Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza": Comprensión Y Producción de Textos Académicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

“PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA”


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS


UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
Acercamiento a mi comunidad discursiva

Especialidad: Español
Fichero de textos académicos
Maestra: Ma. Gloria Berrones Martínez

Integrantes del equipo:


*Andrea Deyanira Rodríguez Ramírez.
*Delia Anahí Hernández Lugo
*Elí Misael Casas García
*Lorena Berenice Alvarado Ruíz

GRUPO: 1° “B”

Monterrey, Nuevo León 16 de noviembre de 2022


ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………... 3
Monografía ……………………………………………………………………... 4
Reseña…………………………………………………………………………...... 5
Informe…………………………………………………………………………..... 6
Resumen………………………………………………………………………...... 7
Ensayo…………………………………………………………………………….... 8

Tesis Protocolaría………………………………………………………….... 9
Tesis Expositiva…………………………………………………………….... 10
Tesis Complementaria………………………………………………….....11
Libro: Estructura Externa…………………………………………….... 12
Libro: Estructura Interna…………………………………………........ 13
Introducción…………………………………………………………………... 14
Metodología...………………………………………………………………... 15
Diseño de instrumento……………………………………………………. 15
Selección de la muestra………………………………………………… 16
Cómo se realizó la aplicación………………………………………. 16
Redacción de datos…………………………………………………….... 16
Cuerpo del Informe……………………………………………………..... 17
Conclusiones……………………………………………………............... 19
Referencias……………………………………………………................ 20
Anexos……………………………………………………........................ 21
Anexos……………………………………………………....................... 22

introducción

El presente fichero tiene como finalidad exponer los diferentes


tipos de textos académicos que existen, y que se utilizan con
mayor frecuencia en el nivel medio superior y superior. El
fichero es utilizado para el registro y resumen de datos. Por
ejemplo, son usadas de manera frecuente en bibliotecas o
cuando se deben realizar trabajos de investigación.

El fichero lo conforman los textos: monografía (información


recogida de diferentes fuentes acerca de un tema, reseña
(escrito breve sobre algún acontecimiento reciente), informe
(escrito informativo que comunica un hecho), resumen
(escrito que sintetiza las ideas principales de un texto), ensayo
(escrito en prosa que expone, analiza y examina, a través de
argumentos un tema), tesis (trabajo de investigación con
rigurosa metodología que contribuye al conocimiento), libro
(obra que trata sobre algún tema).

También se busca describir la definición, y desglosar las


características de cada tipo de texto, tratando de ejemplificar
de forma gráfica la estructura y composición de cada uno.
finalizando con una conclusión propia acerca de la importancia
de conocer la estructura y localización de la misma de los
textos académicos.
MONOGRAFÍA
Texto que estructura en forma analítica
y crítica la información recogida en
distintas fuentes acerca de un tema
determinado.

Título

Resumen

Introducción

Conclusión

Desarrollo

tipo de texto
descriptivo

Referencias Anexos
RESEÑA
Una reseña es un escrito breve y
conciso en el cual se realiza un examen
o crítica de una obra o acontecimiento
reciente para darlo a conocer al público.

Introducción.
Desarrollo.

Se expone y
se informa de
manera clara
el tema.

Texto formal.

Tiene
estructura
Conclusión. argumentativa.
PORTADA
INFORME
El informe o reporte​es un documento
escrito en prosa informativa con el
propósito de comunicar.​Por consiguiente,
refiere hechos obtenidos o verificados por el
autor.

INTRODUCCIÓN

INDICE

DESARROLLO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
RESUMEN
El resumen es un escrito que sintetiza las
ideas principales de un texto. La extensión
del resumen puede variar, pero no suele
pasar el 25 % de la extensión del original.
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa

Ensayo
en el que un autor expone, analiza y examina, a
través de argumentos, un tema determinado. El
propósito es fijar su posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio.

REFERENCIAS
TESIS
Es un documento académico cuyo propósito se
centra en la contribución al conocimiento y/o
aportar soluciones innovadoras a problemáticas
específicas en una disciplina científica en particular,
lo cual se traduce en un trabajo de investigación
original que sigue una rigurosidad metodológica.
Parte
Protocolaria
portada
contra
caratula
portada

Agradecimiento

Dedicatoria
Índice
General

Índice de gráficos
y tablas
TESIS
Es un documento académico cuyo propósito se
centra en la contribución al conocimiento y/o
aportar soluciones innovadoras a problemáticas
específicas en una disciplina científica en particular,
lo cual se traduce en un trabajo de investigación
original que sigue una rigurosidad metodológica.
Parte
Expositiva
Capitulo I
Marco Introductoria
Introducción

Capitulo II
Marco teorico

Capitulo III
Hipotesis
Capitulo IV
Marco
Metodologico

Capitulo IV
Marco
Analitico
TESIS
Es un documento académico cuyo propósito se
centra en la contribución al conocimiento y/o
aportar soluciones innovadoras a problemáticas
específicas en una disciplina científica en particular,
lo cual se traduce en un trabajo de investigación
original que sigue una rigurosidad metodológica.
Parte
Complementaria

Bibliografía

Anexos
LIBRO Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una
serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro
material, unidas por un lado y protegidas con tapas,
también llamadas cubiertas. Un libro puede tratar
sobre cualquier tema.

Estructura externa
Contraportada
Es la parte "trasera" del
Forro, camisa o libro. Suelen escribirse
Portada
sobrecubierta una breve reseña del
Parte frontal de la
Envoltorio de papel que libro u opiniones.
cubierta donde se
protege la cubierta y en el cual
imprime el nombre del
se imprime la portada del libro.
libro, autor y editorial.

Guarda
Hojas que colocan Cubierta
con la finalidad de Cada una de las partes,
unir las cubiertas con anterior y posterior,
el interior del libro. que cubren los pliegos
de un libro.

Canto
Parte opuesta al lomo, la
comprenden el conjunto Lomo
de hojas impresas. Parte lateral del libro. Forma
parte de la cubierta y será la
Solapa parte que sostenga a las
Pliegue interior que forma hojas internas.
parte de la sobrecubierta
o de la cubierta.
LIBRO
Estructura interna

Portada
Página de derechos Índice
Primera plana de los libros
Parte posterior de la portada
impresos, en que figuran los Lista ordenada de los
y en ella se imprimen los
elementos necesarios para capítulos y contenidos,
derechos o copyright (ISBN).
identificar al libro. en los que se incluye la
indicación del lugar en el
que se encuentra.

Epígrafe
Cualquier frase,
sentencia o cita que se
Capítulo
coloca al principio de un
Parte opuesta al lomo, la
escrito.
Prólogo comprenden el conjunto
Escrito que antecede de hojas impresas.
al cuerpo de la obra.

Colofón
Nota final que se pone en algunos libros. Suelen
expresar la fecha en que acabó de imprimirse y
alguna característica de la impresión.
Epílogo
Resumen o conclusión
de todo lo dicho en un
discurso u otra
composición literaria.
INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación tiene como objetivo dar a


conocer la conceptualización y tipología de los textos académicos que
conocen los alumnos de 5° y 7° semestre de nuestra institución
Escuela Normal Superior “Moisés Sáenz Garza”; estas producciones
intelectuales que se fundamenta en un tema particular con el fin de
profundizar en dicho tema utilizan un leguaje formal. El ámbito donde
se utilizan dichos textos es mayormente en la escuela primaria,
secundaria y nivel universitario, es decir, aquellos medios donde se
obtiene y difunde conocimiento formal sobre cierta disciplina.

Así como también mostrar la preferencia e importancia de dichos


textos, además de indagar la frecuencia con la que los llevan a cabo
en su práctica académica y en el ámbito de su estudio, todo esto,
abordado desde los resultados arrojados de la encuesta que
realizamos en formato en línea.

En la metodología se comparte la estructura del informe (cómo fue


que se realizó) brindando detalles importantes del por qué se eligió la
muestra y la forma en la que participaron.

El objetivo del cuerpo tiene como finalidad brindar la explicación de


los resultados de cada criterio de la encuesta.
Además, proporcionamos una reflexión a modo de conclusión acerca
de los elementos investigados y analizados previamente.
METODOLOGÍA
Como futuros profesionales de la educación, al momento de hacer una
investigación debemos tener en cuenta lo que conlleva, su importancia, sus
elementos como de su finalidad.

En este caso dentro de nuestra investigación para dar cuenta en este


informe, existe un paso muy relevante el cual es la metodología que
utilizamos para la elaboración de nuestras encuestas.

Según Tamayo (2007) la metodología es un  procedimiento general para


lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos
presenta los métodos y técnicas para la realización de la investigación.

Diseño de instrumento de encuesta


Ahora bien, para elaborar la estructura de la encuesta, lo que tomamos como
punto de partida en primera instancia fue analizar lo qué era una entrevista
como:
Lanuez y Fernández (2014) reconocen la existencia de dos maneras de
obtener información con la entrevista: la entrevista propiamente dicha, y el
cuestionario o encuesta.
Resulta aquí necesario, discernir una cuestión de orden teórico: ambos
métodos, así como la prueba o test, hacen uso de un cuestionario. Por tanto,
no es recomendable identificarlo sólo con la encuesta. Tampoco debieran
reconocerse como iguales, toda vez que, ambos, presentan sus respectivas
identidades.
Posterior a ello, definimos y tomamos en cuenta los diversos factores cómo
lo son:
*El objetivo que queríamos lograr con la encuesta.
*El análisis de las preguntas.
*Las preguntas bien definidas y seleccionadas que den cuenta del propósito
principal el cual era: reconocer e identificar los tipos de textos académicos
que conocen los alumnos de quinto y séptimo semestre de nuestra
institución y cuáles han elaborado.
*Redactarlas en un borrador para luego transcribirlas en el medio que
íbamos a utilizar para difundir las encuestas.
Selección de la muestra
Tomando en cuenta los puntos anteriores, era de suma importancia delimitar
¿a quién iba dirigida nuestra entrevista?, se llegó la conclusión de aplicarla con
los estudiantes de quinto y séptimo semestre, de nuestra escuela normal.
¿Por qué a los alumnos de estos semestres?, debido a la experiencia que ellos
tienen ya trabajando los textos académicos, podrían de este modo
enriquecernos con sus perspectivas, opiniones, consejos y saberes referentes a
este tema, haciendo más fructífera la entrevista como la recolección de datos,
para una reflexión más amena.

Cómo se realizó la aplicación


Teniendo en cuenta los pasos anteriores, y ya con las preguntas escritas de la
entrevista, decidimos cuál era el mejor medio para difundirla y a su vez
recolectar la información. Para hacerlo más ágil, rápido y organizado, utilizamos
Google Forms, ya que es un programa que nos permite fácilmente crear y
publicar formularios permitiéndonos ver los resultados de manera gráfica.

Recolección de datos
El mismo programa de Google Forms, nos accede a ilustrar los datos obtenidos
a través de gráficas, ejemplo de ellos es esta imagen:

Como se observa, esta fue la primera pregunta de nuestra entrevista,


el programa en automático nos graficó las respuestas.
CUERPO DEL INFORME

A continuación, se describirán las preguntas que se plantearon al grupo de


normalistas sobre los textos académicos, así como las respuestas que dieron a
cada cuestionamiento; con la finalidad de identificar los textos más utilizados y
cómo es que los emplean en sus vidas.

La primera pregunta hace referencia a sobre cuánto saben sobre los textos
académicos; teniendo como respuesta mayoritaria a nueve encuestados con
“He leído algo sobre el tema” y otros dos restantes sobre “He buscado
información y leído bastante sobre los textos académicos”. Véase en anexo A.

Los textos académicos son referenciales y representativos y su finalidad es la


de ser soportes y transmisores de conocimientos. (Cassany 2000, citado por
Patricia Roe 2014). Por ello, es importante que desde edades tempranas se
vaya inculcando al alumno al mundo de la lectura y escritura, a fin de
desarrollar competencias comunicativas.

En la segunda pregunta se plantea sobre cuál es el tipo de lenguaje que se


utiliza en un texto académico, a la cual la mayoría respondió que debe ser
formal. Patricia Roe (2014) en el que se citó a Tapia, Burdiles y Arancibia (2003)
sobre los textos académicos son como discursos elaborados, que contienen
lenguaje formal, objetivo y léxico precisos. Véase en anexo A.

La tercera pregunta consistió en identificar cuáles son los textos académicos


más conocidos (se les dio la oportunidad de seleccionar más de uno), entre
ellos: once fue el total de los que respondieron que ensayo y tesis; diez con
resumen, informe y libro; ocho normalistas con monografía y siente más con
reseña. Identificando que el ensayo es más empleado por alumnos y la tesis
porque es un texto básico para titularse de la licenciatura. Véase en anexo B.
Un cuarto cuestionamiento se enfocó a la relevancia que tienen los textos
académicos dentro de su carrera como futuro docente de secundaria.
Concluyendo que, para los once encuestados, los textos son significativos, la
redacción es una competencia que deben de desarrollar los alumnos y que
mejor manera que nosotros como docentes conozcamos de ellos y de sus
características. Véase en anexo B.

En la siguiente pregunta se cuestionó sobre cuál es el texto que más


consideran útil para trabajarlo con los alumnos. El resumen fue el más
significativo con cuatro respuestas, posterior el ensayo con tres, el libro con
dos; por último, reseña e informe una respuesta cada uno. El que no
seleccionaron fue la tesis y la monografía. Concluyendo que es más fácil de
trabajar el resumen. Véase en anexo C.

La sexta pregunta hace referencia a que el encuestado identificara cuáles de


los textos que se le presentaban no eran académicos, a los que respondieron
periódico e historieta. Siendo textos académicos aquellos como: resumen,
informe, ensayo, monografía y tesis. Véase en anexo C.

En la séptima pregunta se plantea sobre cuál es el texto académico que


conlleva mayor elaboración diez encuestados respondieron que la tesis y
posterior a ello uno respondió que el libro. Para muchos se les hace más fácil
realizar un resumen, informe, reseña, ensayo y monografía. Véase en anexo
C.

Para terminar, nuestra última pregunta fue referente a redactar los textos
académicos que más han utilizado. Cuatro encuestados (36%) respondieron
tesis para esta pregunta. Por consiguiente; ensayos, resumen e informes. Es
importante que como futuros formadores encaminemos a los alumnos al
mundo de la lectura y escritura para formar personas competentes y capaces
de comunicarse libremente. Véase en anexo D.
CONCLUSIONES

Al realizar el informe se logra percibir que los alumnos de la Escuela


Normal Superior “Moisés Saénz Garza” únicamente saben poco a lo
relacionado con los textos académicos, sin embargo, coinciden en su
totalidad en el conocimiento del lenguaje que estos emplean, en cual es el
formal.

También se logra identificar que los textos que más conocen son el
ensayo, ya que es el más empleado por ellos mismos y la tesis
considerando a esta última como la que implica mayor elaboración, esto
tiene fundamento en que es el texto básico para lograr la titulación de la
licenciatura.

Así mismo los alumnos normalistas muestran que los textos académicos
son de suma importancia para los alumnos normalistas pues todos los
encuestados (11 alumnos) responden que dichos textos son de suma
relevancia para el pleno desarrollo de su carrera y futuro en la docencia, y
manifiestan su consideración sólo para los textos que consideran útiles
para su implementación dentro del aula con sus futuros alumnos.
REFERENCIAS

Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa.


(CDROM). IPLAC, La Habana, Cuba.

Mario Tamayo y Tamayo, (2007). Evaluación y administración de proyectos de


investigación. Revista El proceso de la investigación científica. Edit. limusa:
investigaciones.

Roa, P. (2014). Los textos académicos un reto para docentes y estudiantes.


Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079008.pdf
ANEXOS

Anexo A Anexo B
Primeros dos cuestionamientos de Gráficas de información obtenida
la encuesta. de los cuestionamientos 3,4 y 5.
ANEXOS

Anexo C
Resultados obtenidos de las
preguntas 5, 6 y 7 de la
encuesta.

Anexo D
Los textos académicos más
elaborados por los
alumnos.

También podría gustarte