Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Referentes normativos y estratégicos (Lineamiento nacional de educación alimentaria y nutricional)

Presentado por:
Laura Catalina Atehortúa Camargo
Danna Valentina Bedoya Arias
Daniela Rodríguez Díaz
Sofia Montoya Perdomo

Presentado a:
Aileth Ninska De La Hoz Escorcia
Educación nutricional

Universidad Libre - Seccional Pereira


Facultad Ciencias De La Salud
Nutrición y dietética
Cuarto semestre
Referentes normativos y estratégicos
En materia internacional, este lineamiento acoge las orientaciones formuladas por la Organización
de las Naciones Unidas - ONU, la Organización Mundial de la Salud - OMS, la Organización
Panamericana de la Salud - OPS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura - FAO.
A nivel internacional, se destacan:
1. La Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, reconoce, por primera, vez el
derecho a la alimentación al establecer en el Artículo 25 que “Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación...”, derecho desde entonces reconocido en varios instrumentos
internacionales, de los cuales el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituye el más
importante tratado sobre el derecho a la alimentación. Así mismo, las directrices voluntarias
sobre el derecho a la alimentación han contribuido a crear mayor conciencia y reconocimiento
del derecho a una alimentación y a una nutrición adecuadas como un derecho humano
fundamental.

Destacan el tema de educación alimentaria y nutricional, especialmente, las directrices 9, 10


y 11, así:
i) La Directriz No. 9: Inocuidad de los alimentos y protección del consumidor: orienta
a los Estados a tomar medidas para educar e informar a los consumidores sobre prácticas
seguras en los hogares, que garanticen la inocuidad de los alimentos y su relación con
las enfermedades transmitidas.
ii) La Directriz No. 10: Nutrición: insta a tomar medidas para mantener, adaptar o
fortalecer la diversidad de la alimentación, hábitos sanos de consumo y de preparación
de los alimentos, educar, informar y reglamentar el etiquetado, promover y fomentar la
lactancia materna, difundir información sobre la alimentación de los lactantes y los niños
pequeños, promover los huertos en los hogares y en las escuelas, tener en cuenta las
costumbres, tradiciones y prácticas de las personas con relación a la alimentación, entre
otros.
iii) La Directriz No. 11: Educación y sensibilización: orienta a los Estados a promover e
integrar en los programas escolares la educación sobre derechos humanos y, en
especial, la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, a fortalecer
la capacidad de los funcionarios encargados de la realización progresiva del derecho a
una alimentación adecuada y la capacidad de los ciudadanos para participar en las
decisiones sobre alimentación y nutrición, entre otros.

2. La Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño adoptada
por la 55a Asamblea Mundial de la Salud, sobre políticas relacionadas con la alimentación e
impugnación de decisiones que amenacen sus derechos, mediante Resolución WHA55.25
del 18 de mayo del 2002, enfatiza el compromiso mundial de asegurar una nutrición
adecuada del lactante y del niño pequeño, directamente relacionada con la lactancia materna
y la alimentación complementaria, en razón a que no practicar la lactancia materna durante
los primeros seis meses de vida se constituye en un factor de riesgo importante para la salud
y vida de los lactantes y niños pequeños, agravada por la alimentación complementaria
inadecuada.
Establece las intervenciones esenciales para proteger, promover y apoyar la alimentación
apropiada del lactante y del niño pequeño y define las obligaciones y las responsabilidades
que tienen los gobiernos, las organizaciones internacionales y demás partes interesadas.
Ocupan un lugar importante en la Estrategia las actividades relacionadas con la información,
asesoría nutricional y comunicaciones apropiadas y libres de presiones comerciales dirigidas
a las familias, así como la formación y el fortalecimiento de las capacidades de los
prestadores de salud a las familias, entre otros.

3. La Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, adoptada en


la 57a Asamblea Mundial de la Salud en 2004, presenta las medidas necesarias para apoyar
una alimentación saludable y una actividad física periódica como dos de los principales
factores para prevenir las enfermedades crónicas, como son: Las cardiovasculares, la
diabetes tipo 2 y determinados tipos de cáncer, que contribuyen sustancialmente a la carga
mundial de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Destaca que la educación relacionada con la alimentación y la actividad física y los
conocimientos básicos sobre los medios de comunicación, desde la educación primaria, son
importantes para la adopción de medidas dirigidas a mejorar los conocimientos básicos en
materia de salud, a promover los mensajes positivos y propicios para la salud y a proteger a
la niñez de la publicidad de productos alimenticios que interfieren con hábitos alimentarios y
de actividad física saludables.
4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en la reunión de Naciones
Unidas en Nueva York en septiembre del 2015, tienen como meta principal erradicar la
pobreza y el hambre, así como mejorar la nutrición. De los 17 ODS establecidos, se destacan
los siguientes:
- Objetivo 1 - Fin de la pobreza.
- Objetivo 2 - Hambre Cero
- Objetivo 3 - Salud y bienestar
- Objetivo 4 - Educación de calidad
- Objetivo 10 - Reducción de las desigualdades
- Objetivo 11 - Ciudades y comunidades sostenibles”
- Objetivo 12 - Producción y consumo responsables”.

5. El Códex Alimentarius o Código Alimentario de la FAO/OMS y su Comité, cuya función


principal es establecer normas alimentarias internacionales con el objeto de proteger la salud
de los consumidores y asegurar prácticas leales en el comercio de productos alimentarios,
suprimir las barreras del comercio de alimentos, así como garantizar la inocuidad de estos.
En este sentido, ha desarrollado una guía completa para el etiquetado nutricional de los
alimentos, con el fin de apoyar a los gobiernos en las medidas que están tomando para que
la población tenga una alimentación más saludable, y a los consumidores a estar informados
sobre el contenido de los alimentos que consumen.

6. El Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia


2014- 2019, aprobado por la OPS - OMS10 ante las proporciones epidémicas que la
obesidad en la niñez y la adolescencia ha alcanzado en la Región de las Américas. El Plan
provee a los países miembros la justificación y principales líneas de acción estratégicas para
poner en marcha intervenciones integrales de salud pública, con el objetivo de detener el
avance de la epidemia de obesidad en la niñez y la adolescencia. De igual manera, insta a
los países a fortalecer el sistema de etiquetado de los alimentos que permita la identificación
de aquellos que contienen alto contenido calórico y bajo valor nutricional, de manera rápida
y sencilla; a aplicar políticas fiscales, tales como:

- Impuestos a las bebidas azucaradas y a los productos con bajo contenido nutricional y
alto contenido calórico (alto contenido de sal, azúcar y grasas), así como al desarrollo de
oportunidades en el mercado a fin de proteger y fortalecer los sistemas locales y
nacionales de alimentos saludables y, por consiguiente, los patrones de alimentación
saludable.

7. La Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición-CIN2, celebrada en Roma en


2014, centró la atención del mundo en la lucha contra la malnutrición en todas sus formas.
En este escenario, los gobiernos participantes aprobaron la Declaración de Roma sobre la
Nutrición y el Marco de Acción, mediante los cuales se comprometieron con el
establecimiento de políticas nacionales dirigidas a la erradicación de la desnutrición y a la
transformación de los sistemas alimentarios para lograr que la alimentación nutritiva esté
disponible para toda la población.

Ofrece un conjunto de opciones en materia de política, estrategias para su incorporación en


planes de salud, nutrición, agricultura, desarrollo e inversión, teniendo en cuenta los
acuerdos internacionales para mejorar la nutrición para toda la población. Recomienda tomar
medidas para:
- Crear un entorno favorable a una acción eficaz, lograr sistemas alimentarios sostenibles
que promuevan dietas saludables, promover, proteger y sostener la lactancia materna,
hacer frente a la emaciación y al retraso del crecimiento y abordar el sobrepeso y la
obesidad en la niñez, entre otras.
A nivel nacional, se destacan:
1. La Ley 115/1994 o Ley General de la Educación, en su Artículo 5. Fines de la Educación,
numeral 12 establece: “La formación para la promoción y preservación de la salud y la
higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre”. Plantea, como objetivos
generales de la educación básica: la valoración de la higiene, la salud y de los hábitos
relacionados con ella, así como la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente
y la formación en el ejercicio de los deberes y derechos (artículos 21 y 22).

2. La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada mediante Conpes


113 del 2008, y como compromiso de Estado, propone, integra y articula acciones con el
objetivo general de “Garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y
consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad,
calidad e inocuidad”. La Política establece como objetivos específicos:

- Mejorar el estado de salud y nutrición de la población


- La promoción de hábitos y estilos de vida saludables
- La prevención de enfermedades asociadas con la alimentación
- La información, educación y comunicación como estrategia para su gestión.
Por otra parte, en varias de sus líneas de acción, se establecen acciones relacionadas con
educación alimentaria y nutricional en el fomento de los estilos de vida saludables, en el
mejoramiento de ambientes favorables a la alimentación saludable, en la orientación a los
consumidores para la selección informada de alimentos, en el fortalecimiento de las
capacidades y conocimientos de la población, de los profesionales y, en general, de los
involucrados en la SAN, a través de procesos de formación formal e informal, entre otras.
3. La Ley 1355 del 2009 define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles como
una prioridad de salud pública. Establece la estrategia de información, educación y
comunicación para la promoción de una alimentación balanceada y saludable de la población
colombiana, en especial, de niños y adolescentes. Del mismo modo, define acciones
específicas para los establecimientos educativos públicos y privados sobre la regulación del
consumo de alimentos y bebidas para que se propicien ambientes escolares favorables a la
alimentación saludable y se adopte un programa de educación alimentaria que permita a los
estudiantes tomar decisiones adecuadas en sus hábitos de vida.

Asigna al MSPS la responsabilidad de crear, a través del Instituto Nacional de Vigilancia


de Medicamentos y Alimentos – Invima, una sala especializada para regular, vigilar y
controlar la publicidad de los alimentos y bebidas y reglamentar el etiquetado nutricional de
los alimentos industrializados, con el objeto de mejorar el conocimiento que tiene la población
en general referente a los contenidos nutricionales y calóricos.

Por otra parte, esta Ley asigna a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - CISAN la responsabilidad de “realizar campañas educativas dirigidas a las
madres comunitarias, centros educativos públicos y privados, así como a la población en
general sobre hábitos alimenticios, deporte y vida saludable” y declara el 24 de septiembre
como el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso y su correspondiente
semana como la Semana de hábitos de vida saludable.

4. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional-PNSAN 2012-2019 tiene como


objetivo general “Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda
la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable”, y como uno de sus
objetivos específicos “Lograr que la población colombiana consuma una alimentación
completa, equilibrada, suficiente y adecuada”. Se desarrolla a través de seis estrategias,
destacándose para este lineamiento las relacionadas con información, educación y
comunicación alimentaria y nutricional y con la implementación y difusión de un Plan Nacional
en Educación Alimentaria y Nutricional para que las personas, comunidades y familias
puedan mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias. Plantea la
capacitación a los beneficiarios de los programas, familias y comunidad desde la primera
infancia, niñez y adolescencia, tanto en escuelas, colegios públicos y privados, como en otros
espacios y programas sociales, con temáticas en torno a la SAN, destacando la lactancia
materna y los estilos de vida saludable.

5. El Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020 establece las acciones a realizar con el
fin de lograr una eficaz protección, promoción y ayuda de la lactancia para la protección
integral de los niños menores de dos años, a través del desarrollo de capacidades y
competencias institucionales, la incidencia político-social y la movilización de medios, entre
otros. Entre las estrategias definidas se encuentran:

i) La Consejería en lactancia materna y alimentación del lactante y del niño pequeño


ii) Las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia - IAMI Integral en las IPS públicas y
privadas
iii) Las salas de lactancia materna institucionales, empresariales y comunitarias
iv) Los bancos de leche humana
v) El programa madre canguro - ruta de atención materno infantil
vi) El fortalecimiento del Código de Sucedáneos de la Leche Materna.

6. El Plan Decenal de Salud Pública-PDSP 2012-2021, como plan indicativo, contiene los
principios rectores de política y las acciones fundamentales de intervención del entorno, de
los comportamientos, de los servicios de salud y de la participación social. Define como meta
central “alcanzar la equidad y el desarrollo humano sostenible, afectando positivamente los
determinantes sociales de la salud y mitigando los impactos de la carga de la enfermedad
sobre los años de vida saludables.”

El Plan se desarrolla a través de ocho dimensiones prioritarias y dos transversales,


esenciales para lograr el bienestar y la salud de toda la población colombiana. De las ocho
dimensiones prioritarias se identifican tres relacionadas con la educación alimentaria y
nutricional:
a) Salud ambiental: y su componente de hábitat saludable, mediante el desarrollo de procesos
participativos alrededor de entornos cotidianos como la vivienda, entornos educativos,
comunitarios, de trabajo y ecosistemas estratégicos saludables.

b) Vida saludable y condiciones no transmisibles: con sus componentes de modos,


condiciones y estilos de vida saludables y condiciones crónicas prevalentes, cuyas metas
contemplan el incremento del consumo diario de frutas y verduras, de impuestos para
alimentos y bebidas que no cumplan con las recomendaciones de la OMS, de la actividad
física, de prácticas de autocuidado para prevención y manejo de las ECNT y la disminución
del consumo de sal-sodio/ persona/día, entre otras metas.

c) Dimensión de seguridad alimentaria y nutricional: con los componentes de disponibilidad


y acceso a los alimentos, consumo y aprovechamiento biológico (para fortalecer en la
población la selección adecuada de los alimentos y la práctica de hábitos alimentarios
saludables que le permitan mantener un estado de salud y nutrición adecuado), así como la
inocuidad y calidad de los alimentos, destacándose en ellos las estrategias de información,
educación y comunicación, alianzas estratégicas entre sectores, la participación social y
comunitaria y el desarrollo de capacidades técnicas.

7. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la población colombiana mayor


de 2 años, son la expresión de principios de educación nutricional en forma de alimentos. Su
propósito es educar a la población y guiar las políticas nacionales de alimentación y nutrición,
así como a la industria de alimentos. Traducen las metas nutricionales establecidas para la
población en mensajes prácticos, a la vez que toman en consideración los factores
económicos, sociales y culturales, así como el ambiente físico y biológico.

También podría gustarte