Inversion en El Proceso de Industrializacion (01-02-2017)
Inversion en El Proceso de Industrializacion (01-02-2017)
Inversion en El Proceso de Industrializacion (01-02-2017)
PERFIL DE TESIS
“IMPACTO DE LA INVERSION EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION
DE LOS HIDROCARBUROS DE BOLIVIA”
La Paz – Bolivia
20 de enero de 2017
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
2. ANTECEDENTES...................................................................................................3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................3
4.1 Identificación del problema...............................................................................3
4.2 Formulación del problema................................................................................3
4. HIPÓTESIS..............................................................................................................3
6. OBJETIVOS.............................................................................................................4
6.1 Objetivo general.................................................................................................4
6.2 Objetivo especifico.............................................................................................4
7. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................4
7.1 Método...............................................................................................................4
7.2 Técnica...............................................................................................................4
8. VARIABLES.............................................................................................................4
8.1 Variable Dependiente........................................................................................4
8.2 Variables Independientes...................................................................................4
8.3 Operacionalización de variables.......................................................................4
9. MARCO TEORICO................................................................................................5
10. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................5
11. DELIMITACIÓN.....................................................................................................5
11.1 Espacial..........................................................................................................5
11.2 Temporal........................................................................................................5
12. INDICE TENTATIVO............................................................................................5
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................6
14. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................7
1
1. INTRODUCCIÓN
Tomemos en cuenta que la inversión está en función de las tasas de interés, condiciones
socio políticas y el ingreso nacional; de tal manera que un incremento del ingreso
nacional constituye un aumento de los salarios y beneficios, eso implica una
disminución de los niveles de pobreza y un mayor ahorro lo cual significa mayores
excedentes de consumo y el aumento de creación de empresas; todo esto equivale a una
mayor inversión. Del mismo modo sabemos que la inversión es un instrumento que tiene
repercusiones macroeconómicas, es decir, sus efectos en mayores ingresos, por ende, un
crecimiento, además de sus efectos redistributivos del gasto público.
Se abarcara las inversiones que se dieron en proyectos que dan paso al proceso de
industrialización de los hidrocarburos como por ejemplo las inversiones en la creación
1
Plan nacional de desarrollo
2
de las plantas separadoras que ya están en funcionamiento, también las reservas
gasíferas existentes hasta el momento y sus futuras exploraciones, ya que sin este
elemento no puede existir un proceso de industrialización de los hidrocarburos,
asimismo se verá los problemas por los que atraviesa la industrialización de los
hidrocarburos como tal y su contexto internacional, ya que en América Latina el proceso
de industrialización empezó en 1930 sobresaliendo los países de México, Venezuela,
Argentina, Brasil y Chile. Y por último se analizará las repercusiones de la inversión en
industrialización del sector de hidrocarburos en el crecimiento económico de Bolivia.
2. ANTECEDENTES
Una intención de industrializar el gas natural en Bolivia, se dio en la década de los 70,
en el marco del Pacto Andino, hoy Comunidad Andina de Naciones (CAN), en esa
3
época a Bolivia se le asignó la producción de una serie de productos petroquímicos, los
cuales Bolivia no estaba en condiciones de producir por falta de infraestructura, pero
fundamentalmente por la falta de una política específica de desarrollo de la industria
petroquímica.
La utilización del gas natural como materia prima, estaba orientada a proyectos
petroquímicos con fines de producción de fertilizantes (Amoniaco-Urea) y polietileno de
alta y baja densidad. A pesar de haber realizado muchos intentos, nunca se implementó
uno de estos proyectos.
El modelo ISI fue frenado por el advenimiento de la década perdida de los 80 ́s,
caracterizada por la crisis de la deuda externa. A raíz de los desequilibrios, en los
indicadores macroeconómicos, que causaron las dificultades de cumplir con las cuotas
de esta deuda, se obligó a la enajenación de proyectos industriales en marcha, rentables
y no rentables.
La corporación Y.P.F.B. desarrolla sus actividades en el marco del concepto del Vivir
Bien, a partir de su participación en todas las fases de producción de los hidrocarburos,
en un ambiente de respeto por el marco normativo, el medio ambiente natural, la
sociedad y la legislación laboral; generando excedentes para su reinversión y apoyando
el desarrollo nacional en una relación favorable tanto para el Estado como para sus
socios e inversionistas privados.2
A la fecha, YPFB Corporación es la empresa más importante del país, la cual tiene un
desafío muy grande en el corto, mediano y largo plazo, el cual se traduce en la ejecución
de inversiones para poder incrementar las reservas hidrocarburíferas, maximizar la
producción de hidrocarburos, generar mayor valor agregado de esa producción y en
definitiva lograr generar mayores recursos y bienestar para toda la población boliviana.
Bolivia, se caracteriza por tener una estructura económica extractivista. A lo largo del
tiempo, se tenía un sustento netamente minero, siendo el estaño el producto estrella para
las exportaciones; seguido de la goma y el petróleo que tuvo gran aporte en cuanto
ingresos económicos para el país.
6
infraestructura, el gaseoducto y por el mercado exterior con la exportación al Paraguay,
Uruguay y Perú mediante cisternas, la localización de la planta separadora de líquidos
fue implementada bajo el estudio de ingeniería conceptual que toma en cuenta los
siguiente puntos:
· Disponibilidad de materia prima
· Disponibilidad de infraestructura por los gaseoductos existentes en el lugar
· Disponibilidad de mercados orientadas hacia Paraguay Uruguay y Perú.
· Disponibilidad de agua y servicios
· Disponibilidad de recursos humanos
Mercado:
Los mercados exteriores de exportación están orientados a países de Paraguay, Uruguay
y Perú.
PLANTA SEPARADORA DE LÍQUIDOS DE GRAN CHACO
Esta planta está ubicada en el departamento de Tarija, la localización de esta planta fue
determinada por el mercado de exportación que se hace a la Argentina del gas. También
esta planta determino la ubicación de la planta de Polipropileno, ubicado en el mismo
departamento.
Mercado:
Está orientado al mercado exterior al mercado de Argentina.
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACION: PETROQUIMICA
PLANTA DE POLIPROPILENO
Esta planta es un proyecto de petroquímica ubicada la planta sería cercana al Complejo
Petroquímico del Gran Chaco, de esta planta se obtiene el Etano y el Polietileno, la
producción de Polietileno es la de mayor producción sin embargo representa una sobre
oferta en el mercado exterior. La ubicación de la planta se determinó bajo el factor de
infraestructura, esencialmente por la materia prima, por el costo de transporte por qué se
hace más fácil de transportar, el factor económico tuvo una gran influencia, la búsqueda
de mercado exteriores, por el bajo costo de producción, ya que solo se tenía que
construir dos kilómetros más de ductos para la instalación de materia prima. Se realizó el
estudio de ingeniería conceptual.
Objetivo:
7
Este proyecto tiene por objetivo de evaluar la posibilidad de industrializar el propano
contenido en el Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se obtendrá en la Planta de
Separación de Líquidos de Gran Chaco.
Capacidad de Producción:
Se propone que la capacidad de producción de ésta planta sea de 400.000 tma. de
polipropileno.
Mercado:
El mercado exterior está orientado hacia las Argentina y el Brasil.
PLANTA DE AMONIACO Y UREA
Este complejo se encuentra ubicado en la localidad de Bulo Bulo del Municipio de Entre
Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Su ubicación se
determinó por la accesibilidad de agua e infraestructura con la existencia de gaseoducto.
Actualmente se construye la vía férrea Montero - Bulo Bulo para la exportación de Urea
al Brasil que pasara por Santa Cruz Puerto Suarez, campos actuales de la planta es más
petrolero que gasífero. Para la exportación de Urea a la Argentina se utilizará la vía
férrea Santa Cruz Yacuiba existente actualmente.
Objetivo:
Mejorar la productividad del sector agrícola proporcionando fertilizantes a la
agroindustria, fomentando el desarrollo agrícola el desarrollo local de las regiones, en
procura de la seguridad y soberanía alimentaria.
Costo:
Consumirá 1,42 MMmcd de gas natural, el contrato lleva con la empresa sur Coreana
Samsun Engineering, por un monto de 843,9 MM $us, el contrato incluye la operación y
mantenimiento del complejo.
Capacidad de Producción:
Tendrá una capacidad producción de 650.000 TN Anual de Urea, la cual los excedentes
de producción.
Mercado:
La producción está dirigida al mercado interno agroindustria, excedentes serán
8
exportados a Brasil y Argentina por su elevado nivel de demanda.
Pero revisando el contexto internacional tenemos que tener en cuenta la competencia del
mercado de la petroquímica, los costos de producción y la competitividad a nivel
internacional de nuestros productos, si es viable una inversión tan grande en la
petroquímica si no cubre los costos de operación, si la industrialización en Bolivia es
viable y factible, tomamos como referencia a Brasil el país de un grado de
industrialización elevada, sufre una caída fatal de precios y costos ya que las Empresas
Chinas tienen el dominio monopolio en ese sentido abaratando los precios, asi no se
puede llevar a cabo un proceso de industrialización ya que generaría déficit para la
población boliviana, no generara un crecimiento como lo proyecta el gobierno, no
podemos cubrir un mercado ya copado por la industria china, sufriendo Brasil un
proceso de desindustrialización de su mercado nosotros querer incorporarnos a este
supuesto proceso de industrialización no podemos, estamos yendo contra una gran
competencia como china
Es bien sabido que los niveles de importación son elevados en el país, un gran
porcentaje de los productos finales son chinos. No existirá crecimiento mucho menos
desarrollo de la producción boliviana.
Todos estos proyectos de industrialización están basados con el objetivo de generación
de excedentes por su exportación, podemos deducir que Bolivia sigue siendo un país
primario por priorizar las exportaciones que el desarrollo regional o plantear políticas de
exportación así afirmando una economía de enclave bajo el uso de materias primas y
exportando y usando solo la mano de obra de la región.
Pero debemos insistir que en Bolivia se está viviendo una desaceleración económica, y
que por ende el proceso de industrialización en Bolivia a mediano y largo plazo es una
ilusión, así también la causa de la desaceleración es la caída de las materias primas por
sobre todo de la caída del petróleo que está dándose en estos últimos años, sabemos bien
que si no existe crecimiento económico mucho menos existirá inversión y desarrollo
económico.
11
Vamos a tomar como referencia a Brasil; el país más desarrollado de la región, la cual
está viviendo desde hace 7 años un proceso de desindustrialización, esto debido ah el
ingreso masivo de la economía China a Latinoamérica, ofreciendo sus productos a
precios bajos, por los cual se está matando el proceso de industrialización en
Sudamérica, siendo Brasil el país más afectado. Teniendo en cuenta esto podemos
concluir que como país no vamos a poder competir en este mercado.
Definir el problema
4. HIPÓTESIS
5. OBJETIVOS
12
Estudiar los problemas del proceso de industrialización de los hidrocarburos,
bajo la naturaleza de la economía y su contexto internacional.
Analizar algunas de las importantes variables relacionadas con la inversión en
industrialización y su impacto en el crecimiento constante de la economía
boliviana.
Inversión – crecimiento
Específicos
1) análisis de reservas
6. DISEÑO METODOLÓGICO
13
Entonces, en concordancia del fenómeno estudiado y la escuela económica a
utilizarse, la metodología en que se sustenta el trabajo de tesis es de tipo histórico
estructural, proceso mediante el cual se analizará las características de la
economía boliviana.
7. VARIABLES
7.1 Variable Dependiente
8. MARCO TEORICO
La inversión es una variable económica que tiene un gran impacto en una economía, cada
decisión de inversión en industrialización tiene consecuencias que pueden ser positivas o
negativas para el país. Así, se busca analizar el punto de vista de las distintas escuelas y
pensadores que se tomaran en cuenta; para luego comprender la presencia de estos
fenómenos en nuestro contexto.
Si bien las visiones de Smith y Ricardo como representantes de los clásicos, tenían como
propósito explicar la forma en la que el sistema económico de mercado resuelve los
problemas de la producción, del consumo, de la distribución, y del crecimiento; tanto para
Adam Smith como para Ricardo lo que les preocupaba era los límites del crecimiento
económico las cuales se expresaron en propuestas de política económica, ambos abogaban
por la expansión del comercio.
Smith, creía que el factor de crecimiento de la riqueza de un país era el mejoramiento de la
productividad del trabajo, la misma que dependía del grado de especialización y división
social del trabajo; y Ricardo, mantenía la postura de que los capitalistas eran los
generadores de progreso y el motor de la economía y que la presencia de una clase rentista
era la improductiva. Ambos autores simplemente legaban un papel al Estado en la
14
promoción del desarrollo (educación, salud, seguridad, etc.).
Entre los años 1870 y 1914, surge la teoría neoclásica en el contexto de una economía
capitalista mucho más desarrollada. Entre sus principales representantes de los economistas
neoclásicos tenemos a León Walras, Marshall, Fisher, y otros.
Y el papel del Estado se ve reducido a corregir las fallas del mercado que se presentan en la
economía, establecen la necesidad de intervención del Estado en la economía ya que el
mercado no desarrolla todas las funciones económicas, ni puede resolver todos los
problemas como la contaminación, la pobreza, inflación, etc. y que se requiere la
participación del Estado para corregir, y complementar el mercado para que funcione
eficientemente.
15
el Estado. Keynes proponía la participación activa del Estado en la obtención de objetivos
nacionales, como tema central el pleno empleo de los trabajadores.
Para Keynes el nivel de inversión se encuentra determinado por dos factores que, a
diferencia de lo que suponía la escuela neoclásica, son casualmente distintos al nivel de
ingreso o al ahorro. En un escenario de corto plazo con un nivel tecnológico dado y una
determinada estructura de capital, la inversión está en función de la eficacia marginal del
capital (rentabilidad esperada de los proyectos de inversión) y la tasa de interés.
La eficacia marginal del capital depende del precio o coste de reposición, que es fija, y la
corriente de rendimientos esperados; y la tasa de interés que depende de la cantidad de
dinero y de la preferencia por la liquidez (recompensa por renunciar a la liquidez) para la
economía neoclásicos la tasa de interés es el precio del dinero. Cuanta más gente quiera
dinero, más alto será su precio. Keynes también sostiene que la demanda agregada es la
que determina la producción y no al revés.
La escuela monetarista, en la que el elemento fundamental de la economía es el dinero, el
cual según la teoría cuantitativa señala que la moneda al estar representado por metales
preciosos es una mercancía y su valor depende de sus cantidades en circulación. Siendo
Irving Fisher representante de la clásica y Marcel Mongin de la nominalista, aunque a
finales del siglo XX destaca como monetarista a Milton Friedman, para quien el dinero
influye de manera considerable en el nivel de precios y en la actividad económica.
Las teorías latinoamericanas consideran la industrialización como la única alternativa para
convertirse en países avanzados y sólidos. Debido a que las escuelas del pensamiento
económico como la clásica y neoclásica no explican la problemática del subdesarrollo
surgen teorías propias que explicaran y dieran posibilidades de solución para América
Latina.
La escuela Estructuralista; como fundador y principal teoría aportante fue del economista
argentino Raúl Prebish, se denomina estructuralista porque piensan que los problemas de
los países latinoamericanos son estructurales, es decir, que derivan del propio
funcionamiento del sistema económico, los estructuralistas proponen cuatro aspectos donde
la economía necesita un cambio estructural:
1. La distribución de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrícola son
deficientes. Las unidades agrícolas excesivamente grandes o demasiado pequeñas
16
producen ineficiencia y desigualdades que obstaculizan el funcionamiento de la
economía.
2. La especialización excesiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para la
producción y el comercio de un solo artículo – el monocultivo hace que sus economías
resulten especialmente vulnerables a las fluctuaciones de precio, características de los
productos agrícolas y mineros.
3. La riqueza y el poder están conectados, en muchos países, en manos de unas cuantas
familias y se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de libre
mercado.
4. El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a países
industrializados.
La escuela dependista; surge a partir de las explicaciones y soluciones de la escuela
estructuralista, para esta escuela el problema del subdesarrollo son consecuencia de las
condiciones de dependencia de los países de América Latina, con los países
industrializados. Esta dependencia se da en todos los niveles.
Los países latinoamericanos dependen de los países avanzados en el comercio, los aspectos
financieros, la tecnología, la ciencia y la cultura, etc. Esta dependencia hace que los países
industrializados puedan influir y en muchos casos controlar el avance de la economía de
América Latina.
La estructura actual de los países de nuestro continente responde más a las necesidades de
los países centrales que a las propias. Las soluciones que propone esta escuela del
pensamiento para resolver los problemas del subdesarrollo latinoamericano van desde una
mayor y mejor industrialización, es decir un desarrollo tecnológico propio que rompa con
la dependencia exterior, hasta la sugerencia de prohibir las inversiones extranjeras y
sustituirlas por inversiones que si respondan a las necesidades propias de estos países.
La teoría de los polos;
9. DELIMITACIÓN
9.1 Espacial
17
9.2 Temporal
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
CAPITULO 1.
CAPITULO 2.
CAPITULO 3.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Marzo 2014 Abril 2014 Mayo 2014 Junio 2014
ACTIVIDADES Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
18
INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA
Recolección de Bibliografía
Revisión de Literatura
TRABAJO DE CAMPO
Análisis e interpretación. de
datos
Determinación del Modelo
Análisis de los Resultados
REDACCION DEL
DOCUMENTO
Introducción
Marco teórico
Marco práctico
Conclusiones y
Recomendaciones
PRESENTACION DE LA
TESIS Y DEFENSA
12. BIBLIOGRAFIA
1.
19