Universidad Internacional Del Ecuador Facultad para La Ciudad, El Paisaje Y La Arquitectura
Universidad Internacional Del Ecuador Facultad para La Ciudad, El Paisaje Y La Arquitectura
DIRECTOR
LOJA, ECUADOR
2019
II
III
Dedicatoria
A Johan Carrión, por sus palabras y confianza, por su amor y por brindarme el
tiempo necesario para realizarme profesionalmente y a todos quienes aportaron
con un granito de arena para que mi meta sea cumplida.
Agradecimientos
Ecuador, sede Loja, en donde he recibido los conocimientos académicos que han
logros y en ocasiones también de derrotas, cumplí esta meta académica y en cuyo proceso
contribuyeron familiares, amigos, planta docente, personal de servicio y cada una de las
A los señores catedráticos quienes con sus conocimientos han reforzado nuestro espíritu
Al Arquitecto Fredy Salazar González, director de tesis, quien con su apoyo, orientación y
A mi familia, quienes fueron mi apoyo incondicional, lo que permitió que pueda seguir con
A las personas del Colegio de Bachillerato Vilcabamba, por haberme brindado apoyo y
La Autora
V
Objetivos........................................................................................................................ XXIII
Capítulo ................................................................................................................................. 1
1. Educación ....................................................................................................................... 1
Capítulo II ............................................................................................................................ 29
VI
Marco Referencial………………...……………………………………………………… 29
Diagnóstico………………………………………………………………………………...80
3 Introducción .................................................................................................................. 80
Conclusiones…………………………………………………………………………...163
Recomendaciones………………………………………………………………………165
Bibliografía……………………………………………………………………….……167
VIII
Índice de tablas
Tabla 10: Población existente en cursos en el Colegio de Bachillerato Vilcabamba ....... 107
Tabla 12: Resultado del diagnóstico del edificio existente .............................................. 109
IX
Índice de gráficos
Índice de imágenes
Arequipa.......................................................................................................................... 7
Imagen 29: Colegio Gerardo Molina, vínculos con el tejido urbano ................................. 40
Imagen 72: Flujo de relación espacial entre espacios (administración) ........................... 141
XIV
Imagen 73: Flujo de relación espacial entre espacios (académico) .................................. 141
Imagen 79: Vista desde el punto de encuentro oeste hacia el bloque frontal educativo .. 157
Imagen 80: Vista desde el punto de encuentro este del bloque educativo hacia la rampa de
Imagen 81: Vista desde el área deportiva este hacia el bloque superios educativo ......... 158
Imagen 82: Vista fachada superior frontal del bloque educativo ..................................... 159
Imagen 83: Vista desde las canchas desportivas hacia el bloque educativo .................... 159
Imagen 84: Vista axonométrica del bloqueeducativo desde el oeste ............................... 160
Imagen 85: Hall o punto de encuentro del bloque educativo ........................................... 160
Imagen 86: Vista este del bloque cultural, auditorio y graderío....................................... 161
Imagen 87: Vista axonométrica del bloque salón de uso múltiple ................................... 161
Imagen 88: Vista del graderío/ punto de encuentro / descanso ........................................ 162
Índice de esquemas
Índice de anexos
Resumen
y de diseño con propuestas flexibles y versátiles, que contribuirá además, a dar respuesta a
Los conceptos de educación han evolucionado a tal punto que los espacios físicos deben
responder a cada uno de los cambios educativos. La tasa de crecimiento estudiantil por su
parte, surge del comportamiento demográfico del sector, haciéndose necesario elevar el nivel
El proyecto está integrado con el sistema vial de ámbito urbano mediante una arteria de
materiales del lugar, lo que permitirá visualizar una arquitectura sobria con elementos de
contraste como son la madera y el hormigón, mientras que los vanos de ventana y de terraza
ocupan la mayor área a nivel de fachada, constituyendo un aspecto integrador con el entorno
que se complementa con la infraestructura que servirá de apoyo a toda la unidad educativa.
arquitectura.
XVIII
Abstract
This final degree project is born from the need to consider new approaches for the
Baccalaureate College, which leads to a change in spatial and design criteria, with flexible
and versatile proposals , which also contribute to respond to the demand of students from
the southeast parishes by 2030. The concepts of education have evolved to the point that
physical spaces must respond to each of the educational changes. The rate of student growth
on the other hand, increased demographic behavior of the sector, making it necessary to raise
the academic level and therefore this type of educational infrastructure. The project is
integrated with the urban road system through a connection artery called via Yamburara.
Among the strategies applied in the architectural proposal is the partial use of the materials
of the place, which allows to visualize a sober architecture with contrast elements such as
wood and concrete. The window and terrace openings occupy the main area on a facade level
architecture.
XIX
Problemática
alcanzaban a tener más de dos escuelas en un radio no mayor a 500 metros (CISMIL, 2007).
escuela de educación infantil o inicial Antonio José Peña Celi, dos escuelas de educación
Yangana. La importancia de este colegio está dada por ser la principal alternativa en la
11D01y circuito C01. La institución educativa cuenta en este año lectivo (2017-2018) con
562 alumnos matriculados: 267 alumnas mujeres y 295 alumnos hombres, y, a la vez con el
Educacion, 2017)
estudiantil del colegio aumentó en la sección diurna debido a que se suspendió la sección
no están bien orientadas y no posee las condiciones necesarias para satisfacer la demanda
del lugar. Además, existe carencia de espacios físicos, iluminación y ventilación, las aulas
no están diseñadas para el número de estudiantes que las ocupan, las baterías sanitarias son
limitadas y no cuenta con cerramiento general del equipamiento educativo, lo que genera
institución y a la vez atender la demanda estudiantil existente; por ello, dada la importancia
la propuesta de rediseño y ampliación arquitectónica del centro, con el fin de resolver las
Justificación
La educación representa la base del desarrollo sostenible de un país. Por esta razón, debe
considerarse como un elemento fundamental del derecho a una vida decente y al desarrollo
de las comunidades acerca del papel de los gobiernos locales, mejorar los
Este colegio se fundó en el año 1970 y los centros educativos que fueron construidos
entre las décadas de 1950-1990 ya cumplieron su vida útil (Manual de uso, conservación y
colegio.
XXII
Vilcabamba cuenta con 4778 habitantes según el Censo 2010 y la mayoría de la población
se encuentra entre 5-19 años de edad, lo cual corresponde al 13.18 % de la población total,
proyectándose que para el año 2020, la población crecerá un 2.3 %, es decir, que ascenderá
de proyecto integral desde sus inicios, sino que han edificado nuevos bloques,
docentes del establecimiento, ya que la infraestructura del colegio es muy importante para
la investigación y el conocimiento.
XXIII
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
colegio.
comunidad estudiantil.
XXIV
Metodología de investigación
por cada una de sus partes o elementos, realizando un análisis de cada uno de ellos y
relacionándolos entre sí, utilizando técnicas de investigación (Gráfico 1) para de esta manera
captar sus particularidades desde la raíz y el desarrollo del objeto de estudio. Para la
Para cumplir con esta fase se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos:
bachillerato, a las autoridades del GAD parroquial y padres de familia, con el fin
Análisis del sitio. Se realizará el análisis cartográfico del terreno para determinar
análisis de ubicación.
1
Capítulo I
1. Educación
las ideologías hegemónicas duran muy pocas generaciones (Freire, 2016). La educación en
sí, es un proceso de aprendizaje que adquirimos al pasar el tiempo, empieza desde la infancia
en el hogar y luego continúa al ingresar a un centro educativo para ser guiada por una persona
Existen diferentes teorías que se refieren a este término tan amplio como es la educación;
entre ellas se señalan las siguientes de reconocidos autores de distintas épocas de la historia:
Aristóteles: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el
orden ético”.
Belth: “Educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable”.
específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole
Platón: “Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son
capaces”.
Por otro lado, la educación es una forma de ser libres; la misma requiere disciplina,
ya que, hace al individuo sabio, inteligente, conocedor, prudente, seguro, disciplinado, ético,
entre muchas otras virtudes que como persona natural sin educación no se tienen.
El espacio forma parte del historial silencioso y oculto de un establecimiento educativo que
es ocupado por las diferentes disciplinas y áreas de aprendizaje. “El espacio está, es visible
y como tal es difícilmente cuestionable (…) se necesita que la arquitectura nazca desde una
2007).
El espacio educativo
(2007), la construcción del espacio educativo depende de las interacciones que se dan entre
CONOCIMIENTO
ESPACIO
EDUCATIVO
MODELO ARQUITECTURA
PEDAGÓGICO
Fuente: DINSE
Elaborado por: La autor
3
continuación se describen cada una de las características del concepto del conocimiento y la
a lo largo del tiempo, las creencias sobre el conocimiento y las teorías de aprendizaje han
En nuestro país predomina la escuela tradicional y sus variantes. Los colegios fiscales o
pedagogía, existe una estrecha relación con el medio que lo rodea y se busca crear ambientes
que permitan la interacción del ser humano con el medio y la infraestructura adecuada para
La escuela tradicional es el modelo más difundido a nivel mundial y tiene sus orígenes en la
escuela prusiana promovida por el despotismo ilustrado1 del siglo XVIII. (Reevo.org, 2012).
que vive, el objetivo que sobresale es el de transmitir a la próxima generación los valores,
práctico es minoritario.
y bachillerato.
1
Es el “concepto político, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas, también se le suele llamar
despotismo benevolente o absolutismo ilustrado”. Reevo.org :“La educación prohibida” (2012)
5
hacia la autoridad.
determinados.
ciencia. Los contenidos no eran tan diferentes (…). El currículo oculto era
2007).
estar limitado.
2
Reevo.org: “La educación prohibida” (2012)
7
Con los nuevos avances tecnológicos y los medios de información masiva, se cuestiona
Fuente: www.colegios.pe
Elaborado por: La autora
Fuente: www.colegios.pe
Elaborado por: La autora
Fuente: http://salesianos.pe
Elaborado por: La autora
La escuela nueva se rige por un modelo pedagógico en el que se les da libertad a los alumnos,
es una forma diferente de estudio, destacando las actividades prácticas, donde los juegos
funcionan como fuente de aprendizaje (Barrán, 2007). La escuela nueva enseña acerca de
habilidades que son requeridas por la ciencia y la tecnología, mantienen una enseñanza
personales
9
libretad y autonomía.
problemas.
enseñanza – aprendizaje.
refuerzan valores. Se aprovecha todo el con el exterior, pero observando siempre las
se debe tomar en cuenta no solo el espacio sino también del entorno a desarrollarse. La
escolar debe satisfacer las necesidades de los ciudadanos y sus usuarios y ser un punto central
edificio escolar debe crear un entorno a la escala de sus habitantes ofreciendo un ambiente
el personal.
bar, patio central (incluye altar patrio), salón auditorio, áreas deportivas y
estacionamientos.
El diseño se debe adaptar a las limitaciones del terreno y sobre todo integrarse al lugar.
Es necesario que exista relación entre los elementos del terreno, lo que es muy importante
la misma.
La flexibilidad en el diseño del lugar,debe permitir que las áreas públicas sean
accesibles después del horario escolar, al mismo tiempo que las aulas académicas
tiempo se desarrollan nuevas tendencias y formas de organizar espacios para que los centros
misma manera se adapten a las condicionantes del lugar, del tiempo y del clima. (Las
Es muy importante dentro del diseño de colegios atender a la organización de los espacios
para que el sistema de circulaciones vayan de la mano con las necesidades físicas. Entre los
lineal,
en grupo o modular,
campus o patio y
varios niveles.
14
o LINEAL
En la planta lineal los elementos del edificio se organizan a lo largo de una columna vertebral
vez, separa los espacios de actividad; pueden variar a lo largo de su longitud e identifican
o EN GRUPO
Imagen: Planta tipo – implantación y fachada nocturna de Instituto de Matemáticas- Universidad de Oxford
Fuente: htpp://www.plataformaarquitectura.cl
Las áreas de aprendizaje y otro tipo de función se distribuyen en cúmulos o grupos alrededor
de un área en común sin dejar espacio o bandas para la circulación, las áreas de instrucción
o PATIO
Imagen: Plantas, cortes y perspectiva del colegio Liceo José de la Cruz Miranda Correa en Chile
Fuente: htpp://www.plataformaarquitectura.cl
alrededor de un espacio central al aire libre, que pueden ser una serie de patios centrales y
entradas. Una planta tipo campus descompone una institución grande en elementos más
pequeños.
17
o VARIOS NIVELES
modernización del sistema educativo mejorando la calidad educativa para lograr una mayor
Decenal de Educación).
la educación como un derecho que las personas ejercen a largo de su vida y un deber
La Constitución Política del Estado, en su Art. 27, (De la Educación y Cultura), establece
paz, defensa de los derechos humanos y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento
universal”.
Es responsabilidad del Estado, bajo los principios de equidad social, territorial y regional,
que todas las personas tengan acceso a la educación pública, responsabilidad esta que recaerá
tengan un grado de incapacidad física y su integración social. La educación para las personas
del Estado:
y antrópicos.
Brindar seguridad vial que incluye, entre otros aspectos, los de señalización de
escolar.
comunicaciones.
la edad de los educandos y de acuerdo con las actividades que allí se desarrollan.
21
El diseño del edificio escolar deberá ser modular, de tal manera que se puedan
o Diseño de aulas
Para el diseño de las aulas se debe considerar el tipo de enseñanza, el medio en que se
Temperatura ambiental
Precipitación pluvial
Vientos dominantes
Luminosidad
Humedad, etc.
Referente al espacio entre piso terminado y cielo raso se tomará en cuenta factores de
Se atenderá a las dimensiones mínimas que ocupa un estudiante para realizar las actividades
La ubicación de las aulas debe disponerse de tal modo que los alumnos reciban luz natural
Las puertas de las aulas serán preferiblemente de dos hojas y se abrirán hacia el exterior
o Escaleras
pasillo
o Servicios sanitarios
1 urinario por cada 30 alumnos, 1 inodoro por cada 20 alumnas y 1 lavabo por
o Circulaciones
ocuparlas parcialmente para otros servicios como patios cubiertos, áreas de uso múltiple,
etc., que justificaría un porcentaje máximo del 25 % sobre el área total de la construcción.
o Áreas de recreación
al aire libre del alumno. La recreación, actividad esencial, desarrolla potenciales y libera
Los espacios libres de piso duro tendrán una pendiente máxima del 3 % para
Dotación de galerías o espacios cubiertos para su uso cuando haya mal tiempo,
con una superficie no menor a 1/10 de la superficie total de los patios exigidos.
Para el cálculo del área total del espacio de un salón de uso múltiple debe considerarse la
jornada con la máxima población estudiantil y el área requerida por diversos usuarios.
= 560 educandos.
380.80m2
Áreas adicionales:
64.74m2
24
Manualidades
Biblioteca
Museo
Recreación
Actividades culturales.
o Área administrativa
Los ambientes del área administrativa a partir del nivel de piso interior terminado hasta el
punto más bajo de la estructura de cubierta tendrán una altura mínima, en clima frío, de
La administración deberá contar con áreas especiales tales como: secretaría, sala de espera
o Área de servicios
Debe contemplar un área de mantenimiento (bodega, etc.), la cual puede estar integrada con
40.00 m2 y su ubicación estará dada de manera tal que facilite el control del edificio
Los niveles de educación con el reajuste curricular se dividen en dos reformas curriculares:
La educación general básica en el Ecuador abarca desde el primer año hasta el décimo año
primero, segundo y tercer curso del colegio ya pertenecía a la secundaria. La primera reforma
de currículo tuvo lugar en el año 1996, pero no se obtuvieron los resultados esperados, ya
fortalecimiento del currículo lo que dio lugar a una nueva propuesta que se puso en vigor en
el año 2009. (Ministerio de Educación, 2017). En estos años de aprendizaje escolar, los
nivel tendrán la capacidad de seguir con sus estudios de bachillerato. Este nivel se encuentra
Matemática Matemática
EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA
Básica Básica
Elemental Básica Media Básica Superior
Preparatoria
Corresponde a Corresponde a
Consiste en el Corresponde a
2º, 3º y 4º grado 8º, 9º y 10º año
primer año de 5º, 6º y 7º año de
educación básica de educación de educación
educación básica
básica básica
Se ofrece a
Único subnivel Se ofrece a
estudiantes de 9
que comprende estudiantes de 6 Se ofrece a
a 11 años de
un solo grado a 8 años de edad. estudiantes de 12
edad
a 14 años de
edad
Atiende a niñas Conocen y Reconoce
y niños de 5 a 6 utilizan nuevos lenguas
años de edad materiales, originarias de su Cuentan con
instrumentosy país para luego docentes
técnicas de reflexionar su especialistas en
lenguaje importancia diferentes áreas
artístico. y niveles de
interdisciplina y
complejidad
El bachillerato general unificado es un programa de estudios que fue creado por el Ministerio
contexto intercultural vinculado a los principios del Buen Vivir y desarrollar actividades de
Este nivel se encuentra organizado por áreas de conocimiento que se desarrollan a través
PARA EGB
Matemática Matemática
Biología
Química
Historia
Educación para la
Ciudadanía
Artística
28
Interdisciplinar Emprendimiento y
Gestión
BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO
Bachillerato en Bachillerato
Ciencias Técnico
Consta de 1º , 2º y 3º Consta de 1º , 2º y 3º
curso curso
Se ofrece a
estudiantes de 14 Se ofrece a estudiantes
años de edad en de 14 años de edad en
adelante adelante.
CAPÍTULO II
Marco Referencial
tienen con cada uno de su contexto. Se realiza el análisis de tres obras seleccionadas, una a
nivel internacional, una nacional y otra local, cada una con diferentes condiciones sociales
y ambientales, desde tipologías simples a escala pequeña, hasta colegios de escala sectorial
desarrollan criterios, parámetros y estrategias para el estudio del proceso de las mismas,
Para el análisis de los casos seleccionados se realiza un esquema con los parámetros a
considerarse como son: lógica estructural, función y formal expresivo, con la finalidad de
obtener una simplificación del estudio de cada uno de los referentes que sea objetivo y claro
en el proceso:
30
Área: 21374.0m2
Cruz 1251 entre las calles: El Rosario y Piura, Miraflores, Perú. Fue construido en el año
1932, cuando la señorita Nellie Kufal empezó con la enseñanza a familias británicas
residentes en el Perú. El colegio tuvo un crecimiento rápido y ya en 1938 fue reconocido por
como institución solo para mujeres. Conforme han pasado los años, la infraestructura del
colegio ha cumplido su vida útil. En 1995, fue aceptado por la reconocida Asociación de
Colegios Británicos para niñas y goza de gran prestigio como el colegio de niñas que las
prepara para las exigencias del siglo XXI. En el año 2016 se realizó la ampliación y reforma
del colegio.
• Áreas húmedas: Las áreas húmedas son agrupadas y dispersas, y cumplen una
Lógica funcionalidad en cada área de servicio educativo, tanto en altura como en el
Estructural bloque
Ilustración 16: Colegio San Silvestre. Estructura de la forma final del edificio.
Fuente: Plataforma Arquitectónica
BLOQUE SECUNDARIA
CANCHAS
DEPORTIVAS
AMPLIACIÓN
N
BLOQUE PRIMARIA N
TEATRO
ÁREAS DEPORTIVAS
Imagen 15: Zonificación del pabellón de primaria del Colegio San Silvestre
Ilustración 21: Colegio San Silvestre. Zonificación del pabellón de primaria. Planta Baja
Fuente: Plataforma Arquitectónica
Ilustración 21: Colegio San Silvestre. Zonificación del pabellón de primaria. Planta alta
Fuente: Plataforma Arquitectónica
36
SIMBOLOGÍA
1 ESTANTES BIBLIOTECA
2 SERVICIOS HIGIÉNICOS
3 AULAS
4 BIBLIOTECA LÚDICA
5 CIRCULACIÓN
VERTICAL
ÁREAS DEPORTIVAS
N
TEATRO
BLOQUE PRIMARIA
Ilustración 23: Acceso principal Colegio San Silvestre. Acceso principal Acceso parqueaderos
TEATRO
Ilustración 30: Sección transversal. Edificio de secundaria reformado, nuevo edificio de primaria.
Fuente: Plataforma Arquitectónica
Conclusiones:
social.
Los pabellones del colegio se organizan en torno a un patio central jerarquizado. Los
en la planta baja del bloque de la primaria y divididos los bloques por una cancha
principal de este plan educativo del que forma parte debido a su innovador diseño y a su
que integra una urbanización tradicional con los asentamientos informales que se multiplican
en el sector.
43
La estructura del edificio se sitúa sobre el suelo serpenteando y girando a lo largo del
lote. El proyecto se abre a la ciudad con plazoletas y parques de uso público, evitando las
rejas y muros.
Mazzanti plantea una propuesta urbana que, según sus propias palabras: “Promueve nuevas
centralidades sectoriales con los equipamientos existentes en el colegio”. Esto significa que
las aulas, la biblioteca, el auditorio, la cafetería y las salas de apoyo del colegio, se convierten
La forma del colegio nace a partir de un sistema modular que se despliega como una
Consta de ocho bloques de piedra negra que albergan los salones principales que
serpentean los terrenos amarrados entre sí por plazoletas cubiertas que habilitan zonas de
La forma del edificio crea también grandes zonas de espacio público. Hacia el centro se
encuentra un patio central con canchas deportivas y patio de ceremonias. Hacia los bordes
del lote surgen plazoletas y zonas verdes arborizadas que definen los bordes de la instalación.
Se destacan los pisos de vinilo de diferentes colores y figuras, las láminas de cristal con
resinas de color en el interior y las persianas de madera y claraboyas que atraen la luz natural
hacia el interior.
44
Ubicación:
Localidad de Suba
Bogotá - Colombia
Barrio Bilbao
Área de intervención
Calle 142
Carrera 141
Acceso
residencial
Vía
peatonal
Ilustración 33: Colegio Gerardo Molina. Estructura de la forma final del edificio.
Fuente: Plataforma Arquitectónica
• Áreas húmedas: Las áreas húmedas son agrupadas y dispersas, y cumplen una
Lógica
Estructural
funcionalidad en cada área de servicio educativo.
SIMBOLOGÍA:
ÁREAS EDUCATIVAS:
-AULAS
-TALLERES
ÁREAS DE SERVICIO:
ÁREAS DE RAMPAS
ÁREAS DE LABORATORIO
Ilustración53: Colegio Gerardo Molina. Imágenes del contexto. Barrio Bilbao, Bogotá
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
55
Ilustración 46: Colegio Gerardo Molina. Imágenes del contexto. Barrio Bilbao
Fuente: http://www.panoramico.com
56
En el interior del edificio se utilizan pisos tipo vinílico para aulas y pasillos. En el exterior
se colocaron pisos en rollo vinílico a diferencia de otros colegios del medio que utilizan
materiales más sólidos, como piedra o concreto, debido a las características climáticas del
lugar.
58
Los módulos superiores poseen una cobertura metálica de plancha plegada pintada de
negro; interiormente se coloca un cielo raso de Drywall con fibra de vidrio. Entre ambos
En los espacios conectores se dejan claraboyas que permiten el paso de luz natural, para
En el tratamiento exterior resalta el uso de troncos anclados al suelo que forman pequeños
bosques. Se utilizan pequeños campos de arena fina para que los niños jueguen sin zapatos
Las aulas y el edificio CIRI poseen grandes paños trasparentes construidos con estructuras
de vidrio y metal. Los vidrios poseen un recubrimiento de resina de colores para generar
efectos de la luz.
celosía de madera soportada por paños metálicos dispuestos entre la losa y el suelo. Este
Conclusiones:
Función: Respeto a la topografía: terreno plano que se asienta totalmente, alto nivel
concreto y ladrillo.
61
Arquitecto: MINEDUC
En 1826, por decreto del Libertador Simón Bolívar, se fundó el reconocido Colegio Bernardo
Carrión, Pablo Palacio, Pío Jaramillo Alvarado, Matilde Hidalgo de Procel, entre otras
figuras. El colegio está constituido por 7 bloques rectangulares, pero no todos tienen la
misma tipología ya que ha sufrido muchos cambios por ampliación. Posee 3145 alumnos
Juntos”.
62
ciudad destacaron que en la obra se invirtieron 14 millones de dólares para levantar 5 bloques
de aulas, una biblioteca, laboratorios y amplias zonas de deporte y esparcimiento para los
estudiantes.
uno de los bloques, decidieron conservar algunas edificaciones a las cuales les hicieron
SIMBOLOGÍA:
ÁREA DE TERRENO
CUERPO 1 59,620.64M2
CUERPO 2 8,031.37M2
CUERPO 3 2,458.37M2
ÁREA TOTAL 70,110.36M2
M2 DE CONST. 36,95.00M2
ÁREAS VERDES 32,830.00M2
CAPACIDAD 5.000ESTUD.
Imagen: Ubicación
Elaborado por: La autora
64
Ilustración 66: UEM Bernardo Valdivieso. Estructura en la forma final del edificio.
Fuente: Plataforma Arquitectónica
66
Las UEM han sido edificadas bajo el esquema básico de infraestructura educativa. Se
Calle Catamayo Av. Eduardo Kigman Calle Máximo Agustín Aguirre Calle Pablo Neruda
Conclusiones:
resuelve a través de tres terrazas, tiene cinco accesos y por el acceso principal se
Estructural
parqueaderos),
espacios
intermedios de uso
común, zonificación
de lo privado a lo
social.
de lo social a lo
privado.
modulares pendiente
resuelve a través de
el acceso principal
se ingresa
directamente a los
pabellones y al patio
central, espacios
intermedios de uso
común, zonificación
79
de lo privado a lo
social, en base al
sistema modular
estandarizado
dispuesto por el
Ministerio de
Educación.
Capítulo III
Diagnóstico
3. Introducción
historia del país se han proyectado muchas propuestas de reformas curriculares. La que está
internacional incluido que tiene una duración de diez años, para una formación estudiantil
que sea capaz de comprender y transformar, y a la vez, por medio de nuevos espacios,
pudo constatar que la planificación y diseño del espacio educativo de manera integral no se
del planteamiento y los procesos de construcción del sitio que se va a intervenir, ya que los
bloques construidos actualmente, sin una previa planificación, han sido donados por distintas
familia sin un antecedente de estudio del lugar, lo que hace que se generen proyectos de poca
utilidad y los estudiantes no se apropien del espacio educativo ya que no satisface sus
necesidades.
clima y al contexto, siendo la única institución con educación básica y bachiller unificado
en el sector, con docentes para cada especialidad, a donde los jóvenes de las parroquias
educativo, aplicando una planificación y estudio para la generación de sus espacios físicos,
respuesta al medio natural, por lo que parece lógico afirmar que los factores ambientales o
Temperatura
Análisis del Sitio Aspectos físicos
Precipitación •Topografía
Perfil del usuario •Soleamiento
Área de estudio/radio de influencia •Áreas sombreadas
•Vientos
Aspecto Social
Aspecto Social
•Población
•Poblacion existente en cursos en
•Población general por edades colegio de primero a sexto
Contexto •Muestreo (entrevistas)
•Equipamiento educativo Aspecto Administrativo
existente
•Organigrama
•Vialidad y Accesibilidad
Análisis del edificio existente
•Servicios básicos
•Entorno natural •Criterios de valoración
•Entorno construido. •Fichas de valoración por bloque
•Resultado del diagnóstico
Resumen del diagnóstico
Resumen de entrevistas
15 949,13 ha. Su clima es templado y fluctúa entre los 20 a 22ºC. La parroquia se encuentra
rodeada por el cerro Mandango, el Parque Nacional Podocarpus y la reserva Rumi Huilco.
Fundochamba.
PARROQUIA VILCABAMBA
3.1.1.2 Temperatura
Vilcabamba posee un clima que va de templado a subtropical con una temperatura que varía
entre los 20 y 22° C. Este clima se debe a la influencia de los vientos húmedos de las Lagunas
del Compadre y de los páramos del Parque Nacional Podocarpus, pero no presenta cambios
térmicos bruscos.
noviembre y diciembre, la temperatura oscila entre 20 y 21.3 °C, y las temperaturas más
bajas se producen durante el mes de febrero, mayo, junio, julio para un promedio de 20.6ºC.
84
3.1.1.3 Precipitación
Vilcabamba, se llega a la conclusión que en los meses de enero, febrero, marzo y abril se
registran el mayor índice de precipitaciones que alcanzan hasta los 156.9 mm al año,
mientras que en los meses de octubre, noviembre, diciembre y mayo existe un índice menor
que varía entre los 50.3 a 92.7 mm. Los índices más bajos de precipitaciones se presentan en
los meses de junio, julio, agosto y septiembre con 15.6mm como promedio.
Básico: 10 – 14 años
Bachillerato: 15 – 19 años
85
lectivo (2017-2018), con 267 alumnas mujeres y 295 alumnos hombres; 35 docentes y 5
fortalecerlo para una mejor calidad de los servicios que presta esta infraestructura educativa.
3.1.2.1 Población
en los últimos años. En el año 1982 tenía una población de 1365 habitantes, en el año 1990
la población asciende a 1451 habitantes y para el año 2001 ya existían 1715 habitantes.
86
Según el Censo 2010 la parroquia de Vilcabamba cuenta con una población de 4778
Vilcabamba
siguiente tabla según los datos del INEC (2010), se puede observar que la parroquia de
Vilcabamba tiene un crecimiento progresivo según los grupos de edades que integran su
población. Dentro de la estructura tenemos que los jóvenes son quienes conforman el
estudiantil %
87
Vilcabamba
3.1.3 Contexto
ALUMNOS
3 escuelas 231
5 escuelas 336
3 escuelas cerradas 0
en cuenta las 3 instituciones existentes tanto diurna como nocturna; así mismo es
significativa la población estudiantil de las escuelas que está sobre los 2500 estudiantes. Sin
de la población estudiantil.
PARROQUIA EDUCACIÓN
Malacatos Cuenta con buena oferta educativa, pero que no abastece al número
Técnico SATDOT-2015).
los años, pero esto trae falencias en lo que respecta a una planificación
Vilcabamba cuenta con la mejor infraestructura física en cuanto a educación, por su parte
sector sur, concretamente en Quinara y Yangana, se muestran deficiencias que van desde el
esos sectores.
parroquia por la calle Diego Vaca de Vega, que es una vía principal y la única vía de acceso
que conecta el barrio Yamburara con el centro de Vilcabamba y a la vez con la avenida
Eterna Juventud, como única vía de acceso a la parroquia, permitiendo que el colegio cuente
El colegio limita con la vía principal calle Diego Vaca de Vega en el km 1 vía a
Yamburara, en la parte sur, que es un eje principal y de conexión con otro barrio de la
Esta institución se encuentra en una zona en consolidación, sus vías y calles se encuentran
en buen estado y cuentan con señaléticas. La calle en donde se ubica el colegio es doble vía.
B R M
estado
La infraestructura vial es buena por las características actuales que presenta, pero se podrían
Se trata de una vía de segundo orden con doble vía y amplias aceras de alrededor de 2 m.
92
1 2 3
En la gráfica N°13 se muestran las fotos de la calle Diego Vaca de Vega que es la vía de
Los datos sobre la infraestructura de Vilcabamba fueron proporcionados por CINFA (2007).
Los servicios básicos se encuentran concentrados en el área consolidada y en parte del área
en consolidación.
94
SERVICIOS CUMPLE NO
BÁSICOS CUMPLE
Energía eléctrica
Agua potable
Internet
Aguas Servidas
Alcantarillado
Aguas Pluviales
consolidación, por ende, cuenta con todos los servicios básicos que se necesita para un
sección nocturna, por ende, solo funciona en la sección diurna, y por la falta de cerramiento
por lo tanto, cuenta con todos los servicios básicos necesarios para una vida plena.
95
La recolección de basura se realiza todos los días, pero en el colegio existe un descuido ya
que dejan los basureros en la parte exterior del mismo, provocando una mala imagen.
de San Francisco, determinaron que las aguas de los ríos Chamba y Uchima son ricas en
minerales. Según los criterios de estos médicos, el magnesio que es muy abundante en estas
aguas, penetra en las células de las arterias y ayuda a expulsar el calcio, que es un mineral
El japonés Jun Kobayashi, por su parte, al efectuar un análisis del agua, destacó que
agua de los ríos no es adecuada para el consumo, excepto en pequeñas cantidades y con fines
medicinales, aunque cabe recalcar que en Vilcabamba el consumo de estas aguas es masivo.
El colegio se encuentra entre la quebrada que está dentro del margen del barrio que
colinda con la calle La Paz, que mediante normativa municipal fueron retirados 15m del
terreno colindante a la quebrada y el río que colinda en la parte este con el terreno, lo que no
causa ningún problema ya que se encuentra direccionada por medio de tuberías, y mediante
normativa municipal retiraron 30 m del terreno del colegio (Ver Gráfico 17) por margen de
protección.
Hidrografía de Vilcabamba
Calle Diego Vaca de Vega Calle Diego Vaca de Vega Calle Diego Vaca de Vega
5 6
4
El colegio se encuentra en una zona en consolidación, donde muchos de los lotes aún están
Posee cerramiento hacia el exterior con malla, tal como se puede observar en la figura
N°5 del gráfico 20, aunque existen partes sin protección (figura N°6).
99
Oficial N.º 365, el colegio adquiere el nombre oficial de Colegio Nacional Mixto
Vilcabamba y a partir de la nueva Resolución Ministerial del 4 de diciembre del 2015, lleva
3.2.2.1 Topografía
pendientes más fuertes se encuentran en su parte occidental y las de menor relieve están en
la parte oriental, permitiendo que el área de viviendas se desarrolle en el mismo valle, que
pendiente mínima del 8 %, la cual se encuentra ubicada en la zona más baja del colegio hacia
La pendiente máxima es del 14 % que se encuentra ubicada en dirección este, desde el río
3.2.2.2 Soleamiento
no existiendo una variación mayor entre la radiación recibida en una superficie horizontal
Durante los días de solsticio, la altura solar es de 66, 55º, tanto en el norte como en el
La radiación solar con mayor intensidad se presenta en el plano horizontal, al este en los
horarios de 08:00 am a 10:00 am, al oeste entre las 14:00 pm y las 16:00 pm. (Ver gráfico
23).
En el plano vertical, más del 82 % de la radiación solar total que recibe Vilcabamba es
de 09:00 a 15:00 h.
102
En los planos de norte a sur, la parroquia recibe la radiación directa en los solsticios,
aproximadamente las 2 pm, lo que produce una exposición franca en donde la mayor parte
del terreno recibe iluminación natural. La radiación indirecta se produce en las tardes, debido
a que cuenta con elementos vegetales que obstaculizan la radiación y ocasionan en los
sombras.
En Vilcabamba, durante todo el año siempre van a existir sombras proyectadas que
empiezan en el oeste por la mañana y terminan en el este por la tarde. En los planos de sur a
produzcan sombras entre sí, para ello, se debe evitar ubicarlos muy juntos, si se alinean en
sentido este-oeste, deben estar ubicados al menos a una distancia igual a la altura que poseen.
104
3.2.2.4 Vientos
meses de julio y agosto llegando a 3,9m/s, debido a la influencia de las corrientes frías de la
2.4m/s, siendo bajas en la mañana y fuertes al caer la tarde. (PDyOT Vilcabamba, septiembre
2011).
Los vientos en invierno tienen dirección sureste y son fríos mientras que en verano van
encuentra en el sector.
105
barreras orográficas. Durante la mañana existe una pequeña brisa al calentarse el valle. Al
mediodía, se crea una brisa en las montañas laterales sobre la parroquia que se conserva
En la noche la brisa empieza a enfriarse y desciende de forma lenta en el valle formando una
corriente fría que se conserva hasta el amanecer cuando la superficie del valle nuevamente
comienza a calentarse.
bachillerato)
OCTAVO “A” 22 08 30
OCTAVO “B” 16 14 30
OCTAVO “C” 14 16 30
52 38 90 131
NOVENO “A” 17 08 25
NOVENO “B” 15 09 24
NOVENO “C” 09 14 23
41 31 72 105
DÉCIMO “A” 15 14 29
DÉCIMO “B” 11 19 30
DÉCIMO “C” 13 13 26
39 46 85 124
TOTAL, BÁSICO 132 115 247 360
1º BACHILL. “A” 17 13 30
1º BACHILL. “B” 13 15 28
1º BACHILL. “C” 16 15 31
1º BACHILL. “D” 19 11 30
65 54 119 174
2º BACHILL. “A” 15 15 30
2º BACHILL. “B” 15 16 31
2º BACHILL. “C” 14 13 27
44 44 88 128
3º BACHILL. “A” 14 15 29
108
2º BACHILL. “B” 16 09 25
2º BACHILL. “C” 15 13 28
2º BACHILL. 05 02 07
“CONTABILIDAD”
50 39 89/82 120
TOTAL 154 135 289 422
DIVERSIFICADO
TOTAL 543/536 783
Fuente: Ministerio de Educación – Zonal 7/ INEC
Elaborado por: La autora
Método
cualitativo con el cual se evidencian los problemas que tiene el centro con respecto a la
Con este tipo de investigación se determinó en dónde se encuentran las falencias del
observación directa.
109
Técnicas e instrumentos
Tamaño de la muestra
tomando como muestra el 100 % de los docentes. (Modelo de Entrevista y Ficha en Anexos)
3.2.4.1 Organigrama
se muestran los diferentes vínculos y funciones, así como también las personas que trabajan
RECTOR
INSPECCIÓN GENERAL
SECRETARIA
El organigrama funcional nos determina la actividad a cumplir por parte de cada funcionario
público, lo que a su vez posibilita determinar el espacio físico en donde se realizará dicha
actividad.
111
proporciones
equilibrio
carácter
actividad
Criterios Funcionales
circulación
relación espacial
iluminación
ventilación
Criterios Tecnológico
constructivos
Estado de la edificación
Sistema tecnológico - constructivo
nivel - Módulo 8: Aulas – 1 nivel - Módulo 9: Coliseo– 1 nivel - Módulo 10: Bar– 1 nivel
- Módulo 11: Aulas – nivel - Módulo 12: Cocina– 1 nivel - Módulo 13: Coordinación– 1
Estado actual
PABELLONES ORIGINALES
CANCHAS ORIGINALES
PABELLONES ANTIGUOS
BAÑOS
COCINA
BAR
REA POLIVALENTE
TEATRO ABIERTO
113
ampliaciones desde su fundación (1970). Cada bloque ha sido donado por el Estado u
Sus instalaciones han sido construidas sin una previa planificación integral, debido a esto se
No presentan una adecuada articulación entre sí. Carencias en el uso del espacio educativo.
En algunos casos ya cumplieron su vida útil y se Riesgos para la salud de los alumnos.
biblioteca
Luego de haber realizado el diagnóstico del estado actual del Colegio de Bachillerato
Los bloques tres (3) y el bloque nueve (9) se conservan, debido a que su
la inversión). Con estas condicionantes que hay que realizar el proyecto y pensar no
solo en la imagen del mismo sino también en la parte económica invertida en estos
bloques.
128
antigüedad, pero que ya han cumplido su vida útil (serían demolidos debido a que no
Luego de realizar las entrevistas a docentes del colegio, se diagnosticó que las áreas
deportivas están dispersas y no permiten que los alumnos reciban sus clases con
aprovechando áreas del terreno que han permanecido por mucho tiempo sin uso.
intersticiales entre edificios, pero el conjunto presenta una lectura densa en que la
Capítulo IV
4. Propuesta
personas que harán uso de las instalaciones, así como de las actividades que se realizarán
4.1.2 Generalidades
atención al estudiante y al público tanto del lugar como de las parroquias surorientales, ya
que si las personas que laboran y los que lo visitan se encuentran en un ambiente agradable,
se les facilita las condiciones para que su estadía sea cómoda, debiendo ser motivados para
4.1.3 Consideraciones
Los usuarios a los que va dirigida la invstigación son los docentes y los alumnos de
educación básica y diversificada del colegio. Todo el sistema educativo cuenta con personal
Los agentes y los usuarios interactúan mutuamente, uno depende del otro, siendo
importante indicar que cada nivel académico necesita de sus propios agentes.
130
Parte importante en el rediseño de este edificio es el usuario, por lo que debe pensarse en él
actuamnente las edades de 10-14 años y de 15-19 años y que el colegio actualmente cuenta
con 543 alumnos (291 mujeres y 252 hombres), la proyección para el 2030 sería de 783
alumnos.
servicio.
Las actividades de los agentes son similares y la jerarquía no difiere una de la otra.
servicio.
El procedimiento específico utilizado en la elaboración del TFC que conduce al rediseño del
ADMINISTRTATIVAS
ACADÉMICAS
COMPLEMENTARIAS
Luego de realizar el análisis de las personas en las que se enfoca el proyecto y la función
que cumple cada una de ellas, se determinan las zonas en las que se desarrolla el mismo.
132
Se entiende por aquellos elementos físicos que alojan el mecanismo encargado de coordinar
SALA DE
DECE ESPERA
RECTORADO
SALA DE
VICERRECTORADO INSPECCIÓN
PROFESORES SERVICIOS
HIGIÉNICOS
ARCHIVO
OFICINA DE
SECRETARIA ENFERMERÍA Y
APOYO
BODEGA
educativo, debido a que alguna de ellas justifica o no la demanda de dicho espacio y las
Por consiguiente, los espacios administrativos están compuestos por una serie de
elementos relacionados entre sí y con otras zonas o áreas que conforman el edificio.
instalación.
133
Oficinas de dirección
Estos locales servirán para alojar al director quien es el responsable del funcionamiento del
administrativo y de servicio que está a su cargo, siendo además el que organiza y coordina
Secretaría
Este local deberá estar relacionado tanto con la dirección, como con el área de atención al
Oficina de apoyo
La oficina de apoyo es un espacio que ocupa una persona designada por la Zonal 7 de
Educación de Loja, quien se encarga de revisar y fiscalizar que todo esté en el orden
requerido según las normas de la institución y que se cumplan las regulaciones tanto del
Inspección
Es el espacio designado al docente que funge como directivo superior y que tiene la
DECE
Sala de espera
a aquellos que tengan mayor relación con la comunidad (dirección, sala de maestros y donde
exista secretaría).
Sala de profesores
Local destinado al uso de profesores, el cual deberá ofrecerles condiciones para el descanso
Deberá estar relacionada con el área de recursos educativos y con las áreas administrativas
De preferencia, se ubicará en ella una media cocina y un área destinada a resguardar sus
Enfermería
Esta área es muy importante, debe estar ubicada cerca del departamento de Inspección y
contar con los implementos necesarios para dar apoyo a la salud de los estudiantes y
docentes.
Archivo y bodega
Espacio que sirve para guardar y organizar los diferentes documentos importantes de la
institución con el fin de brindar un buen servicio. Este espacio puede ser manejado por el
A continuación se describen los ambientes educativos para lo que se han considerado las
Aula teórica
La naturaleza teórica, parcial o total de los contenidos de los programas de estudio de algunas
solo del método tradicional expositivo, sino también de otras técnicas didácticas que generen
En este tipo de locales, los alumnos pueden permanecer sentados en sitios fijos de trabajo
mobiliario colocándolo en forma tal que facilite el desarrollo de trabajos en equipo por medio
Laboratorios
El uso de los laboratorios es muy importante, ya que permite a los alumnos aprender
para que la enseñanza sea más dinámica y participativa e impulsar al trabajo en equipo,
son necesarios laboratorios de Ciencias Naturales, así como también de Física, Química y
Biología, para los que se debe considerar una zona de lavado, instalaciones de gas,
Biblioteca
Vilcabamba existe una biblioteca, pero no funciona actualmente por la mala infraestructura
conocimientos que van adquiriendo los estudiantes, así como para fomentar el hábito y el
placer de la buena lectura. La biblioteca debe contener distintas áreas que definan las
El colegio cuenta con un espacio multiservicios o salón de uso múltiple cerrado utilizado
su mantenimiento y rehabilitación.
Los juegos de espacio cerrado (ajedrez, damas, crucigramas, dominó, tenis de mesa,
habilidades gimnasticas, pin pon entre otros) desarrollan capacidades cognoscitivas en los
alumnos. Estas actividades pueden ser desarrolladas en el salón de uso múltiple del colegio.
137
Auditorio
El auditorio es una parte complementaria del colegio que sirve de sede para la celebración
diferentes actos sociales, culturales, artísticos, actos oficiales y charlas. Debiendo contar con
Servicios sanitarios
Cafetería
Es un local que ocupa un lugar dentro del colegio, específicamente en el área del auditorio,
concebido para brindar servicio a alumnos y a la comunidad en horas que no son laborables
Canchas deportivas
Las canchas deportivas son utilizadas por los estudiantes para la recreación, la distracción,
Bodegas
Es necesario contar con una bodega para cada área de servicio, deportiva y administrativa.
138
Cuarto de máquinas
Es el espacio en el que se encuentran las máquinas, bombas e implementos que requieran las
de estas.
Piscina
enfoque educativo como parte de la materia de Educación Física, con el fin de utilizarla
currículo, un currículo abierto y flexible que nos va a permitir adaptarlo al propio contexto
del centro.
Estacionamientos
medida para desincentivar el uso del automóvil, sugiriéndose ubicar los mismos en el primer
nivel.
El programa de necesidades responde al estudio de actividades que tanto los usuarios como
los agentes realizan actualmente en el establecimiento educativo, lo que trae como resultado
que haya que crear espacios agradables para el desarrollo intelectual buscando la relación
El proyecto contará con las áreas básicas necesarias para el funcionamiento del mismo,
según el Censo 2010 de un 2.3 % lo cual, para los próximos 20 años, implicaría un
Las áreas consideradas para el desarrollo del proyecto son las siguientes:
140
OFICINAS
GUARDIA
SSHH
HALL
GENERA ACCESO
GENERAL
ACCESO
AULA
/LAB. AULA
AULA
SSHH
AULA
ACCESO
BASQUET
VOLEIB0OL PISCINA
N BASQUET
ACCESO
CANCHA
PARQUEADERO
AUDITORIO
BAR BODEGA
ACCESO
BIBLIOTECA
ACCESO
SSHH VESTIBULO SSHH AUDITORIO ACCESO
SUM 2
VESTIBULO
DISTRIBUCIÓN
BAR/REST.
generatriz
PREMISAS FUNCIONALES
presencia de un estacionamiento
rectangular.
proporcionar el conocimiento.
condicionante la accesibilidad
145
La topografía no se ha modificado y
terreno.
3.00 metros.
3,50 m.
147
del asoleamiento.
pizarrón.
relación interior-exterior, la
integración de la naturaleza y se
espacio educativo.
naturaleza y el deporte.
148
número de estudiantes:
1 inodoro x 50 varones
1 lavamanos x 50 alumnos
1 mingitorio x 30 varones
1 inodoro x 50 mujeres
PREMISAS FORMALES
PREMISAS AMBIENTALES
deslumbramientos.
confort.
norte.
151
PREMISAS TECNOLÓGICAS
resistentes a la corrosión.
fácil montaje.
su mantenimiento, funcionalidad y
preservación.
PREMISAS LEGALES
educativas públicas.
4.6 Concepto
planteado una articulación mediante lógica, orden y seguridad en la jerarquía de los bloques
interior-exterior. Se establecen tres accesos, el principal, que se dirige al patio cívico y que
154
enlaza los tres bloques jerárquicos, el acceso secundario que se dirige directamente al
para lo cual se trabaja con el perfil geográfico a fin de realzar el paisaje natural con que
cuenta el terreno.
independientes en donde predomina la línea recta que representa una secuencia lógica.
Se hace uso de la plástica con el propósito de que los vanos y llenos enriquezcan la
forma y que sirvan para facilitar una iluminación natural a las aulas. Los vanos vacíos sin
dedica a las aulas de estudio y el resto de bloques crea una unidad en conjunto.
se requiere derrocar ciertos bloques de aulas que cumplieron su vida útil, los que fueron
construidos sin una planificación integral y para lo que se brindan soluciones funcionales,
autoestima de educandos y educadores, lo que ofrecerá además una nueva imagen urbano-
auditorio y la biblioteca.
Imagen 79: Vista desde el punto de encuentro oeste hacia el bloque frontal educativo
Imagen 80: Vista desde el punto de encuentro este del bloque educativo hacia la
rampa de paso a las canchas deportivas
Imagen 81: Vista desde el área deportiva este hacia el bloque posterior educativo
Imagen 83: Vista desde las canchas deportivas hacia el bloque educativo
4.6 Propuesta
CONCLUSIONES
Los nuevos modelos pedagógicos, así como los cambios estructurales de la LOEI
fue diseñado en una forma integral cumpliendo con la normativa del modelo
existente tiene una proyección para 20 años con espacios flexibles para la ampliación.
para el quehacer educativo, siendo importante resaltar la riqueza natural que rodea a
riqueza cultural expuesta en su interior, dando realce a los objetivos para los que se
RECOMENDACIONES
cada uno de los espacios permita la acogida de los estudiantes de la zona suroriental.
Dado que se trata de un proyecto real, la presente propuesta puede tomarse como
referente por parte de las autoridades del colegio para realizar gestiones ante la Zonal
próximos años.
constructivas.
bajo estándares de tecnología LEED, que son sistemas que poseen características que
recreación, como son canchas y piscina, podrían ser utilizadas por la población local
y visitantes.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, R., 1998. Handbook for educational building planning. Unesco. París, Francia.
Almeida, R., 1999 Tendencias y estrategias del diseño para establecimientos educacionales
nuevos. Boletín del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe,
biblioteques.
http://iqlatino.org/2013/eldesafiodelaeducacionenamericalatina.
Salamanca, 1987.
Ifla (2007). ifla library building guidelines: developments & reflections. münchen: k. g.
saur.
Jiménez Avilés, Ángela María, “La escuela nueva y los espacios para educar”. Revista
Guatemala, 2016.
<http://www20.gencat.cat/docs/biblioteques/tematic/documents/arxiu/mapa.pdf>.
[consulta: 22/09/10].
Nieto, J.; Vilagrosa, E. (2008). Els nous estàndards de biblioteca pública de Catalunya
<http://www.diba.cat/biblioteques/documentspdf/estandards_catala.pdf>. [consulta:
22/09/10].
169
Toranzo.
de Loja.
de https://www.arqhys.com/articulos/estacionamientos-edificios-estacionamientos.html.
revista educación y pedagogía, vol. 21, núm. 54, mayo – agosto, 2009.
Semplades, 2017
Steve Zarazaga, J.M., "el concepto de educación y su red nomológica", en aa.vv., teoría de
Vilagrosa Alquézar, E. (2009). La biblioteca pública municipal: directrius per a les xarxes
<http://www.diba.cat/biblioteques/documentspdf/directrius_xarxes.pdf>. [consulta:
29/09/2010].
171
ANEXOS
172
Modelo de Entrevista
Proyecto De Tesis
de Loja.
Vilcabamba.
Administrativo Docente
2. Desde la fundación del colegio hasta la actualidad, ¿ha existido algún cambio de modelo
pedagógico? En caso de ser positivo, ¿explique si este cambio influyó en los estudiantes?
Sí
No
Explique……………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………….……
173
Sí
No
Opine……………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………….
5. ¿Existe relación del modelo pedagógico del colegio con el espacio educativo en que los
Sí No
Opine…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Sí
No
Porque.......................................................................................................................................
........................................................................................................................................
Sí
No
Porque.......................................................................................................................................
........................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10. ¿Cómo cree usted que se debe generar el espacio educativo para aportar en el proceso de
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Resultado Entrevistas
intelectual.
las clases.
176
clases? de la clase.
¿Qué opina acerca del modelo Modelo pedagógico es uno solo en los
planificación
¿Existe relación del modelo Sí, pero no cumple con el rol, ya que,
aprendizajes.
¿Se siente cómodo en las aulas en No, las aulas son muy pequeñas para el
parroquia.
¿Qué espacios cree usted que hacen Aulas aptas para el número de alumnos
proyecciones.
energía, de iluminación y de
ministeriales.
180
Modelo de Ficha