Universidad Nacional de Educación
Universidad Nacional de Educación
Carrera de:
Educación Especial
Itinerario Académico en: Logopedia
Autor:
John Freddy Arias Arias
CI:0106519861
Tutor:
PhD. Luisa Patricia Ramón Pacurucu
CI: 0105104038
Cotutor:
PhD. María Gabriela Guillen Guerrero
CI: 0104225719
Azogues - Ecuador
Abril, 2022
_________________________________________________________________I
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Agradecimiento
Agradezco a toda la planta docente de la Universidad Nacional de Educación, por compartir sus
II
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Resumen
Los niños con discapacidad intelectual (DI), a menudo muestran dificultades en el desarrollo del
lenguaje. Este estudio está diseñado para compensar el retraso en el desarrollo del lenguaje de un estudiante
Tamariz” ubicada en la Ciudad de Cuenca. Nuestro sujeto de estudio tiene un diagnóstico de Retraso del
Durante esta investigación se tomó como referencia el paradigma hermenéutico interpretativo; esta
indagación tiene como método el estudio de caso, la cual consiste en tres fases: pre activa, interactiva y pos
activa esto con el fin de obtener información relevante de nuestro sujeto de estudio, es por ello, que se
semiestructuradas, para posterior realizar la triangulación, donde se obtuvo el estado de partida del
estudiante.
Para finalizar, a partir del diagnóstico obtenido se desarrollaron actividades con enfoque lúdico que
buscan ayudar al estudiante a desarrollar su lenguaje y comunicación; las actividades pretenden mejorar la
III
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Abstract:
Children with intellectual disabilities (ID) often show difficulties in language development. This study is
designed to compensate for the delay in language development of a second-year EGB student with ID.
The proposal was born from the problems that arose in the Agustín Cueva Tamariz Special Educational
Unit located in the City of Cuenca. Our study subject has a diagnosis of Language Delay, thus altering all
morphosyntactic and pragmatic affected for the structuring of sentences and phrases and, in turn,
manifested a decrease in the ability to speak, harming their comprehensive development within the
During this investigation, the interpretive hermeneutic paradigm was taken as a reference; The method of
this inquiry is the case study, which consists of three phases: pre-active, interactive and post-active, in
order to obtain relevant information from our subject of study, which is why data collection techniques
and instruments were used. information such as field diary semi-structured interviews, to later carry out
the triangulation, where the starting state of the student was obtained.
Finally, based on the diagnosis obtained, activities with a playful approach were developed that seek to
help the student develop their language and communication; The activities aim to improve
IV
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Índice del Trabajo
Contenido
Agradecimiento............................................................................................................................................. II
Resumen ...................................................................................................................................................... III
Abstract: ....................................................................................................................................................... IV
Introducción .................................................................................................................................................. 1
Justificación ................................................................................................................................................... 6
Objetivo general y objetivos específicos ...................................................................................................... 8
Objetivo general........................................................................................................................................ 8
Objetivo especifico.................................................................................................................................... 8
Capítulo I. Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños con discapacidad intelectual ............................. 9
Antecedentes ............................................................................................................................................ 9
Discapacidad intelectual (DI) .................................................................................................................. 10
Características y tipos de niños con discapacidad intelectual ................................................................ 11
Según DSM-5 (2014) señala la escala de gravedad................................................................................. 14
Leve ..................................................................................................................................................... 14
Moderado ........................................................................................................................................... 14
Grave ................................................................................................................................................... 15
Profundo ............................................................................................................................................. 15
Desarrollo y adquisición del lenguaje en un niño con discapacidad intelectual .................................... 16
Etapa pre lingüística ............................................................................................................................ 17
Etapa lingüística .................................................................................................................................. 18
Retraso en el desarrollo del lenguaje ..................................................................................................... 19
Componentes del lenguaje afectados por el retraso del lenguaje. ........................................................ 21
Componente fonético – fonológico .................................................................................................... 21
Componente léxico - semántico ......................................................................................................... 22
Componente morfosintáctico ............................................................................................................. 23
Componente pragmático .................................................................................................................... 24
V
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Intervención logopédica para compensar el retraso en el desarrollo del lenguaje ............................... 24
Estrategias con enfoque lúdico ........................................................................................................... 26
Capitulo II. El desarrollo del lenguaje de un estudiante con (DI) de primer año de educación general
básica de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” .............................................................. 28
Paradigma y enfoque .............................................................................................................................. 28
Tipo de estudio ....................................................................................................................................... 29
Método ................................................................................................................................................... 29
Unidad de análisis ................................................................................................................................... 30
Operacionalización de las categorías de análisis .................................................................................... 31
Métodos, técnicas e instrumentos y análisis de la información ............................................................. 32
Observación participante ........................................................................................................................ 32
Entrevista Docente – Familia – Logopeda............................................................................................... 33
Entrevistas semiestructuradas ............................................................................................................ 33
Triangulación........................................................................................................................................... 34
Narración de caso ................................................................................................................................... 37
Identificación de barreras ....................................................................................................................... 40
Capítulo III. Estrategias logopédicas con enfoque lúdico para intervenir en los componentes lingüísticos
de un niño con discapacidad intelectual..................................................................................................... 42
Diagnóstico del niño ............................................................................................................................... 42
Componente Fonético Fonológico ...................................................................................................... 42
Componente Léxico - semántico......................................................................................................... 43
Componente morfológico-Sintáctico .................................................................................................. 43
Componente Pragmático .................................................................................................................... 43
Fundamentación de estrategias logopédicas ......................................................................................... 43
Objetivos ................................................................................................................................................. 44
Metodología y recursos .......................................................................................................................... 45
Temporalización ...................................................................................................................................... 46
Actividades .............................................................................................................................................. 46
Conclusiones ............................................................................................................................................... 73
Recomendaciones ....................................................................................................................................... 76
VI
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Referencias.................................................................................................................................................. 77
Anexos 1 ...................................................................................................................................................... 82
anexo 2 ........................................................................................................................................................ 85
Anexo 3 ....................................................................................................................................................... 86
Anexo 4 ....................................................................................................................................................... 89
Anexo 5 ....................................................................................................................................................... 93
Anexo 6 ....................................................................................................................................................... 96
VII
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Introducción
Una de las facultades del ser humano para su comunicación e interacción óptima en su
contexto o entorno que lo rodea, es el habla, ya que, mediante esta habilidad se puede expresar
ideas, sentimientos, pensamientos etc., de igual manera, el desarrollo del lenguaje es fundamental
(FLACSO) (2012) menciona que, existe escolares con diversos problemas para comunicarse, ya
sea, por mala articulación de palabras, provocando bajos niveles de comprensión, a su vez,
Las investigaciones realizadas por Peña (2013) indica que, la mayoría de los estudiantes se
escolarizan entre las edades de 4 y 5 años, de tal manera, la institución se transforma en el ambiente
como un trastorno de comunicación, la misma se caracteriza por un vocabulario reducido que hace
referencia al conocimiento y uso de esta, además, otras de las dificultades que presenta, es en la
de palabras y terminaciones, para juntarlas de forma que se obtenga oraciones o frases a pegadas
a las reglas gramaticales que requiere el nivel morfológico, así mismo, se ve, deteriorado la
facultad del discurso, la cual nos ayuda a conectar oraciones para poder entablar una conversación
_________________________________________________________________1
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Teniendo en cuenta a García et al. (2014) en su indagación sobre el retraso en el lenguaje
en los componentes lingüísticos, con fines de mejorar su comunicación, el habla y el estilo de vida,
del mismo modo, Collazo (2014) menciona una de las características comunes de la discapacidad
Para Ke & Liu (2017) los niños con discapacidad intelectual (DI) comúnmente manifiestan
expresarse, de igual modo, se debe tener en cuenta el nivel del coeficiente intelectual que presenta
el sujeto. Mediante diversos estudios, se ha visto que, la intervención logopédica tiene como
objetivo realizar un seguimiento del lenguaje y su comunicación, para los diversos trastornos que
se presente en el niño. Es oportuno señalar, que los niños con DI suelen presentar una mala
interrelacion con su pares, es por ello que, el DSM-V menciona que los niños tienen “Dificultad
apertura de los demás. De tal forma que tiene poco interés en la interacción social" (2014, p.52).
Como lo afirma DSM-V los niños con DI tiene poca interacción social, un claro ejemplo,
es cuando, una persona que elabora oraciones completas y establece comunicación, pero no puede
tener conversaciones largas con otras personas, tiene intentos excéntricos y a menudo infructuosos
de establecer amigos. No obstante, esto genera que el niño se cohíba y disipe el interés de integrarse
a un grupo social.
2
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Sin embargo, el Ministerio de Educación Ecuatoriano MINEDUC (2019) “destaca que la
institución educativa deberá garantizar el desarrollo integral de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, a través de estrategias específicas que permitan velar por el progreso de sus
una estrategia logopédica con enfoque lúdico, con el objetivo de mejorar la comunicación, sin
embargo, en Ecuador la investigación sobre el tema del retraso en el desarrollo del lenguaje es
limitado, no obstante, Romero & Lima, (2018), realizan una investigación, significativa, la cual
permite determinar su estado y los factores que interactúan conjuntamente para alcanzar un
del trastorno del lenguaje expresivo en niñas con discapacidades lingüísticas múltiples" (p.2), la
dentro de esta se presentan alteraciones que afectan la comunicación e interacción entre padres -
profesores y que a partir de un diagnóstico se podrá diseñar una propuesta con variedad de
actividades y recursos flexibles que incremente las habilidades lingüísticas, obteniendo resultados
significativos, esto aportando a nuestro estudio, porque, se relaciona con la misma categoría.
lenguaje a través de una estrategia logopédica con un enfoque lúdico, para un estudiante con DI
de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”, unidad educativa donde se realizó las
prácticas pre-profesionales. Dicha Institución está ubicada en las calles Francisco Estrella s/n entre
3
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Mercedes Pozo y Miguel Delgado, Parroquia Huayna-Cápac, Provincia del Azuay, la misma,
cuenta con una modalidad de estudio presencial con una jornada matutina y vespertina, contando
con los siguientes niveles de enseñanza: inicial, educación básica y bachillerato, con sostenimiento
En el salón de clases de segundo año de Educación General Básica, cuentan con 9 alumnos,
5 de ellos con discapacidad intelectual y 4 niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dylan,
nuestro sujeto de estudio, fue diagnosticado con DI, además, presenta un retraso en el desarrollo
del lenguaje. Durante las prácticas se pudo evidenciar dificultades a la hora de articular fonemas,
ya que, sustituye (f, por p; l, por g), omite (l, r, s) y distorsiona al Inicio, Medio, y Final de las
palabras articuladas, esto hace que su habla sea incomprensible, asimismo, manifiesta muchas
verbales, pronombres personales, entre otras estructuras gramaticales básicas del idioma español,
No obstante, hay que recalcar que el niño en el aula es muy participativo y colaborador
siempre desarrolla las actividades orientadas por la docente, se siente motivado por la realización
de actividades lúdicas, es por ello, que se desarrollará una estrategia con enfoque lúdico para
4
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
compensar los niveles lingüísticos, tales como: fonético-fonológico léxico-semántico,
intelectual. (Lagunas y Ramallo, 2005), así lo afirma Calle (2021) “ante el estímulo, como el juego
articulatorios” (p.11).
A través de los referentes teóricos y las características presentadas por los autores, y con la
vivencia de las prácticas pre profesionales nos hemos visto en la necesidad de desarrollar nuestra
pregunta de investigación.
Pregunta de investigación
Cueva Tamariz?
5
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Justificación
lenguaje de un estudiante de segundo año de Educación General Básica (EGB) con discapacidad
intelectual (DI) de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”, y de tal manera, incidir
en el desenvolvimiento de su lenguaje, este retraso del lenguaje (RL) puede verse afectado por
palabras, de tal manera, que al compensar estas alteraciones tenga un efecto positivo en la
comunicación del niño, por ello, se pretende trabajar mediante una estrategia con un enfoque lúdico
Este estudio está destinado a presentar una estrategia para compensar el retraso del lenguaje
que presenta el estudiante, donde la familia, la docente y el especialista, tendrán un rol muy
significativo, ya que, estos apoyarán en el desarrollo del lenguaje del niño para la consecución de
Esta investigación tiene como finalidad dar respuesta a los propósitos educativos y sociales
dentro de la institución educativa, basándonos en las características del estudiante que vivenciamos
6
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
en nuestras prácticas pre-profesionales y que, a futuro, este pueda proyectarse a la mejora o ayuda
Para finalizar, esté estudio está basado en la línea de investigación de educación para la
inclusión y la sustentabilidad humana, donde se pretende asistir a niños con NEE, ya sea, por su
condición intelectual física o sensorial, esto con el objetivo de responder a nuestra pregunta de
investigación.
7
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Objetivo general y objetivos específicos
Objetivo general
Proponer una estrategia logopédica con enfoque lúdico para compensar el retraso en el
desarrollo del lenguaje de un estudiante con discapacidad intelectual de segundo año de Educación
Objetivo especifico
Determinar los fundamentos teóricos acerca del proceso para compensar el retraso en el
Diseñar una estrategia logopédica con enfoque lúdico para compensar el retraso en el
Tamariz”.
8
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Capítulo I. Retraso en el desarrollo del lenguaje en niños con discapacidad intelectual
por esta razón, se realizó una exploración ajustada a nuestro estudio de caso, de manera objetiva y
enfocada en la mejora del lenguaje del estudiante, por consiguiente, se realiza la revisión de
literatura existente, ya sea, antecedentes de estudios, proyectos, libros, entre otros. Esta
investigación permitirá estructurar una base sólida para el posterior desarrollo de nuestro estudio,
de modo que las conclusiones y resultados obtenidos al final sean pertinentes, generando así un
Antecedentes
Desde hace algunos años el Trastorno Específico del lenguaje (TEL) es un tema de alta
relevancia, por sus características durante el desarrollo y la adquisición del lenguaje, igualmente,
el TEL se considera cuando no presenta problemas asociados, sean de tipo emocional y cognitivo,
paralelamente uno de los temas más controversiales, ha sido, las posibles diferencias o no, con el
Retraso del Lenguaje (RL), ya que este, se identifica de manera temprana, en las alteraciones que
Para el DSM-V (2014) “Las características diagnósticas centrales del trastorno del lenguaje
son las dificultades, para la adquisición y el uso del lenguaje debido a deficiencias de la compresión
los niños con DI, generalmente presentan un retraso en adquirir el lenguaje, a su vez, dificultan el
9
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
discurso, obteniendo un rendimiento académico negativo y falente dentro de la institución. A
por ende, dentro del marco social, el niño que presenta esta dificultad, toma mayor tiempo en
adquirir habilidades que van acorde a su edad; por un lado, según una publicación del Centro
menciona que “las personas con DI requieren de más estimulación para a hablar, caminar y
aprender destrezas para el cuidado personal, también recalca que las personas con DI no puedan
Por otro lado, la discapacidad intelectual, según el DSM-5 (2014), comienza a edades
tempranas, pero en la mayoría de los casos ocurre durante el período neonatal y de la lactancia,
también antes del nacimiento, y se manifiesta con una condición de inteligencia limitada, por lo
y social.
de las personas con DI particulares que se da en la primera infancia, y por CI limitado, es por ello,
que el niño requiere de un apoyo externo para lograr desarrollar habilidades comunicativas,
sociales y conceptuales que los sujetos han aprendido para un desenvolvimiento oportuno en sus
vidas diarias.
10
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Características y tipos de niños con discapacidad intelectual
Entre las causas que tenemos aspectos de la genética o consecuencia de un trastorno que
perjudica el desarrollo cerebral, de tal modo, como señala el Consejo Nacional de Fomento
Educativo de México (2010) “la DI surge desde el nacimiento durante el parto o a los cinco años
de vida, ya sea por contracciones violentas e involuntarias que afectan el funcionamiento del
cerebro” (p.17).
La publicación del NICHCY (2010) menciona algunas características de los niños con
discapacidad intelectual, quienes realizan “actividades de manera tardía como: sentarse, gatear o
caminar, también presentan dificultades a la hora de aprender a hablar, ya que esta acción surge de
El Ministerio de Educación de Chile (2007) señala que, aunque cada niño o niña es único/a,
existen algunas características generales de los niños y niñas con discapacidad intelectual al igual
que en su proceso de aprendizaje, los cuales, pueden orientar acerca de sus principales NEE.
Necesitan atención directa e individualizada tanto para trabajar solos como para seguir
Requieren que se les enseñen cosas que otros niños y niñas aprenden espontáneamente.
Aprenden con un ritmo más lento y tienen poca iniciativa para emprender tareas nuevas o
probar actividades diferentes, por lo que se debe reforzar cualquier decisión que parta de
11
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
ellos/as y ofrecer una gran variedad de experiencias. Para ello, probablemente necesitarán
Se cansan con mayor facilidad, por lo que se deben planear tiempos cortos de trabajo con
que haya que dejar una actividad inconclusa, por lo que habrá que anticipárselo.
Les cuesta transferir y generalizar, de tal modo que, lo que aprenden en un determinado
contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro contexto diferente.
Muchos de sus comportamientos son realizados por imitación de los otros niños/as o
Sus procesos de atención y mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser
entrenados específicamente. No se les debe dar varias órdenes continuas, sino una a la vez,
asegurándose que las han entendido, ya que no tienen buena memoria secuencial.
El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos y ellas. Necesitan un
trabajo sistemático y adaptado, además, se les debe proporcionar estrategias para adquirir
12
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
El lenguaje es un área en la que muchas veces tienen dificultades y que requiere de un
A menudo no captan bien los sonidos, por lo que la información que se les entregue
requiere ser reforzada a través de la visión. Es importante hablarles con frases cortas y
Suelen presentar dificultades en la motricidad fina y gruesa, por lo que hay que facilitarles
las tareas en las que se precise destreza manual. También tardarán más en establecer la
dominancia lateral.
atender a varios estímulos simultáneos, la tensión que esto les genera puede llevarlos a
aislarse, o bien, a presentar conductas inapropiadas, por lo que hay que prever estas
circunstancias. (p.11).
individual. Para determinar sus necesidades educativas especiales, la valoración de cada caso
requiere la identificación previa de las capacidades y limitaciones específicas del niño, por lo que
educativo individualizado.
señala los niveles de gravedad leve, moderado, grave o profundo, que un niño con DI pude
13
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
intelectual (CI), que determina el nivel de apoyo requerido. Además, las medidas de CI son menos
válidas para las puntuaciones más bajas del rango de CI” (p.33).
Leve
El individuo puede funcionar de forma apropiada para la edad en el cuidado personal. Los
individuos necesitan cierta ayuda con las tareas complejas de la vida cotidiana en
Moderado
Dominio social: El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en cuanto
higiene como un adulto, aunque se necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para
14
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
que el individuo sea autónomo en estos campos, y podría necesitar personas que le
Grave
generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de los conceptos que implican
números, cantidades, tiempo y dinero. Dominio social: El lenguaje hablado está bastante
individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como comer,
Profundo
físico más que a procesos simbólicos. Dominio social: el individuo tiene una comprensión
depende de otros para codos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad,
aunque, también puede participar en algunas de estas actividades. Los individuos sin
alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana en
DSM-V donde tiene la apreciación de las características de una persona con DI, obteniendo una
15
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
perspectiva clara para el desarrollo de nuestra investigación, centrándonos en el nivel leve, el cual
presenta nuestro estudio de caso, ya que se caracteriza por presentar un desarrollo y adquisición
de lenguaje retrasada.
inherentes de las personas y más aún en la primera infancia, sin embargo, el desarrollo del lenguaje
comienza durante y después del nacimiento, ya que, en este punto el infante determina su lengua
comunicación, además, intervienen todo el entorno familiar y todos los agentes educativos del
contexto social.
Según Moran y Vera (2017), el lenguaje surge con la existencia humana y se constituye
como un elemento esencial de las relaciones sociales, asimismo, para Azcoaga et al, (1971) "El
se puede concluir que cualquier factor está destinado a afectar a la otra persona" (p.139).
Mientras que, para Chomsky como se citó en Peralta (2000), menciona “la capacidad
humana para producir y comprender el lenguaje, y para adquirirlo, solo puede explicarse por una
capacidad lingüística innata que no pertenece a la capacidad cognitiva más general” (p.58). es
Para Piaget (1950) hizo una sugerencia diferente, para él, desde el punto de vista cognitivo,
“el lenguaje representaba una de las varias funciones simbólicas, un producto de las funciones
16
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
cognitivas” (como se citó en Peralta, 2000, p.28). de tal modo, el niño deberá desarrollar el
verbales con el mundo, por lo que, el niño deberá adoptar un sistema de decodificación para
de los primeros sentidos puede vincularse a las primeras palabras de los niños, por lo que
esencialmente todos los significados son prácticos. “La pragmática explica la adquisición de un
sistema lingüístico en términos del uso que los sujetos dan a los signos verbales para desarrollar
varias funciones comunicativas, relacionadas con la acción y la interacción social que constituyen
En relación con los referentes teóricos interpretamos que el desarrollo del lenguaje en niños
con DI, se manifiesta tardíamente, con frecuencia en edades tempranas, generando dificultades en
están entrelazados con aspectos cognitivos como social, afectivo, auditivo y motor. sobre la
adquisición del lenguaje, los primeros años de vida el infante adquiere elementos básicos y sus
significados. Es por ello, que en el desarrollo del lenguaje podemos mencionar que tiene dos fases
Según el articulo temas para la Educación (2012) la etapa pre lingüística se desarrolla los primeros
17
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
sonidos que tendrán como consecuencia el componer el lenguaje construyendo así las primeras
palabras.
De la misma manera. en el articulo tema para la Educación (2012) señala las Fases del
desarrollo de los primeros años de la vida del infante, las cuales se detallan a continuación:
8 meses: ecolalia (imitación del habla), primeras vocales diferenciadas /a/ y /e/.
interesantes los juegos con el adulto (sobre 6 meses) que Bruner puso en
Etapa lingüística
Esta etapa comienza desde los 24 a 60 meses en este punto el niño adquirirá completamente
su independencia en la comunicación. Se puede decir, que el sujeto ya acata órdenes sencillas que
18
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
se le den dentro o fuera de la institución educativa, o en su hogar, de igual forma ya comprende
Según Calle (2020) de 30-60 meses. En esta etapa, hay un desarrollo incremental acelerado,
de los cuatro componentes del lenguaje. En cuanto a la fonología, gradualmente aprenden a usar
mejor las unidades del idioma y dominio de la pronunciación correcta de casi todos los fonemas.
Se obtienen reglas gramaticales, además, aumentan la relación semántica entre palabras. Asimismo,
los elementos como artículos, pronombres, preposiciones, formas verbales y tiempos, los cuales
se incorporan al lenguaje de los niños gradualmente, hasta llegar a obtener oraciones compuestas,
En cuanto a la parte pragmática, “el niño reconoce y comprende las reglas implícitas en la
conversación, como las normas de cortesía, sabe esperar una respuesta, hablar por turnos o cambiar
el tema” (Cedillo, 2019, p.15). A partir de esto, el estudiante desarrollará habilidades lingüísticas
que mejorará la comunicación tanto personal como académica del estudiante, dentro de los grupos
sociales.
desarrollar y adquirir el lenguaje y a su vez pueden verse afectados los componentes lingüísticos,
Según Calle (2020), el retraso del lenguaje “son comunes en algunos estudiantes a edades
tempranas, debido a que los ritmos de aprendizaje pueden variar y ser más lentos que el de sus
compañeros” (p.17).
19
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Fernández (2005) señala que “el RL no siempre se presenta como un trastorno primario.
Esto quiere decir, que acompaña a otros trastornos, su manifestación es secundaria de un trastorno
(p. 41)
De acuerdo, a los autores Calle y Fernández, en las edades tempranas los niños con DI,
requieren de apoyo, ya que, su ritmo de aprendizaje es lento, se debe tener en cuenta las diferentes
manifestaciones que las personas con DI pueden manifestar por su condición, ya que, existe
Según Álvarez (2008) Debe considerarse a un niño con “retraso en el lenguaje cuando lo
cuantitativo y lo cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de la cifra media de los niños de
su edad, es decir, si un niño continúa dependiendo de gestos para comunicarse, cuando ya, debiera
estar utilizando signos convencionales verbales” (p.79); es importante mencionar que, a pesar de
Tomando en cuenta, los referentes teóricos sobre el retraso de lenguaje, se puede inferir,
que el retraso de lenguaje es uno de los problemas más comunes dentro del neurodesarrollo, sin
embargo, este trastorno del lenguaje se da por adquisición, es por ello, que se ven comprometidos
20
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Componentes del lenguaje afectados por el retraso del lenguaje.
que surge, ya sea, por factores hereditarios, socioculturales, afectivos, neurológicos y de origen
cognitivo, incluso, en los niños con discapacidad intelectual el retraso de lenguaje se presenta de
Según Rivera & Carchi (2021) menciona que, una persona con DI “representa una mayor
decir, van del sonido de los fonemas, sílabas, palabras, oraciones o habilidades pragmáticas”
(p.10).
Según Rivera & Carchi (2021) “La fonética estudia los sonidos, la percepción y
articulatoria. La fonología está dirigida a las unidades como las vocales o consonantes que forman
parte de una lengua” (p.18). Mientras que, para Rodriguez et al, (2018) las personas con DI, “son
capaces de adquirir fonemas, sin embargo, por su condición hace que aprendan de manera tardía,
esto provocando problemas en la articulación que en muchos casos no llega a superarlos” (p.7).
Tras las citas anteriormente mencionadas, cabe señalar que existe mayores alteraciones en
de audición. No obstante, las personas con discapacidad intelectual requieren de un apoyo para la
21
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
compensación de este nivel lingüístico, ya que, es un componente fundamental para desarrollar los
componentes posteriores.
Este componente hace referencia al conjunto de palabras de una lengua y qué significado
Según Rivera & Carchi (2021) “Los estudiantes con retraso de lenguaje tienen la misma
capacidad de adquisición de un léxico, no obstante, su desarrollo será más tardío y notorio que el
de sus compañeros para la obtención del léxico o vocabulario de una lengua” (p.18)
De modo similar, Ríos (2017) señala que, las personas con DI suelen tener un vocabulario
pobre, mostrando así un retraso en la adquisición del lenguaje, por otro lado, García et al, (2002)
menciona que, una persona con DI “tienen mayor repertorio léxico receptivo que expresivo,
puramente lingüística, por lo que se ayudan del contexto extralingüístico para entender los
Durante las citas mencionadas, los autores concuerdan sobre el desarrollo del componente
relevantes dentro del lenguaje del niño como un vocabulario reducido para la edad del individuo,
hay que señalar que las personas con discapacidad intelectual desarrollan más el lenguaje receptivo
que el expresivo, dichas alteraciones se ven afectadas por los componentes lingüísticos anterior
mente mencionados.
22
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Componente morfosintáctico
Este componente hace referencia a la estructura gramatical, es decir, siguen un orden para
tener cohesión y coherencia (Gutiérrez, 2014); de este modo, los problemas a nivel
morfosintáctico, se ven reflejados en la falencia de una estructura gramatical, provoca que las
oraciones o frases lleguen al receptor de forma incompleta o incomprensible (Gran Sopena, 1980).
Por un lado, para Rodriguez et al., (2018) menciona que los niños con DI, “su evolución
presenta un desfase general con respecto a su grupo de referencia. Los infantes con D.I. emiten
(p.7). Como lo menciona el autor, los niños con discapacidad intelectual utilizan una estructuración
gramatical básica, como las alteraciones en artículos, pronombres, verbos, etc, afectando así la
Por otro lado, Puyuelo (2007, como se citó en Ríos, 2017) afirma que “las personas adultas
gramaticales (género y número), y un escaso dominio en las flexiones verbales también” (p.20).
Además, presentan problemas en la construcción correcta de frases. Según el autor recalca que los
individuos requieren apoyo para el óptimo desarrollo morfosintáctico a lo largo de su vida, ya que
en la misma, se requiere estructurar frases claras y coherentes, para una comunicación interactiva
y fluida, sin embargo, su nivel cognitivo presenta un rezago para contextualizar temas o
conversaciones en curso, es por ello, que se considera pertinente el desarrollo de este componente
para que el sujeto con DI pueda interactuar con otras personas, entablar conversaciones, formular
23
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
respuestas, con el fin de que el estudiante obtenga una buena comunicación e interacción en su
entorno.
Componente pragmático
Este componente se caracteriza por el uso del lenguaje, partiendo desde el entorno de
sujeto, donde la persona con DI debe desarrollar habilidades comunicativas para que a su vez
Para Ríos (2017) los sujetos con DI tienden a experimentar menos situaciones
conversacionales debido a su poca participación en una conversación, ya que, les cuesta mantener
importante, recalcar que el individuo con DI no respeta los turnos durante un diálogo.
Asi lo afirma, Rodriguez et al., (2018) quien, señala que, los niños con DI manifiestan una
limitada intención para comunicarse y dependen en gran medida de la iniciativa y demanda de los
adultos, por ello, el lenguaje, es de suma importancia para la personalidad del individuo, ya que,
trastornos de lenguaje, habla, voz y diversas alteraciones en los componentes, comúnmente estas
Calle (2021) Menciona que, “la intervención fonoaudiológica se describe como la práctica
24
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
fuerte vínculo entre la escuela y el hogar, estos factores son considerados en conducción del habla
En tal sentido, se pretende elaborar estrategias que nos permitan intervenir en el desarrollo
del lenguaje con la finalidad de compensar el mismo, desde un enfoque lúdico, ya que, se debe
considerar que una persona con DI presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje que es propio
de su condición, para ello, se debe considerar las potencialidades de cada niño. Con los apoyos
modelo diversificado para todos los sujetos. Según Alonso “el lenguaje oral se puede emplear
como técnica al modelado: que se refiere a ser el modelo para la persona que se desea intervenir”
(2014, p.11). De tal manera, los instrumentos y estrategias, son solo herramientas que los
terapeutas usan para intervenir en el caso de una determinada discapacidad del habla, porque no
hay un plan de intervención de discapacidad, que este bien fundamentado y establecido, por lo que
25
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Estrategias con enfoque lúdico
Una estrategia es una serie de acciones enfocadas a un fin determinado. Según Arteaga et
Para Alcedo y Chacón (2011) “el enfoque lúdico se entiende como aquellas actividades
pedagógico promueve el aprendizaje significativo que se planifica a través del juego” (p.72).
también, estos autores señalan que “El juego no es sólo una mera actividad espontánea, sino que
se pone a disposición del niño para que se cumplan unos objetivos y desarrollen todas sus
potencialidades, a través del juego como enfoque de aprendizaje” (Alcedo y Chacón, 2011, p.72).
Es pertinente señalar que, el autor propone el enfoque lúdico como un apoyo para desarrollar
desarrollo de cada estudiante, ellos podrán manipular y explorar con sus sentidos estos materiales
y les será fácil entender” (p.28). El material didáctico es de suma importancia para proceso de
enseñanza – aprendizaje y el desarrollo del lenguaje, es por ello, que la integración de estas
trastorno del lenguaje, de manera dinámica y activa mejorando así su lenguaje y posterior a esto
26
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Por otro lado, Rosillo (2018) considera que, con las actividades didácticas potenciamos el
desarrollo cognitivo, comunicativo y afectivo de la persona, dichos aspectos son importantes para
la construcción social. El juego como tal, favorece la creatividad que despierta la curiosidad y el
27
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Capitulo II. El desarrollo del lenguaje de un estudiante con (DI) de primer año de
La presente investigación tiene como objeto de análisis a un niño con DI que presenta un
retraso en el desarrollo del lenguaje, para la elaboración de este estudio es necesario establecer
técnicas y métodos que nos permitan obtener la información necesaria para la evaluación y
búsqueda de la solución del problema planteado. Es por ello, que este estudio está direccionado a
Paradigma y enfoque
interpretativo, ya que, permite identificar la diferencia que existe entre los fenómenos sociales y
naturales.
Una actividad de reflexión en el sentido etimológico del término, es decir, una actividad
interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los diferentes
contextos por los que ha atravesado la humanidad. Interpretar una obra es descubrir el
investigación detallada tanto a nivel subjetivo como intersubjetivo del individuo. Para Moje (2011)
28
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
“la investigación cualitativa, por su parte, se nutre epistemológicamente de la hermenéutica a la
Tipo de estudio
Este estudio, es de tipo descriptivo, pues, el objetivo del investigador es describir todo lo
mismos.
realidad, al fenómeno estudiado en condiciones naturales. Este estudio busca identificar las
características de los individuos y, a su vez, los perfiles para que se realice un análisis, donde se
Método
Esta indagación se realiza mediante el método del estudio de caso, la cual nos ayuda a
detalladamente al sujeto de estudio, asimismo, para Yin (1989) “un diseño de investigación se
conforma de cinco componentes: las preguntas del estudio, las proposiciones, si existieran, su
29
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
unidad de análisis (pueden ser varias), la lógica que vincula los datos con las proposiciones y los
criterios para interpretar los hallazgos” (como se citó en Maroto, 2012, párr. 41 ).
caso, los objetivos pretendidos, la información de que se dispone, los criterios de selección
de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los
observaciones y pruebas documentales utilizadas para definir el punto de vista inicial del
Fase pos activa: durante esta fase se realizará un informe detallado sobre el estado actual
Unidad de análisis
Esta investigación tiene como finalidad estudiar el retraso en el desarrollo del lenguaje, en
un niño de primer año de Educación General Básica con discapacidad intelectual de la Unidad
30
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Educativa Especial Agustín Cueva tamariz, nuestro sujeto de estudio tiene un diagnóstico de RL,
semántico y pragmática.
desarrollo del lenguaje “constituye un trastorno del lenguaje que altera el desarrollo de la
Tabla 1
Categoría de análisis.
Según Aguilera (2013) “el método implica una actitud reflexiva, que permita incursionar
necesidad de organizar segmentos de la realidad con sentido lógico y explicativo para esclarecer
dudas, preguntas e hipótesis” (p. 86), es por ello, que en este estudio se utilizará las siguientes
técnicas.
Observación participante
prácticas pre profesionales se realizó con el objetivo de observar la interacción del niño con sus
Según Rekalde et al, (2014), “la observación participante ha dado inicio a la construcción
(p.207). De la misma manera, Perea y López (2013), señalan que, el diario de campo es un
instrumento que facilita la recolección de datos, y posteriormente es usado para realizar el análisis
de los sujetos de estudio. En nuestro trabajo, el instrumento tuvo como objetivo observar las
32
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
características que el niño presenta en su lenguaje y cómo esto perjudica en su rendimiento
académico (Anexo2).
Entrevistas semiestructuradas
Para la aplicación de esta técnica se realiza una guía de entrevistas con preguntas agrupadas
donde el entrevistado se expresará de manera libre y espontánea, hay que recalcar que, en caso de
ser necesario, la guía de preguntas se modificará el orden y contenido de dichas preguntas para
el lenguaje del estudiante y como conlleva en su práctica educativa, a su vez, se realizó una
tratamiento (Anexo5) y estado de los componentes lingüísticos del niño. Para finalizar, se realizó,
33
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Triangulación
La triangulación es “el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objetivo para abordar
Dentro del marco investigativo cualitativo, la triangulación hace uso de métodos como
entrevistas individuales, análisis documental, etc, con el objetivo de recolectar información acerca
del estado del lenguaje de nuestro alumno, ya que, durante nuestras prácticas pre profecionales sea
Es por ello, que durante nuestra investigacion se procedió a realizar instrumentos para la
instrumentos que nos aportarán valiosa información actualizada de nuestro estudiante, la misma
Tabla 2
34
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
niño no presenta básico, ya que se evidenciar, que el ejemplo: buenos
alguna evaluó si el niño niño presenta días profe, cómo
deformidad en el identifica los dificultades en está, qué vamos
aparato fono nombres tanto artículos hacer hoy. Y seguir
articulador, sin de su contexto sustantivo verbos en una
embargo, presenta familiar como para estructurar conversación.
dificultad en la nombres una oración, a su No mantiene un
movilidad de la aleatorios en su vez el niño tiene dialogo sobre un
lengua. entorno. inconvenientes en tema, realiza
Reconoce a los las preposiciones. preguntas
Durante el miembros de su Es por ello que el innecesarias que no
proceso se familia. niño presenta van con el tema.
identificó que el Comprende dificultades para
niño dificulta verbos como iniciar una
fonemas: r/d/s, ya caminar, saltar, conversación, sin
sea, omitiendo traer, tomar. embargo. de
distorsionado o Identifica y manera pausada
remplazando esta conoce el uso de en niño presenta
hace que se pueda objetos como una estructuración
persuadir que el lápiz que sirve básica
niño tenga para escribir morfológica.
inconvenientes en cuaderno,
la posición de cocina, platos
estas al inicio, etc.
medio y final.
ENTREVISTA A Durante la La maestra supo La educadora Se preguntó a la
LA DOCENTE entrevista a la manifestar que señala que el docente de cómo es
docente, el niño cuenta alumno, sí la comunicación del
manifestó que el con un desarrolla niño si es
niño no presenta vocabulario oraciones con espontánea y
ninguna dificultad bueno, ya que, sentido coherente, lo que
a nivel del aparato comprende todo gramatical, sin supo manifestar es
fono articulador, lo que se pide, embargo, no todo que, sí, que durante
sin embargo, la no obstante, el el tiempo logara la clase la maestra
maestra mencionó niño tiene esa habilidad explica y pide una
que el niño si dificultad en la porque hay respuesta el niño
presente expresión del momentos que el responde sin
dificultades en la lenguaje. niño habla sin problema de forma
pronunciación coherencia y no se ordenada, menciona
omite distorsiona le entiende, también, que el niño
y sustituye mencionó la es muy participativo
fonemas, como docente. y que está siempre
por ejemplo el pendiente de los
estudiante le dice estudiantes(amigos).
pofe omitiendo así
el fonema /r/ cabe
35
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
recalcar que la
educadora conoce
este año en curso
al alumno y que
evidencia que su
lenguaje no es
claro.
Narración de caso
Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”, ubicada en Cuenca en la provincia del
37
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Azuay. Esta indagación tiene como método, el estudio de caso, donde se pondrá en ejecución las
fases que esta establece, para obtener información más detallada de nuestro sujeto a investigar,
Durante las intervenciones realizadas por los especialistas, el niño es diagnosticado con
discapacidad intelectual, a su vez, presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje, sin embargo,
durante la observación participante realizada dentro del salón de clases (Anexo2), se puede
constatar que el niño tiene dificultad para hablar, esto quiere decir, que el alumno tiene alteraciones
en los componentes del lenguaje, viéndose más afectado el fonético fonológico y el pragmático,
no obstante, no sé puede dejar de estimular los dos componentes restantes, que son léxico
pretende realizar una estrategia para compensar el retraso en el desarrollo del lenguaje.
De tal modo, se generó un objetivo general, el cual es “proponer una estrategia logopédica
con enfoque lúdico para compensar el retraso en el desarrollo del lenguaje de un estudiante con
el desarrollo del lenguaje en un estudiante con discapacidad intelectual, el segundo objetivo, está
de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz. Como tercer y
38
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
último objetivo específico se pretende, diseñar una estrategia logopédica con enfoque lúdico para
segundo año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Especial “Agustín
Cueva Tamariz”. De este modo damos por concluido la fase pre activa del método de estudio.
Durante la fase interactiva, se tomó en consideración las técnicas que se ejecutó durante el
trascurso de las prácticas como la observación y las entrevistas con el objetivo de recolectar
información de nuestro estudiante, durante este proceso se empleó el diario de campo, entrevistas
puede identificar las necesidades que presenta el niño en su lenguaje, en diferentes contextos.
implementados, dentro del marco investigativo cualitativo, mientras que, la triangulación hace uso
de métodos como entrevistas individuales, análisis documental, etc, con el objetivo de obtener
información sobre el estado del lenguaje de nuestro alumno, ya que, durante nuestras prácticas pre
39
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Dificultada en las silabas trabadas
Componente morfológico-Sintáctico
Componente Pragmático
Dificultad para dar información sobre el tema, no tiene coherencia la información dada
Identificación de barreras
Durante esta investigación se pudo detectar barreras didácticas, como: clases muy
desconocimiento de la madre, sobre las estrategias didácticas para acompañar al niño en las
40
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
dificultades que presenta en su lenguaje. Es por ello, que se diseñará estrategias didácticas para
apoyar al estudiante en su lenguaje, para una óptima comunicación en el ámbito familiar, social y
académico.
41
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Capítulo III. Estrategias logopédicas con enfoque lúdico para intervenir en los
individuo manifiesta alteraciones en los componentes lingüísticos. Durante las clases, el alumno
tiempos verbales, pronombres personales, entre otras estructuras gramaticales básicas del idioma
español, de tal modo, que la capacidad de mantener una conversación es poco entendible o nula
a través de la triangulación se pudo obtener un estado actual del lenguaje del niño, donde se ven
42
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Dificultad en “l” “r” “s” omite, sustituye y distorsiona
Componente morfológico-Sintáctico
Componente Pragmático
Esta propuesta tiene como finalidad realizar una estrategia logopédica con un enfoque
lúdico, el cual tiene una postura teórica metodológica que se asume en la propuesta.
Según Corrales (1989), la didáctica es la teoría de la enseñanza que tiene como finalidad el
estudio holístico del proceso de enseñanza, donde favorecen el trabajo activo y creativo en los
en las que se aprende a aprender, se aprende a pensar, se aprende a hacer, se aprende a ser, se
Como lo menciona Medina, las actividades lúdicas implementadas en clase deben ser
agradables y emotivas para despertar interés y una participación activa por parte del estudiante en
Cueva Tamariz” con retraso en el desarrollo de lenguaje que presenta alteraciones en los
Objetivos
Esta propuesta tiene como objetivo: Proporcionar estrategias para compensar el retraso en el
desarrollo del lenguaje de un estudiante con discapacidad intelectual de segundo año de Educación
44
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Aumentar el vocabulario comprensivo y expresivo
(Atención)
Desarrollar habilidades para formular y responder preguntas, para iniciar y mantener una
Metodología y recursos
Durante esta propuesta se sugiere metodologías lúdicas que ayude al niño en su desarrollo
recurso para generar conocimientos previos, de tal modo, que para Arguedas (2009) “la música en
tanto lenguaje del sonido constituye una valiosa herramienta a integrar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, pues enriquece la formación de los estudiantes (…) en los niveles
(p.2)
El uso de la música en la atención a las necesidades del lenguaje que presentan las personas
con discapacidad permite desarrollar la articulación, así como al ritmo y entonación del
45
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Pues, la implementación de la tecnología será fundamental, ya que, este ofrece muchas
Temporalización
Las estrategias tendrán una duración de un año lectivo que curse el estudiante en su
Tabla 3
Actividades
Las actividades tendrán un enfoque lúdico y estarán destinadas a cada componente del
lenguaje, tendrán una duración de 20 a 30 minutos, esto con el objetivo de mejorar el lenguaje y
46
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
ACTIVIDADES BUCO FACIALES
intervienen en el habla.
Esta actividad está destinada mejorar la respiración y articulación, a través, de ejercicios buco
Vaso de plástico
Agua
juntos y lo lograremos” la cual consiste en poner vaso en línea recta, con un nivel de agua casi
lleno, después, se colocará la pelota de ping pong en el vaso, donde comienza la línea recta, a
continuación, se le pedirá al estudiante que con la ayuda del aire sople, intentando que la pelota
pase de un vaso al otro, soplando hasta llegar al final de la línea de los vasos. Para finalizar, se
Fuentes de imágenes
Recuperado de:
47
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/imdns
https://n9.cl/5vrh2
https://n9.cl/kd731
La actividad carrera de vaso, pretende mejorar respiración y articulación, a su vez, estimular los
músculos que intervienen en el habla. Para esta actividad se requiere del siguiente material:
Un vaso de plástico
Punzón
Dos soportes
Desarrollo: Para iniciar la actividad se dará a conocer el nombre, esta actividad se denomina
“carrera de vasos” la cual consiste en llevar un vaso, a través, de una cuerda hacia el otro
48
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
extremo. Para realizar esa actividad se deberá tomar un vaso donde se hará dos orificios, por el
cuál, pasará el hilo, donde el vaso quedará colgado de un extremo. A continuación, se le pedirá
al estudiante que mediante el soplo traslade el vaso de un lado al otro. Para finalizar, se le
https://n9.cl/9ve61
https://n9.cl/10qsa
https://n9.cl/93pax
49
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
ACTIVIDAD 3: “PONGÁMOSLE CABELLO”
Para iniciar esta actividad se pretende mejorar respiración y articulación, a su vez, estimular los
músculos que intervienen en el habla. Para esta actividad se requiere del siguiente material:
Un sorbete
Pintura
Agua
Video
Desarrollo: Para iniciar esta actividad, se dará a conocer el nombre, la cual se denomina
“pongámosle cabello”, durante esta actividad se le pedirá al niño que con la ayuda del sorbete
realice soplos sobre la lámina, creando así cabellos en la lámina. Para finalizar, se le evaluará al
niño a través de la inhalación y la exhalación, también se realizará una evaluación (anexo 6) por
https://n9.cl/pqy4d
50
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/b2bcw
https://n9.cl/hy2n3
fonemas entre ellos “l” “r” “s. Para que se lleve a cabo se requerirá de los siguientes materiales:
Cartulina
Tijeras
Pegamento
conocimiento previo; con la cartulina y las imágenes se procederá a realizar un cuadrado con
51
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
continuación, se le pedirá al estudiante que lance el dado y dependiendo de la cara del cuadrado
que caiga el niño procederá a articular para avanzar al siguiente cuadrado del camino. Para
https://n9.cl/ve4fd
https://n9.cl/18tn4
52
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/kk43e
https://n9.cl/c7w0d
https://n9.cl/xsvhv
Esta actividad se tomará de base para los diferentes fonemas que deseen instaurar y automatizar.
53
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Desarrollo: En principio se realizará ejercicios preparatorios al fonema l, por ejemplo
Gestos de sonrisa
Movimientos con la lengua hacía, arriba, abajo, derecha izquierda tocándose los bordes
de los labios.
inferiores.
Inflar globos.
Para comenzar, se pedirá al estudiante que la punta de su lengua la coloque atrás de los dientes
de la parte superior, posterior se realizará emisiones prolongadas del fonema en este caso sería
la l…. Se puede añadir una vocal por ejemplo l…a, l…e, l…i, l…o, l…u.
54
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
A continuación, se le pedirá al niño que pronuncie sílabas directas como la le li lo lu, después
Trabalenguas
Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo ludo, lodo, lido, ledo, lado que trabajo
me ha costado.
Adivinanza
¿qué será que será? Soy la letra más alta y delgada (la letra l)
Para finalizar, al niño se le evaluará (anexo 6) a través logro alcanzado, logro no alcanzado, en
proceso.
https://n9.cl/r47sr
55
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/ez19r
https://n9.cl/mk2op
https://n9.cl/7lpg9
https://n9.cl/9e5ie
56
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/me197
https://n9.cl/1fyrh
https://n9.cl/sekrg
57
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/m7n13
https://n9.cl/0jc6h
https://n9.cl/2mytk
ACTIVIDAD 2: MI MOTO
Esta actividad está destinada al modo de articulación del fonema r, para llevarla a cabo
necesitamos.
Video https://www.youtube.com/watch?v=7r5rxlm6giq
Cartón
Pinturas – acuarelas
58
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Tijeras
articulación del fonema r, después, elaboraremos una pequeña moto como material de apoyo,
posterior, se le pedirá al estudiante que imite el sonido de la moto en este caso sería rrrun rrrun.
Para finalizar, al niño se le evaluará (anexo 6) a través de logro alcanzado, en proceso y logro
https://n9.cl/y0ccd
https://n9.cl/n3mq9l
59
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/t8fv9
https://n9.cl/gesmy
ACTIVIDAD 3: LA LECHUZA
Esta actividad está orientada a que el estudiante identifique el modo de articulación de fonema
Desarrollo: Durante esta actividad se visualizará dos videos, el primero está destinado al modo
de articulación del fonema, mediante este video se le pedirá al estudiante imitar el modo de
articulación del fonema “s”; en el segundo es un video musical, donde pediremos al estudiante
60
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/hjqp9
https://n9.cl/zt0nx
Material:
Desarrollo: Durante esta actividad se le dará al estudiante una lámina de collage, donde el
estudiante deberá memorizar o captar las imágenes que están dentro del collage, por ejemplo:
61
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
un collage de imágenes de profesiones, la cual se visualizará durante 3 a 5 minutos, a partir de
ese tiempo se retirará el collage, el estudiante deberá decir la mayor cantidad de imágenes que
pudo visualizar en el collage. Para finalizar se evaluará (anexo 6) por logros: logro alcanzado,
https://n9.cl/v49r5
https://n9.cl/fwm7l
https://n9.cl/44saa
62
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
ACTIVIDAD 2: DESCRIBIENDO EL OBJETO
Materiales:
Imágenes
Video
Desarrollo: Durante esta actividad se visualizará un video donde se dará pautas para describir
la imagen, posteriormente se le pedirá al niño que visualice la imagen y describa, por ejemplo:
la imagen de un niño jugando, el estudiante describirá “el niño tiene puesta una camiseta azul,
Al estudiante se le evaluará por logros (anexo 6): logro alcanzado, logro no alcanzado, en
proceso.
https://n9.cl/jm0f7
63
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/npo75
Materiales:
Adivinanzas
Desarrollo: esta actividad se realizará a través de adivinanzas, las cuales el niño deberá intentar
descifrar con las características expresadas por la docente; por ejemplo, adivina, adivinador
¿cuál es el té que te hace hablar? El teléfono. Así se realizará una ronda de adivinanzas. Para
proceso.
64
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/xyqls
https://n9.cl/vstrt
65
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO
Materiales:
Láminas
Imágenes
Lápiz
Desarrollo: durante esta actividad se le entregará una lámina con diferentes dibujos, donde el
estudiante construirá frases. Esta actividad permitirá la asociación entre imagen y palabra.
Para finalizar, al niño se le evaluará (anexo 6) a través logro alcanzado, logro no alcanzado, en
proceso.
66
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/2qmv2
Materiales:
Video
Láminas
Lápiz
previo, después se utilizará la lámina para rellenar con los artículos, el, la, los, las, según
corresponda. Para finalizar, al niño se le evaluará (anexo 6) a través logro alcanzado, logro no
alcanzado, en proceso.
https://n9.cl/vlwd0
https://n9.cl/9bib4
Materiales
Video: https://n9.cl/91c03
Tijera
Ruleta
Pegamentos
68
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Artículos
Verbos
Complemento
Desarrollo: Para esta actividad se visualizará un video que nos orientará para la elaboración del
material, además, donde se ajustará el material para nuestro niño. Partiendo del video se
elaborará tres ruletas, donde tenga los artículos sujeto verbos y el complemento, a continuación,
se le pedirá al estudiante que forme oraciones de forma que sea coherente. Para finalizar, al niño
https://n9.cl/91c03
COMPONENTE PRAGMÁTICO
69
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Materiales:
Video https://n9.cl/od5v1
Cuentos
Desarrollo: En esta actividad se visualizará el video sobre los tres chanchitos, después con el
cuento en la mano se volverá a contar, unas a dos veces, durante el cuento se le realizará varias
preguntas al niño como ¿cuántos chanchitos hay en el cuento? ¿de qué material construyen sus
https://n9.cl/h5h4
70
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/od5v1
ACTIVIDAD 2: ANÉCDOTA
Materiales:
Una fotografía
Desarrollo: En esta actividad se le pedirá al niño que traiga una fotografía donde hayan vivido
una anécdota feliz, se le preguntará, de acuerdo con la fotografía, por ejemplo ¿en dónde fue?
¿qué te gustó de ese día? Etc., de tal manera, el niño responda de manera clara y coherente. Al
https://n9.cl/e4ddz
71
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
https://n9.cl/quiqn
72
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Conclusiones
acuerdo con los objetivos específicos, es decir, se detallará cómo se desarrollaron dichos objetivos,
los cuales nos llevaron a formular si el estudio logró compensar el retraso en el desarrollo de un
información de alta relevancia sobre el retraso en el desarrollo del lenguaje de un estudiante con
presente estudio, teniendo una perspectiva de cómo se ha llevado el proceso para el desarrollo y la
adquisición del lenguaje en personas con discapacidad intelectual, ya que, por su condición
Tras el análisis realizado en el marco teórico se puede concluir que los niños con di realizan
actividades de manera tardía, estas pueden ser, sentarse, gatear o caminar; también presentan
dificultades a la hora de aprender a hablar, ya que esta acción surge de forma lenta, por ende, no
tiene un buen desarrollo del lenguaje, esto influyendo en los componentes del lenguaje, es decir,
vista como el pilar de la investigación, con este objetivo se caracteriza el desarrollo del lenguaje
73
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
especial “agustín cueva tamariz”. Se indagó en modelos investigativos cualitativos, es por ello,
que se tomó como referencia al paradigma hermenéutico interpretativo, ya que, se ajusta a las
condiciones de la investigación.
Esta investigación tiene como método, el estudio de caso, donde se realizó la fase pre
activa: donde se realiza la detección de las necesidades que presente el individuo investigado, la
y fase pos activa: es la encargada en desarrollar el informe detallado sobre el sujeto investigado,
de tal modo, se empleó las técnicas y herramientas de recolección, entre ellas, el diario de campo,
la cual, ayudó a recolectar información del estudiante en el contexto escolar, también se realizó
entrevistas semiestructuradas con el objetivo de tener una perspectiva sobre el lenguaje del
individuo. Finalmente, con la ayuda de la triangulación se estableció el estado de partida del sujeto
Como tercer objetivo se planteó el diseño de una estrategia logopédica con enfoque lúdico
intelectual de segundo año de educación general básica (egb) de la unidad educativa especial
“agustín cueva tamariz”, se planteó actividades con un enfoque lúdico, que favorecen a todos los
componentes alterados del estudiante con discapacidad intelectual, ya que, se ha utilizado el juego
como metodología, ayudando al niño a que desarrolle habilidades para compensar su condición
en el lenguaje.
Para finalizar, esta indagación fue desarrollada a cabalidad por los parámetros propuestos
para la realización de este proyecto, por otro lado, la propuesta está estructurada para mejorar el
74
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
desarrollo, el lenguaje y la comunicación, sin duda, estas actividades servirán como apoyo para la
docente y padres de familia, ya que, orienta a asistir al estudiante o para la mejora del lenguaje y
su habla.
75
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Recomendaciones
enfocadas a la familia y docente de manera lúdica, para que estos agentes asistan a los estudiantes
con las mismas condiciones que presente el estudiante investigado y poder desarrollar un
Se sugiere investigar sobre actividades que ayuden a mejorar las alteraciones causadas
lenguaje de estudiante.
76
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Referencias
Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología.
mexico. Obtenido de AGUILERA HINTELHOLHER, Rina Marissa.Identidad y
diferenciación entre Método y Metodología. Estud. polít. (Méx.) [online]. 2013, n.28,
pp.81-103. ISSN 0185-1616. http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n28/n28a5.pdf
Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para
Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria. Saber. Revista
Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad deOriente, vol. 23,
núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 69-76, 69-79. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf
Álvarez. (2008). Alumnado con Retraso en el Lenguaje y Trastorno Especifico del Lenguaje.
Almeria. Obtenido de [Archivo PDF].
https://orientacion.educarex.es/images/Guia_TEL_RL_Andalucia.pdf
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (diciembre de 2006). La Hermenéutica:una
Actividad Interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2,
pp. 171-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Arteaga, A., Humanez, J., & Santana, N. (2015). Que Tipo de Estrategias Lúdicas Permitenel
Desarrollo de Hábitos de Estudio en Estudiante del Grado 5° de la Intitución Educativa
Inem Lorenzo María LLeras del Municipio de Montería Córdoba. Montería. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/139/ArteagaRestrepoAlixS
ofia.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=ESTRATEGIA%20L%C3%9ADICA%3A%
20estrategia%20L%C3%BAdica%20es,en%20t%C3%A9rminos%20de%20conocimient
os%2C%20de
77
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Calle Garangui, R. B. (2020). Estrategias Diversificadas para Intervenir en los Trastornos del
Lenguaje Expresesivo en una Niña con Multi Discapacidad. azogues. Obtenido de [Tesis
de pre grado, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1844/1/ROMMEL%20CALLE%20E
E.%20TIC%20ESTRATEGIAS%20DIVERSIFICADAS%20PARA%20INTERVENIR
%20EN%20LOS%20TRASTORNOS%20DEL%20LENGUAJE%20EXPRESIVO...pdf
Calle Pulla, J. A. (2021). Material Lúdico para el Desarrollo del Lenguaje en una Estudiante con
Discapacidad Intelectual. Un Estudio de Caso. azogues. Obtenido de [Tesis de pre grado,
Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1755/1/Trabajo%20de%20titulaci%c
3%b3n_%20TIC17EE%20-%20Educaci%c3%b3n%20Especial.pdf
Cedillo Murillo, J. S. (2019). Actividades Ludicas para Estimular el Desarrollo del Lenguaje en
Niñas y Niños de 3 a 4 Años del Centro Educativo ABC, de la Ciudad de Cuenca.
Cuenca. Obtenido de [Tesis de pre grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17894/1/UPS-CT008473.pdf
78
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
DSM-V. (2014). Manual Diagnostico y Estadistico de Trastornos Mentales. AMERICAN
PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 52. Obtenido de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Educación, T. p. (2012). Lenguaje Infantil. lenguaje infantil. recita digital para profesionales de
la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9001.pdf
Ke, X., & Liu, J. (2017). Discapacidad Intelectual. IACAPAP. Obtenido de Ke X, Liu J.
Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O. trad.). En
Rey JM (ed),
http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/TRASTORNOYDIFICULTADESDEA
PRENDIZAJE/document/PDF/Trastornos_del_aprendizaje/C.1-Discapacidad
Maroto, J. (20 de junio de 2012). La Elección del Estudio de Caso en Investigación Educativa.
gazeta de antropologia, pág. 28. Obtenido de
https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html
MINEDUC. (2019). Modelo Nacional de Gestión y Atención para Estudiantes con Eductivas
Especiales a la Discapacidad de las Especializadas. Quito. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Modelo-IEE.pdf
79
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Moje Álcarez , C. (2011). Metodologia de la Investigacion Cualitativa y Cuantitativa Guia
Didáctica. neiva. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf
Moran, m., vera, L., & Morán Franco, M. R. (2017). Los Trastorno de Leguaje y las Necesidades
Educativas Eseciales. Concideraciones para la Atencion en la Escuela. Obtenido de
Moran Alvarado, M. R., Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los
trastornos del lenguaje y las Necesidades.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030.
Peña, C. d. (32 de octubre de 2016). Lenguaje Expresivo en Educación Infantil: Clave para la
Estimulación de Inteligencias. pág. p.2. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43209/5-
31.pdf;jsessionid=2F4FC74D7D03456D52137882AD71FBAD?sequence=1
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De
Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos
80
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Participativos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/706/70629509009.pdf
Rivera Altamirano , B., & Carchi Morocho, P. (2021). Programa de Intervención para Corregir
y/o Compenza el Retraso de Lenguaje de un Alumno con Discapacidad Intelectual.
azogues. Obtenido de [tesis de pre grado, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1758/1/TIC10EE-EE.pdf
Rodriguez, L., salabarria, m., cruz , m., diaz , r., & agueira, y. (2018). Caracterización del
Lenguaje en Niños con Discapacidad Intelectual, Implicación de las Nociones
Elementales de Matemática. ciencias medicas del pinar del rio, 22. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm186d.pdf
81
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Anexos 1
Funcional (contenidos)
herramienta que permite la
comunicación e interacción
social; conocer y representar la
realidad y, expresar emociones
y sentimientos.
Comportamental (uso):
conducta, comportamiento que
manifiestan los interlocutores,
83
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
cuando, en un intercambio
conversacional, codifican y
decodifican mensajes
lingüísticos mediante la
utilización de un código
común y compartido por
ambos. Contextualizado
Estado de los componentes del Alteraciones Observaciones
lenguaje
Fonético fonológico
-sustitución de fonemas,
omisión distorsión
Percepción auditiva
-intensidad
-tono
-timbre
-duración
Léxico semántico
-nivel interno
-nivel externo
Morfosintáctico
-reglas gramaticales
Pragmático
-espontaneidad
-sostenibilidades de
conversación
-elaboración de oraciones y
frases coherentes
84
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
anexo 2
Fonético
fonológico
Léxico
semántico
Morfosintáctico
Pragmático
85
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Anexo 3
Tema: “estrategias logopédica lúdicas para Obtener información sobre el lenguaje del niño e
compensar el retraso en el desarrollo del interacción docente – alumno
lenguaje”
Entrevista: docentes de la institución Firma del docente
Mg. Silvia muévesela
Preguntas:
1. ¿Hace cuánto tiempo conoce a Dylan?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
86
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
El componente fonético fonológico: el cual nos ayuda a producir y percibir los
sonidos para producir palabras
El componente léxico semántico: que hace referencia al vocabulario.
El componente morfológico: que ayuda a estructurar según las reglas gramaticales
Y por último el pragmático que hace referencia a la comunicación en sí, es decir, a
mantener una conversación espontanea, mencionando estos componentes.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
5. ¿Considera Ud. que el niño tiene un buen vocabulario tanto a nivel comprensivo como
expresivo?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
6. ¿Durante la hora clase Ud. visualiza que Dylan estructura oraciones de acuerdo con las
reglas gramaticales ejemplo: el niño juega con la pelota? S-v-p
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
87
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
9. ¿Qué estrategias y apoyos utiliza Ud. ¿Para trabajar el lenguaje del niño?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
88
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Anexo 4
Tema: “estrategias logopédica lúdicas para Recolectar información sobre el lenguaje del
compensar el retraso en el desarrollo del niño en su entorno familiar
lenguaje”
Entrevista: madre de familia Firma de la madre de familia
Preguntas
1. ¿Cuál es el nombre y edad del niño?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
89
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
6. ¿A qué edad comenzó recibir terapia del lenguaje para mejorar su comunicación?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
7. ¿En su día a día, Dylan tiende a pronunciar con dificultades algunas palabras,
confunde u omite distorsiona?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
8. ¿Qué hace Ud. Para ayudar a mejorar esta dificultad ¿Cuándo Dylan pronuncia mal las
palabras?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
90
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
10. ¿Ud considera que Dylan estructura bien su comunicación, es decir, con sujeto verbo y
predicada dando coherencia y sentido a lo que quiere expresar? Ejemplo: yo tengo
hambre.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
11. ¿Desde su punto de vista? Dylan puede establecer una conversación clara coherente
con sentido, recepta bien el mensaje, procesa y produce respuesta espontaneas?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
91
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
13. ¿Cuál es su estrategia o apoyo para corregir la comunicación de Dylan?
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
92
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Anexo 5
Tema: “estrategias logopédica lúdicas para Recolectar información sobre el lenguaje del
compensar el retraso en el desarrollo del niño en su entorno familiar
lenguaje”
Entrevista: especialistas Firma de la madre de familia
Terapia de lenguaje
Preguntas
93
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
5. Durante la sesión terapéutica Dylan presenta dificultades a nivel morfosintáctico
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
6. ¿Cómo considera que esta el nivel pragmático del niño?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
7. Durante ¿cuánto tiempo se debe trabajar en una sesión con el niño? Recomendaciones
de Ud.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
8. ¿Cuál es su método para trabajar con el niño?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
9. ¿Qué estrategias y apoyos utiliza para trabajar el lenguaje del niño?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
10. ¿Cómo estructura una sesión? ¿Actividad inicial desarrollo de algún componente
lingüístico algún cierre?
94
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
95
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Anexo 6
alcanzado alcanzado
Actividades
Carreritas de vasos.
Pongámosles pelos.
Utiliza correctamente la
respiración
Culminó la actividad
Realizó correctamente la
articulación
Proceso de instauración y
2 automatización de los fonemas “l”
“r” “s”
Articula correctamente la
l/r/s
Establece correctamente el
fonema l/r/s
96
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
Desarrolla sílabas directas
Identifica el fonema l
Describiendo el objeto
Culmino la actividad si
ayuda
Comprendió la actividad
4 Hagamos oraciones.
Rueda de oraciones
Desarrollo estructuras
gramaticales correctamente
s- v- c
Presentó dificultad
Requirió de ayuda
Culmino la actividad
97
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
5 Los tres chanchitos
Anécdota
Mantiene conversación
sobre el cuento
Responde de manera
coherente
Inicia un tema de
conversación
98
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
99
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
100
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
101
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
102
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
103
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
104
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
105
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias
106
__________________________________________________________________
Trabajo de Integración Curricular John Freddy Arias Arias