INFORME 9 Psiquiatria S9 - TEORÍA BIOSOCIAL DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ASIGNATURA PSIQUIATRÍA

IV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022 -II

TEMA: TEORÍA BIOSOCIAL DEL TRASTORNO


LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
Docente:
Dra. Flor Torres

ALUMNOS
▪ Amenero Delgado, Joaquín…………………………………..…. EP028
▪ Arrascue Limo Antonio Sebastián……….……….…….………. EP028
▪ Cadenillas Montalvo, Leslie Jazmine…………………….…...... EP028
▪ Delgado Chumioque, Santiago Eduardo………………….…... EP028
▪ Delgado Rojas, Paulo Roberto…………………………….……. EP028
▪ Delgado Vásquez, Henry Juan David…………………….…..... EP028
▪ Jara Chafloque, Itza Lucero……………………………….……. EP028
▪ Gutiérrez Cieza, Lucero Saraí…………………………….……. EP028
▪ Ruiz Vásquez, Marcelo Alonzo……………………….……….... EP028
▪ Adrianzén Acaro Alisson Nichol……………………….………... EP029
▪ Delgado Villena Marcia Belen……………………..….……….... EP029
▪ Chupillón Torres Esteban Samuel…………………………….... EP029
▪ Guerrero Estela Paola Lisseth……………………….………..... EP029
▪ Noriega Garcia Lesly Adela……………………….……..…….... EP029
▪ Vásquez Pando Jesus Eduardo……………………….……….... EP029
▪ Vega Reyes Keyko Yurico……………………….………….….... EP029
▪ Verastegui Bezzolo Luis Angelo……………………….…...….... EP029

2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
1. Concepto de trastorno de personalidad. ........................................................................ 4
2. Clasificación y características generales de cada cluster. ............................................. 4
3. Criterios diagnósticos de Trastorno límite de la personalidad y ejemplos de principales
conductas problema. ............................................................................................................. 7
4. Diagnósticos diferenciales. ............................................................................................ 8
5. Manejo en el primer nivel de atención y en la emergencia. ........................................... 9
6. Criterios de hospitalización. ......................................................................................... 12
7. ¿Qué es DBT? ............................................................................................................ 13
8. ¿Cuáles son las habilidades que requiere una persona con TLP? .............................. 13
9. Brinde ejemplos de cada habilidad .............................................................................. 15
10. ¿Cómo podría integrar las habilidades en el contexto de un(a) estudiante universitario
TLP? Recomendaciones a la institución educativa, a la familia y al estudiante. .................. 15
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

La Teoría Biosocial propuesta por Marsha Linehan refiere que los problemas conductuales
en el Trastorno Límite de Personalidad se deben a la desregulación emocional de los
pacientes. Esta desregulación emocional sería el resultado de la interacción de dos factores:
la vulnerabilidad biológica (componente hereditario) y el ambiente invalidante.
El principal trastorno en el Trastorno Límite de Personalidad es la desregulación de las
emociones. La desregulación de las emociones es el resultado conjunto de cierta disposición
biológica, un contexto ambiental invalidante (patrón de crianza que responde con respuestas
inapropiadas o no contingentes a la comunicación de experiencias emocionales del niño, por
lo que éste aprende a oscilar entre la inhibición emocional, crisis emocionales extremas,
dificultades a la hora de identificar y etiquetar emociones, dificultades en la regulación
emocional e invalidación de las propias experiencias emocionales), y determinada
transacción entre estos dos factores durante el desarrollo.
1. Concepto de trastorno de personalidad.

Los trastornos de personalidad se definen como un grupo de patologías mentales que


tienen en común el hecho de constituir patrones permanentes de experiencias internas
que se desvían marcadamente de lo esperable en la cultura a la que el paciente
pertenece y que afectan a diversas áreas del funcionamiento habitual de esa persona,
tales como los pensamientos, las emociones o el control de los impulsos.
Etiológicamente los trastornos de personalidad se basan en tasas bastante elevadas
por factores hereditarios y genéticos; acompañados regularmente de factores
ambientales, siendo la etiología del último consenso la causa “Gen-ambiente” como
principales factores determinantes en el desarrollo de los trastornos de personalidad.
Se presenta con mayor frecuencia en varones y en subtipos como el trastorno
antisocial; y en mujeres con mayor frecuencia se observa el trastorno límite y trastorno
dependiente.
Los trastornos de la personalidad son más frecuentes cuando se asocian otras
condiciones psicopatológicas como un trastorno de la afectividad, abuso de sustancias
o un trastorno de la conducta alimentaria.
De hecho, en la mayoría de las ocasiones, son estos problemas los que llevan al
paciente a la consulta del psiquiatra y como consecuencia, se diagnostica el trastorno
de base de la personalidad.
Los pacientes suelen manifestar inadaptación, problemas de relaciones sociales y
frecuentes problemas en el trabajo o colegio.

2. Clasificación y características generales de cada cluster.

Grupo A. Lo constituyen sujetos extraños o extravagantes, reacios a las relaciones


sociales. Existe asociación (genética o familiar) con los trastornos psicóticos; son
frecuentes las alteraciones cognitivo-perceptuales.
Más frecuente en varones; son sujetos desconfiados,
recelosos, suspicaces, que tienden a interpretar lo que les
rodea como una agresión; son rígidos, radicales,
hipersensibles y rencorosos; con frecuencia desarrollan
Paranoide
trastornos delirantes (paranoia). Muchos dictadores
presentan fuertes rasgos paranoides de personalidad, se
sienten amenazados por casi cualquier persona, lo que se
traduce por desgracia en persecuciones y “depuraciones”.
Individuos socialmente aislados, reservados, introvertidos,
con gran frialdad emocional, tienen dificultad para
establecer relaciones íntimas y manifiestan desinterés por
Esquizoide
los demás. Está relacionado con la esquizofrenia (puede
confundirse con una esquizofrenia simple). Pasan
completamente inadvertidos para los que les rodean.
Tienen alteraciones del pensamiento (pensamiento
“mágico”, suspicacia), la percepción (ilusiones,
despersonalización, desrealización), el lenguaje (muy
peculiar) y la conducta (extraña para los demás); aunque no
reúne los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia
Esquizotípico
pueden presentar episodios psicóticos breves; tienden a la
marginación (vagabundos) o a refugiarse en grupos
sectarios. La CIE lo considera una forma de “esquizofrenia
latente”. Con cierta frecuencia aparecen en los medios de
comunicación como consecuencia de sus rarezas.

Grupo B. Son sujetos inmaduros o emocionalmente inestables; presentan asociación


con los trastornos afectivos, los somatomorfos y el abuso de sustancias; hay alteración
del control de los impulsos y de la regulación del afecto.
Generalmente en varones; el paciente inicia su conducta
disocial en la adolescencia (menores de 15 años), y es
continua y crónica; presentan gran riesgo de abuso y de
dependencia de sustancias; carecen de sentimientos de
culpa o remordimiento por sus acciones, no asumiendo
Disocial responsabilidad alguna por las mismas; no respetan los
(antisocial, derechos de los demás ni muestran empatía por los
psicópata, sentimientos ajenos; son deshonestos y suelen comportarse
sociópata) con gran impulsividad, llegando a la violencia brutal en
ocasiones. Destaca su frialdad, su falta de miedo y la
incapacidad de planificar el futuro o aprender conductas
socialmente aceptadas a pesar del castigo. Tiene un
importante riesgo de suicidio (se suicidan antes de que les
detengan).
Borderline Es el trastorno que tiene más ingresos, más visitas a
(límite) consulta, consume más recursos sanitarios, mayor
probabilidad de autolesionarse y suicidarse. Es más
frecuente en mujeres. Presentan inestabilidad en todos los
aspectos de la personalidad (autoimagen, estado de ánimo,
conducta, relaciones interpersonales), aunque ésta tiende a
mejorar con los años. Muestran sentimientos crónicos de
vacío y gran impulsividad (bulimia, autolesiones con
finalidad ansiolítica, intentos serios de suicidio, consumo de
tóxicos, promiscuidad); en ocasiones desarrollan episodios
psicóticos breves o cuadros disociativos en respuesta a
situaciones estresantes; también son frecuentes los
episodios depresivos; hay intolerancia al abandono, pero al
mismo tiempo incapacidad para establecer relaciones
estables, con tendencia a un pensamiento dicotómico
(pasan de idealizar a alguien a repudiarlo en muy poco
tiempo).
Dicho término responde a personas que necesitan la
admiración de los demás, para lo que no dudan en
explotarles, con marcado egoísmo; son hipersensibles a la
crítica, buscan su exhibicionismo, por lo que tienden a las
Narcisista
fantasías de grandeza para no dejar de sentirse importantes.
Tienen la autoestima baja y son proclives a la depresión. Es
fácil encontrar fuertes rasgos narcisistas en algunos líderes
políticos o personajes de relevancia social.
Es más frecuente en mujeres; son personas dependientes,
con necesidad constante de apoyo, pero sin establecer
relaciones profundas; seductores (utilizan la sexualidad
Histriónica como medio de captar la atención de los demás) y teatrales
en sus relaciones, intentan manipular en su provecho,
reaccionando de forma infantil a la frustración (conductas
regresivas).

Grupo C. Sujetos temerosos, ansiosos; asociados con los trastornos de ansiedad.


Muestran hipersensibilidad a la humillación y al rechazo,
Evitativa (fóbica) deseando el contacto social (diferencia con los esquizoides),
lo evitan por vergüenza y por su baja autoestima; están muy
cercanos a la fobia social. Su entorno los califica como “muy
tímidos”.
Es muy frecuente, sobre todo en mujeres; son pasivos y no
asumen responsabilidades, ni toman decisiones; son
sumisos, con escasa autoestima e incapaces de valerse por
Dependiente
sí mismos. Suelen establecer relaciones patológicas
(masoquistas) con otros trastornos de la personalidad, sin
posibilidad de romper las mismas por el miedo a la soledad.
Más habituales en varones; son perfeccionistas, meticulosos,
escrupulosos, tacaños, amantes del orden y de la
puntualidad, rígidos, con dificultad para expresar sus
Obsesiva emociones (tienden a racionalizar) y para decidirse; pueden
(anancástica) estar adaptados (muy trabajadores y cumplidores) hasta que
algún acontecimiento vital les descompensa (hacia la
depresión mayor, cercano al concepto de “personalidad
melancólica”).

3. Criterios diagnósticos de Trastorno límite de la personalidad y ejemplos de


principales conductas problema.

Tabla 1. Criterios diagnósticos de DSM-5 para el TLP

▪ Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario.

▪ Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas


caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y
devaluación.

▪ Alteración de la identidad: sentido de sí mismo o autoimagen


marcada y persistentemente inestable.

▪ Impulsividad en al menos 2 áreas que son potencialmente dañinas


para sí mismo (por ejemplo, gastos, sexo, abuso de sustancias,
conducción temeraria, atracones de comida).

▪ Comportamiento suicida recurrente, gestos o amenazas, o


comportamiento de automutilación
▪ Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de
ánimo (por ejemplo, episodios de intensa disforia, irritabilidad o
ansiedad que suelen durar unas horas y rara vez más de unos pocos
días)

▪ Sentimientos crónicos de vacío.

▪ Ira inapropiada e intensa o dificultad para controlar la ira (por ejemplo,


muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes)

▪ Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas


disociativos graves.

4. Diagnósticos diferenciales.
El diagnóstico diferencial permitirá instaurar un tratamiento adecuado, donde la
comorbilidad es frecuente, hasta en el 85% de los casos, especialmente con los
trastornos afectivos, el abuso de sustancias y los trastornos de la conducta
alimentaria.
5. Manejo en el primer nivel de atención y en la emergencia.

Según las recomendaciones de la Guía de la APA, el tratamiento principal para el TLP


es la
psicoterapia complementada con la farmacoterapia para aquellos síntomas que más
alteran
la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha no existe ningún fármaco con la
indicación
oficial para el tratamiento del TLP

A) Primer nivel de atención

1) Intervenciones psicológicas y psicosociales:

Las intervenciones psicológicas y psicosociales pretenden reforzar su adaptación ante


situaciones de estrés, facilitar los procesos de recuperación, y el funcionamiento
familiar, social y formativo-laboral, así como aumentar sus recursos para hacer frente
a los conflictos, problemas y tensiones interpersonales o biográficas. También pueden
favorecer el análisis o la modificación de estilos perceptivos o mecanismos de
defensa, e incidir en áreas como el manejo de momentos de crisis y la prevención de
recaídas, la adquisición de habilidades para
afrontar el trastorno, y el funcionamiento social y laboral.
El espectro de las intervenciones psicológicas y psicosociales es muy amplio y abarca
diversos tipos de intervenciones que, a menudo, se integran en un continuum
asistencial, lo que dificulta la delimitación entre ellas. De este modo, la agrupación de
las terapias se ha organizado de la siguiente manera:

✓ Intervenciones psicológicas y psicoeducativas breves


✓ Terapias psicológicas individuales y grupales
✓ Programas de terapias psicológicas
✓ Intervenciones familiares
✓ Terapia combinada
✓ Rehabilitación funcional e integración laboral

Los cuatro primeros apartados corresponden a tratamientos psicoterapéuticos


específicos, y los dos restantes se enmarcan en un ámbito de asistencia complementaria.

Se distinguen cuatro tipos de terapias psicológicas:

▪ Las intervenciones psicológicas y psicoeducativas breves: intervenciones de baja


intensidad administradas en períodos inferiores a 6 meses, existen 2 modalidades, la
terapia cognitiva asistida por manual (TCAM) y la psicoeducación.
▪ Las terapias psicológicas individuales y grupales, de mayor duración, que se ofrecen
una o dos veces por semana en un entorno ambulatorio, y que no se llevan a cabo
dentro de un programa de tratamiento combinado, se considera la terapia cognitive
conductual (TCC), Systems training for emotional predictability and problem solving
(STEPPS), Terapia cognitiva-analítica (TCA), Terapia grupal interpersonal (TGI),
Terapia centrada en el cliente y Terapia focalizada en la transferencia (PFT)
▪ Los programas de terapia psicológica que combinan más de una modalidad de
tratamiento (por ejemplo, terapia individual más terapia de grupo) ofrecidos por más
de un terapeuta como, por ejemplo, un equipo, y son los siguientes: Terapia dialéctico
conductual (TDC), Terapia basada en la mentalización (TBM).
▪ Las intervenciones familiares centran su atención no únicamente en la persona
afectada por un trastorno psiquiátrico sino en el contexto relacional en el que éste se
manifiesta. En el caso del TLP el abordaje terapéutico en el entorno familiar es
particularmente necesario, dada la naturaleza interpersonal de sus principales
manifestaciones clínicas (Psicoeducación, Terapia dialéctico-conductual (TDC)
adaptada para adolescentes suicidas y la Terapia familiar integrativa para
adolescentes con TLP.

Las intervenciones complementarias incluyen:

▪ La terapia combinada, en la que el tratamiento psicoterapéutico se lleva a cabo en


combinación con psicofármacos.
▪ La rehabilitación funcional e integración laboral: tiene por objeto mejorar su
funcionalidad y aumentar su calidad de vida. Se focaliza básicamente en tres áreas:
las actividades de la vida diaria (AVD), la ocupación del tiempo libre y la rehabilitación
cognitiva. Los programas de rehabilitación laboral están dirigidos a pacientes que
poseen un nivel suficiente de estabilidad psicopatológica, para darles apoyo en el
desarrollo de itinerarios de inserción laboral.

2) Tratamiento farmacológico:

Los medicamentos funcionan mejor cuando se usan con moderación y de forma


sistemática para síntomas específicos.

▪ Anticonvulsivantes: Los anticonvulsivantes o estabilizadores del ánimo se emplean


en el tratamiento de pacientes con trastorno bipolar. Dado que la inestabilidad
emocional y la impulsividad, son dos de las características principales en los
pacientes con TLP, se dice que estos fármacos tienen tener un papel relevante en
el tratamiento. Se puede usar: la carbamazepina, el ácido valproico, valproato o
divalproex, la lamotrigina y el topiramato.

▪ Antidepresivos: En los pacientes diagnosticados de trastorno límite de


personalidad, es frecuente que presenten sintomatología depresiva y trastornos
conductuales como comportamientos agresivos e impulsivos. Por lo tanto, los
antidepresivos podrían ser una opción terapéutica que incidiera sobre la
sintomatología depresiva y las conductas impulsivas y agresivas en pacientes con
trastorno límite de personalidad. Los antidepresivos para los que se ha encontrado
evidencia científica son: Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), ISRS (fluvoxamina,
fluoxetina) y los inhibidores de la monoaminoxidasa (fenelzina).

▪ Antipsicóticos: Los síntomas cognitivos perceptuales de los pacientes con trastorno


límite de personalidad pueden ser debidos a alteraciones del sistema
dopaminérgico. Esto justifica el uso de estos fármacos en el tratamiento de
pacientes con trastorno límite de personalidad. Estos fármacos, sin embargo, se
han asociado a numerosos efectos adversos.

▪ Ansiolíticos: En la práctica clínica, la prescripción de benzodiacepinas en pacientes


con trastorno límite de personalidad es muy frecuente. Es recomendable evitar su
uso por el riesgo de abuso y de dependencia que presentan estos pacientes.
También se ha descrito un mayor riesgo de desinhibición y trastornos conductuales
en pacientes con trastorno límite de personalidad tratados con alprazolam.
Asimismo, existe evidencia de que los pacientes con TLP que abusan de los
benzodiacepinas tienen más dificultades para suspender el uso de éstas que otro
tipo de pacientes.

▪ Naloxona: es un antagonista opiáceo que se usa en el manejo de la sobredosis con


opiáceo. Tiene una vida media corta y sólo puede ser administrada por vía
subcutánea, intramuscular o intravenosa. Además de bloquear los efectos de las
drogas opiáceas, la naloxona también bloquea los efectos de la liberación natural
de endorfinas y encefalinas. Se piensa que estas sustancias podrían estar
implicadas en el refuerzo de las conductas autolesivas. Por ello, se ha sugerido que
la naloxona podría reducir las conductas autolesivas. También podría reducir
síntomas disociativos que podrían estar mediados a través de vías opiáceas.

B) Emergencia

Se presentan con una serie de síntomas y conductas, como autolesiones, intentos de


suicidio, abuso de sustancias, comportamiento sexual de riesgo, hurtos, atracones,
purgas, agresión impulsiva, y síntomas psicóticos transitorios, además de una intensa
ansiedad, depresión e ira, debido a los cuales es posible que acudas con frecuencia a
servicios psiquiátricos y a servicios de urgencias hospitalarias.

Para el control de las crisis en necesario tener en cuenta:


Tratamiento farmacológico

▪ Se recomienda administrar un único fármaco, y evitar, siempre que sea posible,


polimedicar al paciente.
▪ Se recomienda acordar con el paciente la duración del tratamiento farmacológico
instaurado durante la crisis, pero no debe ser un tiempo superior a una semana.

Manejo psicológico

▪ En las fases de crisis la psicoeducación es la intervención más recomendada, aunque


también se deben tener en cuenta aquellas terapias que han mostrado ser eficaces
en las situaciones de conducta suicida y autolesiones. La PFT, la TDC, la TBM, la
terapia centrada de esquemas y la intervención grupal de regulación emocional
basada en la aceptación son las terapias más utilizadas con el objetivo de disminuir la
ideación y conducta suicida y los comportamientos autolesivos.
▪ Se recomienda mantener una actitud calmada y no amenazadora.
▪ Se recomienda tratar de entender la crisis desde el punto de vista de la persona
afectada.
▪ Se recomienda analizar las razones de la angustia de la persona afectada.
▪ Se recomienda realizar preguntas abiertas expresando empatía, realizar afirmaciones
de validación, identificar el inicio y la evolución (pronóstico) de los problemas actuales.
▪ Se recomienda tratar de estimular a la persona afectada para que reflexione sobre
posibles soluciones.
▪ Se recomienda evitar minimizar los motivos por los que la persona afectada dice que
ha sufrido la crisis.
▪ Se recomienda abstenerse de ofrecer soluciones antes de recibir una plena aclaración
de los problemas.

6. Criterios de hospitalización.

Se recomienda la hospitalización para la atención de pacientes con TLP,


especialmente ante el riesgo suicida. Sin embargo, numerosos expertos han
cuestionado la hospitalización de pacientes con TLP, sobre todo como respuesta a
conductas autoagresivas y/o amenazas suicidas, por considerar que pueden potenciar
estas conductas y disminuir la capacidad del paciente de gestionar sus emociones.
Aunque evitar el ingreso parece ser el criterio general, se valora que la presencia de
episodios psicóticos o de intentos graves de suicidio puede requerir hospitalizaciones
breves que permitan contener la situación y reorganizar el plan de tratamiento.
7. ¿Qué es DBT?

La terapia dialéctica conductual (Dialectical Behavior Therapy – DBT) TDC son las
siglas de la terapia conductual dialéctica. Es un tipo de terapia intensiva y estructurada
que puede ayudar a los niños y adolescentes que tienen muchos problemas para
manejar las emociones fuertes. La TDC funciona gracias a la combinación de dos
conjuntos de habilidades. La primera, llamada la atención plena, ayuda a los niños a
comprender y aceptar los sentimientos difíciles. El segundo, un tratamiento llamado
TCC (terapia cognitiva conductual), les enseña a modificar sus sentimientos y sus
comportamientos.
La TDC para adolescentes incluye tiempo individual con un terapeuta, entrenamiento
de habilidades en grupo y terapia familiar. Los adolescentes y sus padres aprenden
juntos nuevas habilidades para ayudar a los niños a enfrentarse a los sentimientos
difíciles. En la terapia familiar, los padres y los hijos pueden hablar de cómo van las
cosas en casa. Un terapeuta puede ayudarles a los niños y a los padres a relacionarse
entre sí. Los adolescentes también pueden llamar a sus terapeutas cuando necesiten
ayuda adicional o estén pensando en hacerse daño.
La TDC se creó por primera vez para tratar una enfermedad llamada trastorno limítrofe
de la personalidad, pero puede ayudar a los niños con muchos problemas. La TDC se
utiliza para tratar diversos problemas, desde la ansiedad hasta la depresión, el TDAH,
el trastorno bipolar, los trastornos alimentarios y el abuso de drogas. Suele ser útil
para los niños que han tenido problemas con otros tipos de terapia. La TDC puede
ayudar especialmente a los niños y a los adolescentes que se hacen daño a sí mismos
o que piensan mucho en morirse.
En la TDC, los niños aprenden a relacionarse con los demás de forma más saludable.
La TDC les ayuda a los niños a darse cuenta de que están afrontando un problema
de una manera poco útil para ellos. También les da las herramientas para gestionar
mejor sus problemas y mantener hábitos tales como comer bien, dormir lo suficiente,
tomar sus medicamentos y mantenerse alejados de las drogas.

8. ¿Cuáles son las habilidades que requiere una persona con TLP?

1. Habilidades de tolerancia del malestar. Estas estrategias sirven para sobrevivir a las
crisis emocionales extremas. Se trata de fomentar la aceptación del sufrimiento.
Tolerar el malestar es un primer paso para intentar llevar a cabo cambios que permitan
reducir el sufrimiento. La meta de estas técnicas es ser capaz de tolerar lo que está
ocurriendo en aquellas ocasiones en las que es muy difícil que la situación cambie en
ese momento. La idea básica es aprender cómo afrontar una situación negativa sin
convertirla en una situación peor. Las tácticas de tolerancia del malestar incluyen
cuatro tipos de técnicas: Tácticas de distracción, confortarse a sí mismo, mejorar el
momento y analizar pros y contras.

2. Habilidades de regulación emocional. Estas habilidades constituyen una de las


aportaciones más relevantes de la DBT al tratamiento del trastorno límite de la
personalidad, ya que incide de forma directa en las emociones, el área más
problemática de este trastorno. Los objetivos de estas técnicas son los siguientes:
a) Identificar y etiquetar las emociones, es decir, aprender a observar y describir las
emociones y los contextos en los que se dan. Se incluye un módulo educativo
sobre qué son las emociones, se analizan los distintos tipos de emociones y sus
cualidades adaptativas. Se propone un modelo de las emociones que ayuda a
discriminar lo que ocurre cuando se experimenta una emoción, y por tanto, a
conocerlas.
b) Identificar obstáculos para el cambio emocional, analizando mediante análisis
funcional las contingencias que refuerzan las emociones problemáticas.
c) Reducir la vulnerabilidad emocional a corto y largo plazo mediante el cambio de
hábitos disfuncionales y la puesta en práctica de hábitos saludables.
d) Incrementar la ocurrencia de acontecimientos emocionales positivos a corto plazo
mediante la programación y realización de actividades placenteras y, a largo plazo,
mediante la programación de actividades ligadas a metas dirigidas por valores.

3. Habilidades de eficacia interpersonal. Los pacientes con trastorno límite de la


personalidad no suelen presentar déficits graves en habilidades sociales. El problema
suele estar en las expectativas erróneas sobre la forma en que los demás y ellos
mismos tienen que comportarse en las interacciones sociales. El entrenamiento está
dirigido a retar las expectativas negativas que los pacientes tienen sobre el contexto
social, los demás y sobre ellos mismos. En esta fase del entrenamiento se trabaja en
equilibrar prioridades y demandas, poner en equilibrio los deseos y las obligaciones y
construir competencia y dignidad personal. Linehan adapta el entrenamiento en
habilidades sociales tradicional a las características específicas de los pacientes con
trastorno límite de la personalidad; las técnicas que se entrenan incluyen tácticas
asertivas y manejo de conflictos interpersonales, utilizando solución de problemas y
ensayos de conducta principalmente.

9. Brinde ejemplos de cada habilidad

Habilidades de Cuando hay una situación en la que la paciente se sienta


tolerancia del muy deprimida (una práctica o exposición fallida), pensar en
malestar que estas cosas les pasan a todos (días buenos y días malos
tenemos todos), enfocarse en qué fue lo que falló y tratar de
mejorarlo la próxima vez.
Habilidades de Al experimentar una situación de enojo, hacer una pausa y
regulación analizar cuál es el factor desencadenante del
emocional enojo/incomodidad, poco a poco lo identificarás y tratar de
ya no enfocarte en ese factor sino más bien en el entorno.
También el tratar de pensar el por qué es que me molesta
esta acción o lo que está ocurriendo en el momento
Habilidades de Inscribirse o participar en actividades grupales de ocio o
eficacia voluntariado en los cuales puedas relacionarte con más
interpersonal personas, evitando así el aislarte.

10. ¿Cómo podría integrar las habilidades en el contexto de un(a) estudiante


universitario TLP? Recomendaciones a la institución educativa, a la familia y al
estudiante.

La universidad al ser un ambiente lleno de experiencias tanto positivas como negativas


como por ejemplo el estrés la ansiedad hace que un estudiante con trastorno límite de
la personalidad tenga ciertas dificultades para adaptarse.
Es muy recomendable que la familia este muy bien informada sobre el padecimiento
que tiene el estudiante y una muy buena idea es que tenga un grupo de amigos que
lo apoye. Adicionalmente la universidad debe de tener un psicólogo y que se hagan
charlas y/o talleres los cuales se promuevan el control de las emociones. También que
los docentes se les informe sobre el padecimiento que tiene empatizando con el
alumno.
CONCLUSIONES

• El trastorno límite de la personalidad es el que más asistencia psiquiátrica genera,


tanto en consultas como en urgencias o ingresos. Son personas emocionalmente
inestables con problemas a múltiples niveles (autoimagen, estado de ánimo, conducta,
relaciones interpersonales, sentimientos crónicos de vacío, impulsividad, posibilidad
de episodios psicóticos breves, intolerancia al abandono, incapacidad para mantener
relaciones estables). Pueden precisar de tratamiento farmacológico para frenar las
diferentes líneas sintomáticas.
• En el caso del trastorno antisocial, lo que llama la atención es el inicio muy precoz y
la ausencia de sentimientos de culpa o de respeto por los derechos de los demás,
con impulsividad y violencia; destaca su frialdad, su falta de miedo y la incapacidad
de aprender conductas socialmente aceptadas a pesar del castigo.
• Las personas histriónicas son dependientes de los demás, con necesidad constante
de apoyo, pero sin establecer relaciones profundas; utilizan la seducción y el
dramatismo para captar la atención de los demás, e intentan manipular el entorno en
su provecho y reaccionan de forma infantil a la frustración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Personality disorders. En: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-
5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5), 5.ª ed.,
Arlington, Va.: American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de
Psiquiatría); 2013. http://www.psychiatryonline.org.
2. DBT: ¿Qué es la terapia dialéctico-conductual? [Internet]. Child Mind Institute. 2018
[citado el 1 de octubre de 2022]. Disponible en: https://childmind.org/es/articulo/dbt-
que-es-la-terapia-dialectica-conductual/
3. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales. Texto Revisado. DSM IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.
ANEXO

ALUMNO RESPONSABILIDAD

Amenero Delgado, Joaquin ▪ ¿Cuáles son las habilidades que


requiere una persona con TLP

Arrascue Limo Antonio Sebastián ▪ Concepto de trastorno de


personalidad

Cadenillas Montalvo, Leslie Jazmine ▪ Diagnósticos diferenciales


▪ Ordena informe

▪ Criterios diagnósticos de
Delgado Chumioque, Santiago Eduardo Trastorno límite de la
personalidad y ejemplos de
principales conductas problema

Delgado Rojas, Paulo Roberto ▪ Criterios de hospitalización

Delgado Vásquez, Henry Juan David ▪ Brinde ejemplos de cada


habilidad
▪ ¿Cómo podría integrar las
habilidades en el contexto de
un(a) estudiante universitario
TLP? Recomendaciones a la
institución educativa, a la familia
y al estudiante

Gutiérrez Cieza, Lucero Saraí ▪ ¿Qué es DBT?

▪ Manejo en el primer nivel de


Jara Chafloque, Itza Lucero atención y en la emergencia

Ruiz Vásquez, Marcelo Alonzo ▪ Clasificación y características


generales de cada cluster

También podría gustarte