Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
INTEGRANTES:
- DIEGO FERNANDEZ
- JULIO VERA
- BERNARDO AQUINO
- SAÚL LÓPEZ
Los principios que sigue son: Sustentabilidad social (satisfacción, creación de empleo,
generación de beneficios locales, participación comunitaria) Sustentabilidad
económica (beneficios directos e indirectos, minimización de costos) Sustentabilidad
medioambiental: a nivel de ecosistema: minimizar residuos, emisiones, contaminantes
y utilización incorrecta del territorio (salud humana, recursos naturales) Otras formas
de llamar a la Arquitectura Sustentable son: Arquitectura ecológica, Arquitectura
sostenible, Arquitectura verde, Eco-arquitectura y Arquitectura ambientalmente
consciente.
2. Tipos:
- Arquitectura biomimética:
Este método de arquitectura se inspira en la naturaleza y busca imitar el
funcionamiento de los sistemas vivos.
Se hace referencia a sistemas que han evolucionado con el paso de los años para
adaptarse a las condiciones del momento. De esta manera es que sobreviven al paso
del tiempo. Por ello la arquitectura biomimética trata de llevarlos a la construcción. Por
ejemplo, aplicando sistemas de enfriamiento similares a los que se encuentran dentro
de la propia naturaleza.
La inspiración puede llegar de los mismos animales, de los refugios que construyen,
los bosques o el entorno propio donde se vaya a construir.
- Arquitectura bioclimática:
Las construcciones bioclimáticas buscan aprovechar al máximo las condiciones
climáticas del lugar donde están ubicadas para generar confort interior. Un ejemplo
simple es la orientación de la casa que influye en la cantidad de sol que entra en el
verano y en el invierno.
Pero en la arquitectura bioclimática no se busca aprovechar solo la luz del sol. Sino
también el viento, la lluvia y la vegetación que se encuentran en el lugar.
- Bioconstrucción:
Hay una variedad de construcciones sustentables en el mundo que entran en esta
clasificación, aunque no las suficientes. Este método busca integrar la vivienda lo
máximo posible con su entorno. Hay quienes lo llaman sostenibilidad radical y lo
entienden como un tipo de construcción que no se puede generalizar.
Aunque parezca un concepto muy novedoso, pero se puede decir que es el más
tradicional. Se caracteriza por el uso de materiales naturales, lo menos procesados
posible y que su obtención sea también amigable con el ambiente. Por ejemplo, barro,
corcho, fibra de madera, lana, entre otros.
3. Puntos estratégicos:
La arquitectura sustentable busca generar una relación más amigable con el
medioambiente de lo que usualmente se acostumbra. Esto lo hace basándose
básicamente en tres líneas de acción: ahorro energético, bajo impacto en el entorno y
comunión con la naturaleza.
Por tanto se vuelve imprescindible que cada construcción sea pensada para perdurar
con mínimo mantenimiento, para evolucionar con flexibilidad, para consumir el mínimo
de energía en construcción y en vida, en Paraguay realizar una construcción que
aproveche las sombras, que aproveche el viento sur, que se refugie del sol con
fachadas ventiladas es básico, y por sobre todo apostar por una Arquitectura
apropiada, al clima, a la economía, a la cultura, al entorno, a los materiales locales, y a
la ciudad.
4. Ejemplos:
- Plaza Real:
Este super moderno edificio está ubicado en el barrio Mburucuyá en Asunción, a solo
una cuadra de la Av. Molas López. Inaugurado en 2015, fue el primer edificio verde e
inteligente del país, y se caracteriza por autoabastecerse energéticamente mediante
paneles solares. La fachada del Plaza Real cuenta con 100 paneles fotovoltaicos, que
generan 8 kilowatts de energía por hora y alrededor de 32 kW por día, lo suficiente
para alimentar todas las áreas comunes, ascensores y luces del edificio.
- El Cabildo Ecológico
Los proyectos ecológicos no solo atañen a empresas privadas y desarrollos
residenciales, también han sido incorporados en centros públicos. En diciembre de
2015, organizado por el Centro cultural de la República, extensión cultural del
Congreso del Nación, se implementan paneles solares en el Cabildo, constituyéndose
así en el primer edificio público del área urbana en utilizar este tipo de energía
renovable.
Estudio Bioclimático de Vivienda R&S
Ejemplo de Vivienda con Fachada Ventilada
2. MATERIALES SUSTENTABLES
Madera
Sin duda, la madera es un material sostenible que incluso permite ahorrar tiempo y
dinero en la construcción, pero es imprescindible que proceda de talas responsables
donde los árboles son replantados.
Celulosa
Obtenido a partir de papel desechado, funciona muy bien como aislante. Estas fibras
de celulosa se suelen obtener, por ejemplo, de periódicos reutilizados y tratados para
obtener propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas.
Corcho
Lana de oveja
Destaca por sus propiedades aislantes y, principalmente, por cómo se comporta ante
la humedad. Su origen es completamente natural y su obtención consume menos
energía en comparación con otros materiales.
Barro cocido
Bambú
Quizá no estamos tan acostumbrados a este material, pero en otras zonas del planeta
como las tropicales y la zona asiática es bastante utilizado. Es resistente, ecológico y
renovable y se puede emplear como sustituto de la madera.
Pinturas naturales
El corcho está entre los aislantes ecológicos más usados y demandados. Proviene de
la corteza de los alcornoques, que es un árbol que crece en el territorio mediterráneo.
Ofrece una buena resistencia mecánica sin requerir tratamientos adicionales. Aunque
no es recomendable utilizarlo en ambientes húmedos.
Además, si se prensan las semillas del lino, se obtiene aceite de linaza, un aceite
secante que sirve para proteger la madera.
Pinturas y tratamientos para madera: deben ser naturales, sin sustancias que
perjudican la capa de ozono, sin disolventes ni otros productos químicos.
Hay otras técnicas originales, como fabricar hormigón con caucho reciclado de
neumáticos usados, usar los lodos de depuradoras de aguas residuales para fabricar
ladrillos, o restos de madera y corcho (podas, serrería, polvo de lijado, etc.) y
especialmente las fibras vegetales (bambú, coco, etc.) que mezcladas con el cemento
actúan además como aislante.
1. Etnia Aché.
2. Etnia Avá Guaraní.
3. Etnia Mbyá.
4. Etnia Pái Tavytera.
5. Etnia Guaraní Ñandeva.
6. Etnia Guaraní Occidental.
1. Etnia Nivaclé.
2. Etnia Maká.
3. Etnia Manjui.
1. Etnia Ayoreo.
2. Etnia Yvytoso.
3. Etnia Tomáraho.
1. Etnia Toba-Qom.
Las viviendas tradicionales de los Guaraní eran construidas en base a madera dura,
bambu (tacuara) y hojas de palma y paja para el techo, asumiendo la forma de una
tienda de campaña conforme Rengger
Son grandes chozas colectivas de ramas y zacate, habitadas por más de una decena
de individuos, muchos de ellos con sus respectivos caballos. También utilizaban
cueros para las puertas y para cubrirse del frío.
Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se rodeaban con empalizadas. En las
regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes
de barro y paja.
Esto significa que los diseños deben ser flexibles y adaptables para satisfacer las
necesidades de todos los usuarios. Esto incluye consideraciones como la
accesibilidad, la seguridad, la privacidad y la comodidad.
6. Proporcionar mapas
De acuerdo con Ron Mace (1941-1998), creador del término Diseño Universal,
éste busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que
sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado al diseño de
soluciones ligadas a la construcción y al de objetos que respondan a las
necesidades de una amplia gama de usuarias y usuarios.
2. Flexibilidad de uso.
Diseño que se adapta a un amplio abanico de preferencias y destrezas
individuales.
3. Uso simple e intuitivo.
Diseño que permite facilidad de entender, con independencia de la
experiencia de la o del usuario, su conocimiento, habilidad de lenguaje o
capacidad de concentración.
4. Información perceptible.
Diseño que aporta la información necesaria efectiva a la o al
usuario, con independencia de las condiciones ambientales o las
habilidades sensoriales de la/del individuo.
5. Tolerancia para el error o mal uso. Diseño que minimiza
daños y consecuencias adversas de las acciones realizadas
involuntariamente o por error.