0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Cefalea

Este documento describe las diferentes estructuras del cerebro y craneo que pueden causar dolor de cabeza, asi como los factores que pueden agravar o atenuar la cefalea. Explica la clasificación de las cefaleas primarias como la migraña y la cefalea tensional, y las secundarias como las causadas por traumas, desordenes vasculares o intracraneales. También describe los signos de alarma que indican la necesidad de evaluación medica adicional.

Cargado por

Shaden Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Cefalea

Este documento describe las diferentes estructuras del cerebro y craneo que pueden causar dolor de cabeza, asi como los factores que pueden agravar o atenuar la cefalea. Explica la clasificación de las cefaleas primarias como la migraña y la cefalea tensional, y las secundarias como las causadas por traumas, desordenes vasculares o intracraneales. También describe los signos de alarma que indican la necesidad de evaluación medica adicional.

Cargado por

Shaden Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cefalea

 Síntoma frecuente Factores agravantes Factores atenuantes


 Dolor de cabeza
 EJERCICIO  MEDICACIO
Estructuras dolorosas del cerebro  COITO N
 TOS  SUEÑO
 Tejidos peri craneales
 POSICION  DECUBITOS
 Arterias extracraneales, cerebrales de base del encéfalo  ALCOHOL  REPOSO
 Venas superficiales  MENSTRUACION
 Senos venosos  ANTICONCEPTIV
 Dura madre OS
 TACTO ZONA DE
Estructuras no sensibles
GATILLO
 Cráneo
 Parénquima encefálico
 Superficie membranas del sistema nervioso central Signos de alarma
 Cubiertas ependimarias de ventrículos
1. Patología subyacente
 Plexos coroideos
2. Mayores de 50 años
 Venas diploicas 3. Aparecimiento brusco (hemorragias)
ESTRUCTURAS POR ENCIMA TIENDA DEL CEREBELO 4. Muy intensa: procesos expansivos (HIC- Ca)
5. Perdida violenta de visión: arteritis temporal,
 Dolor referido a la frente y región temporal, parietal por glaucoma
alteración del trigémino. 6. Rigidez de nuca: meningitis
7. Deterioro cognitivo
ESTRUCTURAS DEBAJO LA TIENDA DEL CEREBELO

 Dolor referido a la región occipital por lesión en el Tipo de Cefaleas


glosofaríngeo y raíces nerviosas cervicales

Fisiopatología
1. Distensión, torsión, dilatación de vasos intra y
extracraneales.
2. Inflamación de estructuras dolorosas
3. Contracción muscular

Clasificación
Primarias

 Migraña
 Cefalea tensional
 Cefalea en racimos

Secundarias

 Cefalea post trauma, cabeza y cuello


 Cefalea por desorden vascular
 Cefalea por desórdenes intracraneales: hipertensión
LCR, inflamaciones, neoplasias, epilepsia.
 Cefalea por sustancias; alcohol, tóxicos
 Cefaleas por infección intra o sistémicos
 Cefaleas por alteraciones Homeostasis, hipoxia,
hipercapnia, eclampsia, hipotiroidismo.
 Cefalea por desórdenes faciales: senos, dientes, boca,
cuello
 Cefalea por desórdenes psiquiátricos
Jaqueca (disritmia cerebral paroxística)
 Vasoconstricción, hipoxia cerebral, pródromos
 Vasodilatación arterias intra y extra cerebrales:
Dolor, inflamación arterial por tiramina, origen
genético
 Recuperación arterias retorno normal
Cefalalgia de Norton
 Por vasodilatación:
Carótida externa: cefalea supraorbitaria
Carótida interna: cefalea infraorbitaria
Contracción muscular, músculos del cuello
 Por espasmo, contractura, lesión muscular
 Produce dolor localizado e irradiado más
ansiedad
 Imposibilidad funcional
Tumores craneales
 Cefalalgia por tracción vascular
 presión intracraneal
 Dolores crónicos
 Dolores insidioso
Inflamación de vasos
 Arteritis
 Inmunológicos
 Dolor por inflación
 Dolores referidos
 Vasodilatación
Nerviosos
 Neuralgia del trigémino por aumento de
impulsos
 Compresión agujero de salida
 Tracción
 En pacientes ancianos
 Movimientos del cuello: muscular, vertebral,
neurológico
Anamnesis  Visual: TV, cine, lectura, concentración
 Tos, aumento de presión intracraneal, tumor o
Fecha aparente de Comienzo: fecha ultima de hipertensión arterial
presentación o la que está sufriendo Sitio del dolor
Fecha real de comienzo: fecha de inicio verdadero del  Occipital: hemorragia subaracnoidea, hipertensión
síntoma arterial
Agudas: meningitis, hemorragias, traumas  Jaqueca: ocular, frontal, hemicránea
Crónicas: días, meses, años atrás.: hipertensos, tumores,  Cefalalgia periódica: siempre mismo lado, afecta ojo,
jaquecas, deficiencia visual, sinusitis. frente
Intensidad  Tumores: sobre tienda cerebelo en frente y vértice
 Gran intensidad: neuralgias, glaucoma, hemorragias cráneo
subaracnoideas, traumas  Tumores debajo de la tienda: occipital más
 Mediana intensidad contracción de músculos cervicales
 Baja intensidad  Sinusitis, oído, mastoides: localizadas en sitio del
Forma de presentación dolor
 Precedida de aura: jaqueca  Adolescentes: frontal por depresión o ansiedad
 súbita: hemorragias  Malformaciones vasculares: localizadas sitio de
 Insidiosa: tumoral lesión
Causa aparente  Glaucoma profundidad de orbita
 Jaqueca: estimulo biológico, físico, psíquico, Irradiación
menstruación, menopausia, esfuerzos físicos,  Tumores a zonas vecinas
psíquicos o sentimental, emocional  Cefalalgias acumuladas: supraorbitarias
 Emocional: contracción muscular cervical  Neuralgia del trigémino hacia sus ramas
 Trigémino: roces neurológicos ambiente,  Jaqueca: hemicránea
movimiento maxilar, edad  Órganos: ojos, oídos, senos paranasales, a zona
 Vascular: ejercicio, coito contigua
 Vascular: infección, intoxicación, fiebre, altura, Tipo de dolor
alcohol, alimentos  Latido: cefalalgias vasculares, jaqueca
 Cambios barométricos: sinusitis  Banda o casco: contracción muscular
 Constante: insuficiencia vascular  Bloqueos del líquido cefalorraquídeo: cambios de
 Lancinante: neuralgias posición acostado, sentado de pie, dolor persistente
 Continuo o intermitente: tumores antes, durante y después del ejercicio: tumores
 Tipo quemadura: arteritis Relación con tratamientos
Síntomas y signos acompañantes  Antagonistas de la serotonina: jaqueca
 hemorragia subaracnoidea: vomito, somnolencia,  Vasoconstrictores y antagonistas aminas: Horton
rigidez de nuca  Relajantes musculares, masajes, calor local,
 jaqueca: nausea, vomito, tinnitus, escotomas, anestésicos: cefalea muscular.
hemicranea  Carbamazepina: neuralgia del trigémino
 contracción muscular: dolor, impotencia funcional  Supresión de anticonceptivos
 lesiones intracraneales: trastornos neurológicos,  Estrógenos en las menopáusicas.
convulsiones, confusión mental, alteración en la Evolución
inteligencia, coma (primero o al final del cuadro)  Larga duración
 Malformaciones arteriovenosas: hemorragias,  Corta duración
convulsiones, alteraciones neurológicas  evolución tórpida
 glaucoma: perdida campo visual, aumento tono  Cambios funcionales
ocular, visión de colores alterados (halos)  Cambios estructurales
 alteraciones de carótidas: paresias motores del ojo Tiempo de duración
 pérdida de visión: aneurisma subaracnoideo  Pocos días: hemorragia subaracnoidea
 nausea, vomito, fotofobia, fotopsias, escotomas,  Largo tiempo: contracción muscular
hemianopsia, diplopía, hemiparesia, hemidisistesias,  Tiempo cambiante: jaqueca
inestabilidad, vértigo, disartria, confusión, crisis  Mucho tiempo: tumor
comiciales. Síntomas prodrómicos
Relación con alimentos  Aura visual, visión borrosa, paresias y parestesias,
 Alcohol: vasodilatación, cefaleas agrupadas hemicranea, cambios de carácter: jaquecas
 Tiramina de quesos, chocolate, nitritos: jaqueca  Persona de mediana edad, aura visual y cefalalgia:
 Hipoglicemia: cefalea tumor cerebral
Horario  Aura persistente con cefalea: malformación Arterio-
 hipertensión: matutina venosa.
 Tumores y ocupativos: madrugada o mañana Edad
 Agrupadas: nocturnas  Ancianos: cefalalgia duradera: glaucoma,
 Sinusitis: mañana insuficiencia vascular basilar.
 Tensión emocional: no tienen horario  Adolescentes: cefalea frontal por ansiedad
Periodicidad  Adulto cefalea persistente diaria: depresión,
 Acumuladas aparecen cada cierto tiempo hipocondría
 Origen alérgico relación con estaciones Sitios importantes de diagnóstico
 Sinusitis: estacional  Cardiovascular
 Psicológico: con situaciones estresantes  Renal
Relación con vómito, micción, defecación  Ojos
 No existe mucha relación  Senos paranasales
 Esfuerzo defecatorio (Valsalva) hipertensión  Sistema nervioso central
endocraneana  Pares craneales
 Fiebre, tumor, ingesta de alcohol.  Exámenes
 Traumatismos craneales  Rx de cráneo
Relación con actitudes y decúbitos  Rx funcional columna
 Vasculares: movimientos de cabeza, ejercicio físico,  Electroencefalograma
coito  Tac
 Hemorragias suboccipitales: movimientos cabeza,  Examen de líquido cefalorraquídeo
posición de pie, posición fetal

Disritmia cerebral paroxística (jaqueca)


 Frecuencia 18% mujeres, 6% hombres Estímulos
 Joven productivo
 Familiar, sexo femenino  Físico, psíquico, biológico
 Menstruación o menopausia
Fisiopatología  Falta de sueño
 Ayunas
1. excitación del SNC subcortical locus ceruleus:  Estrés
inflamación
2. actividad del sistema Trigémino- vascular: Elementos
vasodilatación
1. Aura: Trastornos sensitivos
2. Estatus: vasoconstricción, vasodilatación, dolor
3. Defervescencia: agitación (similar a la epilepsia)

Características
 Crónica de mucho tiempo
 Lados alternantes
 vasoconstricción: pródromos visual, auditivo, táctil
 Dolor en latido, unilateral, pulsátil, dura de 4-72 horas
 Acompañado de nausea, vomito, lagrimeo, fotofobia,
sonofobia
 Antecedente de ingesta alimentos: chocolate, quesos,
ejercicio, stress, coito
 Auras, cambios de carácter, parestesias y paresias
 evolución sin dejar rastros
 Aumenta con ejercicio
 Acompañado de vomito

AURA
 Hasta 2 días antes
 Disfunción a nivel de corteza cerebral
 Falta concentración
 Somnolencia
 Bostezos
 Hiperactividad
 Irritabilidad
 Modificaciones del sueño
 Depresión
 Visual: manchas, hemianopsias, fotofenos
 Sensitivas: adormecimientos, paresias y parestesias
 Hemicranea.

Cefalea tensional
 Cefalea primaria
 Relación hombre-mujer 4/5
 Edad 30-40 años
 Impacto socioeconómico
 Cefalea bilateral
 Tipo bilateral, opresivo, tipo pesadez
 Intensidad leve-moderada
 Infrecuente (1 x mes) frecuente (mas 1 por mes) crónica
 Acompaña de depresión o ansiedad
 Tensión miofascial
 Contractura muscular
 Liberación de sustancia P
 Tensión emocional relación sistema límbico
 Aumento de presión intracraneana del líquido
cefalorraquídeo

También podría gustarte