0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Lectura Escritura: Escuela/Programa/Extensiòn - Informe Inicial, Medio Y Final

Este informe presenta los logros académicos y de habilidades adaptativas de Ezequiel Monrroy, un estudiante de 4to grado con discapacidad visual. Reconoce vocales, letras y números. Puede realizar sumas y restas con apoyo. Se comunica bien oralmente y a través de gestos. Mantiene buenas relaciones interpersonales y hábitos de higiene. Se recomienda reforzar el aprendizaje de letras y números, y operaciones matemáticas básicas.

Cargado por

kathia jaen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Lectura Escritura: Escuela/Programa/Extensiòn - Informe Inicial, Medio Y Final

Este informe presenta los logros académicos y de habilidades adaptativas de Ezequiel Monrroy, un estudiante de 4to grado con discapacidad visual. Reconoce vocales, letras y números. Puede realizar sumas y restas con apoyo. Se comunica bien oralmente y a través de gestos. Mantiene buenas relaciones interpersonales y hábitos de higiene. Se recomienda reforzar el aprendizaje de letras y números, y operaciones matemáticas básicas.

Cargado por

kathia jaen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACION ESPECIAL

DIRECCION NACIONAL DE SERVICIOS Y APOYOS PARA LA HABILITACIÓN


ESCUELA/PROGRAMA/EXTENSIÒN
____________________________________
INFORME INICIAL, MEDIO Y FINAL
I- DATOS GENERALES:
1- Nombre del Estudiante: _Ezequiel Monrroy Cédula: 8-1130-1224
2- Modalidad de Atención:

IPHE SEDE: Inclusión Parcial Total Atención en aula especial X

Centro Educativo: Virgen de Guadalupe Grado: 4 Nivel Educativo: Pr.


Docente de Educación Especial: Ana L. Hernández
Docente de Grado o Consejero:
______________________________________________________________

2. LOGROS OBTENIDOS DURANTE EL PERIODO ESCOLAR/TRIMESTRAL

Académicos:
Lectura Escritura
Reconoce el sonido de las vocales y las Transcribe con algunas dificultades (omite
identifica y las consonantes M y P. letras o las superpone).
Discrimina visual y auditivamente el sonido Tiene su orientación espacial confusa
de las silabas cortas con vocales. (confunde derecha con izquierda o
viceversa).
Procura escribir palabras que tengan las
vocales y consonantes que conoce.

Matemáticas Uso del Sistema Braille


Puede solucionar operaciones matemáticas ¨No requiere servicio¨
de suma y resta sin dificultad y con apoyo.
Multiplicaciones sencillas usando apoyo.
Conoce y escribe los números hasta el 100.

Lengua de Señas Orientación y Movilidad


¨No requiere servicio¨ ¨No requiere servicio¨

Sistema de Comunicación Alternativo Uso de Tecnología de Apoyo


¨No requiere servicio¨ No usa
Habilidades prevocacionales/ vocacionales Habilidades adaptativas
Demuestra tener buenas habilidades en Tiene buena comunicación oral y a través de
A.U.D le gusta cooperar con la limpieza en gestos. Académicamente, puede trabajar
ordenar. Mantiene su aseo personal. Le operaciones matemáticas sencillas. Mantiene
gusta dibujar, pintar y recortar. Le gusta criar muy buenas relaciones con sus compañeros.
y cuidar sus pollitos.

Procesos cognitivos superiores Ajustes razonables realizados


Tiene buen lenguaje y se comunica bien con No usa
sus compañeros. Le gusta conversar sobre
los animales (peces, lagartos, ballenas, etc)

3- RECOMENDACIONES: Se recomienda continuar con el aprendizaje de las letras del abecedario, el


reforzar los fonemas para formar palabras cortas. Prácticas de los números y de operaciones de suma y resta
con alguna dificultad.

_______________________________________ _______________________________________
Firma del Docente de Grado Firma del Docente de Educación Especial

Fecha de Entrega: __________________________ ______________________________________


Firma del Directivo

Sello
DESCRIPCIÓN MODELO DE INFORME PEDAGÓGICO

A) Área Procesos Cognitivos Superiores


Estos procesos involucran:
1. EL LENGUAJE: El lenguaje es básico para el desarrollo humano, consiste en el conocimiento y uso
del sistema de signos y sonidos que compartimos con el resto de personas. El lenguaje no sólo es oral,
también permite otras formas de comunicación visual (escrita).
2. Las Funciones Ejecutivas: son en realidad un conjunto de procesos cognitivos que ejercen el
control sobre las funciones más básicas. Son las encargadas de organizar la acción y el
pensamiento
Dentro de las principales están.
 El cambio (shifting). Habilidad para cambiar constantemente la atención a diferentes aspectos o
propiedades de un estímulo.
 Flexibilidad cognitiva. Capacidad para pasar de un pensamiento o acción a otra, en función de los
cambios que ocurren en una situación.
 Actualización (updating). Esencial en la memoria de trabajo, consiste en la sustitución de los
contenidos mantenidos en memoria.
 Inhibición. Supresión de acciones o pensamientos (normalmente dominantes) en favor de otros
que se adapten mejor a la situación.
 Planificación. Consiste en la anticipación de sucesos, la formulación de una meta y la organización
de pasos a seguir para su logro. Es imprescindible para la resolución de problemas.
 Fluidez. Está relacionada con la generación de nueva información a partir del conocimiento previo
para resolver determinados problemas.

3. EL RAZONAMIENTO es un conjunto de habilidades cognitivas que permiten relacionar diferentes


informaciones de manera estructurada, establecer estrategias de resolución de problemas y obtener
conclusiones.

B) HABILIDADES ADAPTATIVAS
Son aquellas que hacen referencia a las capacidades, conductas y destrezas de las personas para
adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su
edad cronológica.
1. Comunicación Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través
de comportamientos simbólicos (por ejemplo, la palabra hablada, palabra escrita, símbolos gráficos,
lenguaje de signos) o comportamientos no simbólicos (por ejemplo, la expresión facial, movimiento
corporal, tocar, gestos). La capacidad de comprender o de recibir un consejo, una emoción, una
felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo, entre otras.
2. Académicas Funcionales Están relacionadas con habilidades cognitivas y habilidades de
aprendizajes instrumentales, que tienen además una aplicación directa en la vida cotidiana. Por
ejemplo: escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos matemáticos básicos y el manejo del
sistema monetario actual, y todo aquello relacionado con el conocimiento del entorno físico y la propia
salud y sexualidad.
3. Utilización de la comunidad Se incluyen competencias y destrezas relacionadas con el uso y disfrute
adecuado de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte, las compras en tiendas, grandes
almacenes y supermercados, y la utilización de otros servicios de la sociedad (bibliotecas, consultas
médicas), y la participación en recursos y eventos culturales.
4. Auto Cuidado Son habilidades implicadas en el cuidado de sí mismo, en lo referente a aspectos de
higiene personal, hábitos alimenticios saludables, vestido e imagen exterior ajustada a la persona,
momento o situación en la que participan, así como la preocupación por su imagen y apariencia física
que proporcionen el desarrollo de su autonomía personal y una mejora en sus relaciones sociales.
5. Vida en el hogar Aplicación de habilidades académicas funcionales en el hogar, y aprendizaje y
mantenimiento de responsabilidades y tareas implicadas en el mismo (cuidado, seguridad y prevención
de situaciones de riesgo o accidentes domésticos, funcionamiento en la cocina, preparación de platos
sencillos, planificación y elaboración de la lista de compras, etc.) así como la importancia de mostrar un
comportamiento idóneo en el hogar o en el lugar donde vive.
6. Autorregulación Se fomentan los aprendizajes orientados a realizar elecciones, aprender a seguir un
horario, iniciar actividades adecuadas a sus necesidades e intereses personales. Completar las tareas
requeridas, buscar ayuda en casos necesarios, resolver problemas en situaciones familiares y en
situaciones novedosas, demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa son destrezas
facilitadoras del desarrollo completo de la persona.
7. Ocio y Tiempo Libre. Tiene que ver con desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio
individual y grupal, considerando las preferencias y elecciones personales, fomentando la utilización y
disfrute de las posibilidades de ocio tanto en el hogar como de las alternativas que ofrece la
comunidad. Se pretende promover la participación en actividades recreativas individuales y grupales, y
la ampliación del repertorio de intereses. El comportamiento y el cumplimiento adecuado de normas en
lugares de ocio y tiempo libre, y la aplicación de las habilidades funcionales son herramientas
indispensables para un funcionamiento personal satisfactorio.
8. Trabajo y Ocupación Se trata de desarrollar las competencias requeridas para desenvolverse y
ejecutar apropiadamente un empleo u ocupación. Las habilidades sociales en el entorno ocupacional
/laboral, la autogestión eficaz de sus propias actividades, el manejo de los medios de transporte.
9. Salud y Seguridad Hace referencia a las habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud, la
prevención de los accidentes y el tratamiento de enfermedades respetando los comportamientos
saludables que intervienen en la protección de la salud, como la propia valoración de la importancia de
estos hábitos.
10. Habilidades sociales Se tratan de habilidades relacionadas con intercambios sociales con otros
individuos, incluyendo variables de comunicación verbal y no verbal. Se abordan competencias tales
como reconocer sentimientos, regular el comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia
de iguales y aceptación de éstos. El desarrollo social incluye también aspectos relacionados con la
resolución de conflictos interpersonales y el mantenimiento de relaciones mutuamente satisfactorias. El
cumplimiento de normas, reglas y responsabilidades favorecerán la inclusión en contextos de
participación social y la convivencia.

C) HABILIDADES PREVOCACIONALES
Se denomina fase pre-vocacional aquella en la cual el estudiante explora, desarrolla actitudes y
hábitos, así como habilidades y destrezas para manipular con seguridad una variedad de equipos,
herramientas y materiales que lo capaciten para ingresar a un adiestramiento vocacional.
D) HABILIDADES VOCACIONALES
Son las capacidades o habilidades potenciales que se poseen para realizar eficazmente los estudios y las
actividades profesionales u ocupacionales.
Éstas se hacen evidentes en la facilidad que se tiene para efectuar algunas actividades con respecto a
otros individuos.

OBSERVACIÓN: En las áreas de lengua de señas, orientación y movilidad, uso del sistema braille y/o
sistema de comunicación aumentativa, si el estudiante no lo requiere, anote en el cuadrante “No requiere
el servicio”.

También podría gustarte