Mi Educación Física 1. AÑO
Mi Educación Física 1. AÑO
erAÑO
COLECCIÓN BICENTENARIO
1
COLECCIÓN BICENTENARIO
Revisión de Contenido
Ciro D’Amico
República Bolivariana de Venezuela
© Ministerio del Poder Popular para la Educación Corrector
Miguel Raúl Gómez
Primera edición: 1era Edición
ISBN: 978-980-218-439-2
Depósito Legal: DC2022000348
Tiraje: Impresión Digital
2
Índice
1.
Mi Educación Física 6
2. Conociendo mi educación física a través del estiramiento
y el acondicionamiento neuromuscular 20
3. Divertirnos a través de la educación física 34
4. Conociendo mi cuerpo en la educación física 44
5. Mi corazón se fortalece con la educación física 55
6. El deporte como medio para educarme 60
7. Mi cuerpo se expresa de muchas maneras 74
8. Mi creatividad con el uso de materiales 86
9. ¡Lo que soy y lo que quiero ser! 98
10.
Jugar y aprender para la vida 108
11. ¡A participar en circuitos de acción motriz para divertirnos! 118
12.
Aprendiendo a escuchar mi cuerpo 132
13. Fortalezco y activo mi cuerpo de manera integral 144
14.
La actividad física en la vida 154
15.
Todos debemos hacer actividad física 168
Lecturas
Revisando un poco la historia olímpica (Juegos Olímpicos) 180
Mujeres venezolanas en las olimpiadas 183
El camino de un sueño dorado: Rubén Limardo 186
3
PARA LAS Y LOS DOCENTES
No es solo una Clase de Educación Física más, es la clase de Educación Física que va
más allá…
La educación física expone a las y los jóvenes a una serie de experiencias y situaciones
motrices que le permiten desarrollar las habilidades y conocimientos para aprovechar todas
las oportunidades que existen hoy y a nuevas formas de ciudadanía global. Sin embargo,
a pesar de las bondades reconocidas de la educación física, hay una disminución global en
su entrega y espacio para acentuarse. Esto contribuye a alimentar una crisis mundial de la
salud – según estimaciones conservadoras, la inactividad física representa el 6 por ciento
de la mortalidad mundial, según la UNESCO, en estudios progresivos en la última década.
Ante este panorama, como patria consciente y con una visión transformadora hacia
el buen vivir, una de las orientaciones principales es promover la actividad física general en
las y los estudiantes desde todas las acciones posibles, de forma contextualizada pensando
en el desarrollo de las potencialidades corporales con respeto a los ritmos y procesos
de aprendizaje, superar la atomización del saber y la educación física vista solo como
técnica deportiva. Es cierto que la recreación, el deporte, la danza, entre otras expresiones
corporales, son fundamentales en su promoción y desarrollo como medios de educación
dentro del contexto de la educación física. Supone entonces avanzar hacia una práctica
pedagógica de impacto hacia las necesidades de las y los estudiantes de educación media,
que favorezca el interés hacia la práctica de la actividad física en toda su prosecución escolar
y que además se logre consolidar en este transitar, hábitos de actividad física, higiene, y
alimentación para la vida.
Supone un reto entonces avivar ese accionar docente en una de las áreas preferidas
por las y los estudiantes, es concebir la practica pedagógica en un compartir ameno,
dinámico, humano y transformador de nuestra corporeidad hacia el ser que disfruta de su
cuerpo y sus diversas manifestaciones que promueven esa libertad amplia desde su cuerpo
a expresarse con naturalidad y que alimente día a día el hábito por la práctica sistemática
de la actividad física para la vida.
4
PARA LAS Y LOS ESTUDIANTES
Educación Física para divertirme, aprender, disfrutar y conocer más de mis
potencialidades corporales
Tu Educación Física es sin duda un espacio para que tu cuerpo pueda expresarse de
muchas formas; a través de la música, el deporte, la recreación, la convivencia y la actividad
física en general. Interactúa a través de tu cuerpo todas esas manifestaciones de una forma
agradable participativa y protagónica, es una invitación permanente para que disfrutes las
bondades de ejercitarte de muchas formas y maneras para que tu cuerpo este saludable.
Conocerás de distintas maneras y cada vez más como, a través de la Educación Física y
sus diferentes medios puedes potenciar tu cuerpo, encontrarás en la educación física tantos
momentos buenos y útiles para tu vida, te lo aseguro. Sin duda muchas recomendaciones,
sugerencias y las orientaciones aquí presentes te ayudarán a lo largo de tu vida.
5
1 LECCIÓN
MI EDUCACIÓN FÍSICA
LECTURA INTRODUCTORIA
6
Se volteó furioso y preguntó:
7
chica que había ganado la carrera el año
pasado, se veía en muy mala forma física.
José le preguntó:
—¿Por qué estás así? —y ella le respondió:
8
mi resistencia física. Así mismo, las flexoextensiones que Eduardo me enseñó a
ejecutar me ayudaron a conocer más mi cuerpo y a mejorar la cualidad de la fuerza,
produciendo más seguridad en mí mismo.
En movimiento
9
En nuestro organismo los movi- consecuencias negativas como las
mientos pueden ser: involuntarios o nombradas anteriormente.
automáticos, como los del corazón, la
circulación sanguínea, la respiración, los A pesar de todas las ventajas de
átomos que componen las células; o los la vida moderna, siempre debemos
movimientos reflejos; también pueden contar con una buena condición física
ser voluntarios y se producen por la que nos capacite para resolver las
acción de los músculos cuando estos tareas de la vida ordinaria y también
se contraen y se relajan para desplazar nos permita actuar ante situaciones
los distintos segmentos corporales y extraordinarias, como inundaciones,
permitirnos modificar nuestra posición. terremotos, tumultos, conflictos sociales
Los músculos recubren a los huesos y se o, en general, situaciones inesperadas
conectan a ellos por sus inserciones para que pueden poner en peligro nuestra
recubrir las diferentes articulaciones. integridad física.
10
3. Trota hacia atrás a diferentes ritmos. Básicamente, con tales cambios:
11
conducta ideal y con un grado de disciplina que permita lograr lo que el grupo se
ha propuesto con el desarrollo de cada actividad.
¡Sí va!
Me gusta el gran bullicio cuando hacemos ejercicio.
El corazón se acelera jugando la caimanera.
Salta sobre la reja pa’que no te pongas vieja.
Anda rápido y más rápido, no te vuelvas ‘lenteja’.
12
Es importante saber que…
En las clase de Educación Física, al realizar los ejercicios, lo importante no es ganarle a las
y los demás participantes, ya que cada quien tiene su propio nivel de condiciones. Entonces,
tal vez sea mejor que pienses en superarte a ti mismo, sin estar pendiente de que los demás
te ganen o tú le ganes a los demás. En la clase no hay competencia, pero sí acciones para
superarse.
Lee atentamente:
13
Qué pasa con mi cuerpo? así como también con caminatas al
aire libre o excursiones programadas,
La filosofía nos enseña que toda podamos someter nuestro cuerpo
causa lógica o real produce un efecto. a situaciones de trabajo físico que
Es decir, que la causa antecede al efecto. a la larga benefician nuestra salud,
Si nuestro cuerpo se halla en estado de fortaleciendo nuestras defensas y
quietud y no lo sometemos a la influencia capacidades físicas, liberando endorfinas
de ninguna causa externa, permanecerá que nos dan sensación de bienestar y, en
estable o inactivo, y a la larga irá general, acondicionando el cuerpo para
perdiendo o deteriorando sus funciones cumplir nuestras actividades ordinarias
vitales; o sea, la inactividad causa el y extraordinarias.
efecto de deterioro del organismo
perjudicando la salud individual. Y eso Por ejemplo: al caminar rápido,
no es lo que queremos. A toda costa trotar o correr sentimos que la respiración
debemos combatir los efectos nocivos se hace más agitada y el corazón late más
del sedentarismo, la excesiva pasividad y rápido y con más fuerza. Para realizar
la ausencia de trabajo físico. estos ejercicios, el organismo, a través
de las acciones de los músculos, gasta
su energía acumulada o en reserva,
aumenta la temperatura corporal y
sobreviene el sudor para refrescar la
piel, y finalmente se llega a un estado
de cansancio que no permite continuar
la actividad, y por tanto debemos parar
y descansar para recuperarnos.
14
durante un minuto, son indicadores que frecuentamos habitualmente;
básicos que nos permiten evaluar si el descubrimos que al mejorar nuestra
esfuerzo o actividad física que venimos condición física nos relacionamos con
practicando está produciendo en el otras áreas del conocimiento.
organismo efectos positivos, negativos
o no produce efectos. El resultado de Así, por ejemplo: al medir la
estas mediciones lo utilizaremos para frecuencia cardíaca o la frecuencia
reprogramar la intensidad del esfuerzo respiratoria en reposo, estamos usando
durante la ejercitación, a fin de ir un sistema de medidas; en este caso
mejorando los resultados. simple, al contar cuántos latidos o
respiraciones registramos en un minuto.
Como práctica investigativa tú y Si estas mediciones las registramos al
tus iguales en el curso consultarán con finalizar la realización de alguna actividad
el profesor o la profesora de Educación física, seguramente obtendremos valores
Física las definiciones de: frecuencia más altos. Al cabo de algunas semanas
respiratoria y frecuencia cardíaca. de práctica repetimos las mediciones y
Además determinarán estos indicadores probablemente obtendremos valores
con cada uno de sus iguales en el curso. más bajos, puesto que el ejercicio físico
va produciendo su efecto fisiológico
Integrando saberes más importante: el fortalecimiento
equilibrado del organismo.
La práctica de las actividades físicas,
bien sea en la clase o bien al aire libre Por otro lado, al ejercitarnos
como hemos visto, va desencadenando trabajamos con dimensiones, magnitudes
cambios positivos, tanto al mejorar y características que se manejan en
el funcionamiento del corazón y los la física, como el tiempo, el espacio, la
pulmones como al aumentar y equilibrar velocidad, la fuerza, la resistencia; en
las capacidades físicas (fuerza, resistencia, la biología y la fisiología, como los sistemas
flexibilidad, rapidez y coordinación y aparatos del cuerpo y su funcionamiento;
general). en la matemática, por las operaciones
para calcular y medir; en la psicología, por
Todo lo anterior, por una parte, los efectos del conocerse a sí mismo y el
nos hace conocernos mejor a nosotros aumento de la seguridad al desenvolverse;
mismos: con el tiempo notamos que en la estética, por el mejoramiento de la
respiramos mejor y que nos cansamos postura y la actitud; en las ciencias sociales,
menos al ejercitarnos; nos sentimos más puesto que, al realizar las actividades
fuertes y más entusiastas para afrontar físicas o recreativas o jugar una caimanera
las ocupaciones diarias; obtenemos con nuestros compañeras y compañeros,
una mejor postura y mayor seguridad se fortalece nuestro sentido de pertenecía
al desenvolvernos en los grupos y entendemos que logramos más éxito
15
trabajando juntos para solucionar cualquier adversidad que pudiera presentarse.
Asimismo, cuando se realizan paseos y excursiones, son múltiples las posibilidades
de relacionarnos con los elementos geográficos y ambientales y conocer la historia
y los personajes del nuestro terruño.
En realidad…
La lluvia arreciaba con más furia y los cuatro entraron en pánico. Reaccionaron
y comenzaron a correr hacia abajo gritando y pidiendo auxilio. Nadie los escuchaba.
16
lodo que se llevaba todo a su paso en dirección hacia donde corrían los jóvenes.
El miedo a ser tapiados por el lodo los hizo correr con más fuerza. Luchaban por
llegar a un sitio más alto donde no pudiera alcanzarlos la inundación.
Por fortuna, más adelante vieron una casa protegida por una pared perimetral
de unos tres metros de altura. Llegaron extenuados frente a la pared y ya no tenían
fuerzas para seguir corriendo. Las muchachas lloraban asustadas y los muchachos
no podían ocultar su pánico ante la inminente llegada del lodo a la pared… y a ellos.
17
Aprender haciendo su comunidad (familiar o no) y le haga la
siguiente pregunta:
En Venezuela tenemos la suerte de
contar con la obra y sabiduría del señor ¿Sufre usted dolores en alguna
Luis Zambrano, inventor popular de la parte del cuerpo?
zona andina, quien nos dejó valiosos
consejos. Él siempre recomendó: “No se
Indagará y escribirá en el cuaderno
ponga a aprender para hacer, póngase a
cuál es la parte adolorida de entre las
hacer para que pueda aprender”.
que se plantean a continuación: espalda,
rodillas, tobillos, muñecas, cuello, hom-
Pablo Picasso, el mundialmente
bros, brazos, manos.
famoso pintor español, no se sentaba
tranquilo a esperar que le llegara la
inspiración para ponerse a pintar; por Luego, las y los estudiantes
el contrario, al despertar por la mañana procesarán las encuestas, junto con
se dirigía al taller y se ponía a pintar, su profesora o profesor de Educación
y a veces trabajaba en varias obras Física, para determinar cuántos casos
simultáneamente. de cada tipo de dolencia se presentan
en esa comunidad.
La experiencia comienza por los
sentidos, al percibir con el tacto, la vista, Posteriormente, junto a su docente
el oído, el gusto, el olfato, con la intuición Educación Física, harán un programa de
y, en general, con todo el cuerpo. Todo lo ejercicios para combatir las dolencias
que percibimos o sentimos es procesado registradas. Las y los estudiantes
por el cerebro hasta que las experiencias aprenderán a realizar los ejercicios del
se convierten en conocimiento. Al programa. Le informarán a la comunidad
respecto se puede añadir que Don los resultados de la encuesta e invitarán
Simón Rodríguez, el valiente maestro del a una charla que ofrecerá la profesora o
Libertador Simón Bolívar decía que “lo el profesor de Educación Física el fin de
que no se siente no se aprende”. semana que se determine. Al finalizar
la charla, se invitará a los miembros de
Es claro entonces que, sobre la comunidad a iniciar el programa de
todo en la adolescencia, hay que ejercicios dirigidos por la o el docente con
aprender haciendo, experimentando y la ayuda de las y los estudiantes durante
enriqueciendo día a día las experiencias los dos siguientes fines de semana. La
a través de muchas situaciones de tercera semana la comunidad practicará
aprendizaje. Con el fin de que las y los los ejercicios solamente con presencia de
estudiantes continúen su aprendizaje las y los estudiantes.
por medio de la acción, se propone que
cada una(o) encueste a un miembro de
18
Finalmente la comunidad se reunirá a ejercitarse sin ayuda o asistencia. Se
recomendará a la comunidad desde la próxima semana practicar el programa por lo
menos tres veces.
Autoevaluación
Todos los miembros del curso pueden realizar una jornada para evaluar las
actividades practicadas y sus efectos; y además, reflexionar acerca de las dificultades
confrontadas en el proceso y sus posibles soluciones. En esta jornada la profesora o
el profesor debe estimular y facilitar la participación de todas y todos los integrantes,
de manera que cada participante se habitúe a escuchar las intervenciones de las y
los demás, y a expresarse y ser escuchado.
19
2 LECCIÓN CONOCIENDO MI EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL ESTIRAMIENTO
Y EL ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
LECTURA INTRODUCTORIA
20
En movimiento
21
Observa el siguiente ejemplo:
Movilidad articular
1. Tobillos
2. Rodillas
3. Cadera
4. Tronco
5. Hombros
6. Cuello
7. Codos
8. Muñecas
22
Movilidad articular en sentido descendente:
1. Muñecas
2. Codos
3. Cuello
4. Hombros
5. Tronco
6. Cadera
7. Rodillas
8. Tobillo
23
¡Sí va! ¡Si Va!
1. “Si me siento gorda o gordo”... El ejercicio y el comer más sano, son la mejor
manera de tener un cuerpo mejor, lleno de salud y energía.
3. Una vez que esté en acción, el ejercicio en realidad me da más energía. Pero si en
verdad estoy muy cansado, puedo hacer ejercicios más suaves de estiramiento
y movimientos en las articulaciones, como los que aprendo en mis clases de
Educación Física.
24
En realidad…
Aprender haciendo
25
Ejercicios N.os 3 y Inhala en posición
de pie; luego haz flexión profunda
de cadera, acercando en lo posible la
rodilla al pecho, al tiempo que exhalas
lentamente. Vuelve a la posición inicial,
flexiona la rodilla, acercando el talón
al glúteo del mismo lado, exhalando
gradualmente, y sosteniendo el pie por
el tobillo con las manos. Se realiza por
ambos lados.
26
Ejercicio N.° 6: En posición de pie,
separadas lateralmente, superando el
ancho de los hombros, flexionar tus
rodillas. Elevar las manos al frente a la
altura de los hombros con los codos
extendidos y volver a la posición inicial.
27
Ejercicio N.° 2: Flexiones laterales
del cuello. Realiza de 7 a 12 movimientos,
acompañándolos de la respiración;
exhala alternativamente. Realiza los
movimientos suavemente.
28
Ejercicio N.° 5: Elevación y
depresión de la cintura escapular.
Realiza de 7 a 12 movimientos,
acompañándolos de la respiración;
inhala y exhala alternativamente. Realiza
los movimientos suavemente.
29
Ejercicio N.° 8: Flexión y extensión
horizontal de la articulación del
hombro. Realiza de 7 a 12 movimientos,
acompañándolos de la respiración;
inhala y exhala alternativamente. Realiza
los movimientos suavemente.
30
Ejercicios N.os 11, 12 y 13: Flexión
y extensión de la articulación de la
muñeca (11); luego flexiones laterales
(12) y por último círculos (13). Realiza de
7 a 12 movimientos, acompañándolos de
la respiración. Realiza los movimientos
suavemente.
31
Ejercicio N.° 18: Rotación externa
e interna de la articulación de la
cadera. Realiza de 7 a 12 movimientos;
suavemente y acompañándolos de la
respiración.
32
Ejercicios N.os 21, 22 y 23: Flexión
plantar y dorsal (21), inversión y eversión
(22) de la articulación del tobillo. Realiza
de 7 a 12 movimientos, aumentando
gradualmente el ritmo, acompañándolos
de la respiración. Luego realiza círculos
con la punta del pie (23), 5 giros en un
sentido y 5 en sentido contrario.
Autoevaluación
1. ¿Qué enfermedades están relacionadas con la falta de ejercicio?
2. ¿Cuáles son las excusas más comunes para no hacer ejercicio?
3. Nombre cinco beneficios del ejercicio.
4. ¿Cómo se respira cuando se hace ejercicio y porqué?
5. ¿Cuál es la diferencia entre estiramiento y movilidad articular?
33
3 LECCIÓN
DIVERTIRNOS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
LECTURA INTRODUCTORIA
Así, Andrea logró sonreír y en menos de lo No importa qué edad se tenga; el ser
que esperaba ya estaban a una cuadra del liceo. humano disfruta de todos aquellos momentos
Carlos grita “¡PARADA!”, y llegan a la puerta del en que tiene la oportunidad de reír y de ser
autobús entre permisos y empujones; ambos feliz, bien sea a través de un chiste, una broma
bajan, le entregan su ticket estudiantil al o un juego. La educación física te brinda la
colector y corren al liceo “La Candelaria” pues oportunidad de participar en actividades
el timbre de entrada ya había sonado… Andrea recreativas, lúdicas, deportivas, las cuales
y Carlos con el corre-corre y la adrenalina por puedes compartir con tus compañeros para
fin llegan a la cancha, donde la profesora los pasar un rato ameno y divertido, aprendiendo,
esperaba con una gran sonrisa para realizar el cognitiva, emocional y socialmente, todo en un
primer juego que los haría entrar en calor… mismo momento.
34
En movimiento
LA PESCADILLA
Objetivos: Velocidad de reacción.
Desarrollo: Todos los participantes deberán estar repartidos
por el terreno, formando una fila y agarrados por los hombros.
A la señal, el primero de la fila deberá intentar agarrar al último
de su fila; a la vez, el último intentará no ser agarrado.
CONO GOL
Objetivos: Mejorar los pases.
Desarrollo: Dos equipos en un terreno delimitado, un equipo
atacante y otro que defiende, el equipo atacante se pasa el
balón hasta que alguno se encuentra en posición propicia
para disparar algunos de los cono y tocarlos, de esta manera se
consigue el gol, gana el que más goles haga.
LOS CAMIONEROS:
Objetivos: Mejora la velocidad, la fuerza, la coordinación y la
cooperación de grupo.
Desarrollo: Cada grupo con una colchoneta, un compañero
sentado encima y detrás de la línea de salida, a la señal, cada
grupo debe transportar su carga, sin arrastrar la colchoneta,
hasta un punto intermedio que previamente deberá ser
marcado, y volver al punto de salida.
35
¿Por qué hacerlo?
36
¡Sí va!
37
✓ Sleeping bag o saco de dormir.
✓ Carpa o tienda de campaña.
✓ Cantimplora y agua. Es recomendable saber administrarla ya que hay sitios en
los que no hay nada de agua y te puede hacer mucha falta. Es muy importante
no deshidratarse.
38
¿Qué pasa con mi cuerpo? la interacción con los otros y enriquecen
tu salud.
La recreación alimenta el motor
que te mueve Cuando participas en actividades
recreativas enriqueces algunos aspectos
Recuerda que el cuerpo de tu cuerpo. Con la recreación:
humano es una máquina perfecta. Su
funcionamiento depende del trabajo 1. Mejora la circulación de la sangre.
sincronizado de un conjunto de 2. Se reducen los riesgos de padecer
sistemas orgánicos que tú conoces: el hipertensión.
circulatorio, el sanguíneo, el muscular, 3. Las neuronas serán más veloces.
el óseo, entre otros; pero para que 4. Se incrementa la productividad
estos sistemas funcionen es necesario 5. Se favorece la comprensión y
que sus elementos fundamentales tolerancia.
—hígado, corazón, venas, arterias, 6. Aumenta la confianza en ti mismo.
riñones, pulmones y muchos otros— 7. Mejora tu rendimiento escolar.
se mantengan en forma; por lo tanto, 8. Mejora tu integración social.
debes tener un buen aseo personal, una
alimentación sana y balanceada; dormir Es importante saber que la salud
lo necesario, hacer ejercicios. Y no no está determinada por la ausencia de
olvides las actividades recreativas que enfermedad; salud es encontrarse bien,
permiten aligerar las tensiones diarias, te lo mejor posible, y eso incluye aspectos
mantienen alegre y te ayudan a mejorar físicos, psicológicos y sociales.
39
Integrando saberes contribuyan con tu salud y tu formación
integral.
Vida y salud integral
La Ley de los Consejos Comunales
La recreación es un derecho de todos establece la actividad física, el deporte
los seres humanos. Esto se encuentra y la recreación como derechos
establecido en diferentes leyes y tratados fundamentales de las y los venezolanos.
nacionales e internacionales.
Participa durante tu tiempo libre
En nuestro país, la Ley Orgánica de en actividades que te ayuden a adquirir
Educación (2009) le da importancia a las hábitos y costumbres donde utilices la
posibilidades que se te deben ofrecer naturaleza sin agredirla; donde tomes
en materia de recreación y vida al aire decisiones para protegerla, y que al
libre, así como a la necesidad de que mismo tiempo adquieras conocimientos,
participes en actividades pedagógicas habilidades y valores que cultiven las
fundamentadas en el juego. relaciones con tus compañeros, tu familia
y tu comunidad.
Por su parte la Ley Orgánica para
la Protección de los Niños, Niñas y Estas actividades también están
Adolescentes (LOPNNA, 2000) establece orientadas a contribuir con el desarrollo
tu derecho a participar durante tu tiempo económico, social y cultural establecido
libre en actividades recreativas que en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
40
En realidad…
Aprender haciendo
Para poder disfrutar de los beneficios que la recreación ofrece, es necesario
que conozcas las áreas de la recreación, la cual comprende actividades motrices
realizadas en ambientes naturales, con el propósito de disfrutar plenamente de los
mismos, valorar su importancia para la formación integral del ser humano, desarrollar
habilidades físicas, motoras y acercar más al hombre a su ambiente natural.
La educación al aire libre te proporciona aprendizajes contextualizados;
por consiguiente, torna al área de Educación Física más interesante, manejable,
estimulante y aplicable. Las actividades que se desarrollan al aire libre te producen
41
un verdadero aprendizaje significativo acerca de la vida en comunidad, la naturaleza
y los valores espirituales de los "grandes espacios abiertos".
Autoevaluación
En primera instancia, debes localizar una balanza para que determines cuántos
kilogramos pesas. Posterior a esto, con una cinta métrica, determina cuantos
centímetros mides.
Luego que tengas estos datos, vacíalos en esta fórmula y divide tu peso con
tu estatura. Así obtendrás el índice de masa corporal (IMC), el cual te indicará el
porcentaje de tu masa y si se encuentra dentro de los rangos establecidos.
(Peso (kg)
IMC =
Estatura (m)2
Ahora bien, luego de obtener el resultado busca en esta tabla en qué nivel
te encuentras:
Índice de masa corporal NIVEL
Menor a 18 Peso bajo
18 a 24,9 Normal
25 a 26,9 Sobrepeso
Mayor a 27 Obesidad
Obesidad grado I. Riesgo de desarrollar enfermedades
27 a 29,9
cardiovasculares
Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo
30 a 39,9
de enfermedades cardiovasculares
Obesidad grado III. Extrema o Mórbida. Riesgo relativo
Mayor a 40 extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares
42
Después de ubicarte en la tabla, comienza a realizar actividades recreativas
que favorezcan el nivel donde te encuentras. En caso de tener sobrepeso suma a
tus actividades físico-recreativas una dieta balanceada que coadyuve a la pérdida
de masa grasa.
43
4 LECCIÓN
CONOCIENDO MI CUERPO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LECTURA INTRODUCTORIA
44
En movimiento
Cuerpo
Cerebro
Corazón
¿SABÍAS QUE...?
Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud), Venezuela ocupa el puesto número 24 en el
ranking del 2018 de países con mayor sobrepeso y
obesidad.
45
Debes tener en cuenta que tu liceo
contribuirá a la promoción de la salud
en la comunidad donde se encuentra;
esto quiere decir que involucra a todo
el consejo educativo, padres, docentes,
estudiantes y comunidad en general, en
la promoción de estilos de vida saludables
para el vivir bien. La institución educativa,
a través de las diversas actividades
físicas que planifique, proporcionará
medios para mejorar la salud y ejercer
un control sobre ella. Una de las vías para
realizar esta tarea es la Educación Física,
con la cual se afianzan valores como la
solidaridad, la tolerancia, el diálogo, y
una actitud positiva ante las diversas
situaciones que enfrentamos en la vida
diaria.
¡CONOCELO…!
BIENESTAR
SALUD
EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCE TU CUERPO
A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
46
¿Por qué hacerlo?
Seguidamente te presentamos algunas de las ventajas que ofrece realizar
educación física en tu institución educativa:
PORQUE?
47
Es importante saber que…
48
Crea conciencia, practica actividad
física, ejercítate, y así participarás en la
formación de ciudadanos, críticos, libres
y sanos.
49
En realidad...
Aprender haciendo
50
Realiza sistemáticamente en tu comunidad
caminatas ecológicas que beneficien tu salud
y al ambiente.
RECOLECTA - RECICLA - REÚSA
Autoevaluación
51
5 LECCIÓN
MI CORAZÓN SE FORTALECE CON LA EDUCACIÓN FÍSICA
LECTURA INTRODUCTORIA
El motor de la vida
Casi todos podemos beneficiar nuestro corazón con una buena caminata
en el parque o la montaña, una clase de Educación Física, una jornada de baile y
otras formas de ejercicio que lo activen. Todos queremos un corazón sano, y esto
se logra con un estilo de vida saludable, que cumpla con por lo menos tres hábitos:
alimentación sana, saber controlar las emociones y hacer ejercicio aeróbico, como
aprenderemos en estas páginas.
52
En movimiento Caminar, trotar o hacer ejercicio
ayuda al sistema cardiovascular, pues
En nuestro cuerpo todo está en contribuye a que el corazón, como
movimiento, desde lo infinitamente músculo, use mejor el oxígeno; hace
pequeño hasta los grandes órganos y respirar mejor y con más rapidez.
sistemas. El movimiento forma parte Al caminar o trotar se balancean los
de la vida; así como nos movemos por brazos; esto ayuda a las articulaciones
dentro tenemos que movernos por fuera. del hombro, y también favorece los
músculos de las piernas, que pierden
Nuestro corazón forma parte fuerza si no se ejercitan.
del sistema cardiovascular, que es un
circuito cerrado por el que circula la
sangre a todos los tejidos y órganos
del cuerpo. La circulación de la sangre
requiere la acción del corazón como
bomba. Esta bomba muscular crea
la presión necesaria para impulsar la
sangre a todo el organismo. La sangre
sale del corazón por las arterias y vuelve
al corazón por las venas, por medio de
la gran circulación. Se considera que es
un sistema cerrado puesto que arterias
y venas están conectadas por medio de
pequeños conductos.
Un beneficio es el descenso de
la frecuencia cardíaca, el número de
veces que el corazón late en un minuto;
nuestro corazón late menos veces en
reposo y más durante el ejercicio. Como
consecuencia del ejercicio, en pocas
semanas se logra un descenso de hasta
el 30% de sus valores en reposo.
53
Al disminuir la frecuencia cardíaca, ¡Sí va!
el corazón trabaja más cómodo y
es una garantía de menor riesgo de El corazón es el músculo que
enfermedades cardiovasculares. se encarga de bombear la sangre y
mantener la vida en los diferentes tejidos
y órganos. En la actividad física juega
un papel protagonista, permitiendo
una actividad vigorosa y mejorando el
estado físico en general. El deporte, al
mismo tiempo, también logra mejorar
este importante músculo, generando
adaptaciones que optimizan nuestra
esperanza de vida.
El corazón y su estructura…
54
están juntas, una bombea sangre a todo La circulación mayor y menor
el cuerpo y la otra bombea la sangre a
los pulmones para purificarla. Tal como hemos aprendido, el
corazón puede considerarse como
dos bombas en una. El lado izquierdo
del corazón bombea la sangre pobre
en oxígeno y cargada de dióxido de
carbono. Esa sangre parte del ventrículo
derecho a través de la arteria pulmonar
hacia el circuito pulmonar —circulación
menor—, para limpiarse del dióxido
de carbono y enriquecerse de oxígeno.
La sangre oxigenada pasa al corazón
izquierdo y luego es bombeada hacia
todo el cuerpo a través de una red de
arterias grandes, medianas y pequeñas
que conforman la circulación mayor.
El movimiento de la sangre en
el corazón va de las aurículas a los
ventrículos. Para evitar el retroceso de
la sangre, el corazón tiene válvulas que
conectan la aurícula y el ventrículo, tanto
de la derecha como de la izquierda.
55
¿Qué pasa con mi cuerpo? frecuencia cardíaca. Es un valor muy
importante en el ejercicio, ya que permite
Integrando saberes saber la intensidad del mismo, bien sea
el ejercicio como entrenamiento o el que
El corazón, que es una bomba está orientado mantener y promover
muscular, se fortalece con el ejercicio la salud, como el que aprendes en tus
mejorando así su resistencia. Los clases de Educación Física.
científicos la llaman resistencia aeróbica
o cardiovascular; ella refleja nuestro
estado de salud.
56
Presión arterial
En realidad…
Aprender haciendo
57
Es mejor caminar al principio Intensidad del ejercicio
unos cinco minutos para ir adecuando
el cuerpo y la mente. Luego correr Conviene que prestes atención al
suavemente otros cinco minutos y de esfuerzo a realizar, el cual debe permitir
nuevo caminar, siempre siguiendo un desarrollo óptimo del corazón y todo
las indicaciones de la profesora o el sistema cardiovascular. Si corres muy
del profesor. En los primeros días te rápido y por mucho tiempo tu corazón
sugerimos combinar alternativamente se puede sobreentrenar. Igualmente, si
tres períodos de caminata simple y tres lo haces muy despacio, tu corazón se
períodos de trote, sumando un total subentrena. El ejercicio es como una
de 30 minutos. Cuando llegues a seis medicina indicada por los médicos, la cual
semanas, es bueno ir reduciendo el debe ser usada según la dosis establecida.
tiempo de la caminata hasta que llegues
a correr unos 20 minutos tres veces por
semana.
58
a este control, pues es la forma más sencilla de saber a qué intensidad se está
realizando el ejercicio.
Tipo de ejercicio
Autoevaluación
60
¿Te diste cuenta de todo lo que puedes
aprender a través del deporte? Lo mejor de
todo es que te educas haciendo lo que más
gusta. ¡Veamos cómo hacerlo!
En movimiento
El deporte educativo
El baloncesto
61
El voleibol
https://voleib ol03.wordpress.com/
contenido-del-blog/
La natación
http://lanatacionenvenezuela.blogspot.
com/
62
El atletismo
http://asusmarcaslistosfuera.blogspot.
com/p/blog-page.html
Tae kwon do
http://mastkd.com/2009/03/historia-del-
taekwondo-segun-la-wtf/
63
El fútbol sala
64
También podemos encontrar otros deportes autóctonos de los pueblos
originarios de Venezuela como son los siguientes:
65
¡Sí va!
¿Será cierto que la práctica
deportiva es indispensable para el
funcionamiento del cuerpo humano?
Pues bien, las actividades físicas son
necesarias en todas las edades. La
práctica habitual de alguna actividad
física es crucial para tu desarrollo
físico, mental, psicológico y social. Los
buenos hábitos se adquieren temprano
en la vida; las y los jóvenes que se
ejercitan tienen más probabilidades de
mantenerse activos físicamente cuando
sean adultos. De ahí la importancia de
educarte para una vida activa.
66
conozcas tu cuerpo y tus posibilidades
de movimiento de una forma
responsable, ayudándote a adquirir los
conocimientos, destrezas, actitudes y
hábitos que te permitan mejorar tus
condiciones de vida y de salud, así como
disfrutar y valorar las posibilidades
en el ámbito deportivo, como medio
de enriquecimiento personal y de
relación social e interpersonal con tus
compañeros y compañeras.
Deporte
Aumenta
Mejora
la velocidad
tu capacidad cognitiva
de tus conexiones neuronales
67
Integrando saberes promedio de cada participante y del
grupo en general al finalizar el recorrido?
¿Crees que una buena condición física y
una sana alimentación influirán en los
resultados de la carrera?
En realidad…
68
Distribución en formaciones
Fila
Triángulo Circulo
69
Aprender haciendo
70
Forma organizativa en estaciones
71
Forma organizativa en recorridos
72
Autoevaluación
73
7 LECCIÓN
MI CUERPO SE EXPRESA DE MUCHAS MANERAS
LECTURA INTRODUCTORIA
74
En movimiento
Mi conciencia corporal
Analiza la posición que tienes actualmente (de pie, sentado, encorvado,
agachado). Ahora, adopta una posición cómoda, donde sientas tu cuerpo relajado.
Realiza un recorrido mental visualizando la composición de tu cuerpo con sus
segmentos corporales y su respectiva estructura de huesos, músculos y ligamentos.
Siente a través del tacto algunas capacidades como la elongación muscular y la
amplitud de las articulaciones que te permiten demostrar las posibilidades motrices
y responder a diferentes tareas que se presentan de forma improvisada o planificada;
que ameritan de movimientos educados.
Obsérvate
75
Ahora, observa las siguientes ilustraciones y luego comenta con tus compañeras
y compañeros qué pudiera expresar cada una:
76
El arte de la mímica (mimo) ¿Por qué hacerlo?
77
tiempo, el ritmo, que te permiten mejorar la percepción de tu propio cuerpo. Estas
habilidades son útiles para integrar actividades motoras en los otros ejes aprendizaje
y a lo largo de tu vida.
78
¡Sí va!
79
1. El espacio es el lugar que El ritmo externo es marcado
ocupas y por el que te desplazas. Puede exteriormente y puede ser llamado
variar de acuerdo con la posición y los tiempo. Es útil para seguir movimientos
movimientos de tu cuerpo. Para realizar según la velocidad de la melodía que
cualquier actividad, es necesario tener escuches. Para realizar actividades
conciencia del espacio, tanto propio como danza, mimos, dramatizaciones
como compartido, el cual es el punto de o coreografías, es muy importante que
encuentro en la interacción con tus pares; aprendas a seguir los diferentes tiempos
es decir, en la medida en que conozcas tu o ritmos que se marcan para cada
espacio mediante puntos de referencia actividad.
(hogar, liceo, comunidad) tendrás la
oportunidad de actuar en él y respetar el 3. Tu cuerpo es una manifestación
de tu compañera o compañero. Para que de las relaciones que estableces con el
ello se logre, se integran las sensaciones espacio, los objetos, las personas; así
percibidas por todos tus sentidos y que conoces tus posibilidades y limitaciones
permiten identificar desde una visión personales y podrás ser exitosa o exitoso
integral los objetos y la superficie. Tan en todos los proyectos que decidas
sencillo como que conozcas el lugar en emprender.
que te encuentras y la forma adecuada
de manejarte en él sin interferir con los Los elementos anteriores son
demás. necesarios para conformar el esquema
corporal. Este esquema se inicia con la
2. El tiempo también es importante comprensión que has venido adquiriendo
para reconocer la secuencia de las de tu cuerpo desde el momento en que
acciones que se realizan. Este elemento naces, tomas conciencia paulatinamente
permite mantener un orden lógico de de todas las posibilidades que tienes por
tus actividades. Aquí entra en juego desarrollar; y se demuestra a través de
tu propio ritmo interno denominado la ejecución de movimientos variados
tempo, que generalmente atiende a tus que integran tu eje corporal y permiten
estados de ánimo; por ejemplo, cuando la variación con cada giro o cambio de
estás triste tu tendencia es a realizar los posición.
movimientos más lentos o pausados,
y si estás alegre o eufórico tus niveles Cuando reconoces tu cuerpo con
de adrenalina están altos y te sientes sus posibilidades y limitaciones, es decir,
con mayor energía para realizar las al tener una idea clara de tu propio
actividades. La estructuración del tiempo ritmo de trabajo, te adaptas a cualquier
permite el reconocimiento de secuencias lugar (angosto, pequeño, grande…)
(por ejemplo, horarios de clase, tiempo manejándote sin problemas, ubicas
de descanso, alimentación). tus segmentos corporales y reconoces
80
los movimientos que puedes realizar efectivamente o haces cambios de posición
manteniendo el equilibrio. Todo ello es una clara referencia de que tienes un
esquema corporal bien desarrollado.
En este sentido, es muy relevante que esta construcción sea más vivencial
que teórica, y la educación física te brinda una amplia gama de oportunidades,
incorporando experiencias que te permitirán conocer, describir y orientar acciones
específicas; por ejemplo, mediante juegos de pelota podrás desarrollar la orientación
espacial y temporal, y el manejo de tu cuerpo con en el uso de objetos. Así mismo,
el baile o la danza libre propician el desarrollo de la creatividad, esquemas rítmicos
de diferentes intensidades, y la consolidación de patrones de movimientos globales
o segmentarios.
Cognitivo
Motor
Desarrolla procesos Social
cognitivos, como Mejora las habilidades
creatividad, motrices básicas y Propicia interacción
observación, desarrolla cualidades, grupal para
análisis, síntesis, como orientación promover valores de
comparación, espacial y secuencias cooperación, respeto,
clasificación. temporales mientras tolerancia, solidaridad
realizas secuencias y apoyo mutuo.
rítmicas.
81
Integrando saberes
Organiza, junto a tus compañeras pueda representar su rol de forma
y compañeros, una representación de cómoda.
una situación que evoque tu creatividad,
a través de la integración de todas c.
Desarrolla dentro de la historia
las actividades de expresión corporal una secuencia de pantomima, con
que se han enunciado. Puede ser una expresión facial exagerada, que
dramatización de una escena propia de involucre todos los músculos de tu
tu comunidad, familia o liceo e involucra rostro, y a su vez puedes nombrar e
lo siguiente: identificar correctamente cada uno
de ellos.
a.
Redacta de forma coherente, d. Involucra en la escena elementos
sencilla y con un discurso adecuado como árbol, río, montaña, objetos,
un guion que permita establecer construcciones y animales, que
la relación de tu cuerpo con los sean representados por cada
medios que interaccionan. participante. Incorpora movimientos,
interacciones y sonidos propios del
b. Organiza y distribuye el tiempo ambiente natural o creado por el
de forma tal que cada participante ser humano.
En realidad...
82
Aprender haciendo
83
También te invitamos a indagar en tu localidad (región, estado, municipio, ciudad
o pueblo y comunidad) cuáles son las manifestaciones folklóricas o indígenas que
son patrimonio cultural. Luego revisa documentación adicional para recabar datos
que te permitirán tener una idea clara del origen de alguna de esas expresiones
culturales.
84
Autoevaluación
85
8 LECCIÓN
MI CREATIVIDAD CON EL USO DE MATERIALES
LECTURA INTRODUCTORIA
¿En serio?
Te enseñaré a elaborar unas canilleras. Mi profesor de Educación Física me
enseñó; son muy fáciles de hacer. Te quedan a la medida, son igual de resistentes y
lo mejor: no vas a gastar dinero.
¿Te animas?
¡Sí, claro…!
¡Qué fino, ya puedo jugar!
De esto se trata esta lección, querido o querida estudiante.
Presta mucha atención.
86
La clase de Educación Física requiere
de una serie de elementos para que se
realice de una forma efectiva. Algunos de
ellos son los materiales o los implementos
con los cuales podemos jugar o practicar
algún deporte. Existen diversos tipos:
los reglamentarios, que son diseñados
por las empresas manufactureras; y
los llamados materiales alternativos,
que aunque no están diseñados para
la práctica deportiva formal, podemos
utilizarlos para realizar alguna actividad
durante la clase o incluso en nuestros
hogares para algún juego recreativo
o deporte.
Clasificación del material alternativo
En movimiento
87
5. Clasifícalo (papel, tela, plástico, madera).
6. Elabora el implemento.
7. Crea un banco de materiales alternativos.
Cauchos
Ajedrez
88
Cancha de fútbol
Busca:
Para elaborar la portería coloca dos clavos sobre la línea final con una
separación de 5 centímetros, y en la parte de atrás, por el borde de la tabla, coloca
otros dos clavos paralelos a los dos de la portería. Esto sirve para la malla. Repites
este proceso del otro lado de la tabla.
Seguidamente tienes que distribuir los jugadores (clavos) dentro del campo
de juego, según la formación básica: un portero, cuatro defensas, cuatro medios y
dos delanteros. Esto se realiza con cada equipo.
Y para finalizar coloca el hilo pabilo en los clavos que se encuentran en los
extremos. Tienes que tomar en cuenta dejar libre el espacio de la portería
89
Batechapa
Conos
Pelota de tela
90
Para comenzar cortamos la media en varias tiras de 3 cm de ancho
aproximadamente. Luego, con una tira generamos un núcleo y vamos dando vuelta
a la tira. Al terminar la primera, cosemos la punta con el hilo y la aguja. Posteriormente
colocamos la otra tira y se repite el procedimiento hasta culminar la pelota.
¡Sí va!
Si lo escucho lo olvido.
Si lo veo lo recuerdo.
Si lo hago lo aprendo…
Hemos estado viviendo en una sociedad del consumo que genera grandes
cantidades de desechos sólidos, que bien pueden ser transformados y luego
utilizados como herramientas de trabajo en las clases de Educación Fisìca, o incluso
en nuestros hogares.
91
¿Qué pasa con mi cuerpo?
Integrando saberes
92
Reciclar: se puede hacer una recolección selectiva de algunos elementos y
procesarlos para darle un nuevo uso. Muchos de los elementos que van a parar a la
basura podrían volver a usarse (bolsas para las compras, potes de pintura, envases
de refresco retornables, etc.).
En realidad…
93
Aprender haciendo…
Bueno, querido amigo o amiga: hasta este punto hemos hablado acerca del
material alternativo: sus usos y beneficios. ¿Qué te parece si pasamos a la elaboración?
¿Sabías que dentro de las normas para jugar al futbol existe una muy importante
que tiene que ver con nuestra protección? Sí, así como lo has leído. Se trata nada
más y nada menos que de las canilleras, cuyo uso es prácticamente obligatorio. Sin
ellas no te pueden dejar jugar.
Existen diversas formas para hacerlas, pero acá te enseñaremos una muy
práctica, segura y duradera.
Materiales
94
Procedimiento
Paso 1.
Paso 2.
Paso 3.
95
Paso 4.
Paso 5.
Dale un toque personal a tu canillera. Aplica el color que más te guste y... ¡listo!
96
Autoevaluación
3. ¿Sí reciclamos una tonelada de papel ¿cuantos kw/h de energía nos ahorramos?
4. ¿Qué idea tienes para elaborar un material que sea útil para tu institución?
5. ¿Qué podrías innovar o crear como material alternativo para la clase de
educación física?
97
9 LECCIÓN
¡LO QUE SOY Y LO QUE QUIERO SER!
LECTURA INTRODUCTORIA
98
En movimiento
99
ACTIVIDAD DIAS TIEMPO BENEFICIOS
- Pierdes peso
CAMINATA 3 30 minutos - Activa el sistema cardiovascular (corazón sano)
- Puedes solucionar problemas de depresión y estrés.
- Mejora los niveles de colesterol
BAILOTERAPIA 5 30 minutos - Fortalece el sistema cardiovascular
- Facilita la expresión corporal
- Aumenta y tonifica tu masa corporal
- Retrasa el envejecimiento
PISCINA 3 30 minutos
- Estimula tu cerebro para memorizar
- Mejora tu capacidad motriz
- Te permite disfrutar del paisaje
- Limpia las arterias y pulmones
TROTE 2 30 minutos
- Despeja la mente y aclara ideas
- Tonifica los músculos
- Te ayuda a superar miedos y a ganar confianza
MONTAR BICICLETA 3 30 minutos - Tonifica los músculos.
- Afianza tu equilibrio
- Quema grasa
- Baja de peso
GIMNASIO
A CIELO ABIERTO
3 35 minutos - Fortalece los músculos
- Te permite disfrutar de la energía natural
- Tonifica tus músculos
Crea tu rutina de ejercitación con las actividades físicas propuestas en el cuadro anterior.
Asigna los días y registra periódicamente los cambios que ocurren en tu cuerpo.
100
Por tal motivo, cuando te miras en el espejo, ves más que una masa de carne y
hueso, para mirar quién eres, cómo eres y qué eres tú capaz de hacer.
¡Sí va!
¿Sabías que…?
101
Es importante saber que...
Para comprender a qué se deben esos cambios te invitamos a dar un paseo por
el reconocimiento del cuerpo, además de su desarrollo y funcionamiento, que se ha
explicado en las lecciones anteriores.
102
Pues bien, conocer y cuidar tu cuerpo es importante en la adolescencia.
Observarte te ayudará a comprender que los jóvenes se encuentran en constante
crecimiento y desarrollo debido a los cambios hormonales que ocurren en esta
etapa de la vida.
103
• Dedícate con disciplina a todo lo que haces.
• Muestra confianza en ti mismo o en ti misma para superar los obstáculos.
• Confía en tus capacidades y habilidades.
• Gana fortaleza personal al respetar, ayudar y preocuparte por tus compañeros
y compañeras de estudio.
• Valora tu cuerpo mediante la realización de actividades físicas.
Integrando saberes
104
Siguiendo la gráfica anterior, caracteriza tu comportamiento usando los
elementos representados en ella.
105
Aprender haciendo Mi proyecto de vida
Por mucho tiempo has escuchado Para ello puedes comenzar dando
que los jóvenes “son el futuro de los siguientes pasos.
Venezuela”. Pues ese dicho jamás será
cierto si no tienes un proyecto de vida, 1.
Identifica cómo es tu situación
que no es más que los sueños y las actual en relación con tu familia,
aspiraciones que todas las personas con tu persona, con tus estudios,
tienen a medida que van creciendo. con tu comunidad, con tu país.
106
Autoevaluación
• Deseos de superación
• Toma de conciencia acerca de lo que deseo aprender
• Valoración de mi cuerpo para hacer educación física
• Valoración de mis capacidades y potencialidades
• Proyección de mi futuro al final de este año escolar
• Deseo de compañerismo
• Valoración de la actividad física como hábito saludable
107
10 LECCIÓN
JUGAR Y APRENDER PARA LA VIDA
LECTURA INTRODUCTORIA
108
Aprendiendo algunas teorías acerca del juego
SOCIOLÓGICO
● Actúa favorablemente ● Cumple el papel de expresar
sobre el crecimiento de ● Es un ejercicio de preparacion los sentimientos reprimidos
algunos órganos (Carr) para la vida seria (Karl Groos) por el sujeto (S. Freud)
PEDOGÓGICO
109
En movimiento
Tipos de Juegos
110
Para jugar no necesitas una instalación
determinada; es decir, puedes jugar en
cualquier espacio (plaza, calle, cancha,
pista). Las reglas o normas en el juego
pueden ser flexibles y modificables; no
necesitas disponer de un tiempo para
entrenar y poder jugar, pues el juego nace
de manera innata y placentera.
111
hasta que Daniel decide acompañarlos.
En el transcurso del juego Daniel,
emocionado, toma el liderazgo y
empieza a decir algunas normas de
juego que fueron completadas por
Yenifer y sus amigos. Además, compartía
y corría sin parar, emocionado, al verse
con las mismas cualidades físicas que
sus amigos. De regreso a casa, sus
compañeros, muy contentos porque
Daniel había salido a jugar por primera
vez, deciden invitarlo a comer guayabas
en un árbol cercano a la casa de Yenifer.
Aprovechan para descansar y conversar Recuerda que el juego te ayudará a
sobre el juego y entusiasmados le dicen compartir con tus amigos de una manera
que mañana volverán a jugar; y sin agradable, y de la misma forma ejercitarás
dudarlo él responde que sí, acordando todo el cuerpo, conociendo los baluartes de
jugar a la misma hora. tu comunidad y fortaleciendo los valores.
Lee y anímate
¡Sí va!
112
Ten presente que si juegas no solo te diviertes; también es la mejor manera
de aprendizaje. Con el juego aprenderás a resolver situaciones diversas que
vas a enfrentar a lo largo de tu vida, y de esta manera podrás interactuar con tu
comunidad de una forma divertida.
Con quince minutos de risa se llega a quemar tantas calorías como una larga
carrera o montar bicicleta, liberas hormonas y activas tu metabolismo.
113
¿Sabías que…?
JUGANDO
integro saberes
JUEGOS TRADICIONALES
Conteo de números
Sentido pares e impares
numérico
Figuras
geométricas Habilidades Para diseñar el Pisé
manuales con material de reúso
Figuras geométricas
en el diseño del Pisé
PISÉ
Saltos
Ubicación
bipodales Arriba, abajo,
en el espacio,
y unipodales adelante, atrás,
Salto con un pie lateralidad
derecha, izquierda
y con ambos pies Ubicación
en el espacio,
lateralidad
Consumo de calorías
durante el juego
114
En realidad...
Descubrir que...
Los estudios han revelado que el juego es un antídoto contra las tendencias
violentas y es un poderoso catalizador para la socializacipon positiva.
(Fuente: http://www.recursosdeautoayuda.com)
AMOR AMISTAD
PAZ
115
Aprender haciendo
A continuación te presentamos
algunas sugerencias que te servirán
como herramientas para crear tu juego de
manera dinámica, de acuerdo al entorno:
116
Autoevaluación
117
11 LECCIÓN ¡A PARTICIPAR EN CIRCUITOS DE ACCIÓN MOTRIZ
PARA DIVERTIRNOS!
LECTURA INTRODUCTORIA
Sin embargo, pocas veces reconocemos lo hábil que somos ahora, producto de esas
experiencias. ¿Has pensado por un momento todas las capacidades que se activan cuando,
por ejemplo, sales del liceo con prisa porque está lloviendo y en la acera del frente está lista
la camioneta, el autobús o el carro que te llevará a casa y debes abordarlo rápidamente?
Luego llegas al destino, la puerta está cerrada con llave y debes abrirla lo más rápidamente
posible para evitar empaparte y entrar a casa...
Parece sencillo, pero este pequeño proceso ha puesto de manifiesto y en acción una
gama de habilidades y destrezas que has desarrollado a lo largo de tu vida. Para detallar
algunas, podemos reconocer la anticipación necesaria para cruzar la calle de acuerdo con
el cambio de semáforo y los vehículos que por allí transitan, el inicio de una carrera con
cambios de velocidad y dirección, manteniendo el equilibrio alterado por el peso del morral
y un objeto que te cubra la cabeza, realizando saltos unipodales para evadir los pozos
de agua que se han formado, luego abrir la puerta del vehículo y abordarlo realizando la
adaptación de tu cuerpo para ingresar a un espacio reducido, sentarte y cerrar.
La situación anterior demuestra que nuestro hacer corporal pone de manifiesto una
serie de capacidades perceptivas, expresivas, condicionales, coordinativas, relacionales
y cognitivas, para resolver situaciones complejas de nuestra vida cotidiana. Por ello,
durante esta lección, te invitaremos a que conozcas y realices una serie de actividades
que serán útiles para tu cotidianidad o para el aprendizaje de destrezas específicas de un
juego deportivo.
118
En movimiento
Tríos, cuartetos
o quintetos invo-
Agrupación Estaciones 4
lucrando ambos
géneros
Intervalo 30 segundos Duración
3-5 minutos aproximadamente
de recuperación entre estaciones de cada estación
Estación 1 Estación 2
Trasladar con diversos tipos de desplazamiento Carrera de relevos para encestar la mayor
(carrera en reversa, cuadrupedia, saltos cantidad de objetos en un aro de diámetro
bipodales o unipodales) trozos de madera para pequeño.
luego construir una torre. Se puede realizar en
pareja de forma coordinada.
119
Imagen con la descripción
Estación 3 Estación 4
Cada participante debe atornillar en un trozo Batear la mayor cantidad de objetos (pelota,
de madera con 5 orificios igual al número de chapa…) a una distancia preestablecida (50
participantes. Puede colocar rosca también. cm, 1 m, 2m…).
Estación 1 Estación 2
Desde la posición decúbito dorsal con las ro- Saltar la cuerda, primero de forma individual y
dillas flexionadas, ejecutar lanzamientos de luego proyectada (dúo).
pelota hacia arriba con una mano y luego con
ambas manos.
120
Estación 3 Estación 4
Conducción de pelota de goma pequeña entre Caminar por un riel de equilibrio (puede ser una
conos; luego usar una grande y, al finalizar, un tabla de buen grosor y longitud con soportes
balón. por debajo para darle altura) haciendo giros y
saltos en la mitad del recorrido.
Driblar haciendo cambios direccionales y Reptar por debajo de una cuerda u obstáculo
de ritmo (variante con pelotas plásticas o de a una altura de 30 cm y luego saltar la sigui-
goma de diversos tamaños). ente a una altura de 50 cm (total 8 cuerdas).
121
La organización y agrupación en temporal para mantener el balón en
dúos, tríos o equipos propicia la cohesión el espacio establecido, y así serás más
grupal, desarrollando acciones conjuntas eficiente cuando desarrolles una forma
para cumplir con la intencionalidad competitiva en fútbol, o simplemente
prevista. ¡Recuerda apoyar a tu compañera cuando tus acciones cotidianas ameriten
o compañero en las tareas que presente de coordinación para manejar objetos
menos dominio y así podrán ser móviles y desplazarte con ellos en
más eficientes! espacios limitados.
122
Es importante saber que...
> Disfrutas cada actividad y aprendes. > Te importa solo ganar o terminar de
> Trabajas en equipo y demuestras primero cada estación.
solidaridad y cooperación. > Te ríes si alguna compañera o
> Respetas los acuerdos establecidos compañero no lo ha hecho bien.
para la actividad. > Prefieres la competencia y no valoras
> Propones nuevas formas de realizar el trabajo en equipo.
actividades. > No respetas el tiempo de cada
> Respetas y cuidas el ambiente en el estación.
que trabajas.
> Quieres en tu equipo solo estudiantes
> Reconoces que puedes desarrollar de tu mismo género.
habilidades y destrezas útiles para tu
cotidianidad.
123
En la imagen a tu izquierda,
observarás un hombrecillo con manos
enormes que superan el tamaño total
del cuerpo, con un rostro un poco mayor
también y pies muy pequeños. Esto
significa que aunque las piernas ocupan
aproximadamente más de la mitad de
nuestro cuerpo, el área de la corteza que
orienta su movimiento es pequeña.
En la imagen a tu derecha se
ejemplifica la corteza cerebral y las áreas
que se activan para originar la respuesta
motora, evidenciando, de una manera
más clara, que el área que le corresponde
a nivel cerebral está definida por su
sensibilidad y no por su tamaño.
124
Recuerda: La consolidación de habilidades básicas útiles para tu vida es la
prioridad y ellas serán la base para tareas motoras más complejas. Así que si te
interesa practicar una disciplina deportiva de manera formal, las habilidades que
posees serán muy importantes para el posterior aprendizaje técnico o táctico que
se plantee.
125
6.
Organiza tareas grupales que 2. Cada grupo tendrá una estación
ameriten la participación de todos bajo su responsabilidad, la cual
(por ejemplo, la construcción de una debe demostrar previamente como
frase o armar un rompecabezas). modelaje.
Preferiblemente realiza el cambio
de tarea por tiempo establecido. 3.
Uno de los organizadores será
el encargado de contabilizar el
7.
Construye los acuerdos de la
tiempo y animar las secuencias. Se
actividad, haciendo énfasis en la
recomienda el uso de música de
integración del grupo para cumplir
las asignaciones. diferentes ritmos.
Mayor Mejor
diversidad desempeño
de tareas que motor,
involucren todo cognitivo,
tu cuerpo de social, afectivo,
manera global o fìsico.
segmentaria.
Aprendes de manera
integral y significativa
cuando te involucras
activamente y vivencial
en todas tus situaciones
diarias .
CIRCUITOS MOTRICES
126
Cuando integres los saberes a nivel lúdico y motriz, podrás observar que
recuerdas más fácilmente lo que aprendes, pues al desarrollar los contenidos
académicos de forma vivencial conseguirás que tu aprendizaje sea significativo.
A continuación algunas cualidades que puedes integrar en tu clase de Educación
Física para que sea integral.
Aprender haciendo
a. Las actividades pueden ser realizadas por cualquier grupo, sean adolescentes,
adultos, personas mayores.
127
Estación 1 Desplazamientos sobre Estación 4 Conducción de balón
los cauchos (variante: saltar sobre entre 6-10 conos ubicados a
ellos sin tocar el piso). diferentes distancias (envases
pintados) y al finalizar la carrera de
velocidad hasta un punto señalado.
128
Las imágenes que se presentan a continuación son una referencia de los
recursos que puedes construir para potenciar tus habilidades y desarrollar destrezas
específicas.
129
Autoevaluación
Habilidades
Intencionalidad Valores
o destrezas motrices
del circuito que intervienen
que desarrolla
Orientación espacial
130
Condicionales Sociomotrices
• Orientación en el • Lanzar y recibir
espacio. • Recorrer una distacia objetos o pelotas
• Conocimiento de • Bailar
X número de veces.
tu cuerpo
Perceptivo- Coordinativas
Motrices
131
12 LECCIÓN APRENDIENDO A ESCUCHAR MI CUERPO
LECTURA INTRODUCTORIA
Imagina que has llegado a casa luego de un largo día en clases con un fuerte
dolor de cabeza... Tu cuerpo te está advirtiendo que algo pasa y debes prestar
atención para resolverlo
132
En movimiento Mi momento…
Mi tranquilidad…
En esta sección podrás conocer Mi felicidad…
un poco sobre algunas de las distintas
tendencias que pudieras utilizar para tu
relajación y armonización. Comencemos
por revisar la respiración
133
* Párate frente a tu compañera o una escena relajante (playa, río,
compañero y comienza a realizar montaña) y a medida que avanza
movimientos libres muy lentamente, el relato debes sumergirte, con
involucrando segmentos corporales la ayuda de tus sentidos, en las
o todo tu cuerpo, y tu compañero sensaciones que puedes percibir:
debe imitarte. el ruido de las olas, el trinar de los
pájaros, la hierba húmeda en tus
* También puedes emplear la técnica manos, la arena en tus pies. Presta
de la visualización guiada, que atención a las sensaciones de
consiste en escuchar un relato de relajación y recuerda
Yoga
134
Tai chi chuan
135
¿Por qué hacerlo? herramientas como la relajación, pues te
brindan muchos beneficios:
Porque quieres ser feliz…
• Aumenta la capacidad de concen-
Luego de su largo día en el liceo tración.
con la evaluación de Matemáticas y la • Previene trastornos de tipo psico-
exposición de Geografía y de allí salir para somático, como dolores de cabeza,
su sesión de danza, Andrea ha llegado musculares, malestar general.
a casa con un fuerte dolor de cabeza. • Te hace consciente de ti mismo(a).
Cena, toma un baño y recuerda que hoy • Aumenta la autoestima y confianza en
también ha recibido herramientas que le ti mismo(a).
pueden ayudar a combatir el estrés y el • Reduce la fatiga.
cansancio que su día le ha producido. Se • Aumenta tus niveles energéticos.
dirige a su cuarto, con el único objetivo • Disminuye la frecuencia cardíaca y
de poner en práctica lo aprendido en la respiratoria.
clase de Educación Física. Inicia su sesión • Desarrolla un estado de descanso al
con respiraciones lentas y profundas nivel más profundo.
y continúa con las posturas de yoga • Mejora la irrigación y oxigenación de
aprendidas durante el día. Después tejidos.
45 minutos… el dolor de cabeza ha • En general, mejora el funcionamiento
desaparecido y nuevamente vuelve del organismo.
a sonreír.
Con la relajación que fácilmente
puedes aplicar en casa, con tu familia,
tus amigos o tu comunidad, garantizas
armonía y equilibrio en tu vida, lo que se
traduce en salud, alegría, actitud positiva,
amor y felicidad plena, pudiendo regalar
en cada instante de vida y a cada ser
vivo una sonrisa sincera, reconfortante
y apacible, enseñando a los demás a ser
Como lo vimos al comienzo, la felices, y a desarrollar su corporeidad en
corporeidad es tu expresión ante la vida, armonía.
cómo la percibes, cómo la ves, cómo
la quieres. Si percibes la vida de forma
positiva, tus respuestas serán asertivas.
En cambio, si la ves de forma negativa
tus reacciones estarán cargadas de
pesimismo. Exprésate con libertad plena
y asegura esa actitud positiva empleando
136
¡Sí va!
137
¿Qué pasa con mi cuerpo?
Y mientras te relajas…
Durante la relajación se activa el sistema nervioso parasimpático (SNP), se
produce una disminución de la frecuencia cardíaca, disminuye el consumo de
oxigeno y la tensión muscular, produciéndose al mismo tiempo un mayor nivel de
conciencia corporal. Al disminuir el ritmo de la respiración, las ondas cerebrales o
impulsos eléctricos disminuyen de forma progresiva hasta lograr un estado óptimo
de relajación. Al mismo tiempo, el sistema endocrino comienza a generar endorfinas,
brindando la sensación de placer.
138
Este proceso se caracteriza por la inmovilidad o movilidad lenta y sostenida, por
lo que la respuesta motora se ve disminuida y de allí la percepción de tranquilidad,
(respuesta cognitiva).
Integrando saberes
INVESTIGACIÓN
EMOCIONES RETOS
PENSAMIENTOS SUEÑOS
TÚ
REFLEXIÓN
COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
139
tu forma de interactuar con quienes te
rodean, a desarrollar tu personalidad, la
formación de tu carácter, tus creencias y
costumbres; es decir, todo se resume en
tu corporeidad, que constituye tu esencia
y es el reflejo de lo que eres, pues al tomar
consciencia eres dueño de lo que forjas,
incluso en los pequeños detalles.
Aprender haciendo
140
Respiración completa
De pie, frente a una ventana o al aire libre, inhala lentamente, llena tus pulmones
y al mismo tiempo contrae el abdomen y separa los brazos lateralmente contando
del 1 al 10. Retén unos segundos el aire y mantén el abdomen contraído y los brazos
en alto. Exhala por la boca hasta expulsar todo el aire y baja los brazos lentamente.
Hazlo 7 veces seguidas, 1 vez al día, durante 7 días.
Respiración alterna
De pie o sentado frente a la ventana o al aire libre, tapa con el dedo pulgar
la fosa nasal derecha e inhala profundamente por la izquierda y sin retener el aire
exhala lentamente por la boca.
Respiración antiestrés
De pie o sentado, frente a la ventana o al aire libre, inhala en tres etapas por la
nariz, luego exhala en tres etapas por la boca tan abierta como sea posible y repite
por lo menos 7 veces una vez al día durante 7 días.
141
Los ejercicios de respiración deben
hacerse uno cada vez; es decir, al terminar
los 7 días de respiración completa, se inicia
el ciclo de respiración alterna y luego la
antiestrés. Los ejercicios deben realizarse
entre las 6:00 a. m. y las 8:00 a. m.
142
Una vez terminados los ejercicios del día es recomendable salir a caminar, trotar
o correr, por un mínimo de 10 minutos y un máximo de 30 minutos.
Debes tener presente que no se pueden realizar los ejercicios del sistema óseo
y muscular el mismo día.
Autoevaluación
143
13 LECCIÓN
FORTALEZCO Y ACTIVO MI CUERPO DE MANERA INTEGRAL
LECTURA INTRODUCTORIA
144
Luego pregunta Mariana:
A los dos amigos les ha causado curiosidad todo lo aprendido. Han conversado y
reflexionado sobre el potencial que posee cada uno y lo han comparado con sus padres
cuando tenían su edad. Los dos valoran que pueden aprender de diversas formas y que la
música, la risa y el ejercicio fortalecen nuestro cuerpo de manera integral. Así que deciden
investigar más y poner en práctica lo aprendido para explorar, ver y sentir los beneficios
que aportó esa interesante lectura.
145
Ejercicio Cómo hacerlo Beneficios
Consiste en dibujar de forma Estimula la memoria y la compren-
imaginaria o con lápiz y papel, sión.
un ocho grande acostado. Se
comienza a dibujar en el centro Mejora habilidades académicas:
y se continúa hacia la izquierda reconocimiento de símbolos para
hasta llegar al punto de partida. decodificar el lenguaje escrito.
Se debe subir el brazo.
Mejora la percepción de profundi-
dad y la capacidad para centrarse;
equilibrio y coordinación.
OCHO ACOSTADO
Ejercicio Cómo hacerlo Beneficios
Colocar las manos en las Estimula la capacidad de escucha.
orejas y jugar a desenrollarlas
o a quitarles las arrugas, Ayuda a mejorar la atención, la
empezando desde el conducto fluidez verbal y ayuda a mantener
auditivo hacia afuera. el equilibrio.
DOBLE GARABATO
Poner una mano sobre el Estimula el proceso lector.
hombro del lado contrario
apretándolo con firmeza, voltear Libera la tensión del cuello y
la cabeza de este lado. Respirar hombros que se acumula por
profundamente y liberar el estrés, especialmente cuando se
aire girando la cabeza hacia sostiene un libro pesado o cuando
el hombro opuesto. Repetir el se coordinan los ojos durante
ejercicio cambiado de mano. la lectura y otras habilidades de
campo cercano.
LA LECHUZA
146
EL ABEDECEDARIO NEURONAL
Este ejercicio estimula las conexiones entre los hemisferios cerebrales y favorece
tu concentración. Comparte con tus compañeros y diviértete formando palabras y
haciendo los movimientos. Si quieres conocer más sobre estos ejercicios investiga
en www.tugimnasiacerebral.com
147
¡Sí va!
Esto quiere decir que ¡el número de tus células cerebrales es 166 veces mayor
que el número de personas que pueblan el planeta Tierra! Otro dato importante: si
alinearas cada célula cerebral una tras otra, conseguirías una línea imaginaria que
alcanzaría la Luna y volvería a la Tierra por cada ser humano. ¡Sorprendente, ¿verdad?!
148
Nuestro cuerpo es fascinante. El corazón se encarga de bombear la sangre y
mantener la vida en los diferentes tejidos y órganos, en un proceso que se acelera
cuando tus músculos se activan con el movimiento o la actividad física.
El corazón es un poco más grande que el fruto de mango y llega a pesar entre
200 y 425 gramos. Su contracción diaria es de 100.000 veces, y en consecuencia
es capaz de bombear más de 7.000 litros de sangre, lo que equivale a 4,5 litros de
sangre cada 60 segundos.
Prevención
149
3. Tu tono de piel se enrojece. 13. Si la risa es intensa y prolongada,
los músculos de la vejiga se relajan y
4.
Aproximadamente unos 17 se activan provocando literalmente
músculos faciales se activan para las ganas de orinar.
generar el gesto de alegría.
150
potencialidades que debes ir descubriendo, aprendiendo y fortaleciendo para que
obtengas los muchos beneficios que puedan destacarte en todo lo que haces, vives,
sientes, conoces y eres.
La actividad física fortalece el cerebro humano y los procesos que tienen que
ver con tus pensamientos, tu intuición, tu creatividad, tu imaginación, tu escritura,
tus emociones, tu intelecto y tu relación con el entorno social.
151
Asume un estilo de vida donde la actividad física sea parte de ti, comparte
con tus compañeras y compañeros los beneficios y el impacto que puedes
obtener, sonríe siempre y adopta una actitud positiva, contagia con tu optimismo
a todo aquel que lo necesite. Actividad física por siempre. ¡Adelante!
La dependencia tecnológica
El uso excesivo del celular
Ver mucha TV
Estar más de 30 minutos
sentada o sentado
Activa tu cuerpo
Flexibilidad y fuerza
Yoga – Bailoterapia
Caminata, trote o carrera
(mínimo 30 minutos)
Ejercicio aeróbico
Ejercicio aeróbico
Usa tu bicicleta
Haz ejercicio de resistencia
Practica tu deporte favorito
Haz meditación – Flexibilidad
152
Vamos a comprobar el poder asociativo de nuestro cerebro:
Aprender haciendo
Cómo hacerlo?
153
Hacer un mapa mental es muy sencillo, toma la hoja y colócala de forma
horizontal. En el centro coloca la imagen o palabra del tema o titulo principal; luego,
en sentido de las agujas del reloj, ve ramificando y colocando los subtítulos (palabras
claves). De ahí se irán ramificando todas aquellas representaciones que te ayuden
a tener una visión más amplia del tema que aprenderás. Traza cada rama en un
color distinto. Como ves, en el mapa puedes colocar imágenes, códigos y símbolos;
puedes incluso sustituir alguna palabra por alguna imagen.
El mapa mental es muy sencillo, fácil de hacer y además es una forma divertida
de aprender.
Orientaciones para hacer mapas mentales
R egulador C reatividad
A nalítico R elaciona – Asocia
C ontrolador E xpresivo
Nombre Descripción
Explorando
Reír con diferentes vocales: Jajaja, Jejeje, Jijiji, Jojojo, Jujuju
la risa
Reír
Llllll, Ñññ, Rrrr, Ttttt, Yyyyy, Zzzzz
con consonantes
En circulo de pie o sentados en el suelo, o en sillas, pasar ja a la persona de la derecha para
que siga pasando en este sentido; y je hacia la persona de la izquierda y que pase en este
sentido. Finalmente llegará a la primera persona que empezó, el ja por el lado izquierdo y el
Círculo je por el lado derecho.
de risas
Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas.
Como este ejercicio se puede hacer sentados en sillas, es adecuado también para gente
mayor.
Por parejas dándose la espalda, explorar la risa sintiendo su vibración en las espaldas.
Espalda Otra alternativa: por parejas dándose la espalda, con música de diferentes ritmos o géner-
con espalda os musicales, bailar moviendo espalda contra espalda, brazos contra brazos, costado contra
costado, a la vez tararear la canción con ja/je/ji/jo/ju.
154
Autoevaluación
1. Practica los ejercicios de esta lección con tus familiares, amigas y amigos.
Además, explora nuevas formas de aplicación y dale rienda suelta a tu creativ-
idad.
4. ¿Cuál o cuáles de las actividades estudiadas adoptarías para tener una vida
saludable?
155
14 LECCIÓN
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA VIDA
LECTURA INTRODUCTORIA
Cualquier tipo de actividad física que realices de forma regular será beneficiosa
para tu cuerpo; incluso cuando apoyas en el hogar las labores cotidianas (barrer,
ordenar, limpiar, trasladar el mercado, arreglar de la habitación), estás aprovechando
tu energía y a la vez mejorando tu calidad de vida.
¿Cómo practicas tú la actividad física? ¿La practicas como hábito saludable para
mejorar y mantener tu salud? Aquí te orientamos acerca de cómo debes hacerla.
156
En movimiento
Rótulos
Biodanza
Bailoterapia
Ciclopaseo
Aeróbics
Gimnastrada
Caminata
Marcha rápida
Gimnasia psicofísica
Yoga
Bicicletada
157
El cicloturismo: Una manera diferente de hacer turismo
158
La biodanza: Una forma de danzar para el vivir bien
Interacción Ritmo
Música Arte
Movimiento Ternura
159
La gimnastrada: ¡El arte de la elementos, enlaces y series gimnásticas
gimnasia trabajando en equipo! de las modalidades de gimnasia artística,
gimnasia rítmica, gimnasia aeróbica,
Es el montaje de ejercicios gimnasia acrobática, gimnasia de
gimnásticos grupales, que requieren de trampolín, de la danza, la recreación y el
flexibilidad y elasticidad para demostrar juego.
habilidades de coordinación motora
global y segmentaria. Fomenta en Bailoterapia: La música, el ritmo
las y los jóvenes el desarrollo de sus y el baile se unen para disfrutar y
habilidades, mediante actividades físicas, mantenernos saludables
gimnásticas, aeróbicas, bailoterapias, al
compás de una música o un conteo. Es la combinación de música
y movimiento a través del baile de
✓ Es de carácter participativo. ¡No diferentes ritmos, estimulando el flujo de
competitivo! energía en forma armoniosa y controlada.
Mover el cuerpo al ritmo de la música
✓ Similar a un baile, usa música. puede tener un efecto terapéutico en
las personas que padecen de estrés,
✓ Incluye formaciones en pirámides, depresión o muestran dificultad para
volteretas, ruedas, rodadas, entre interrelacionarse con los demás.
otros.
La bailoterapia es un diálogo entre
la música y el cuerpo que favorece
la estabilidad emocional al elevar la
producción de endorfinas, las cuales
generan una sensación de placer y
alegría con un impacto directo en los
niveles de autoestima y motivación.
160
Gimnasia psicofísica: Otra manera una magia que nos sintoniza con la
de hacer gimnasia de forma integral naturaleza, desarrollando nuestra
lucidez mental de forma equilibrada con
Es el arte de flexibilizar, desarrollar la salud física.
y fortalecer el cuerpo por medio de
una serie de movimientos y ejercicios. ¿Por qué hacerlo?
También es un compendio de ejercicios
ejecutados rítmicamente a manera En la escuela y en el liceo la
de automasaje, como una expresión práctica de actividad física rompe con
dinámica de las posturas estáticas del la rutina diaria. Moverte te mantiene en
cuerpo, basada en múltiples posiciones forma, favorece a tu cuerpo en muchos
de yoga. sentidos, contribuye a tener una mejor
autoestima y te permite sentirte mejor,
para desenvolverte en la sociedad
desde una perspectiva más humana. Lo
anterior es importante porque:
161
✓ Desarrolla cualidades relativas a una Es importante saber que…
alta sensibilidad, tanto emocional,
como social, ética y espiritual. Es recomendable practicar
actividad física al menos tres veces por
Ejecutar actividades físicas, te semana, ya que esto genera sensación de
permite interactuar y desarrollar la bienestar general, contribuye a mejorar
integralidad de tu cuerpo, involucrando la alimentación, el sueño, las relaciones
factores físicos, espirituales, motrices, interpersonales, la disciplina y la actitud
afectivos, sociales e intelectuales, y diaria ante las situaciones presentes en
lograr una conexión con el mundo. la cotidianidad.
¡Sí va!
162
En todo el mundo, una de las
principales causas de mortalidad ✓ Agudiza la mente, incrementa la
es la inactividad física, la cual está concentración, la capacidad de
relacionada con enfermedades no aprendizaje y la memoria.
transmisibles asociadas al sedentarismo,
la obesidad, las enfermedades cardíacas, ✓ Disminuye el riesgo de mortalidad
los accidentes cerebrovasculares, las por enfermedades cardiovascu-
enfermedades respiratorias crónicas y la lares.
diabetes.
✓ Mejora la digestión y el ritmo intes-
La actividad física se debe tinal; aumenta el flujo de oxígeno
incorporar en la práctica diaria como un al cerebro; fortalece el corazón y la
hábito de vida. La actividad física hace función cardíaca y vascular.
referencia al movimiento, el cuerpo y
la práctica humana de movimiento. ✓ Aumenta la capacidad de trans-
Cualquier movimiento corporal realizado porte y llegada de oxígeno a la
con los músculos esqueléticos que musculatura.
lleva asociado un gasto de energía está
asociado a la actividad física. ✓ Ayuda a disminuir y mantener
el peso corporal y combate la
Necesitamos reeducarnos en el obesidad.
cuidado de nuestro cuerpo e incorporar
el ejercicio físico y mantener una actitud
mental positiva permanente.
163
Integrando saberes respiraciones por minuto y puedas
conocer qué relación tienen estos datos
El liceo de ciclopaseo con tu consumo de oxígeno y el gasto de
energía. También incluye sectores con
¿Qué necesitas? subidas y bajadas para sentir el trabajo
que realizan tus huesos, articulaciones
• Una bicicleta que se adapte a las y músculos, y no olvides las zonas de
características del terreno por el hidratación para poder beber agua y
que vas a circular. reponer fuerza. Recuerda la importancia
• Agua o una bebida energizante del balance hídrico de tu organismo.
natural para hidratarte.
• Ropa cómoda y calzado adecuado. Durante la actividad, registra la
• Casco (su uso es obligatorio para duración en horas y la distancia en
todas y todos). kilómetros del paseo en bicicleta. De
¿Cómo lo puedes hacer? esta manera podrás estimar al final de
la jornada, y considerando el cansancio
Comienza por establecer las acumulado, si la cantidad de agua y
normas y acuerdos de convivencia que frecuencia con que la consumiste te
se deberán cumplir durante el paseo; sirvieron para reponer las sustancias que
luego selecciona y planifica una ruta perdiste a través de la sudoración.
segura y con facilidad de acceso. Elabora
un mapa del recorrido y trata que te lleve No olvides registrar el calor presente,
a espacios naturales de tu comunidad, el estado del tiempo, la dirección del
para disfrutar de aspectos geográficos y viento y cualquier otro detalle que
de la biodiversidad que te rodea y que consideres importante durante el paseo
tal vez desconozcas. Para la selección de en bicicleta, y analiza cómo estos factores
la ruta, considera el nivel de preparación ambientales influyen en el desarrollo de
de tus compañeras y compañeros que esta y otras divertidas actividades al aire
participarán. libre.
164
En realidad...
En Venezuela se puede realizar una gran variedad de actividades físicas,
como caminatas ecológicas a zona boscosas y húmedas, surcadas por ríos,
quebradas y árboles. Entre ellas se puede hacer referencia al Kerepacupae
Vená, la caída de agua más alta del mundo (conocida también como Churún
Merú y Salto Ángel), y al Salto La Llovizna, localizados en el estado Bolívar; el
Parque Nacional Sierra Nevada, donde encontrarás el pico Bolívar en el estado
Mérida; incluso puedes realizar recorridos cerca de tu comunidad, para lo que
es necesario realizar y tener un buen nivel de condición física para disfrutar del
recorrido y estos espacios.
Aprender haciendo
d. Establece el tiempo y la distancia
Trabaja en la organización de una de recorrido, partiendo de una ruta
caminata ecológica: o croquis.
a.
Conforma tu equipo de trabajo, e. Establece la fecha y la hora de inicio.
asignando roles a cada uno de tus
compañeras y compañeros. f.
Consigue el permiso de la
dirección, la coordinación del año
b. Organiza el plan de la actividad. de estudio, de los padres, madres y
representantes.
c.
Elabora las recomendaciones
generales y específicas de la g.
Organiza los alimentos y la
caminata (antes, durante y después). hidratación (frutas y bebidas
naturales energizantes).
165
h. Conforma una comisión de primeros auxilios para apoyar el recorrido de la
caminata.
i. Realiza una inspección de la ruta antes del recorrido para prever cualquier
detalle, y organiza las estaciones o paradas para visualizar, socializar y reflexionar
sobre el contexto, el ambiente y la comunidad.
166
Autoevaluación
4. ¿Qué sucede cuando se realiza actividad física tres veces a la semana? Reflexiona
sobre los cambios en tu cuerpo que se dan cuando incorporas la actividad física
como un hábito de vida.
167
15 LECCIÓN
TODOS DEBEMOS HACER ACTIVIDAD FÍSICA
LECTURA INTRODUCTORIA
Esta lección te brindará una mejor visión hacia una vida saludable, haciendo
de la actividad física un hábito en tu vida. Recuerda que cualquier movimiento que
hagas con tu cuerpo y que implique un gasto de energía se conoce como actividad
física, lo que generará en ti una mejor calidad de vida.
168
En movimiento Raquetas con pelotas alternativas
169
Frisbee, “el disco volador”
Fuchiball
170
¿Por qué hacerlo?
Si quieres vivir una vida larga y evitar problemas de salud, es necesario comer
sano. Esto mantiene tu cuerpo en forma, ayuda a mantener el corazón saludable,
mejora el sistema inmunológico y la memoria, te mantiene enérgico y previene
muchos problemas de salud.
Es importante desayunar todos los días para mantenerte cargado de energía y
en la mejor condición física.
171
¡Sí va!
¿Sabías que el cuerpo humano puede vivir varias semanas sin alimentos,
pero puede sobrevivir solo unos pocos días sin agua?
172
A continuación te indicaremos algunos beneficios que obtendrás realizando
actividad física en tu vida diaria:
2.
Para nuestro cerebro es un
estimulador del aprendizaje y la
memoria.
173
Efectos positivos Los beneficios son innumerables,
y puesto que existen infinidades de
Varios son los efectos positivos actividades físicas, consideramos
que obtienes cuando te ejercitas. A ejercicio aquel que va desde el deporte
continuación te mencionamos algunos de competición hasta un simple paseo.
beneficios: La actividad que se elija dependerá de la
edad, el estado de salud, y la personalidad
• Si realizas actividad física frecuen- de cada uno.
temente, fortaleces tus múscu-
los, aceleras tu metabolismo, dis- Para poder mantener un buen
minuyes grasa corporal y previenes estado de salud, la práctica de ejercicio
la obesidad. de manera aislada, no basta. Siempre
debe ir acompañado de otros hábitos
• Estimula una alimentación sana y saludables, como una alimentación sana
balanceada. y balanceada. De la misma manera, es
necesario evitar al máximo ciertos hábitos
• Al tonificar la masa muscular au- perjudiciales para tu salud, como es el
menta el volumen de los músculos consumo de tabaco, chimó, sustancias
de tu cuerpo. Esto hace que seas psicotrópicas y estupefacientes y alcohol,
ágil cuando realices cualquier mov- motivado al gran daño que hacen en el
imiento. organismo.
174
a cada uno de los espacios donde nos las personas mayores para el rescate
encontramos. de la historia oral. Para ello, organiza
con tus compañeros y miembros de la
En este sentido, puedes colaborar comunidad una caminata ecológica.
en tu institución, con la ayuda de tus Recuerda planificar el sector a visitar,
compañeros y compañeras, a la realización respetando cada espacio; por sencillo y
de un vivero donde se incluyan plantas simple que parezca, el sector que visites
ornamentales, medicinales, forestales te puede dejar grandes aprendizajes.
y frutales, que son de vital importancia Es necesario que compartas con la
para nuestro organismo y el ecosistema. comunidad lo que produces en tu liceo.
También puedes plantear la construcción Al igual, esta te retribuirá con semillas
un huerto escolar para la producción de para seguir cultivando.
hortalizas y legumbres autóctonas del
entorno donde te encuentres. Recuerda Es interesante observar y disfrutar
que al hacerlo trabajarías tus músculos y de la biodiversidad de los espacios
huesos fortaleciéndolos de una manera naturales de la comunidad e investigar
eficaz, ya que cuando distribuyes el en conjunto los cultivos que allí se llevan
trabajo equitativamente el gasto de a cabo.
energía es menor, y podrás aprovechar
el tiempo en un espacio más prolongado Recuerda alimentarte e hidratarte
evitando el cansancio y la fatiga. Por de forma saludable, y qué mejor manera
esta razón el trabajo en equipo debe ser de hacerlo, que alimentándose con
significativo. las frutas y hortalizas que ayudaste a
sembrar en tu institución.
Debes apoyar el vivero y/o huerto
escolar evitando el uso de fertilizantes ¿Sabías que...?
químicos, ya que causan graves daños
al ambiente y a tu salud. En este La lombriz californiana (Eisenia
sentido, una alternativa ecológicamente foetida) ayuda a la producción de abono
sustentable es producir abono orgánico orgánico, procesando el estiércol de
mediante la lombriz; o utilizar estiércol animales, y consume a diario el equivalente
de animales, para el sustento nutritivo a su tamaño.
de las plantas que tienes en el vivero y/o
huerto escolar.
175
En realidad...
Observa el gráfico
y menciona el color
sin decir la palabra.
176
Aprender haciendo
• Conversa con tus padres acerca de la importancia y los beneficios de una bue-
na alimentación. Esto los ayudará a adquirir el hábito de comer sano y llevar
una vida saludable.
• Mantener tu cuerpo hidratado solo depende de ti. Dondequiera que vayas, tra-
ta de llevar agua y energizantes naturales, como panela con limón y agua de
coco; y trozos de frutas ricas en agua, como patilla, melón, entre otros alimen-
tos. Evita las bebidas no saludables.
Recuerda
177
Autoevaluación
• Haz una lista de los beneficios que proporciona el
hacer ejercicio regularmente.
178
179
Lecturas cuatro años o una olimpiada, que era
una unidad de tiempo, casi doce siglos
Revisando un poco la historia después de sus comienzos.
olímpica (Juegos Olímpicos)
Revisando sus características más
Es interesante conocer, mediante relevantes, podemos distinguir que estos
la revisión de la historia olímpica, los juegos duraban cinco días. El primero
diferentes comportamientos humanos y el quinto días se hacían procesiones,
que desde las civilizaciones antiguas sacrificios en honor a Zeus y un banquete
han brindado aportes significativos a común. Las competencias se efectuaban
los avances sociales, en beneficio del en un estadio que medía 192,3 m de largo.
desarrollo humano. Para comenzar, La prueba más llamativa era el pentatlón,
podemos mencionar que para honrar que comprendía cinco especialidades
a sus dioses, los griegos construyeron (salto largo, carrera, lanzamiento del
bellísimos templos y realizaban grandes disco y del dardo y lucha); si lo llevamos a
festejos. la actualidad resulta muy compatible con
el atletismo de hoy. Las competencias
Aquí vemos cómo ya aparecen los de mayor prestigio eran las carreras de
primeros indicios de una actividad física, carros y caballos. Los vencedores eran
que en el futuro —como leeremos más premiados con una corona de ramas de
adelante— se convertirían en los famosos olivo, planta y fruto muy apreciados en
Juegos Olímpicos de la actualidad. En esos tiempos (hoy se hace con medallas
aquel momento se realizaban juegos y trofeos).
que tenían un rol preponderante en
las fiestas que los griegos realizaban en Mientras se realizaban los Juegos
honor a Zeus en la ciudad de Olimpia (de Olímpicos, debían cesar las acciones
ahí el termino olímpico), para Poseidón bélicas en toda Grecia. Una paz especial
(dios del mar) en Corinto y para Apolo garantizaba la seguridad de todos los
(dios de la luz, la poesía, la música y la participantes. Llegaban delegados de
sabiduría) en Delfos. toda Grecia e incluso de sus colonias
lejanas en Asia Menor y Sicilia.
Quién se pudiera imaginar en estos Interesante es la unión, la hermandad y
tiempos, sin un referente histórico, que la solidaridad que desde entonces fluyen
en el año 776 a. C. se inició la celebración mágicamente en este magno evento a
griega más antigua y famosa: las “fiestas través de los juegos.
olímpicas”. Se hacían cada cuatro
años en Olimpia, y solo participaban Las corrientes religiosas han influido
hombres. Los expertos indican que se históricamente en el aspecto social, entre
celebraron hasta el 393 D. C. Los juegos otros. La adopción del cristianismo como
se disputaban normalmente cada religión oficial del imperio con el Edicto
180
de Tesalónica (28 de febrero de 380), Coubertin, compartía la visión de Penny-
hizo que el emperador hispanorromano Brooks y visitó los Juegos Olímpicos
Teodosio I finalmente prohibiera toda de MuchWenlock. Esta experiencia lo
celebración pagana, incluyendo los propulsó a establecer el Comité Olímpico
Juegos. Increíble, ¿verdad? En ese Internacional e iniciar los Juegos
momento cesó la ejecución de los Olímpicos de 1896 en Atenas, Grecia.
eventos olímpicos.
De esta manera, los Juegos
Bueno, amiga y amigo, fue necesario Olímpicos modernos fueron creados por
esperar un poco, conocer parte de las Pierre de Coubertín, principal impulsor
raíces e insertarnos en el tema. Ahora de la educación física en Francia, quien
bien, los primeros Juegos Olímpicos quería recuperar los ideales deportivos
modernos se llevaron a cabo en Atenas, de la Grecia clásica, conociendo
Grecia, en 1896. Sin embargo, la historia la importancia de sus aportes a la
de las Olimpíadas modernas se inició en humanidad.
el pequeño poblado de MuchWenlock,
ubicado en la región Shropshire del Se puede conseguir, en los
Reino Unido. registros históricos, que Venezuela, por
su parte, ha participado 18 ediciones
El fundador de los Juegos Olímpicos consecutivas de los Juegos Olímpicos
modernos fue William Penny-Brooks, de Verano desde 1948 hasta 2016, y
quien nació en 1809 y fue el primero en 4 Juegos Olímpicos de Invierno:
en introducir la educación física en 1998, 2002, 2006 y 2014. Interesante es
el sistema escolar de Inglaterra. Aquí conocer que el primer venezolano en
notamos cómo estos aportes olímpicos estar presente fue el ciclista trujillano
nos brindan también los primeros pasos Julio César León (Londres, 1948), quien
hacia la educación física. Penny-Brooks ocupó el cuarto lugar. En 1952, Helsinki,
tenía la visión de revivir los Juegos Asnoldo Devonish obtuvo en atletismo
Olímpicos de la era clásica de Grecia una medalla de bronce que se convirtió
para “promover el mejoramiento moral, en la primera medalla para nuestro
físico e intelectual”. En 1850, Penny- país. La gloria llegó en México (1968),
Brooks fundó la Sociedad Olímpica cuando Francisco “Morochito” Rodríguez
de Wenlock y organizó los primeros obtuvo en boxeo la primera medalla de
Juegos Olímpicos de la era moderna en oro para Venezuela. Ahora recordemos
el pequeño poblado de MuchWenlock. en la historia reciente, el ejemplo para
Desde entonces, las Olimpíadas de la juventud actual de nuestro país
Wenlock continúan celebrándose en el del esgrimista Rubén Darío Limardo,
pueblo y la región entera. quien ganó en los Juegos Olímpicos de
Londres, 2012, la segunda medalla de
Un influyente francés, el barón de
181
oro en la historia de la participación de Venezuela en los Juegos Olímpicos.
● Para los Juegos Olímpicos de Londres, cada país participante tuvo la posibili-
dad de desfilar con sus respectivas banderas. En esa ocasión, el barón Pierre de
Coubertín expresó: “Lo importante no es ganar sino competir”, frase que quedó
en la historia de los Juegos.
182
Mujeres venezolanas en las una medalla olímpica que sí contaba
olimpíadas para el medallero. Además, es la primera
en ganar en un deporte de exhibición y
¿Sabías que Venezuela comenzó luego, cuando es oficial, en el programa
a participar en la Olimpiadas en el año olímpico.
1948 representada por el ciclista Julio
César León? En Beijing 2008, la larense Dalia
Contreras obtuvo medalla de bronce en
¿Sabes quienes fueron las primeras la disciplina de taekwondo y se convirtió
mujeres venezolanas en representarnos en la segunda venezolana en obtener
en los Juegos Olímpicos? una medalla en los Juegos Olímpicos.
Ella también participó en los Juegos
El 23 de diciembre de 1935 se Olímpicos Atenas 2004.
constituye la Asociación Olímpica
Venezolana, que más tarde se denominaría Venezuela también ha participado
Comité Olímpico Venezolano (COV). en los Juegos Olímpicos de Invierno, a
Después de la primera actuación de pesar de no tener tradición en deportes de
Venezuela en los Juegos Olímpicos en invierno, por su localización geográfica.
1948, es en Helsinki (1952) cuando se La primera participación en estos Juegos
incorporan en la delegación venezolana las fue en Nagano 1998 a través de Iginia
primeras dos mujeres como deportistas; Boccalandro, y repitió posteriormente
ellas son Gerda Müller y Úrsula Selle, en Salt Lake City 2002. Venezuela estuvo
quienes compitieron en la especialidad presente con representación masculina
de esgrima. en las ediciones de Turín 2006 y 2014.
183
(judo) obtuvo medalla de bronce. En Singapur 2010, Génesis Rodríguez (halterofilia)
obtuvo medalla de bronce y se convirtió en la primera medallista venezolana en
Juegos Olímpicos juveniles.
184
Entre las mujeres venezolanas que han participado en los Juegos Olímpicos de
Verano, se destacan a continuación algunas de ellas:
“A todos los niños les digo que en la vida no hay nada imposible,
todo lo pueden lograr, así como los atletas,
que hacemos muchos sacrificios para lograr nuestros objetivos.
Le doy gracias a mi mamá, que está en el cielo,
que fue el motor para que seamos lo que somos hoy en día…
No cambio a mi país por nada,
hice ese sacrificio de vivir fuera por mi esgrima”.
186
Darío Limardo Gascón paralizó al país en la batalla por la medalla de plata, pero
cuando con su elegante estilo, acabó con las aspiraciones del noruego Bartosz
Piasecki por 15 toques a 10, marcó un capítulo para la historia del deporte nacional.
Las palabras de nuestro campeón, con ocasión de tan histórico triunfo, fueron:
“Esto se lo dedico a toda Venezuela. A mi madre que está en el cielo y a los niños y
jóvenes de Venezuela (…). Espero que Venezuela lo disfrute”.
187
Referencias
188
189