Arquitectura Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

INTEGRANTES:

- DIEGO FERNANDEZ
- JULIO VERA
- BERNARDO AQUINO
- SAÚL LÓPEZ

1. Definición Arquitectura sustentable


La arquitectura sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico de
manera responsable buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la
edificación de tal modo que minimicen el impacto de los edificios sobre el medio
ambiente y sus habitantes.

Los principios que sigue son: Sustentabilidad social (satisfacción, creación de empleo,
generación de beneficios locales, participación comunitaria) Sustentabilidad
económica (beneficios directos e indirectos, minimización de costos) Sustentabilidad
medioambiental: a nivel de ecosistema: minimizar residuos, emisiones, contaminantes
y utilización incorrecta del territorio (salud humana, recursos naturales) Otras formas
de llamar a la Arquitectura Sustentable son: Arquitectura ecológica, Arquitectura
sostenible, Arquitectura verde, Eco-arquitectura y Arquitectura ambientalmente
consciente.

2. Tipos:

- Arquitectura biomimética:
Este método de arquitectura se inspira en la naturaleza y busca imitar el
funcionamiento de los sistemas vivos.

Se hace referencia a sistemas que han evolucionado con el paso de los años para
adaptarse a las condiciones del momento. De esta manera es que sobreviven al paso
del tiempo. Por ello la arquitectura biomimética trata de llevarlos a la construcción. Por
ejemplo, aplicando sistemas de enfriamiento similares a los que se encuentran dentro
de la propia naturaleza.

La inspiración puede llegar de los mismos animales, de los refugios que construyen,
los bosques o el entorno propio donde se vaya a construir.

Imitar la naturaleza tiene sus ventajas, la principal es que aumenta la eficiencia


energética. Además, la construcción se relaciona mejor con su entorno.

- Arquitectura bioclimática:
Las construcciones bioclimáticas buscan aprovechar al máximo las condiciones
climáticas del lugar donde están ubicadas para generar confort interior. Un ejemplo
simple es la orientación de la casa que influye en la cantidad de sol que entra en el
verano y en el invierno.

Crear un efecto invernadero es otro método que se ha utilizado durante siglos en la


construcción. Se trata de captar calor en un espacio para calentarlo.

Pero en la arquitectura bioclimática no se busca aprovechar solo la luz del sol. Sino
también el viento, la lluvia y la vegetación que se encuentran en el lugar.

Aquí juegan un papel importante la ubicación, orientación y forma de la construcción,


entre otros factores.

- Bioconstrucción:
Hay una variedad de construcciones sustentables en el mundo que entran en esta
clasificación, aunque no las suficientes. Este método busca integrar la vivienda lo
máximo posible con su entorno. Hay quienes lo llaman sostenibilidad radical y lo
entienden como un tipo de construcción que no se puede generalizar.

Aunque parezca un concepto muy novedoso, pero se puede decir que es el más
tradicional. Se caracteriza por el uso de materiales naturales, lo menos procesados
posible y que su obtención sea también amigable con el ambiente. Por ejemplo, barro,
corcho, fibra de madera, lana, entre otros.

Además, se toma en cuenta el aspecto económico. Este tipo de construcción es


bastante accesible debido a los materiales que se utilizan. Estos mismos, junto al
diseño y las técnicas que se emplean también permiten que sean edificaciones muy
saludables, que generan pocos contaminantes. Por tanto, tienen pocos o ningún efecto
tóxico en sus habitantes.

3. Puntos estratégicos:
La arquitectura sustentable busca generar una relación más amigable con el
medioambiente de lo que usualmente se acostumbra. Esto lo hace basándose
básicamente en tres líneas de acción: ahorro energético, bajo impacto en el entorno y
comunión con la naturaleza.

Por tanto se vuelve imprescindible que cada construcción sea pensada para perdurar
con mínimo mantenimiento, para evolucionar con flexibilidad, para consumir el mínimo
de energía en construcción y en vida, en Paraguay realizar una construcción que
aproveche las sombras, que aproveche el viento sur, que se refugie del sol con
fachadas ventiladas es básico, y por sobre todo apostar por una Arquitectura
apropiada, al clima, a la economía, a la cultura, al entorno, a los materiales locales, y a
la ciudad.

4. Ejemplos:

- Plaza Real:
Este super moderno edificio está ubicado en el barrio Mburucuyá en Asunción, a solo
una cuadra de la Av. Molas López. Inaugurado en 2015, fue el primer edificio verde e
inteligente del país, y se caracteriza por autoabastecerse energéticamente mediante
paneles solares. La fachada del Plaza Real cuenta con 100 paneles fotovoltaicos, que
generan 8 kilowatts de energía por hora y alrededor de 32 kW por día, lo suficiente
para alimentar todas las áreas comunes, ascensores y luces del edificio.

- El Cabildo Ecológico
Los proyectos ecológicos no solo atañen a empresas privadas y desarrollos
residenciales, también han sido incorporados en centros públicos. En diciembre de
2015, organizado por el Centro cultural de la República, extensión cultural del
Congreso del Nación, se implementan paneles solares en el Cabildo, constituyéndose
así en el primer edificio público del área urbana en utilizar este tipo de energía
renovable.
Estudio Bioclimático de Vivienda R&S
Ejemplo de Vivienda con Fachada Ventilada

2. MATERIALES SUSTENTABLES

Materiales ecológicos para la construcción: la madera es el material con el menor


impacto ambiental en su producción y ciclo de vida, y ha de ser certificada para
asegurarnos de su producción y origen sostenible. Y luego tenemos algunos ejemplos
de dichos materiales:

Madera

La madera es uno de los componentes históricamente más empleados. Presenta un


impacto ambiental mínimo en su producción y ciclo de vida, asegurándose siempre de
que tiene un origen certificado y sostenible.

La madera presenta beneficios considerables en aspectos como el aislamiento,


permitiendo ahorrar elevados porcentajes en calefacción y/o aire acondicionado.
Derivados como la madera OSB, compuesta por grandes virutas de madera prensadas
permiten aprovechar los restos presentes, por ejemplo, en aserraderos.

Sin duda, la madera es un material sostenible que incluso permite ahorrar tiempo y
dinero en la construcción, pero es imprescindible que proceda de talas responsables
donde los árboles son replantados.

Celulosa

Obtenido a partir de papel desechado, funciona muy bien como aislante. Estas fibras
de celulosa se suelen obtener, por ejemplo, de periódicos reutilizados y tratados para
obtener propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas.

De forma complementaria, la obtención / producción de este material es bastante


económica.

Corcho

Funciona muy bien como aislante térmico o acústico. Su obtención se realiza


directamente de la corteza de los árboles, por lo que no es necesaria la tala de los
mismos. De forma común, se dispone en forma de paneles.

Lana de oveja

Destaca por sus propiedades aislantes y, principalmente, por cómo se comporta ante
la humedad. Su origen es completamente natural y su obtención consume menos
energía en comparación con otros materiales.

Barro cocido

Es un material obtenido a partir de arcilla calentada a elevadas temperaturas al que se


le aplican tratamientos naturales que favorecen sus propiedades.

Es un material sostenible debido, entre otros aspectos, a su fácil reciclaje y la


reutilización de los residuos producidos en su elaboración.

Bambú

Quizá no estamos tan acostumbrados a este material, pero en otras zonas del planeta
como las tropicales y la zona asiática es bastante utilizado. Es resistente, ecológico y
renovable y se puede emplear como sustituto de la madera.

Su rápido crecimiento otorga una rápida recuperación a las zonas taladas.

Pinturas naturales

En el caso de las pinturas, su origen debe ser natural y no deben contener


compuestos orgánicos volátiles.
El empleo de este tipo de pinturas repercute positivamente en el medio ambiente,
puesto que son biodegradables y favorecen la transpiración de los materiales, y en la
salud de las personas que desarrollan su actividad en las estancias gracias a la menor
expulsión de sustancias contaminantes.

Por lo tanto, como claves de un material para la construcción sostenible podríamos


establecer:

● Ahorro energético en todo el ciclo de vida del material.


● Reducción del uso de recursos naturales.
● Disminución o eliminación de las emisiones de contaminantes asociadas a los
materiales.
● Ser materiales susceptibles de ser reutilizados o reciclados.

Materiales sostenibles para aislamientos: son aquellos totalmente reciclables y


compostables, como por ejemplo la celulosa, que puede producirse a partir de
periódicos o papel que se desechan. No deben generar residuos, y deben conseguir la
máxima eficiencia al regular la temperatura.

También tenemos algunos ejemplos:

El corcho, un gran aislante ecológico

El corcho está entre los aislantes ecológicos más usados y demandados. Proviene de
la corteza de los alcornoques, que es un árbol que crece en el territorio mediterráneo.

Además, su producción es sostenible porque en su extracción no genera casi


residuos. Y como el alcornoque renueva su corteza cada 9-12 años, se puede obtener
corcho sin que se perjudique al árbol.

Es reciclable y renovable, además de impermeable, por ello también se recomienda


utilizar en sótanos. Se suele usar en forma de paneles de corcho prensado.

La plancha de corcho, un panel


rígido con un espesor de 3-10 cm
es uno de los formatos más
comunes. Se recomienda utilizar
para aislar paredes interiores,
fachadas y tejados.
Celulosa, material ligero y aislante
Es otra de las alternativas más usadas. Es un papel reciclado que se inyecta en los
huecos y cavidades abriendo agujeros en los muros y techos. Requiere aditivos
químicos para evitar que aparezca moho.

Es un material muy ligero y muy buen aislante. Son resistentes al fuego, a la


descomposición, y absorben la humedad. Se suele utilizar para el aislamiento térmico
de cubiertas, cerramientos verticales y como protectores de anti incendios.

Lino, aislante térmico


Es un aislante térmico, pero también acústico. Aunque realmente los aislantes
térmicos son también acústicos, así que hacemos dos por uno. Se produce a través de
las fibras textiles de la planta Linum usitatissimum, es de cultivo fácil y de bajo
impacto. Con estas fibras también se elaboran hilo y tejidos, por ello también es
reconocido en el ámbito téxtil.

Ofrece una buena resistencia mecánica sin requerir tratamientos adicionales. Aunque
no es recomendable utilizarlo en ambientes húmedos.

Además, si se prensan las semillas del lino, se obtiene aceite de linaza, un aceite
secante que sirve para proteger la madera.
Pinturas y tratamientos para madera: deben ser naturales, sin sustancias que
perjudican la capa de ozono, sin disolventes ni otros productos químicos.

Materiales reciclables: Se reutilizan residuos de otros sectores para la fabricación de


materiales de construcción, como por ejemplo residuos de canteras (mármol, pizarra,
etc.). También se usan residuos procedentes de procesos industriales como cenizas o
lodos y también residuos sólidos urbanos.

Las fibras vegetales mezcladas con cemento actúan como aislante

Hay otras técnicas originales, como fabricar hormigón con caucho reciclado de
neumáticos usados, usar los lodos de depuradoras de aguas residuales para fabricar
ladrillos, o restos de madera y corcho (podas, serrería, polvo de lijado, etc.) y
especialmente las fibras vegetales (bambú, coco, etc.) que mezcladas con el cemento
actúan además como aislante.

¿Qué materiales podemos reciclar?


Existe una gran variedad de materiales que podemos reciclar, por ejemplo:

1. Plástico, como las botellas plásticas de refresco, de agua mineral, envases,


etc. Es importante resaltar que este es uno de los materiales más producidos a
nivel mundial, aunque no todos los elementos plásticos pueden reciclarse.
2. Envases metálicos.
3. Aluminio en todas sus formas.
4. Papel de periódico, revistas, cartones o folletos.
5. Pilas o baterías.
6. Aparatos electrónicos.
7. Textiles.
3. PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PARAGUAY

En Paraguay habitan 17 grupos étnicos pertenecientes a cinco familias lingüísticas


Tupí Guaraní, Lengua Enxet-Maskoy, Mataguayo, Zamuco y Guaicurú, siendo la más
numerosa la familia lingüística Tupí-Guaraní. Trece de los pueblos habitan en la región
occidental o Chaco y 4 en la región oriental.

Familia lingüística Guaraní:

1. Etnia Aché.
2. Etnia Avá Guaraní.
3. Etnia Mbyá.
4. Etnia Pái Tavytera.
5. Etnia Guaraní Ñandeva.
6. Etnia Guaraní Occidental.

Familia lingüística lengua Maskoy:

1. Etnia Toba Maskoy.


2. Etnia Enlhet Norte.
3. Etnia Enxet Sur.
4. Etnia Sanapaná.
5. Etnia Toba.
6. Etnia Angaité.
7. Etnia Guaná.

Familia lingüística Mataco Mataguayo:

1. Etnia Nivaclé.
2. Etnia Maká.
3. Etnia Manjui.

Familia lingüística Zamuco:

1. Etnia Ayoreo.
2. Etnia Yvytoso.
3. Etnia Tomáraho.

Familia lingüística Guaicuru:

1. Etnia Toba-Qom.

La arquitectura tradicional se basa en el entendimiento complejo del habitar, la


producción y transmisión colectiva de saberes, y la construcción a través de procesos
comunitarios de ayuda mutua que fortalecen el tejido social, la identidad cultural y el
vínculo territorial

Las viviendas tradicionales de los Guaraní eran construidas en base a madera dura,
bambu (tacuara) y hojas de palma y paja para el techo, asumiendo la forma de una
tienda de campaña conforme Rengger
Son grandes chozas colectivas de ramas y zacate, habitadas por más de una decena
de individuos, muchos de ellos con sus respectivos caballos. También utilizaban
cueros para las puertas y para cubrirse del frío.

Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas. En las
regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes
de barro y paja.

4. ¿Qué es la Arquitectura Inclusiva?

La Arquitectura Inclusiva es una disciplina que se enfoca en diseñar espacios para


todos, sin importar su edad, discapacidad o condición física, esta arquitectura busca
generar entornos accesibles y seguros para todos los usuarios, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de las personas.
Teniendo en cuenta que todas las personas tienen derecho a disfrutar de los mismo
espacios a pesar de su discapacidad

Esto significa que los diseños deben ser flexibles y adaptables para satisfacer las
necesidades de todos los usuarios. Esto incluye consideraciones como la
accesibilidad, la seguridad, la privacidad y la comodidad.

1.Crear una identidad en cada lugar diferente de todos los demás

2. Utilizar puntos de referencia para proporcionar señales de orientación y lugares


memorables

3. Crear rutas bien estructuradas

4. Crear regiones, subdividiendo el espacio, con un carácter visual diferenciado 5. No


dar a las personas demasiadas opciones en la navegación

6. Proporcionar mapas

7. Proporcionar señales en los puntos de toma de decisión para ayudar a tomar


decisiones sobre el camino a seguir

8. Mostrar lo que se avecina, es decir, lo que nos vamos a encontrar a continuación

Estos principios, que constituyen una propuesta personal, pretende conjuntar y


abarcar principios provenientes de la semiótica, del diseño universal, de la
accesibilidad universal, y sumar criterios cognitivos, para con ello establecer principios
de diseño que conduzcan a la construcción de una arquitectura inclusiva. Estos son: 1.
Normalización, generalización y sistematización de patrones funcionales (Riffing), 2.
Visualización de elementos de orientación (hitos perceptuales), 3. Uso del color como
código de desplazamiento y ubicación, 4. Uso de guías olfativas y sensoriales, 5.
Recorridos directos, rectos y sin barreras 6. Alturas de cubiertas y anchos de
circulaciones que sirven de códigos de jerarquía 7. Remates como guías, elementos
configurados como hitos.
Accesibilidad universal o diseño para todas y todos

De manera creciente, durante la década de los 90 y principios de 2000, tendió a


remarcar el carácter universalista de la accesibilidad, mediante el uso del
concepto de accesibilidad universal.

En este contexto, el término de accesibilidad fue evolucionando hasta adquirir


un nuevo enfoque, donde lo principal reside en concebir el entorno y los objetos
de forma inclusiva o apta para todas las personas. Aquí surge el concepto de
diseño universal o diseño para todas y todos, el cual se entiende como el
diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de
personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.

De acuerdo con Ron Mace (1941-1998), creador del término Diseño Universal,
éste busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que
sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de
soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las
necesidades de una amplia gama de usuarias y usuarios.

El Centro para el Diseño Universal de la Universidad de Carolina del Norte


define siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo de
productos y entornos bajo este concepto:

1. Uso universal para todas y todos. Diseño útil y aprovechable para


cualquier grupo de usuarias o usuarios.

2. Flexibilidad de uso.
Diseño que se adapta a un amplio abanico de preferencias y destrezas
individuales.
3. Uso simple e intuitivo.
Diseño que permite facilidad de entender, con independencia de la
experiencia de la o del usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o
capacidad de concentración.

4. Información perceptible.
Diseño que aporta la información necesaria efectiva a la o al
usuario, con independencia de las condiciones ambientales o las
habilidades sensoriales de la/del individuo.
5. Tolerancia para el error o mal uso. Diseño que minimiza
daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas
involuntariamente o por error.

6. Poco esfuerzo físico requerido.


Diseño que puede ser utilizado eficiente y confortablemente con la
mínima fatiga.
7. Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso.
Tamaño y espacio adecuados para aproximación, alcance,
manipulación y uso, con independencia del tamaño corporal de la o
del usuario, postura o movilidad.

En este sentido, el objetivo del diseño universal es resolver las distintas


necesidades sin crear respuestas particulares para cada grupo de
personas; es decir, que cualquier persona puede acceder, utilizar y
entender cualquier parte del entorno, con tanta independencia como sea
posible. Sin embargo, no en todos los casos se puede prescindir de proveer
alternativas o accesorios apropiados para resolver necesidades puntuales.
En el concepto de ACCESIBLE En el concepto de UNIVERSAL

También podría gustarte