10°). En
el momento que la fuerza de reacción del cuerpo se hace posterior respecto a la articulación, dejan de actuar los
extensores de cadera. Hay una estabilización mecánica de la articulación.
@KinesiologyWithIsi

En el plano frontal vemos que la pelvis se inclina hacia el lado contralateral, lo que provoca una tendencia aductora de la
articulación que se verá contrarrestada por la acción de los músculos abductores (especialmente el glúteo mayor y el TFL).

Fase final del apoyo (AF)


Esta fase se extiende desde el momento en el que el talón de la pierna de soporte se despega del suelo hasta el choque de
talón de la pierna contralateral. Esto quiere decir que la pierna oscilante sobrepasa la pierna de soporte hacia delante y hacia el
lado en el que no hay apoyo.

Lo que se busca en esta fase es proporcionar suficiente aceleración al centro de gravedad para sobrepasar la pierna de apoyo.
Se consigue gracias a la caída hacia delante del tronco junto con el trabajo concéntrico del tríceps sural. Cuando el tobillo llega
a la máxima flexión dorsal, la tensión del tríceps sural tira de su inserción calcánea y levanta el talón. Después empieza a
trabajar concéntricamente para realizar la flexión plantar que permitirá empujar el peso del cuerpo hacia la otra pierna antes
del despegue de la pierna que tenemosIG: @Kinesiologywithisi
en el suelo.

Esto hace que la base de soporte en esta fase sean las cabezas de los metatarsianos y las falan-ges. Empieza pues el rodillo
metatarsal. La rotación externa en bloque de la extremidad inferior da lugar a la inversión del pie, aumentándose el arco
plantar, acción que se ve reforzada por la fascia plantar, que tracciona de las cabezas de los metatarsianos.
En esta fase, la rodilla consigue la máxima extensión y empieza a flexionarse ligeramente (hasta 5º). Este movimiento se
realiza básicamente por las fuerzas intrínsecas que actúan en el tobillo.

Se produce una hiperextensión de cadera que se verá limitada por el TFL, que al mismo tiempo frenará la tendencia a la ABD.
La hemipelvis del lado de oscilación avanza junto con la EI que deberá apoyarse. Se produce una rotación externa de toda la
EI en bloque gracias a la RE de la cadera y también a nivel subastragalino.
@KinesiologyWithIsi

Fase previa a la oscilación (OP)


Esta es la segunda fase de doble apoyo y termina con el despegue de la extremidad que se estudia. Durante esta fase se
traslada el peso de una extremidad a la otra.
El tobillo realiza flexión plantar hasta unos 27° por la acción mantenida de la fase anterior del tríceps sural, que también
provoca la flexión de rodilla necesaria para la fase de oscila-ción. Las articulaciones metatarsofalángicas se encuentran en
flexión dorsal. El último rodillo se produce bajo el pulpejo del primer dedo, al hacer el despegue.

RODILLA—> se flexiona hasta unos 45°, preparándose para la fase de oscilación en la que la pierna se debe flexionar para no
chocar contra el suelo. No existe una excesiva acción muscular que realice este movimiento: se produce debido al movimiento
de péndulo de la extremidad inferior, que con la flexión de cadera y al hacer flexión dorsal de tobillo conduce a la rodilla a
una oscilación hacia la flexión.

El recto anterior del cuádriceps frena laIG: @Kinesiologywithisi


A cadencias normales, la rodilla se flexiona por trabajo concéntrico de los flexores de cadera, comportándose como un péndulo.
excesiva flexión de rodilla en cadencias muy rápidas de la marcha y transmite
energía cinética de la pierna hacia la pelvis. Si la cadencia disminuye, debemos aumentar la flexión de la rodilla porque la
fuerza de inercia sería insuficiente para alcanzar un ángulo de flexión satisfactorio.
Se consigue mediante la acción del sartorio, del recto interno y de la porción corta del bíceps crural.
Con la trasferencia del peso a la otra extre-midad, desaparece la tendencia aductora de la cadera convirtiéndose en abductora,
por lo que será necesario el control por parte de los músculos aductores (recto interno y aductor largo, que también ayudan a
la flexión de cadera por su posición relativa a la pelvis).
A partir de esta fase, la cadera tenderá a la rotación
externa, que se mantendrá durante toda la fase de
oscilación. El centro de presiones del pie se traslada
de lateral a medial y en el momento del despegue
se sitúa debajo de la cabeza del primer
metatarsiano y de la primera falange
@KinesiologyWithIsi

Fase de oscilación (OI)


Esta fase se inicia con el despegue del pie y termina cuando la pierna llega a la altura de la pierna de apoyo. El objetivo en
esta fase es conseguir la suficiente separación del pie del suelo mediante la triple flexión de la extremidad.
TOBILLO —> se mantiene en flexión dorsal para que el pie no toque en el suelo, gracias al trabajo concéntrico del tibial anterior.
RODILLA —> flexión de forma pasiva sin actividad muscular especifica para este movimiento.
CADERA —> la flexión si es debida al trabajo concéntrico de los flexores. En el plano frontal, continúa el trabajo de los músculos
aductores para controlar la tendencia abductora. La pelvis se inclina hacia el lado de la pierna oscilante unos 5° y rota hacia
delante por la acción del aductor mayor de la pierna de soporte. El muslo, pierna y pie rotan externamente.
Si durante esta fase se quiere cambiar la cadencia de la marcha, será necesario un imptante control muscular, p lo que en esencia de lesión del
IG:dicha
sistema nervio central (SNC) no es pible realizar @Kinesiologywithisi
manioa.
Se destaca el peculiar trabajo que realiza el recto anterior del cuádriceps en esta fase. Por un lado ayuda a la flexión de
cadera, pero por el otro frena la excesiva flexión de rodilla.

Se considera pues que realiza un trabajo globalmente isométrico ya que trabaja concéntricamente sobre la articulación de la
cadera y excéntricamente sobre la rodilla. En definitiva, actúa como una banda elástica transmitiendo energía de la rodilla a la
pelvis.

Fase media de oscilación (OM)


Esta fase se inicia cuando las dos piernas se cruzan hasta que la tibia de la pierna oscilante alcanza la posición vertical
(perpendicular al suelo). Durante esta fase, la actividad muscular es mínima, pues los movimientos de cadera y rodilla se deben
únicamente a fuerzas inerciales y gravitatorias. Sólo será necesario el crabajo concéntrico del tibial anterior para no dejar caer
la punta del pie. Al final de esta fase el tobillo se encuentra en posición neutra.
@KinesiologyWithIsi

Fase final de oscilación (OF)


Esta fase llega hasta el siguiente choque de talón. La extremidad inferior se prepara para el apoyo, iniciando la desaceleración
de la extremidad y colocando correctamente el pie para recibir el choque de talón. Con este objetivo será necesaria una
completa extensión de rodilla y tobillo en posición neutra.
TOBILLO—> la posición neutra es mantenida por el tibial anterior y la extensión completa de la rodilla por la acción
concéntrica del cuádriceps, controlada por la acción de los isquiotibiales que la regulan y desaceleran la cadera.
CADERA —> mantiene la flexión adquirida. Los abductores de cadera intervienen justo antes del contacto inicial para soportar
la tendencia a la aducción que se dará con el choque de talón.
A la vez, la pelvis nuta (rota anteriormente) acompañando la pierna oscilante. La rotación externa de toda la EI continúa hasta
iniciada la fase de apoyo. La cabeza y el tronco desemperan un papel pasivo durante todo el ciclo de la marcha, limitándose a
IG: @Kinesiologywithisi
mantenerse centrados por encima del área formada por los pies e inclinando
el peso del cuerpo hacia la extremidad de apoyo. Si el cuerpo quedase por
fuera de la base de sustentación se perdería el equilibrio y no sería posible la
marcha.
La cintura escapular tiene un movimiento de rotación asincrónico con el de la
pelvis, y los brazos se comportan como péndulos oscilantes. Esto supone un
sistema de amortiguación que proporciona mayor suavidad a la marcha

Podem resumir todo lo anteri en l siguientes punt:


• El centro de gravedad (CG) del cuerpo es acelerado y desacelerado durante todo el ciclo de la marcha. Se acelera en la
fase de despegue y hasta el apoyo monopodal, cuando el centro de gravedad se encuentra en su punto más elevado, y se
desacelera en la fase de choque de talón, desde el apoyo monopodal hasta el momento de doble apoyo, cuando el centro de
gravedad se encuentra en su punto más bajo.
@KinesiologyWithIsi

En la fase de apoyo se dan dos procesos inversos:


—Uno de frenado, que se produce por el choque de talón y se mantiene durante las fases de contacto inicial, apoyo inicial y la
mitad de la fase de apoyo medio y sirve para frenar el movimiento hacia delante del centro de gravedad. Pero a partir de la
mitad de la fase de apoyo medio y hasta la oscilación previa (es decir, para el despegue), se observa una aceleración del
centro de gravedad para poder transmitir el peso hacia la otra extremidad, consiguiéndose el despegue de la extremidad de
apoyo.

Est oces de enado y aceleración están en relación directa con l anterimente descrit p el CG en su movimiento vertical.
—El equilibrio dinámico durante la marcha se consigue cuando la suma de las fuerzas y la suma de los momentos es igual a
cero. Los momentos externos sobre las articulaciones los producen la fuerza de reacción del suelo, y los momentos internos
que equilibran los anteriores los producen la acción muscular, que puede ser de tipo concéntrico, excéntrico o isométrico.
IG: en@Kinesiologywithisi
—Observando únicamente el plano transversal, la fase de apoyo se producen dos movimientos opuestos. En el momento del
choque de talón encontramos un momento aductor que se verá contrarrestado por la acción muscular de los abductores de
cadera. Este momento aductor se mantendrá durante las fases de contacto inicial, apoyo inicial, apoyo medio y la mitad del
apoyo final. Posteriormente, a partir de la mitad de la fase de apoyo final y durante toda la fase de oscilación, encontramos
una tendencia abductora que se verá contrarrestada por el trabajo excéntrico de la musculatura aductora. De forma similar, el
movimiento de toda la extremidad inferior es de rotación interna desde el choque de calón hasta el apoyo monopodal,
mientras que desde este instante y hasta el despegue la tendencia de la extremidad inferior será hacia la rotación externa.

—Los rangos de movimiento mínimos necesarios para la marcha son de 30-40º en el tobillo (máxima flexión plantar 20°,
máxima flexión dorsal 10-15º), para la rodilla de 60-70° (máxima flexión 65°, máxima extensión -S°-0°) y para la cadera de 50-
55° (máxima flexión 35-40°, máxima extensión -I5°). Por este motivo, una rigidez de la articulación de cadera pasa
desapercibida al andar despacio.
@KinesiologyWithIsi

MECANISMOS DE OPTIMIZACIÓN
La marcha es un movimiento armónico que se realiza, en condiciones normales, con un minimo consumo energético.
Los requisitos para una marcha normal son tres: estabilidad, progresión y conservación de la energía. La estabilidad se
consigue manteniendo el CG dentro de la base de sustentación (BS) en todo momento, por lo que será imprescindible la
integridad del sistema neuromusculoesquelético y la madurez y control de los sistema visual, vestibular y propioceptivo.
Durante el desarrollo de la marcha se debe permitir la progresión del CG, el cual realiza un movimiento sinuoso pasando por
el punto más elevado durante el apoyo unipodal y por el punto más bajo durante la fase de doble apoyo. Durante el intervalo
en el que el CG se desplaza de su punto más elevado al más bajo, la energía potencial se convierte en energía cinética.
Para alcanzar nuevamente el punto más alto será necesaria la obtención de energía cinética que se consigue por la inercia de
la extremidad oscilante, que a su vez la obtiene de la aceleración proporcionada por los flexores plantares (85%) y los
flexores de cadera (15%). IG: @Kinesiologywithisi
Quizás el punto de mayor interés sea la conservación de energía durante la marcha y los mecanismos de optimización de
esta. Uno de los principios básicos es el ahorro de energía. En la marcha se observa esta premisa en su máxima expresión,
pues el hombre es capaz de realizar un movimiento can complejo como la marcha con el mínimo consumo energético gracias
a los mecanismos de optimización de la energía.

Para mejorar el rendimiento de la marcha. los mecanismos principales de conservación de la energía son dos: la minimización del
desplazamiento del centro de gravedad y la transferencia activa y pasiva de energía.

Minimización del desplazamiento del centro de gravedad


El movimiento sinuoso que realiza el CG durante el ciclo de la marcha exige ciertos intercambios de energía que suponen un
mayor consumo metabólico. Para disminuir este consumo, se intenta minimizar el desplazamiento del centro de gravedad
tanto en sentido vertical como lateral.
@KinesiologyWithIsi

Desplazamiento vertical del centro de gravedad


Localizamos el centro de gravedad a la altura de S2, en la línca media.
Durante la marcha, el cuerpo realiza un desplazamiento rítmico ha cia arriba
y hacia abajo de forma que en la fase de doble apoyo el centro de gravedad
se encuentra en su punto más bajo y en la fase de apoyo monopodal, en su
punto más alto. La distancia entre estos puntos es en condiciones normales
es de 4-5 cm.
Durante el ciclo de la marcha, el cuerpo debe elevarse y descender esta distancia, por lo que precisará de un cierto
consumo energético.

El desplazamiento del CG durante el ciclo de la marcha describe un movimiento sinusoidal, el cual requiere menor consumo
IG: @Kinesiologywithisi
energético que los movimientos no sinusoidales. Este movimiento se consigue gracias a movimientos coordinados de la
pelvis, la cadera y la rodilla que disminuyen la amplitud de la curva y suavizan los cambios de sentido.

El desplazamiento vertical del centro de gravedad se reduce también gracias a


la inclinación de la pelvis hacia el lado de la pierna oscilante en el plano frontal
y su rotación. avanzando así la hemipelvis hacia el lado de oscilación. Esta
inclinación hará necesario el acortamiento efectivo de la pierna oscilante
durante esta fase con el objetivo de no tropezar con el suelo. Esto se conseguirá
gracias a la triple flexión de la extremidad inferior oscilante. Se evita así un
ascenso excesivo del CG.
@KinesiologyWithIsi

Para suavizar el descenso excesivo del CG, cuando este pasa por el punto más bajo de la
curva sinusoidal, serán necesarios una serie de procesos de amortiguación del movimiento,
especialmente en las fases de frenada e impulso. Estos serán llevados a cabo por los
movimientos coordinados de rodilla y tobillo gracias a cocontracciones musculares de toda
la musculatura de la extremidad inferior, y también gracias al sistema amortiguador de la
planta del pie.

Desplazamiento lateral del centro de gravedad


Durante la marcha, el centro de gravedad se desplaza lateralmente unos 5 cm. El valgo fisiológico de rodilla y la aducción de
la cadera permiten reducir la amplitud del paso y por lo tanto disminuir el desplazamiento lateral de la pelvis.
IG: @Kinesiologywithisi
Transferencia de energía
Durante la marcha humana se pueden observar varios procesos de intercambio de
energia, dos de los cuales se explicará: la conversión entre energía cinética y potencial,
y la transferencia de energía entre segmentos.

Conversión entre energía cinética y potencial


Se da a varios niveles en todo el cuerpo y durante todo el ciclo de la marcha. Por EJ:
al andar, la cintura escapular y pélvica tienen movimientos de rotación en direcciones
opuestas: mientras se avanza la pierna derecha es el brazo izquierdo el que se
adelanta, y vice-versa. En esta rotación en contrafase de la pelvis y la cintura escapular
se almacena energía potencial elástica por deformación de la partes blandas (cápsula,
ligamentos, fascias, tendones, músculos, etc.) que será liberada y transformada en
cinética cuando invirtamos el movimiento.
@KinesiologyWithIsi

Transferencia de energía entre segmentos


Se da a través de los músculos, especialmente los biarticulares (que actúan como bandas clásticas) y las propias
estructuras articulares.
EJ: el recto anterior del cuádriceps actúa como un acelerador concéntrico en la fase previa de la oscilación y en la
oscilación inicial para aumentar la flexión de la cadera. Pero al mismo tiempo actúa excéntricamente sobre la rodilla
frenando su flexión durante dicho periodo. Es decir, que absorbe energía en la rodilla y la genera a nivel de la cadera. Esta
acción de los músculos biarticulares disminuye el consumo energético entre el 8 y cl 22%.
Durante la fase de oscilación se produce una transferencia de energía desde el tronco hacia el muslo, la pierna y el pie
que contribuye a aumentar la energía cinética de estos segmentos (necesaria para la fase siguiente de la marcha).
IG: @Kinesiologywithisi
Durante el apoyo se da la misma transferencia, pero en sentido contrario. Se podrían nombrar más ejemplos en todo el
cuerpo, pues la marcha es un proceso extremamente complejo y depurado.
@KinesiologyWithIsi
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA PATOLÓGICA

MODIFICACIONES DE LA MARCHA DURANTE LA VIDA


La marcha normal experimenta variaciones durante la vida, desde los primeros pasos a la senectud y durante ella se ajusta a
los requerimientos de la vida diaria, carrera y rampa ascendente o descendente.

Primeros pasos
La marcha no es un proceso innato en los humanos sino que requiere un complejo proceso de aprendizaje que se inicia
aproximadamente a los 9 meses con la adquisición de la bipedestación, pasando por la marcha con ayuda a los 12 meses, la
marcha independiente a los 15 meses y la carrera a los 18, y se completará definitivamente a los 5-7 años.

En sus inicios, la marcha que realiza el niño es más bien torpe, pues su sistema nervioso aún no está completamente
IG: @Kinesiologywithisi
desarrollado ni los ajustes entre grupos musculares agonistas y antagonistas establecidos. El niño inclina el cuerpo hacia
delante, con las EESS en ABD como protección ante la caída (así aumenta la BS y a su vez el equilibrio). Las EEII las
mantiene muy flexionadas y en ABD, con el objetivo de aproximar el CG a la superficie de apoyo. En general, presentan una
trayectoria irregular, con una cadencia alta y se puede decir que son literalmente proyectados hacia delante, realizando un
apovo digitigrado. Progresivamente disminuye la inclinación del tronco y la posición de flexión de las EESS y EEII, el paso se
alarga y el apoyo del pie se modifica hasta ser con toda la planta, dando como resultado una cadencia más lenta y una mayor
velocidad. Este cambio está directamente relacionado con el proceso de miclinización piramidal cefalocaudal que se lleva a
cabo en esta época de la vida.

A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y con él, el sistema de equilibrio, y el crecimiento del sistema
musculoesquelético, se van corrigiendo los patrones irregulares propios del niño hasta conseguir un patrón parecido al de los
adultos a los 7 años. Los factores responsables de estas modificaciones son el aumento de la longitud de las extremidades (se
va proporcionando la cabeza con el resto del cuerpo) y la mayor estabilidad de las estructuras que forman las cadenas
cinéticas de las piernas.
@KinesiologyWithIsi

Durante los primeros años de vida el niño anda en rotación interna de los miembros inferiores (pies hacia dentro) como
medida de compensación para evitar que la línea de gravedad quede por fuera de la base de sustentación. Esta rotación
interna se realiza a expensas de la torsión interna fisiológica de la tibia que se corregirá espontáneamente a la edad de 5-7
años. En otros casos, puede deberse a una anteversión del cuello femoral que puede corregirse mediante una rotación externa
compensatoria de la tibia, que tiene lugar durante la primera infancia. En su defecto se podria originar un mal alineamiento de
ejes del miembro inferior.

Es difícil precisar en qué momento la marcha infantil deja de serlo y adquiere totalmente el patrón estudiado en el adulto. Se
ha visto que la marcha de un niño de 7 años es muy parecida a la del adulto. Sólo difiere en algunos parámetros como un
menor momento flexor plantar, especialmente en la fase de apoyo final. Estas diferencias no se pueden explicar por variables
antropométricas, sino debidas a la falta de maduración del sistema neuromuscular, en especial en el tobillo.

Marcha del anciano IG: @Kinesiologywithisi


La marcha en la gente mayor está sujeta a dos influencias, los efectos de la edad y los efectos de los condicionantes
patológicos. Si excluimos las condiciones patológicas, los efectos de la edad suponen únicamente un enlentecimiento de la
marcha, observándose disminución de la longitud del paso y de la ca-dencia, aumento de la base de sustentación y
disminución de la velocidad.
El objetivo de estos cambios es la mejoría de la seguridad y del equilibrio durante la marcha. Tanto el hecho de disminuir la
longitud del paso como aumentar la base de sustentación hacen más fácil mantener el equilibrio mientras se anda.
También existen cambios en los ángulos de movimiento de las articulaciones como la disminución del recorrido total de
flexoextensión de la cadera, la disminución de la flexión de rodilla en la fase oscilante y la disminución de la flexión plantar
en la fase de despegue. El desplazamiento vertical del centro de gravedad disminuye y aumenta el desplazamiento lateral
debido al aumento de la base de sustentación. Además, la gente mayor presenta un cambio global de la postura durante la
marcha aumentando la flexión de los codos y la extensión de los hombros.
@KinesiologyWithIsi

MARCHA EN RAMPA
En la marcha en ascenso, en relación con la del terreno llano. se comprueba un mayor recorrido articular flexor de la cadera,
rodilla y tobillo, para adaptarse a las exigencias del terreno (de bemos acortar más la EI), mientras que el extensor apenas
sufre modificaciones. Las mayores diferencias se aprecian en el tobillo (aumento del 20% del rango de movimiento para
rampas ascendentes del 24%) y; especialmente, en la cadera (aumento del 59% del rango de movimiento para rampas
ascendentes del 249), articulación sobre las que recae la responsabilidad de la adaptación, siendo la rodilla la que menos
modifica su rango de movimiento (disminuye su amplitud total de movimiento en un 12%. Es frecuente que la clínica de
cualquiera de estas dos articulaciones se acentúe durante las subidas. Por ejemplo, la retracción del tríceps sural puede dar
alteraciones en el patrón de marcha durante el ascenso, por déficit de flexión dorsal.
También se observa un aumento de la inclinación anterior del tronco y pelvis y una disminución progresiva de la inclinación
lateral de la pelvis hacia el lado de la extremidad oscilante.
IG:
La rotación de la pelvis en el plano transversal @Kinesiologywithisi
no
aumenta y también la duración del ciclo de la marcha.
varía para in-dinaciones del terreno inferiores al 20%. La longitud del paso

La actividad muscular aumenta, así como el ritmo cardíaco, de forma proporcional al incremento de inclinación. Para una rampa
ascendente del 24% la actividad del vasto interno aumenta hasta un 125%, el externo en un 109% y el biceps femoral un 53%,
mientras que el semimembranoso y el semitendinoso no muestran cambios significativos de su actividad.

Las presiones plantares se modifican en relación con la inclinación de la rampa, observándose un aumento global de la presión
máxima soportada en antepié y un aumento de la pre sión máxima soportada en la fase de apoyo medio comparado con la
marcha en terreno llano. El primer metatarsiano o el que registra mayor presión. Al andar sobre un terreno descendente, la
indinación de la pendiente coloca el pie en una plano oblicuo, en lugar de horizontal, como ocurre en terreno sin desnivel. Por
otra parte, existe la tendencia a mantener la verticalidad del tronco y la cabeza por la reacción de enderezamiento laberíntico
disminuyendo la movilidad de la cadera, tanto flexora como extensora, con respecto a la marcha realizada en llano, con lo que
es la rodilla la articulación sobre la que recae la adaptación al plano de movimiento coordinando entre sí estas condiciones
mencionadas.
@KinesiologyWithIsi

En una marcha en descenso disminuye la flexión de cadera, aumenta la de la rodilla y la del tobillo se mantione constante.
La longirud y duración del paso disminuye (como mecanismo para aumentar la demanda friccional) y aumenta la inclinación
posterior del tronco y la inclinación lateral de la pelvis (lo que supone un aumento del trabajo de los abductores de cadera).
La velocidad de la marcha en descenso es menor (72.9 m/min) en comparación con la marcha en llano (83.9 m/min). A
medida que aumenta la pendiente aumenta también la fuerza de reacción del sucio, lo que supone un aumento de las
momentos de fuerza en las articulaciones de la EI, en especial de la rodilla que pasa de ser de 0.4 Nm/kg e la marcha en
terreno llano a ser más de cuatro veces superior (1,7 Nm/kg) en el descenso por rampa inclinada a 20°. El momento
extensor aumentado de la rodilla se mantiene durante toda la fase de apoyo, ya que no hay bloqueo mecánico en extensión
de rodilla y no sólo aumenta el momento extensor en magnitud, sino también en duración. En consecuencia. los momentos
de fuerza generados por las otras articulaciones de la EI también se verán modificadas y la prolonga. ción de los momentos
de fuerza generados supoodrá un problema para aquellos individuos que presenten una patología previa a este nivel (gente
mayor, artrosis o condromalacia).
IG: @Kinesiologywithisi
Wanta: afirma que el consumo energético del individuo disminuye cuando anda por rampa descendente de hasta 12º y al
aumentar la inclinación, aumenta el consumo. Se debe a la mayor actividad muscular reguerida para adapeanse al terreno.

MARCHA Y CARRERA
A menudo se ha comparado la marcha con la carrera, pues tie nen fases similares, mientras que existen características bien
diferenciadas. Durante la carrera se aumenta la longitud del paso, la cadencia y la longitud de la zancada respecto a la
marcha normal. aunque el tiempo de duración de la zancada es menor. Aumentan también los arcos de movilidad y la
solicitación muscular.
Pero lo que es realmente importante durante la carrera es que a nivel articular, tanto los momentos de fuerza como la
potencia generada son mayores en especial a nivel distal. Este hecho supone un aumento del riesgo de lesión al realizar
esta actividad, en el tendón de Aquiles y el rotuliano por aumento de la fuerza femoropatelar.
@KinesiologyWithIsi
Durante la carrera:
TOBILLO—> genera el doble de energía que en la cadera y el triple que en la rodilla. Contribuye secundariamente a la
absorción de la velocidad vertical del impacto mediante un gran trabajo excéntrico de los flexores plantares. De ahí su riesgo
de presentar enfermedades del tendón de Aquiles
RODILLA—> Principal punto de absorción del impacto (absorbe tres veces más energía que la cadera o el tobillo) durante la
carrera, lo que provoca una elevación de las fuerzas que debe soportar el sistema extensor de la rodilla, siendo éste más
propenso a las lesiones (momento flexor 7,7 veces mayor que durante la marcha normal). Si durante la carrera se realizan
movimientos de zig-zag, a estas fuerzas se le deben añadir fuerzas de torsión de entre dos y tres veces mayores.

La carrera se divide en fase de apoyo y fase de oscilación, como la marcha, pero ellas son diferentes, pues sólo se subdividen en dos más. La
fase de apoyo está formada por la fase de absorción y la de propulsión, mientras que la fase de oscilación se divide en oscilación inicial y
final. La duración de cada una de estas fases depende de la velocidad de la carrera.
IG: @Kinesiologywithisi
Durante la carrera también aumentan los arcos de movimiento si los comparamos con la marcha normal, especialmente en la
cadera y tobillo. En la rodilla observamos una felxión de mayor duración y más rápida que durante la marcha.

A igual que en la marcha, la flexión máxima alcanzada es de 60°, pero se llega a ella más rápidamente y se mantiene en este
ángulo máximo más tiempo, lo que implica una mayor demanda del cuádriceps para controlar dicho movimiento.

Esta mayor demanda del cuádriceps y de la articulación de la rodilla también viene dado por una mayor fuerza de reac ción
(2,5 veces superior que durante la marcha), y que el mo.mento flexor en esta articulación es 7.7 veces mayor, en contraposición
con las articulaciones del tobillo y cadera en que el momento flexor es el doble.

La carrera humana es un 25% menos eficiente que la marcha, Podríamos afirmar que el hombre no está suficiente mente
preparado para la carrera. Algunos tipos de carreras (salida de un gorint) se inician en la posición de puntilla, lo que permite
generar mayor momento anterior sin que ello sea a expensas de aumentar el momento mediolateral
@KinesiologyWithIsi
MARCHA PATOLÓGICA
La marcha normal es un intercambio continuo de estabilidad y movilidad. Para ello, los elementos básicos son una buena
movilidad articular y una buena acción muscular. Cualquier alteración que limite la movilidad articular por debajo de las ángulos
necesarios para la marcha o bien que altere el tiempo o la intensidad de la acción muscular dará lugar a una alceración de la
marcha.
Para que un individuo pueda andar, el sistema locomotor debe cumplir cuatro
requisitos:
-Cada pierna debe ser capaa de soportar el peso del cuerpo sin colapsarse.
-El equilibrio debe ser mantenido tanto de forma estática como dinámica en apoyo
monopodal.
-La pierna oscilante debe ser capaz de avanzar hasta la posi. ción en que se pueda
convertir en la pierna de soporte.
-Debe poderse proporcionar la fuerza suficiente para realizar el movimiento de las extremidades y avanzar el
tronco, Si se cumplen estas requisicos laIG: marcha@Kinesiologywithisi
supondrá una acti. vidad con consumo mínimo de energía. De todas formas,
en muchos tipos de marcha patológica se cumplen debido a mo vimientos anormales que aumentan el consumo metabólico o
por medio de ayudas externas, como muletas u ortesis. La capacidad del paciente para compensar determinará la cantidad de
función restringida.
Marcha patológica es toda alteración de la marcha normal y puede deberse a muchos factores, desde un problema en el
calzado a una amputación o parálisis. Dependerá de la enfermedad que estas características se alteren de una u otra forma e
incluso que existan más alteraciones.
Los tipos de marcha patológicas las agrupamos en cinco grandes etiologías.
Una etiologia pura se observa pocas veces, o en cualquier caso al inicio de la alteración, ya que rápidamente se suma la rigidez
articular, de origen interno o externo a la articulación y los mecanismos de compensación.
Marcha en la que domina la desalineación o la dismetría
La dismetría pucde ser real o aparente. Si los segmentos esque léticos entre ambas extremidades tienen menor longitud es
una dismetria real, pero si tienen igual longitud pero entre ellos existe un diferente ángulo (desalincación) se trata de una
dismetria aparente.
@KinesiologyWithIsi

Desalineaciones
Las desalincaciones que pueden afectar a la marcha son las que se producen en las extremidades inferiores. Deberemos
hablar de desalineaciones en los planos frontal, sagital y transversal.

Las desalineaciones en plano frontal (ej., varo o valgo de rodilla) provocarán una dismetría aparente, ya que la longitud de los
segmentos es correcta pero debido a sus anulaciones se provoca una dismetría funcional. En la desalineación en el plano
sagital encontraremos el flexo y el recurvatum con una repercusión importante en la marcha si son rígidas (rigidez en flexo
de cadera o rodilla), por lo que biomecánicamente se analizarán dentro de la marcha con rigidez articular.

Es frecuente el recurvatum de rodilla en la fase de apoyo medio de la marcha en patologías de origen neurológico (accidentes
vasculares, parálisis cerebral, poliomielitis) como mecanismo de control de una extremidad inferior inestable y se tratará en la
marcha neurológica.
IG: @Kinesiologywithisi
Las desalineaciones en el plano transversal son las alteraciones torsionales de las EEII. Estas alteraciones provocarán un efecto
negativo sobre el aparato extensor de la rodilla y en relación al ángulo Q. El ángulo Q es el ángulo formado por el cuádriceps y
el tendón rotuliano. El ángulo Q-dinámico representa el comportamiento del ángulo Q durante la marcha. En condiciones
normales, en posición estática es de 15º en los hombres y 11,2º en las mujeres y presenta una oscilación normal durante la
marcha de 10,6 a 11,2º. Cuando existen alteraciones torsionales de las EEII (anteversión femoral, torsión tibial interna o
externa), encontraremos un ángulo Q alterado tanto estático como dinámico.

Con una torsión tibial externa encontraremos un ángulo Q aumentado y una mayor oscilación del ángulo Q-dinámico. Es
mayor durante la fase de oscilación y choque de talón y puede ser negativo durante el apoyo del antepié, especialmente
cuando va asociado a anteversión del cuello femoral. En torsiones tibiales internas el ángulo Q se encuentra disminuido y el
ángulo Q-dinámico presenta una oscilación menor.
@KinesiologyWithIsi
El ángulo Q estático o dinámico, no está correlacionado con la modificación del movimiento del retropié en enfermedades a
este nivel.
Las alteraciones torsionales de la extremidad inferior provo-carán, además, marcha en rotación externa o interna en función de
la alteración y las consecuentes adaptaciones del resto de la extremidad, que no seguirán un patrón idéntico en todos los
individuos. Por ejemplo, un aumento de la anteversión femoral podría dar una marcha en rotación interna si no existen
compensaciones a otros niveles, pero puede manifestarse también como marcha en rotación externa si presenta además una
torsión tibial externa u otras compensaciones en el tobillo.
La marcha en rotación interna se caracterizará por un aumento de la presión sobre los metatarsianos externos, tanto en
cantidad como en duración, realizándose el despegue con los metatarsianos centrales en vez de realizarse con el primer y se-
gundo. La base de sustentación puede encontrarse disminuida y la fase de impulso no será efectiva. Puede ser debido entre
otros a la retroversión del cuello femoral

La marcha en rotación externa predisponeIG:a una@Kinesiologywithisi


hiperpronación del pie en carga, por lo que el peso se transmite de forma
apresurada de la parte externa del pie hacia la parte interna que recibirá más presión y durante más tiempo. Esta posición del
pie en fase de impulso y despegue favorecerá el halar malgus, ya que el despegue se realizará rodando sobre la cara medial de
la falange del primer dedo, y con el tiempo, la presión y la repetición, favorecerá la luxación lateral del extensor del dedo,
convirtiéndolo en abductor, perpetuándose y auto-agravándose la lesión.
La marcha en rotación externa predispone a una hiperpronación del pie en carga, por lo que el peso se transmite de forma
apresurada de la parte externa del pie hacia la parte interna que recibirá más presión y durante más tiempo. Esta posición del
pie en fase de impulso y despegue favorecerá el halux valgus, ya que el despegue se realizará rodando sobre la cara medial de
la falange del primer dedo, y con el tiempo, la presión y la repetición, favorecerá la luxación lateral del extensor del dedo,
convirtiéndolo en abductor, perpetuándose y autoagravándose la lesión.
@KinesiologyWithIsi
El varo o valgo de rodilla exagerado puede llegar a dar una marcha con dismetría. Afectará la fase de carga de la marcha
aumentando los picos máximos de presión intraarticular de los compartimentos medial o lateral, respectivamente, y
modificando la forma en que se apoyará el pie en el suelo, en la medida de la capacidad de compensación de cada individuo.
La consecuencia más evidente de esta alteración es la degeneración articular, que se tratará en el apartado de marcha con
artrosis.
Las desviaciones en varo y valgo de la articulación subastra-galina afectarán únicamente la fase de apoyo de la marcha. El varo
de calcáneo provoca un exceso de inversión del pie, dando lugar a una base de sustentación poco estable y proyectando todo
el peso corporal a la parte externa. En el pie equino varo el punto de apoyo se reduce a la cara externa del quinto
metatarsiano. Otro claro ejemplo es el patrón de presiones plantares tras fractura de calcáneo, que muestra un aumento de las
presiones en la cabeza del quinto metatarsiano (más de un 122%) y una disminución en la cabeza del primero (menos de un
24%).

El varo de calcáneo provoca, además, unIG:


aumento@Kinesiologywithisi
importante de las presiones soportadas durante la carrera. Perry: señala que
el uso de plantilla o cuñas que tienen por misión aumentar el varo de calcáneo, como medida correctora de la pronación
excesiva del pie, pueden tener un efecto negativo sobre la extremidad y ser origen de lesiones importantes cuando no se tiene
en cuenta este aumento de las presiones que deberá soportar la EI.

El valgo de calcáneo dará lugar a una hiperpronación del pie en el momento de la carga del peso sobre la extremidad de
apoyo. Todo el peso será soportado por la parte interna del pie, viéndose disminuido el arco plantar y aumentando la carga
sobre los primeros metatarsianos.
@KinesiologyWithIsi
Dismetrias
Una extremidad inferior morfológicamente más corta, congénita o postraumática, puede ser compensada de dos maneras.
Si la dismetría no es muy grande (menos de 3 cm), la extremidad larga se acortará durante la fase de oscilación, dando lugar
a una posición en flexión de cadera, rodilla, flexión dorsal de tobillo (triple flexión), e inclinación hacia el lado corto durante la
fase de apoyo. Se puede observar un balanceo lateral y elevación del hombro del lado más largo en la fase de apoyo de la
pierna más corta y elevación del hombro en la fase de apoyo de la pierna más larga.
Si la dismetría es mayor de 3 cm, el balanceo será vertical, aumentándose mucho el
desplazamiento en este sentido del centro de gravedad, lo que da lugar a un mayor
consumo energético. Se observa también un pie equino para compensar el déficit de
longitud de la extremidad.

Marcha en la que domina la alteración neuromuscular


Un control neuromuscular preciso permite una marcha normal aparentemente sin
IG:de@Kinesiologywithisi
esfuerzo, ya que se regula tanto la cantidad fuerza muscular empleada como sus
períodos de activación. Si este control neuromuscular se altera modificando la cantidad de
fuerza (por exceso o por defecto), así como los tiempos y períodos de activación muscular,
se manifestará con alteración del patrón de marcha.
Las alteraciones de la marcha debidas a enfermedades neurológicas son diferentes si se
trata de una alteración del sistema nervioso central o periférico.

Alteración neurológica de origen central


La espasticidad es el estado de aumento de la tensión de un músculo cuando se alarga
de forma pasiva por exageración del reflejo muscular de estiramiento.
La marcha en alteraciones neurológicas centrales ha sido ampliamente estudiada y
descrita. En una alteración del sistema nervioso central como la parálisis cerebral infantil
(PCI) encontramos un aumento del desplazamiento vertical del centro de gravedad con
una disminución del uso de los momentos de fuerza, lo que nos lleva a una
transformación ineficaz de la energía potencial y cinética.
@KinesiologyWithIsi
La marcha que realizan los niños con PCI presenta las compensaciones típicas de la adaptación al pie equino y flexo de rodilla
y es frecuente que dicha deformidad se intente corregir quirúrgicamente mediante alguna técnica de alargamiento
musculotendinoso de isquiotibiales y/o tríceps sural. Un estudio de la marcha realizado previo y posterior al alargamiento de la
fascia de los gemelos en niños con PCI demuestra una mejora importante de la marcha tras 1 año de la intervención al
disminución de la deformidad en equino. Es especialmente evidente con la recuperación de la flexión dorsal próxima a la
normal en fase de choque de talón y un aumento del momento flexor plantar en la fase de despegue, todo ello sin provocar la
debilidad estructural de dichos músculos (complicación frecuente en otras técnicas similares). Indirectamente también se
mejora la movilidad de la rodilla permitiendo su extensión en el contacto inicial y mejorando la recepción del peso en fase de
apoyo.

Otro método para corregir el pie equino es la utilización de ortesis tipo DAFO (dinamic ankle-foot orthoses), sean rígidas o de
bisagra. Radtka: analiza el patrón de marcha de niños con PCI sin ortesis y con ortesis rígidas y de bisagra. La marcha con
ortesis, en comparación con la marcha sin ellas, supone una mejora de las características de la marcha mediante un aumento
de la longitud del paso, una disminución IG: @Kinesiologywithisi
de la excesiva flexión plantar durante toda la fase de apoyo y un aumento del
momento flexor plantar en el despegue. La ortesis de bisagra mejora además la flexión dorsal durante la fase de oscilación y
aumenta la capacidad del tobillo para generar fuerza durante la oscilación previa. En este tipo de tratamiento no se afecta la
posición de la rodilla.

En enfermedades como la PCI también encontraremos problemas de columna, como la escoliosis e inclinación de la pelvis, que
alterarán el patrón de marcha.
En resumen, en la marcha de la PCI observaremos:
Pie equino.
Aumento de la flexión de la rodilla en la fase de apoyo.
Retraso de la flexión máxima de rodilla en fase de oscilación.
Disminución de la extensión de cadera en la fase de apoyo final.
Aumento de la báscula anterior de la pelvis.
@KinesiologyWithIsi
En general, la espasticidad inhibe el movimiento por la respuesta exagerada al estiramiento muscular. Las sinergias primitivas
reemplazan el control selectivo normal, por lo que la movilidad articular se verá alterada y también el patrón de marcha.
En los casos de hemiplejía es evidente que el patrón de marcha difiere del normal aún a velocidades similares. Las diferencias
no sólo son debidas a las limitaciones de la propia extremidad plégica sino también a todas las compensaciones que debe
realizar el individuo para realizar el desplazamiento. Así, se observa:
1. Disminución de la velocidad.
2. Disminución de la cadencia y la longitud de paso.
3. Disminución de los rangos de movimiento.
4. Aumento del coste energético.
5. El paciente realiza pasos más cortos y breves.

Este aumento del gasto energético, en términos de consumo de O, está relacionado con la relentización del movimiento.
La fase de oscilación de la extremidad parética aumenta y disminuye en la no parética observándose una asimetría de las dos
fases de oscilación. Se eleva la hemipelvis IG: @Kinesiologywithisi
del lado parético durante la fase de oscilación junto con una circunducción de toda
la extremidad para salvar el déficit de triple flexión, aumentándose el desplazamiento lateral de la pierna (8). La fase de
oscilación del lado sano es más corta para compensar la debilidad y falta de equilibrio de la pierna afectada durante su fase
de apoyo.
Las diferencias en el patrón de marcha entre un individuo hemipléjico y otro sano pueden reducirse con la adecuada reeducación de la marcha.
El aumento del consumo energético en individuos parapléjicos está correlacionado con el grado de lesión.
Los pacientes con ataxia cerebelosa presentan incapacidad para caminar en línea recta, con una marcha inestable de trazado
irregular y un aumento de la base de sustentación.
La enfermedad de Parkinson provoca también una marcha característica:
1- Se adopta una posición en flexión de todo el cuerpo.
2- Acentuada en caderas y rodillas.
3- Disminuye la longitud del paso y la separación del pie del suelo.
4- Dificultad para iniciar el movimiento pero que se acelera progresivamente.
5- Disminución del movimiento armónico de las extremidades superiores durante la marcha.
@KinesiologyWithIsi
Si la espasticidad se localiza en los aductores, da lugar a la tipica marcha
en tijeras, que hace referencia al movimiento de entrecruzamiento de las
piernas, con la consecuente dificultad para avanzarlas. Esto provocará una
disminución de la base de sustentación.
Las alteraciones de la marcha en las enfermedades neurológicas que
cursan con espasticidad son indicadas en la imagen.

Alteración neurológica de origen periférico


La enfermedad típica de parálisis flácida es la poliomielitis, poco
frecuente en la actualidad en países evolucionados. No existe un patrón
de marcha típico, ya que depende de los grupos musculares afectados,
pero sería el propio de las dismetrías más que de desequilibrios
musculares en la EI y de las rigideces y adaptaciones secundarias que se
hayan producido: aumento de la oscilaciónIG: @Kinesiologywithisi
lateral del trono con inclinación
de la pelvis por contractura de los abductores. También existe un aumento
de la inclinación anterior del tronco en apoyo monopodal, dando lo que se
ha llamado marcha en saludo, flexo de cadera e hiperlordosis de columna,
que provoca una inclinación anterior en la fase de apoyo monopodal.
La parálisis de los flexores de la cadera incapacita para avanzar la
extremidad inferior en fase de oscilación, lo que se compensará con un
aumento notorio del movimiento de tronco para facilitar la acción de
péndulo sobre la pierna. Observaremos también una báscula posterior de
la pelvis, circunducción de la cadera y aumento de la flexión de la rodilla
para evitar que el pie toque el suelo.
La debilidad de los abductores de cadera, especialmente del glúteo medio,
da lugar a la llamada marcha en Trendelenburg, que se caracteriza por un
aumento de la oscilación de la pelvis hacia el lado contralateral en fase de apoyo monopodal junto con un aumento de la
inclinación lateral de tronco hacia el mismo lado.
@KinesiologyWithIsi
La marcha típica de la debilidad de los extensores de cadera (glúteo mayor) se
caracteriza por una inclinación posterior del tronco en el momento del contacto inicial
como intento de mantener la extensión de cadera de la pierna de apoyo, báscula
anterior de pelvis e hiperlordosis lumbar
.
El déficit de los extensores de rodilla incapacita para soportar el peso del cuerpo en
fase de apoyo. Se compensará durante la fase de carga con una hiperextensión de la
rodilla estabilizada únicamente por la cápsula posterior y ligamentos cruzados, que con
el tiempo pueden desarrollar cuadros álgicos, laxitud ligamentosa o deformidad ósea
por exceso de tensión. Para llegar a obtener esta hiperextensión se realizará o bien por
la contracción conjunta de isquiotibiales junto con flexores plantares una vez el talón
se encuentra en el suelo (estos músculos provocan la extensión de rodilla en cadena
cinética cerrada), o bien gracias a ayudas externas como poner la mano sobre el muslo,
provocando pasivamente el recurvatum de IG: @Kinesiologywithisi
la rodilla. En la fase de oscilación final, la
falta de extensión de rodilla se compensará por el impulso y la acción de péndulo de la
pierna, aumentando la flexión de cadera y la energía utilizada para ello.
El déficit de los flexores dorsales de tobillo dará lugar a una caída prematura
del pie después del choque de talón, con lo que se anula el rodillo de talón
en esta fase. Consecuentemente, el pie entra en contacto completamente
con el suelo ya en la fase de apoyo inicial. Pero cuando más evidente es este
déficit, es en la fase de oscilación en que observaremos una caída de la
punta del pie que se deberá corregir con un aumento de la flexión de
cualquiera de las otras dos articulaciones de la extremidad inferior,
generalmente de la cadera, para acortar la longitud real de la pierna y evitar
tropiezos. Este tipo de marcha se llama marcha en steppage.
@KinesiologyWithIsi
Tras los estudios realizados en pacientes afectados de enfermedad de la columna vertebral lumbar susceptible de ser
intervenida quirúrgicamente, se observó que existen dos alteraciones significativas de la marcha en relación con la afectación
de las raíces de L, y S,. Cuando existe afectación de la raíz de L, el paciente presenta una disminución o ausencia del choque
de talón por déficit motor del tibial anterior. Cuando la afectación es de la raíz de S, se observa una disminución o ausencia de
propulsión debido al déficit motor del tríceps sural.

Alteración de origen muscular


En la distrofia muscular de Duchenne, a medida que evoluciona la enfermedad la fuerza de reacción en las fases de apoyo
medio y final, queda por detrás de las articulaciones de la rodilla y la cadera, favoreciendo el aumento de la lordosis lumbar
como medida para recentrar el centro de gravedad en la base de sustentación. También se observa una falta de extensión de
rodilla en la fase de oscilación final por déficit muscular del cuádriceps. Este movimiento se realiza gracias al impulso y la
acción de péndulo de la pierna, aumenta la flexión de cadera y la circunducción. El déficit muscular se evidencia con una falta
de flexión dorsal de tobillo en la fase de oscilación. Toda la EI está en abducción y rotación interna.
IG: @Kinesiologywithisi
En la atrofia muscular espinal tipo II, la debilidad muscular progresiva afecta tanto al patrón de marcha como al de
bipedestación. Se utiliza la rotación pélvica en los tres planos del espacio, iniciada por la parte superior del cuerpo, para
propulsar la pierna y dar una longitud de paso suficiente. Se amplía la base de sustentación aumentando la actividad de la
musculatura abductora y musculatura lateral del tronco para mantener el equilibrio en apoyo bipodal y se limita la amplitud
articular de todas las articulaciones. Unos abductores de cadera con valores inferiores a 3+ provocan una pelvis inestable en
apoyo monopodal (Trendelenburg), por lo que, en esta y otras enfermedades, la funcionalidad del glúteo medio es un buen
factor de predicción de la capacidad de la marcha.
@KinesiologyWithIsi
Al igual que en otras enfermedades, la debilidad del
cuádriceps durante la fase de carga se compensa con una
hiperextensión de la rodilla estabilizada únicamente por la
cápsula posterior y ligamentos cruzados, sometidos a
tensiones excesivas. Se ha hablado de ello en la marcha
por afectación neurológica periférica.

Marcha en la inestabilidad articular


Déficit del ligamento cruzado anterior de la rodilla
El patrón de marcha de un individuo con lesión crónica del
ligamento cruzado anterior muestra una disminución de la
contracción del cuádriceps en la fase de apoyo y un
aumento del trabajo de los isquiotibiales y músculos
IG: @Kinesiologywithisi
poplíteos para empujar la tibia hacia atrás. El momento
flexor se invierte en la fase de apoyo medio pasando de
una actividad neta del cuádriceps a una actividad neta de
los músculos poplíteos. Se ha llamado marcha en supresión
o evitación del cuádriceps.

Estos pacientes realizan una reprogramación neuromotora


con el fin de prevenir el desplazamiento excesivo de la tibia hacia delante por tracción del cuádriceps en la extensión
completa por falta de ligamento cruzado anterior durante la fase de apoyo. Está por determinar si esta alteración del patrón
de marcha afectará al desarrollo prematuro de la artrosis de rodilla. Nuestra opinión es que sí.
@KinesiologyWithIsi
El tratamiento de fisioterapia de esta enfermedad deberá incluir el
trabajo analítico de la musculatura de la rodilla para aumentar la
estabilidad dinámica durante la marcha y evitar la tendencia de un
recurvatum dinámico, que favorece la lesión de cápsula posterior y
demás tejidos blandos.

Marcha en la que domina la rigidez articular o existe una


artrodesis
Cuando una articulación ve disminuida su amplitud articular se habla
de rigidez, la cual puede tener origen en la propia articulación
(degeneración como la artrosis, o inflamación como la artritis) o bien

externa a ella. Dicha rigidez, cualquiera que sea la articulación de la extremidad inferior afectada, alterará el patrón de marcha,
IG: @Kinesiologywithisi
tanto en sus fases de apoyo como de oscilación. La disminución de la velocidad de la marcha supondrá también una disminución
del rendimiento energético. Teniendo en cuenta cuáles son los rangos de movilidad necesarios para la marcha normal, será fácil
averiguar las consecuencias de las deformidades articulares.
El flexo de cadera provocará una inclinación anterior del tronco que se compensará con un aumento de la lordosis lum-bar,
provocando tensión adicional de los músculos posteriores del tronco. Si la rigidez no es bilateral también encontraremos un
aumento de la movilidad del lado no afectado. Si el flexo de cadera es muy importante, a veces no se puede compensar
únicamente a través de la columna lumbar sino que se le debe añadir el flexo de rodilla para centrar el centro de gravedad. La
falta de extensión también afectará a la fase final del apoyo que se compensará con un aumento de la báscula anterior de la
pelvis.

Por el contrario, la falta de flexión de la cadera dará lugar a alteraciones tanto en la fase de oscilación (para acortar la
extremidad inferior el paciente realizará circunducción e inclinación del tronco hacia el lado contrario) como en la fase de apoyo
(aumento de la movilidad del tronco).
@KinesiologyWithIsi
El flexo de rodilla bloquea la progresión durante la fase de apoyo y aumenta la demanda de los músculos estabilizadores de la
rodilla. La restricción de movimiento en flexión de rodilla dará lugar a cojera que aparecerá durante la marcha a alta velocidad
si la restricción es menor de 30°, o bien aparece a baja velocidad cuando la restricción es mayor de 30º.
El bloqueo en extensión dificultará la fase de oscilación al no poderse acortar de forma efectiva la extremidad inferior
oscilante y deberá ser compensado por maniobras, muy costosas energéticamente, a nivel de tronco como son la circunducción
de la extremidad más larga y la craslación de la pelvis.
La rigidez del tobillo en flexión plantar o el pie equino dan lugar a una extremidad funcionalmente más larga y, por lo tanto, se
deberán tomar medidas en el resto de extremidad inferior para acortarla durante la fase de oscilación (aumento de la flexión
de cadera principalmente). Se dificulta la amortiguación de la carga en la fase de apoyo al hacerse el choque de talón con el
antepié. Durante la fase de apoyo se bloquea el avance de la tibia sobre el pie por la falta de flexión dorsal
.
IG: @Kinesiologywithisi
La progresión del cuerpo se hará en la medida que el paciente pueda compensar este hecho, mediante diversas estrategias:
elevación prematura del talón, pasando muy rápidamente a la fase de despegue, hiperextensión de rodilla o bien inclinación
anterior del tronco. Estas tres medidas provocan que la longitud del paso contralateral sea menor.

La rigidez en flexión dorsal o pie talo nos dará una ausencia de fase de despegue, aumentando las necesidades energéticas
para elevar el centro de gravedad. Si el aumento de la flexión dorsal es debida a debilidad del sóleo, se permite un avance
excesivo de la tibia sobre el pie durante las fases de apoyo medio y final, aumentando la demanda del cuádriceps, ya que la
falta de control sobre la tibia provoca la flexión de la rodilla y la activación del cuádriceps para llevarla a la extensión.

Cualquier alteración o deficiencia de la marcha provoca un aumento del consumo energético, lo que reduce la autonomía de
desplazamiento por adaptación espontánea en la disminución de la velocidad de la marcha. La rigidez del tarso posterior da
lugar a un aumento del gasto energético del 5%, mientras que en la rodilla se eleva al 40% del VOz (en comparación con un
individuo sano) y para la rigidez de cadera es de aproximadamente el 20% del VO.
@KinesiologyWithIsi
Marcha en la artrosis de extremidades inferiores
La artrosis de cadera es un claro ejemplo de rigidez articular con una marcha en
flexo de cadera junto con una marcha antiálgica por el dolor. En este caso, la
amplitud del movimiento activo de la cadera disminuye (17 ‡ 4°, cuando en
condiciones normales es de 30°). El 74% de los pacientes presenta una inversión
del movimiento al final de la fase de apoyo (ligera flexión de cadera) que sólo se
encuentra presente en el 5% de los individuos con un patrón de marcha normal.
También presentan una disminución del rango articular activo y una contractura de
los músculos flexores: la inversión del movimiento es únicamente un mecanismo
para aumentar la falta de extensión en la fase de apoyo mediante una anteversión
de la pelvis y un aumento de la lordosis fisiológica.
Los problemas de artrosis de la cadera provocan modificaciones del patrón de
IG:movimiento
@Kinesiologywithisi
en la columna y la pelvis. Se ha observado que una disminución de la
movilidad de la cadera se compensa con un aumento en la inclinación de la pelvis
en el plano sagital, lo que se puede utilizar como un índice de gravedad de
afectación de la cadera.

Para disminuir el dolor se observa que el individuo lleva todo el peso sobre la
articulación de la cadera que le duele.
Puede parecer contradictorio, pero haciendo esto lo que consigue es desplazar el
centro de gravedad sobre la articulación y, por lo tanto, disminuye la tracción de los
abductores que a la vez disminuyen la presión articular de 2,5 veces el peso
corporal en condiciones normales a simplemente el peso corporal del individuo.
Con este desplazamiento lateral del centro de presiones también varía la dirección de la fuerza de reacción a través de la
cabeza femoral, que pasará vertical sobre el fémur. Esto provocará cambios óseos en la parte superior de la cabeza femoral,
concentrándose todas las presiones en esta zona y parte del cuello femoral.
@KinesiologyWithIsi

La falta de movilidad en la cadera y el largo brazo de palanca de la extremidad inferior pueden favorecer la fractura proximal
del fémur. Si el origen de la rigidez es la artrosis, la intervención quirúrgica de elección en personas de edad avanzada es la
sustitución protésica. Los estudios realizados en pacientes portadores de prótesis total de cadera sin cementar demuestran
una disminución de la frecuencia del paso respecto a la marcha normal tanto en portadores unilaterales como bilaterales. En
los portadores de prótesis total de cadera bilaterales la marcha es más lenta y los pasos más cortos con un aumento de la
cadencia respecto a los portadores de prótesis total de cadera unilaterales. Existe un menor desplazamiento vertical del centro
de gravedad en portadores bilaterales respecto a la marcha normal y aún menor en portadores unilaterales debido a una
disminución de las fuerzas realizadas por la extremidad inferior portadora de la artroplastia. Por el contrario, el desplazamiento
lateral del centro de gravedad es mayor en ambos casos, aunque en los portadores bilaterales está mejor compensado. La
marcha no es fisiológica pero está mejor compensada en los portadores de prótesis total de cadera bilaterales.

En ambos casos se observa un aumento de la inclinación de la pelvis hacia el lado oscilante (marcha en Trendelenburg) y una
disminución de la fuerza muscular. Esto se debe a una debilidad muscular global postintervención quirúrgica que debe ser
tomada en cuenta entre los objetivos deIG: @Kinesiologywithisi
la recuperación funcional y se requiere un trabajo analítico de los músculos
abductores de cadera, así como de todos los estabilizadores de la pelvis, junto con una intensa y específica recuperación
propioceptiva.

Si la artrosis de cadera provoca una disminución del rendimiento energético, la sustitución protésica lo mejora pero sin llegar a
valores normales, ya que el hecho de disminuir la velocidad de la marcha (sea cual sea el motivo) implica un aumento del
consumo energético total.

En la artrosis de rodilla se observa una alteración del patrón de marcha debido a la disminución de la fuerza, resistencia y
velocidad de contracción del cuádriceps e isquiotibiales por inhibición secundaria al dolor y la inflamación, dando lugar a una
marcha típica de evitación del cuádriceps. Además, presentan dolor, rigidez articular (posición en flexo de rodilla) y aumento
del coste energético. El patrón de marcha es diferente si se trata de genu varo o valgo artrósico
@KinesiologyWithIsi

FISHER —> estudió a pacientes con artrosis de rodilla antes de ser intervenidos de sustitución protésica, y demostró que un
IG:
programa adecuado de rehabilitación dirigido @Kinesiologywithisi
a mejorar la funcionalidad muscular la aumentaba de forma notable a los 2
meses de iniciar el tratamiento en términos de fuerza muscular (hasta un 55%), resistencia (42%), velocidad de contracción
(34%), función (13%) y dolor (13%). A pesar de todo, se observó que la marcha no mejoraba significativamente y ello fue
debido a que el programa de fisioterapia no incluía ejercicios específicos de reeducación de la marcha.

El usuario con artrosis de rodilla adapta su patrón de marcha a sus características físicas para evitar el dolor. Aunque se mejorase el
estado muscular, no garantiza la reprogramación del esquema motriz si no se realiza una reeducación propioceptiva adecuada
que mejore de forma específica el patrón de marcha.

Algunos estudios en personas con prótesis total de rodilla han demostrado que tras esta intervención persisten alteraciones
significativas de la marcha. Existe una disminución de la velocidad media y de la longitud del paso con una mayor frecuencia,
que se recuperará progresivamente entre los 6 y 9 meses, pero sin llegar totalmente a alcanzar los grados de normalidad. El
desplazamiento vertical del centro de gravedad disminuye por una menor fuerza propulsora de la EI portadora de la prótesis,
mientras que el desplazamiento horizontal aumenta por un incremento de la base de sustentación durante toda la marcha.
@KinesiologyWithIsi
Se ha observado también una disminución de la movilidad de rodilla y cadera en ambas extremidades (portadora y no portadora),
aunque la movilidad del tobillo persiste similar a la marcha normal. Se observa principalmente una disminución de la flexión de la
rodilla en fase de apoyo con valores inferiores a los 10° (recordemos que lo normal en esta fase son unos 20°), aunque no se
presente dolor tras la intervención quirúrgica.

Lo más curioso es el hallazgo en pacientes con prótesis total de rodilla asintomáticos que manifiestan una alteración clara de la
marcha sin poderse objetivar el origen. Nosotros creemos que tras la intervención quirúrgica existe una pérdida sustancial de
información articular (propiocepción) que deberá ser estimulada y reeducada para conseguir, tras un período de recuperación bien
dirigido, una marcha biomecánicamente correcta o al menos compensada.

También se observa una disminución de la fase de apoyo y de la presión máxima de la pierna operada, como protección de la
extremidad inferior afecta (para evitar sobrecargarla). Se produce una disminución de la presión máxima ejercida en el choque de
talón con el fin de modificar el reparto de fuerzas y disminuir el impacto en la rodilla. De esto se deduce que una estabilidad
IG: @Kinesiologywithisi
suficiente en la rodilla dará lugar a un correcto reparto de las fuerzas en el pie y, por lo tanto, una alteración en la rodilla
obligatoriamente supondrá una modificación de la biomecánica del pie y el tobillo (o viceversa).

Se observa una disminución del rango de movimiento de flexoextensión al subir escaleras, aunque no exista limitación de la
amplitud articular. Se debe a la alteración en el patrón normal de movimiento, ya que tras la intervención quirúrgica el paciente
tiende a adelantar el cuerpo, para que su fuerza de reacción se coloque por delante del centro de gravedad, y disminuir la
demanda de trabajo sobre el cuádriceps que siempre presenta un déficit de fuerza y coordinación importante, tanto en el
preoperatorio como en el postoperatorio.

Evidentemente, tanto la alteración propioceptiva como el exceso de protección de la EI operada, así como la alteración en la
repartición de fuerzas y el déficit del cuádriceps pueden ser recuperados mediante el tratamiento fisioterapéutico adecuado.
Creemos que ello es una parte fundamental del postoperatorio para evitar patrones de marcha indoloros pero deficientes con un
consumo energético mayor por las compensaciones que realiza el paciente. El consumo energético de la marcha con artroplastia de
rodilla es un 35% superior que en individuos normales. En parte, debido a la disminución de la velocidad de la marcha, ya que
tanto el aumento como la disminución de la velocidad de confort suponen un aumento del consumo energético total.
Resumen los cambios que se producen en la marcha con
@KinesiologyWithIsi prótesis de cadera y de rodilla.

La artrosis de tobillo da lugar a una marcha antiálgica que comporta una disminución del
período de apoyo monopodal, de la velocidad, longitud del paso y cadencia en los
pacientes afectados, todo ello con el objetivo de disminuir la fuerza de reacción vertical
de dicha articulación.

Marcha en las artrodesis de extremidades inferiores


La artrodesis de cadera se considera una opción quirúrgica viable para adolescentes
activos con problemas degenerativos graves de la cadera. La posición de fijación habitual
es de 20-25° de flexión y posición neutra de rotación y ABD-ADD. El objetivo de este
tratamiento es aliviar el dolor mediante la eliminación del movimiento en la cadera, pero
evidentemente esto conllevará una serie de consecuencias que alterarán la biomecánica
de la EI y la columna, tanto en estático como en dinámico.
IG: @Kinesiologywithisi
Estudios realizados por Karol en el año 2000 —> demuestran que la marcha en individuos
con artrodesis presenta características biomecánicas muy distintas a la marcha normal:

disminución de la cadencia y la longitud del paso por falta de movimiento en la cadera,


disminución de la flexión dorsal del tobillo e hiperextensión de la rodilla del mismo lado
durante la fase de apoyo y la tendencia al aumento del valgo de rodilla (con una media
de 7 ‡ 4º). La hiperextensión de rodilla pone en tensión las estructuras posteriores de la
rodilla, manifestán-dose, entre otros, con aumento de dolor en esta zona.
También se observa un aumento del movimiento en el plano sagital en la pelvis y la
columna lumbar (50° de movilidad media) para compensar el déficit de movimiento de
la cadera, principal causante del dolor lumbar y charnela lumbosacra, que experimentan
estos pacientes a corto y largo plazo.
@KinesiologyWithIsi

En la electromiografía se aprecia que el glúteo medio está silencioso y se observa debilidad del cuádriceps ipsolateral (de
hasta el 20% inferior en la extremidad intervenida en relación con la extremidad sana) y aumento de la fuerza en los isquio-
tibiales del mismo lado. La rodilla del mismo lado no llega a realizar nunca la extensión completa debido al bloqueo en flexo
de cadera.
Respecto a la cadera del lado opuesto a la artrodesis, Demigneux —> observa cuado está sana inicialmente permanece en esa
situación durante 5-15 años; si ya está afectada por artrosis, la artrosis se agrava especialmente cuando estaba en período
inicial. Si está luxada se vuelve dolorosa y si hay displasia, su tolerancia depende del grado de deformación.

Si se observa el movimiento de la EI sana podemos destacar la hiperextensión de la cadera debido al aumento de la báscula
de la pelvis, como intento de compensar el déficit de movimiento contralateral. En la fase de apoyo del lado artrodesado,
supongamos en 20º de flexión, la cadera empieza su fase de oscilación prácticamente alineada debido al condicionante del
flexo de la otra cadera, pero a medida que progresa su flexión se suma a la ya existente en la pelvis bloqueada por la otra
IG:
cadera hasta llegar a un flexo de 60°. La @Kinesiologywithisi
columna lumbar se sobrecarga precisamente en esta fase del paso, ya que pasará
de una posición normal a la hiperlordosis en el momento del doble apoyo.
@KinesiologyWithIsi

Marcha en la fibrosis de partes blandas


La fibrosis de partes blandas en las extremidades inferiores afectará a todas las fases de la marcha. En el caso de la fibrosis
glútea alterará la fase de oscilación por déficit de flexión de cadera que se deberá compensar con un aumento de la flexión
de la rodilla. La longitud del paso será menor en comparación con el otro lado, lo que habitualmente se compensará con un
aumento de la longitud del paso del lado sano para que la longitud total de la zancada siga siendo la misma.
La fibrosis de cuádriceps podrá afectar a la fase de oscilación si dicha fibrosis limita mucho la flexión de rodilla, pero si sólo
está limitada ligeramente no se apreciará alteración durante la marcha en llano, y se evidenciará más rápidamente en terrenos
descendientes, en que el aparato extensor ve aumentado su trabajo en magnitud y duración.

COMPENSACIONES Y CORRECCIÓN
La marcha antiálgica es la adaptación del individuo a cualquier proceso doloroso de las extremidades inferiores. El origen de
este dolor es una cuestión muy compleja de analizar y será precisa una exhaustiva exploración, por lo que podemos afirmar
IG: @Kinesiologywithisi
que una marcha antiálgica es simplemente un signo que deberá tomarse en consideración y buscar su origen.
Ante la presencia de dolor articular, sea cual sea su origen, el cuerpo reacciona buscando la posición de mínima presión
articular, la cual para el tobillo es de 15° de flexión plantar, 30° de flexión en la rodilla y 30° de flexión en la cadera. Además,
será necesario el aumento de la lordosis lumbar para recentrar el centro de gravedad dentro de su base de sustentación. Esta
posición articular altera en especial la fase de apoyo de la marcha y a la larga provocará inhibición de la acción muscular.
Observaremos una disminución del tiempo de apoyo y una disminución de la carga sobre la extremidad afectada: se busca
cargar lo menos posible en tiempo y en cantidad para disminuir así el dolor.

La artritis reumatoidea es una posible causa de marcha antiálgica. En la artritits reumatoidea del antepié se observa una
disminución de la flexión plantar que supone una disminución de la fuerza de propulsión. El despegue del talón se retrasa
aumentándose la flexión de rodilla para conseguir la separación suficiente del pie del suelo. Así se consigue una disminución
de la fuerza en la cabeza de los metatarsianos y, como consecuencia, una disminución del dolor.
@KinesiologyWithIsi

También se encontrarán disminuidas la velocidad de la marcha, la cadencia y la longitud


de la zancada. Se acorta la fase de apoyo monopodal con el objetivo de disminuir el
dolor en los metatarsianos.
Una fascitis plantar también puede dar origen a una marcha antiálgica, manifestándose
con ausencia de choque de talón para evitar poner en tensión esta estructura y
conseguir asi que no haya dolor.
Utilización de bastones
Los bastones son una ayuda para la marcha que cumplen una triple función: contribuyen al equilibrio del individuo, descargan
en los miembros superiores parte de la demanda mecánica exigida a los miembros inferiores y compensan un déficit motor
que afecta a la progresión.

El uso de los bastones para la marcha seIG:


puede@Kinesiologywithisi
realizar de diferentes maneras y dependerá de las capacidades físicas del
paciente. Así pues tenemos la marcha pendular bilateral o unilateral, la marcha en cuatro tiempos o en dos tiempos y la
marcha simultánea en dos tiempos.

La marcha en cuatro tiempos se considera una marcha se-gura, ya que siempre hay tres puntos de apoyo, pero la fuerza
vertical máxima sigue siendo muy elevada (95-100% del peso corporal), porque cuando una de las ayudas se desplaza hacia
delante, la pierna contralateral soporta casi todo el peso. Sólo se recomienda cuando el objetivo es repartir homogéneamente
las cargas, como por ejemplo en las poliartritis.

En comparación con la marcha en cuatro tiempos, la marcha alternante en dos tiempos respeta más el esquema neuromotor
permitiendo una velocidad de progresión más normalizada y respetando el movimiento de disociación de las cinturas escapular
y pélvica. La descarga de la extremidad afectada es parcial.
La marcha simultánea en dos tiempos permite la descarga total de una extremidad sobre los bastones y es la más usada tras
intervenciones quirúrgicas de extremidades inferiores.
@KinesiologyWithIsi

La marcha pendular es habitualmente utilizada en problemas neurológicos y requiere de un entrenamiento previo importante para
adquirir fuerza, equilibrio y coordinación. La fuerza de reacción durante este tipo de marcha es un 16% superior que el observado
durante la marcha normal, por lo que se tendrá en cuenta en aquellos pacientes con problemas de osteoporosis de EI.

El uso de un único bastón es habitual en fases más avanzadas de la recuperación para conseguir la descarga parcial de la
extremidad. Habitualmente se utiliza el bastón contralateral a la extremidad inferior que se quiere descargar para evitar grandes
desplazamientos del centro de gravedad en sentido lateral, disminuyendo las fuerzas que debe realizar el sistema abductor de la
cadera.

—Los estudios de Neumann: avalan estas afirmaciones. La cadera debe soportar de dos a cuatro veces el peso corporal en apoyo
monopodal, debido a la acción de los abductores. Si disminuimos el trabajo de estos músculos, podremos disminuir la demanda
mecánica sobre la articulación. Lo más efectivo para disminuir la demanda muscular es utilizar un bastón contralateral sin llevar
peso, lo que reducirá la actividad de los abductores en un 30% sin aumentar la actividad del otro lado, que en muchos casos
también puede estar afectado. IG: @Kinesiologywithisi
Este porcentaje puede incrementarse hasta el 42,3% si se le entrena a que desplace más peso al bastón (30). Lo que refuerza el
hecho de que tras una intervención quirúrgica en que el paciente debe andar con muletas, es importante explicar y entrenar al
individuo en su correcto uso para aumentar su efectividad.

El uso de una muleta contralateral y la carga de peso homolateral produce una actividad muscular de los abductores un 40% menor
que andando sin peso o sin muleta. Ello es de especial interés para los pacientes con riesgo de degradación prematura de la
prótesis.

En casos de inestabilidad articular se podría aconsejar el uso de bastón homolateral, ya que el desplazamiento del peso hacia el
bastón en el caso de llevarlo contraletral aumenta más la inestabilidad. De igual manera, si el dolor articular es debido a una
movilidad excesiva y no a la carga de peso, el bastón homolateral disminuye la demanda de movilidad de la cadera. En este caso, el
bastón avanza al mismo tiempo que la pierna afectada, como su sustituto o complemento.
@KinesiologyWithIsi

ESTUDIO ELECTROMIOGRAFICO -> de la actividad muscular de la rodilla se observa que la actividad abductora de la cadera
es menor cuando el peso máximo se sitúa en el bastón contralateral (66%) y máximo cuando el peso es en el mismo lado
(424%). Los isquiotibiales laterales son más activos cuando se utiliza el bastón en el lado contralateral. La actividad del
cuádriceps disminuye usando bastón en el mismo lado con moderado o mínimo esfuerzo (57-84%). La actividad de los gemelos
disminuye con el uso contralateral (60-66%) o ip-solateral (75-96%) del bastón. Las fuerzas generadas por la actividad
muscular en la rodilla no disminuyen uniformemente llevando el bastón en el lado contralateral e incluso pueden aumentar.

Debemos recordar que con el uso de muletas parte del peso soportado por las extremidades inferiores pasará a ser soportado
por las extremidades superiores, por lo que éstas deberán estar preparadas y entrenadas para tal efecto, siendo importante un
programa de fisioterapia que incluya el trabajo de los músculos que estabilizan la escápula y cintura escapular y los extensores
de codo, que estabilizarán la articulación sometida a carga, a semejanza de la rodilla en apoyo monopodal.
Al igual que la adquisición de la marcha en los niños, la marcha con ayuda es una aptitud que debe ser enseñada y practicada,
ya que interviene conceptos tales comoIG: @Kinesiologywithisi
la coordinación y el equilibrio. 'También justifica el entrenamiento específico el hecho
que la marcha con ayudas aumenta el VO, hasta el doble de la marcha normal.

Marcha tras la corrección quirúrgica del varo de rodilla


En condiciones normales, el peso que soporta la rodilla se reparte de forma asimétrica: el 70% de la carga lo soporta el
compartimento medial debido al momento aductor que se da en esta articulación durante la marcha.

Un varo de rodilla implica un aumento de la presión en el compartimento interno de la rodilla, principalmente localizado en la
zona posterointerna junto con un aumento de la tensión que deben soportar las partes blandas del compartimento externo.
A mayor deformidad en varo mayor será la presión que de-berá soportar dicho compartimento, al menos en estática. Se ha
observado que en dinámica muchos pacientes consiguen disminuir su momento aductor. Andriacchi.
@KinesiologyWithIsi

demuestra que el 50% de los pacientes con gonartrosis del compartimento medial de la rodilla presentaba momentos
aductores bajos, lo que significaría que estos pacientes son capaces de adaptar su patrón de marcha para disminuir la
carga sobre el compartimento medial. Y estos pacientes (los que habían modificado su patrón de marcha) eran los que
obtuvieron mejores resultados en el tratamiento con osteotomía proximal de tibia en comparación con los que tenían
momentos
aductores altos.

Para disminuir el momento aductor durante la fase de apoyo de la marcha, el paciente disminuye la longitud del paso y
aumenta la rotación externa de toda la extremidad y la oscilación lateral del tronco durante la fase de apoyo. Dicha
rotación externa se asocia a un aumento en el momento inversor de tobillo.

Tras la intervención quirúrgica, la localización posterointerna del centro de presiones se centraliza, demostrando que la
osteotomía proximal de tibia rectifica elIG: @Kinesiologywithisi
eje dinámico de carga.
Kawakami —> observa que el centro de presiones en el preoperatorio realiza ligeros movimientos laterales desde el contacto
inicial hasta la fase de respuesta a la carga. Estos pequeños movimientos intrarticulares de forma repetida pueden ser los
que favorecen el desgaste de la superficie articular por fuerzas de cizalla que rompen el cartílago articular. Tras la
intervención quirúrgica se observa una disminución del movimiento lateral de hasta un 12%, que junto con la centralización
del centro de presiones, se mantiene al cabo de 1 año.
@KinesiologyWithIsi
@KinesiologyWithIsi

Si te ha sido de utilidad y lo compartes en


instagram no olvides etiquetarme!!

[ Recomendación ]
IG: @KinesiologywithisiSi lo imprimes hazlo en horizontal en
U tamaño A5 y recortar las hojas
posteriormente

Isi

@KinesiologyWithIsi

¡Mucho éxito con tu estudio!


@KinesiologyWithIsi

También podría gustarte