Anaya Haritza Batx 2 Soluzioak
Anaya Haritza Batx 2 Soluzioak
Anaya Haritza Batx 2 Soluzioak
Página 10 Página 13
1 Advertimos que 123 + 13 = 1 729 = 93 + 103 14 El número de formas que nos lleva a cada resultado se
obtiene sumando los dos anteriores.
1 729 se puede expresar como suma de dos cubos naturales
de dos formas distintas.
15 0–0
Para ver que es el menor número que cumple esta propie- 1
dad, tanteamos con los cubos del 1 al 11. 1–0 0–1
1 1
2–0 1–1 0–2
2 51 · 52 · 53 · 54 = 7 590 024 2 2 2
3–0 2–1 1–2 0–3
3 n = 11 3 5 5 3
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
5 10 14 10 5
4 1 845, 2 745, 3 645, 4 545, 5 445, 6 345, 7 245, 8 145, 9 045
4–1 3–2 2–3 1–4
4 545 es un múltiplo de cuatro cifras que empieza y termina 20 32 32 20
4–2 3–3 2–4
por 45. 71 84 71
4–3 3–4
5 La suma total es 6 500 100. 207 207
4–4
556
6 1 + 8 · 8 = 36 números
2
16 0–0
7 Cada 4 potencias de 7 se repite la cifra final. 1
1–0 0–1
La última cifra de 3 857105 es la misma que la de 71 que es 7. 1 1
2–0 1–1 0–2
2 2 2
Página 11 3–0 2–1 1–2 0–3
4 5 5 4
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
8 80 m 7 12 14 12 7
4–1 3–2 2–3 1–4
9 Para recorrer 200 km se necesitan 6 días. 26 37 37 26
4–2 3–3 2–4
Para recorrer 250 km, tardará 15 días. 89 106 89
La secuencia de días según añadimos 50 km más al viaje es 4–3
277
3–4
277
3, 6, 15, … Como cada tramo que añadimos tiene 50 km y 4–4
784
empezamos por 150, llamando n = distancia – 100 , ob-
50
tenemos que el número de días viene dado por la expresión 17 Eva se quedaría con 48 € y Moisés con 32 €.
n
3 +3 .
2 18 Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
Cristina Gonzalo
10 En general, para n tramos tenemos que los litros de gaso- Gonzalo
Cristina
Gonzalo
n –1 Cristina Cristina
lina que se necesitan son 15 · 3 +1 . Gonzalo Gonzalo
Gonzalo Gonzalo
2 Cristina
Cristina Cristina
Cristina Gonzalo Cristina
11 Hay que poner 3 cazos de la mezcla A y 9 cazos de la Gonzalo
Gonzalo
mezcla B. Cristina
Cristina
Cristina
Cristina
Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Página 12 Gonzalo Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
12 Al resultado 5-0 se podrá llegar de 1 forma. Al 4-1, de 5 Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
formas. Por tanto, al 5-1 de 1 + 5 = 6 formas. Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Cristina
Gonzalo Gonzalo
13 El resultado pudo evolucionar de 16 formas distintas. Gonzalo
4
Cristina
Cristina
Cristina 31 x = paquetes de 5 unidades
Cristina Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Gonzalo
y = paquetes de 10 unidades
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo z = paquetes de 25 unidades
Gonzalo
Cristina Cristina Si z = 0 → y = 8, x = 2
Cristina Cristina
Gonzalo
Gonzalo Si z = 1 → y = 4, x = 5
Cristina
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Si z = 2 → y = 0, x = 8
Gonzalo Gonzalo
Cristina
Gonzalo
Cristina
Cristina
Gonzalo
32 x = monedas de 5 unidades
Gonzalo Gonzalo
Gonzalo y = monedas de 20 unidades
Cristina Cristina
Cristina
Gonzalo
Cristina
Gonzalo
z = monedas de 50 unidades
Gonzalo
Gonzalo
Cristina
Cristina
Cristina x = 5; y = 3; z = 4
Gonzalo Cristina Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Gonzalo
Las otras soluciones son: x1 = 1, y1 = 9, z1 = 2; x2 = 3,
y2 = 6, z3 = 3.
Página 14 33 Supongamos que los números son 1; x ; y ; z.
19 60 escalones. Entonces: x = 3 , y = 9 , z = 2 .
2 4
20 Hacemos los cambios de variable: t = 1 , z = 1 Página 19
x y
1
x= , y= 1
2 3 1 x 2 – mx + n = 0
⇓
Página 15
4x 2 – 4mx + 4n = 0
TARDA EN BAJAR
21 Leticia 70 ESCALONES
= 14 segundos ⇓
(2x)2 – 2 · 2x · m + m 2 + 4n = 0
TARDA EN BAJAR
Eva 70 ESCALONES
= 46,7 segundos ⇓
(2x – m)2= m 2 – 4n
22 La escalera tiene 80 escalones visibles.
⇓
23 Tiene que dar 30 pasos si la cinta está parada. 2x – m = ± m 2 – 4n
24 x = 5 , y = 0 ⇓
2 2
x = m ± m – 4n
25 Hacemos el cambio de variable z = (x – 1)2 2
x1 = 1 + 5 ; x2 = 1 – 5 2 Las dos raíces de la ecuación ax 2 + bx + c = 0 son:
2 2
26 Luego son múltiplos de 11. x1 = –b + b – 4ac , x 2 = –b – b – 4ac
2a 2a
2
27 P = m 4 – 5 m 2 + 25 – 1 = c m 2 – 5 m – 1 Por tanto:
2 16 4
2 2
P es siempre un cuadrado perfecto menos 1. x1 + x2 = –b + b – 4ac + –b – b – 4ac =
2a 2a
= – 2 b = – b
Página 16 2a a
2 2
28 Ha comprado 1 regaliz gigante, 39 gominolas y 60 píldo- x1 · x2 = –b + b – 4ac · –b – b – 4ac =
ras de regaliz. 2a 2a
2 2 2 2 2
29 y = 9; z = 3; x = 28 = b – ( b –2 4ac ) = b – ( b 2 – 4ac ) =
(2a) 4a
30 Tiene que dar 8 billetes de 3 pesos y le devolverán 1 billete
= 4ac2 = c
de 5 pesos. 4a a
5
S (x i – x ) 2 S (x 2i – 2x i x + x 2) 9 S1 = Área del semicírculo correspondiente a la hipotenusa.
3 A= = =
n n S2 = Área del semicírculo correspondiente al cateto mayor.
S x2 S (–2x i x ) Sx 2i –2x S x i
+ Sx = + Sx
2 2 S3 = Área del semicírculo correspondiente al cateto menor.
= i + +
n n n n n n
Área en blanco = S1 – Área del triángulo
k S xi S xi
Observamos que: =k = kx Área en rojo = S2 + S3 – Área en blanco =
n n
Σ k = nk, pues es el resultado de sumar n veces el número k = S2 + S3 – (S1 – Área del triángulo ) =
5 La mediana ma corta a mb en un punto P tal que Pero a 2 + b 2 = c 2 y ab = c h porque ambos son el doble
del área del triángulo original, luego: (a + b )2 + h 2 =
PB = 2PB' .
= a 2 + 2ab + b 2 + h 2 = c 2 + 2c h + h 2 = (c + h )2
La mediana mc corta a mb en un punto Q tal que
QB = 2 QB' .
Página 20
Por tanto, P y Q son el mismo punto.
Es decir, las tres medianas se cortan en un punto. 11 Si m = 0, la desigualdad se cumple, evidentemente.
Si m ≠ 0, podemos invertir en los dos miembros, cam-
6 Trazamos una recta que pasa por C y es paralela a AB.
) )
biando el sentido de la desigualdad:
1 = B por ser ángulos alternos internos (la recta CB corta
a un par de paralelas). f m2 ≤ 1 , m ≠ 0 p ⇔ 1 + m4 ≥ 2 ï
) )
1 + m4 2 m2
3 = A por ser ángulos alternos internos (la recta AC corta 4 4 2
a un par de paralelas). ï 1+m 2
– 2 ≥ 0 ï 1 + m 2– 2m ≥ 0 ï
) ) ) m m
1 + 2 + 3 = 180°, evidentemente. 2 2 2
) )
6
Página 21 b) Veamos que es cierto para n = 1:
23 + 33 = 35 que es múltiplo de 7
1 Si b es par → b 2 es par y b + b 2 es par.
Si b es impar → b 2 es impar y b + b 2 es par. Lo suponemos cierto para n y lo demostramos para n + 1:
2 Supongamos r y s que son perpendiculares a t con r y s El primero es lo que suponemos en el método de induc-
no paralelas. En este caso, r y s se cortan. ción.
Sea P = r ∩ s. Por otra parte, sea Q = s ∩ t, R = r ∩ t. Si los dos sumandos son múltiplos de 7, su suma también
lo es, por tanto se verifica para cualquier número natural.
Los ángulos del triángulo PQR suman 90° + 90° + α >
> 180°, que es imposible, luego las rectas deben ser paralelas c) Lo haremos, también, por inducción completa:
• Para n = 1:
3 a) Supongamos que a + b · c = m es racional → b · c =
m–a → c= m – a : 13 = 1
4 Coinciden
PRIMER MIEMBRO
b 2 2
Pero m – a es racional por serlo a, b y m. ¡Contra- SEGUNDO MIEMBRO : 1 · 2 =1
b 4
dicción! → a + b · c es irracional.
La igualdad es cierta para n = 1.
b) Supongamos que 5 es racional:
• La suponemos cierta para n. ¿Lo será para n + 1?
p
5= 13 + 23 + 33 + … + n 3 + (n + 1)3 =
q
Con p y q enteros y la fracción irreducible: = (13 + 23 + 33 + … + n 3) + (n + 1)3 =
= n (n + 1) + (n + 1) 3 = (n + 1) 2 = n + (n + 1)G =
2 2 2
q 5 =p 4 4
Elevamos al cuadrado: 2 2 2
= (n + 1)2 n + 4n + 4 = (n + 1) (n + 2) =
5q 2 = p2 → p2 es múltiplo de 5 → 4 4
2 2
→ p es múltiplo de 5 → p = 5k = (n + 1) [(n + 1) + 1]
4
5q 2 = (5k )2 = 25k 2 → q 2 = 5k 2
Y este es el segundo miembro de la igualdad, pero cam-
q es múltiplo de 5, lo cual contradice el que la fracción
biando n por n + 1.
que habíamos tomado era irreducible.
d) Veamos que es cierto para n = 2.
Página 22 2 · (22 + 20) = 48
Supongamos que es cierto para n y probémoslo para
1 a) Para n = 1, queda: 1 = 1 → Es cierta la igualdad.
n + 2 siendo n par:
Supongamos que es cierta para n = k ; es decir, que:
(n + 2) · [(n + 2)2 + 20] = (n + 2) · (n 2 + 4n + 24) =
(1 + 2 + … + k)2 = 13 + 23 + … + k 3
= n 3 + 6n 2 + 32n + 48 =
Veamos si, en este supuesto, es cierta para n = k + 1:
= n · (n 2 + 20) + 6n 2 + 12n + 48 =
(1 + 2 + … + k + (k + 1))2 =
= n · (n 2 + 20) + 6n · (n + 2) + 48
= (1 + 2 + … + k)2 + (k + 1)2 + 2(1 + 2 + … + k)2 + (k + 1) =
En la expresión anterior el primer y el último sumando
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)2 + 2(k + 1)(1 + 2 + … + k ) = son múltiplos de 48.
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)2 + 2(k + 1) c (k + 1) k m = Por otro lado, 6n · (n + 2) también lo es porque, al ser n
2
par, n y n + 2 son dos pares consecutivos, luego uno es
3 3 3 2
= 1 + 2 + … + k + (k + 1) + (k + 1) k = 2
múltiplo de 2 y el otro lo es de 4. Por tanto, es múltiplo
= 13 + 23 + … + k 3 + (k + 1)3, como queríamos demostrar. de 6 · 2 · 4 = 48.
7
Página 23 Si contesta “no” y es de V, como dicen la verdad, está en M.
Si contesta “no” y es de M, como dicen la mentira, está en M.
1 Hay 365 (o 366) fechas posibles para el cumpleaños, si hay
450 personas, deben coincidir, al menos, dos de ellas. Luego si le responden “sí ” está en V y si le responden “no”,
está en M.
2 El número de tarjetas de crédito existentes supera a 10 000,
que es el número de posibles “números secretos”. Aplicando 4 Todos mienten.
el principio del palomar, con seguridad, hay dos tarjetas que
tienen el mismo “número secreto”. 5 Luisa, Rosa, Tina, Carmen, Amaya.
14 29
Hay 6 formas distintas de colorear dos cuadra- 15 x = ±2, y = ±1 (las cuatro combinaciones son válidas).
dos en una columna de 4. Si la cuadrícula fuese de
4 × 7, tendríamos 7 columnas para solo 6 posibilidades; por 16 Triángulo: x = 8, y = 52, z = 30
tanto, al menos una tendrá que repetirse. Cuadrado: Hay infinitas soluciones. Todas las de la forma
Si coloreáramos solo un cuadrado, tendríamos 4 formas distin- x = 25 – λ; y = 13 + λ; z = 41 – λ; t = λ, siendo λ cual-
tas; y colorear 3 cuadrados es equivalente a colorear solo uno. quier número real.
17 Llamamos t = (x – 3)2.
Página 24
Si t = 9 → x1 = 0, x2 = 6
1 Tengo que coger 3 calcetines, si los 2 primeros fueran de Si t = 1 → x1 = 4, x2 = 2
diferente color, el siguiente tendría que ser de un color re-
petido. 18 75 cm
2 Hay que hacer al menos 10 extracciones. 19 Debe haber 13 chicos y 7 chicas.
3 Si contesta “sí ” y es de V, como dicen la verdad, está en V. 20 Se repartieron 36 ovejas.
Si contesta “sí ” y es de M, como dicen la mentira, está en V. Y, en total, había 6 hermanos.
8
21 Ha comprado 3 cajas de 12, 5 cajas de 8 y 9 cajas de 5 32 Área del círculo: 66,92 cm2
lápices.
33 r = 4,14 cm
22 Las soluciones posibles son:
34 r ≈ 17,16 cm
DE 50 CENT. 1 2 3 4 5 6
DE 20 CENT. 18 15 12 9 6 3 Página 27
DE 5 CENT. 1 3 5 7 9 11
35
Página 26 G 2/3 m
b
24 Hay dos soluciones:
c
m
3
2/
• La 1.ª vendió 10 gallinas a 6 escudos cada una y la 2.ª M
vendió 6 gallinas a 10 escudos cada una.
• La 1.ª vendió 5 gallinas a 12 escudos cada una y la 2.ª
vendió 3 gallinas a 20 escudos cada una. 3 · GM
25 1 202,5 m2
26 a) V = 420 cm3
b) d = 218 cm 36 a) Las parejas que suman 11 son: 1 y 10, 2 y 9, 3 y 8, 4 y
7, 5 y 6 (hay 5 parejas).
27
Si escogemos 6 números, obligatoriamente habrá 2 nú-
meros de una de las parejas, luego habrá dos que sumen
11.
b) Si escogemos 29 números naturales cualesquiera entre
55 y 111, con seguridad, dos de ellos sumarán 166.
Hay 28 parejas que suman 166 con números compren-
didos entre 55 y 111, si elegimos 29 números, obligato-
riamente habrá 2 números de una de las parejas, luego
habrá dos que sumen 166.
28 El trozo de arriba y el de abajo tienen la misma superficie, 37 a) Ocupa el lugar número 13.
luego S1 = S3 b) El dígito es 2.
S = superficie del círculo. Supongamos que el radio del 38 a) 284559 acaba en 4.
círculo es 1 → S = π
b) 328100 acaba en 6.
2 2
c 46 m c 26 m c) 328100 acaba en 3.
S1 = S3 = π – π +π = 1 π → S2 = 1 π
2 2 2 3 3 39 Los números buscados son 63 y 65.
29 Área del triángulo central: 76,98 cm2 40 (m + n )2 – (m – n )2 = m 2 + 2mn + n 2 – m 2 + 2mn – n 2 =
2 2
Área de cada uno de los triángulos laterales: 47,59 cm2 = 4mn → mn = (m + n) – (m – n)
4
30 área sombreada = 6,867 cm2 2 2
Las potencias (m + n ) y (m – n ) se miran en “el libro
área blanca = 9,133 cm2 de los cuadrados”.
31 Al girar el cuadrado, las áreas de las zonas rojas son igua- 41 log3 108 > log5 375.
les, luego el área de la intersección es siempre la misma. 42 –10
9
43 a) m = 2n + 1 con n entero. % %
50 PQN = PAC por ser las rectas MN y AC paralelas.
m2 + 1 = (2n + 1)2 +1= 4n 2 + 4n + 2 % %
PQN = AQM por ser opuestos por el vértice.
que no es múltiplo de 4 porque 2 no lo es.
% %
b) l 2 + m 2 + n 2 = (m – 1)2 + m 2 + (m + 1)2 = 3m 2 + 2 PAB = PAC por ser AP la bisectriz.
que no es múltiplo de 3, luego no es múltiplo de 24. % %
Luego, PAB = AQM .
44 • 365 = x 2 + (x – 1)2 + (x + 1)2 → x = 11 El triángulo AQM es isósceles por tener dos ángulos
iguales.
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los
números naturales → 365 = 102 + 112 + 122
Página 28
• 365 = x 2 + (x – 1)2 → x = 13
La ecuación tiene solución única en el conjunto de los 51 CPN y CBM son semejantes. Como CP = PB, por ser
números naturales → 365 = 132 + 142 P el punto medio → CN = NM.
45 a) Los números 1 001! + 2, 1 001! + 3, 1 001! + 4, … , AQM y ADN son semejantes. Como AQ = QD, por ser
1 001! + 1 001 son enteros consecutivos y todos son Q es punto medio → AM = MN.
compuestos. Luego AM = MN = CN.
Entre el mayor primo anterior a 1 001! y el menor pri- Los puntos M y N trisecan AC.
mo posterior a 1 001! + 1 001 hay una diferencia mayor
que 1 000. 52 Los triángulos APC y AWZ son semejantes con razón de
b) Tomamos el mayor primo anterior a (m + 1)! y el me- semejanza r = 2 porque AP = 2AW.
nor primo posterior a (m + 1)! + m + 1. Luego PC = 2WZ.
Entre ellos hay una diferencia mayor que m y hay m Los triángulos BPC y BXY son semejantes con razón de
números consecutivos compuestos. semejanza r = 2 porque BP = 2BX.
4 →
(1 + C ) 2 · (1 + D) 2 > 2C · 2D ≥ 4CD Luego PC = 2XY.
46 2 2
(1 + A) · (1 + B) > 2A · 2B ≥ 4AB
3 → WZ = XY
PC = 2WZ
→ (1 + A )2 · (1 + B )2 · (1 + C )2 · (1 + D )2 ≥ 4CD · 4AB = PC = 2XY
= 24ABCD 53 a = hipotenusa
Luego es verdadera la desigualdad. 2 2
A = a = a·h 8 h= a ·2 = 1 a
4 2 4a 2
47 a 2 + b 2 + (ab )2 = a 2 + (a + 1)2 + a 2(a + 1)2 =
Todos los triángulos rectángulos con hipotenusa a están
= a 2 + (a + 1)2 + a 4 + 2a 3 + a 2 = inscritos en una circunferencia de radio 1 a .
= a 4 + (a + 1)2 + a 2 + 2a 3 + a 2 = 2
10
% % % 61 Supongamos que existe un número real positivo x tal que
55 α = BOD ; b = COD ; g = AOC
2
Se observa fácilmente que α = β + γ. x + 1 < 2. Entonces: e x – 1 o = x + 1 – 2 x 1 =
x x x x
B
A = x + 1 – 2 < 0 (contradicción)
x
C
62 Si a = b entonces:
O D
ab = aa = a 2 = a
56 Para todo x real se cumple que (x – 1)2 ≥ 0. a + b = a + a = 2a = a
Por tanto, (x – 1)2 = x2 – 2x + 1 ≥ 0 → x2 + 1 ≥ 2x 2 2 2
y ambas expresiones serían iguales. Luego, cuando a ≠ b,
57 Para cualesquiera x, y reales positivos, se cumple que las dos expresiones son diferentes.
` x – yj ≥ 0 .
2
63 Supongamos que existen tres números impares a, b, c
Por tanto: tales que la ecuación dada tiene soluciones racionales. En-
tonces su discriminante debe ser el cuadrado de un núme-
` x – y j = x – 2 x y + y = x – 2 xy + y ≥ 0 8
2
ro entero, es decir:
x+y b 2 – 4ac = m 2
8 x + y ≥ 2 xy 8 ≥ xy
2
Además, m debe ser impar porque b 2 es impar y 4ac es
par. Por tanto, para h, i, j, k adecuados, se cumplirá que:
58 a + b > 2ab 8 (a + b) 2 > 4ab 8
2 a +b (2h + 1)2 – 4(2i + 1)(2j + 1) = (2k + 1)2
→ (a + b) 2 – 4ab > 0 8 a 2 + 2ab + b 2 – 4ab > 0 → Desarrollando se obtiene:
→ a2 – 2ab + b2 > 0 → (a – b )2 >0 4h 2 + 4h + 1 – 4(4ij + 2i + 2j + 1) = 4k 2 + 4k + 1
que es cierto por ser a y b distintos. Simplificando entre 4:
59 Por una parte: h 2 + h – 4ij – 2i – 2j – 1 = k 2 + k (1)
2 2
(m – n)2 ≥ 0 → m 2 + n 2 ≥ 2mn → m + n ≥ 2mn Pero la expresión anterior es una contradicción porque:
4 4
Por tanto: h 2 + h es par
4ij + 2i + 2j + 1 es impar
b m + n l = m + n + 2mn =
2 2 2
2 4 k 2 + k es par
2 2 2 2 2 2 2 2
= m + n + 2mn ≤ m + n + m + n = m + n 64 Veamos que es cierto para n = 1:
4 4 4 4 2
1 + 5 = 6 que es múltiplo de 6
b m+n l ≤ m +n
2 2 2
De deducimos que
2 2 Lo suponemos cierto para n y lo demostramos para n + 1:
m+n ≤ m +n 2 2
tomando raíces y usando el hecho (n + 1)3 + 5(n + 1) = (n 3 + 5n) + 6 + 3(n 2 + n)
2 2 En esta expresión n 3 + 5n es múltiplo de 6 por hipótesis.
de que ambos números son no negativos.
n 2 + n es múltiplo de 2 porque tanto si n es par como
60 Supongamos que existen números m, n ≥ 0 para los que si es impar, n y n 2 tienen la misma paridad, luego su
suma es par.
m + n > m2 + n2 .
2 2 Por tanto, 3(n 2 + n) es múltiplo de 3 y de 2, luego es
Elevamos al cuadrado en los dos miembros de la desigual- múltiplo de 6.
dad: Todos los sumandos son múltiplos de 6 y, por tanto, su
b m + n l > m + n 8 m + n + 2mn > m + n
2 2 2 2 2 2 2 suma también.
→
2 2 4 2 (n + 1)3 + 5(n + 1) es múltiplo de 6.
2 2 2 2
→ m + n + 2mn > 2m + 2n → Por el principio de inducción completa, se verifica para
→ 0 > m 2 + n 2 – 2mn → 0 > (m – n)2 (contradicción) todo n natural.
11
65 a) Si n = 3 la desigualdad se cumple ya que n +1 n
/ (–1) i + 1 · i 2 = / (–1) i + 1 · i 2 + (–1) n + 2 (n + 1) 2 =
23 = 8 > 2 · 2 + 1 = 5. i =1 i =1
n
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: = (–1) n +1
· / i + (–1) n + 2 (n + 1) 2 =
i =1
2n + 1 = 2 · 2n > 2(2n + 1) = 4n + 2 = 2n + 2 + 2n =
= 2(n + 1) + 2n > 2(n + 1) + 1 = (–1) n + 1 (n + 1) n – (–1) n + 1 (n + 1) 2 =
2
b) Si n = 1 se cumple la igualdad ya que 1 · 4 = 1 · (1 + 1)2.
= (–1) n + 1 < (n + 1) n – (n + 1) 2F =
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: 2
1 · 4 + 2 · 7 + … + n · (3n + 1) + (n + 1) · [3(n + 1) + 1] = = (–1) n + 2 <(n + 1) 2 – (n + 1) n F =
2
= n · (n + 1)2 + (n + 1) · [3(n + 1) + 1] =
= (n + 1) · [n · (n + 1) + (3n + 4)] = = (–1) n + 2 (n + 1):(n + 1) – n D =
2
= (n + 1) · (n 2 + 4n + 4) = (n + 1) · (n + 2)2
= (–1) n + 2 (n + 1) n + 2 =
2
66 a) Para n = 1 → 1 · (1 + 1) = 1 ; 1 · (1 + 1) (1 + 2) = 1 →
2 6 n +1
→ es cierta. = (–1) n + 2 · / i que es a lo que queríamos llegar.
i =1
Supongamos que es cierta para n = k; es decir, que:
•
68 62n – 1 = 35 para cualquier n
1 + 3 + 6 + … + k (k + 1) = k (k + 1)(k + 2)
2 6 Lo probamos mediante el método de inducción completa.
•
Tenemos que probar que, en este caso, también es cier- Para n = 1 → 62 – 1 = 35 = 35
ta para n = k + 1: Supongamos que es cierto para n = k ; es decir, que
1 + 3 + 6 + … + k (k + 1) + (k + 1) (k + 2) =
•
62k – 1 = 35 ; veamos si también se cumple para n = k + 1:
2 2
62(k + 1) – 1 = 62k + 2 – 1 = 62k · 62 – 1 =
= k ( k + 1 ) ( k + 2) + ( k + 1 ) ( k + 2 ) =
6 2 = 62k · 36 – 1 = 62k(35 + 1) – 1 =
• •
= ( k + 1 ) ( k + 2 ) c k + 1 m = ( k + 1) ( k + 2) ( k + 3) = 62k · 35 + (62k – 1) = 35 + 35 =
2 3 6 •
= 35 como queríamos probar.
b) Para n = 1 → 1 = 1 → es cierta.
1· 2 1+1 69 Si n = 1 es cierto porque 15 – 5 · 13 + 4 · 1 = 0 que es
Supongamos que se cumple para n = k ; es decir, que: múltiplo de 120.
12
70 Si n = 1 es cierto porque 12 = (2 · 1 – 1) · 2 · 1 · (2 · 1 + 1) . = (2n + 1) 2 [(2n – 1) n + 3 (2n + 1)] =
6 6
Supongámoslo cierto para n y veámoslo para n + 1: 2
= (2n + 1) 2 (2n – n + 6n + 3) =
6
1 2 + 2 2 + … + (2n + 1) 2 + [2 (n + 2) – 1] 2 = 2
= (2n + 1) 2 (2n + 5n + 3) =
6
= (2n – 1) 2n (2n + 1) + (2n + 1) 2 =
6 = (2n + 1) 2 (n + 1) (2n + 3) =
6
2
= (2n – 1) 2n (2n + 1) + 6 (2n + 1) = = [2 (n + 1) – 1] 2 (n + 1)[2 (n + 1) + 1]
6 6
13
1 Álgebra de matrices
Página 33 1 0 0
3 I3 = f 0 1 0 p
Vuelos internacionales
0 0 1
B1 C2
Página 40
B1 3 2
B2 1 0 1 PROPIEDAD 2:
B3 1 0
4
27 45 –9
B4 0 2 9A = f p
18 –27 0
9 15 –3 18 30 – 6 27 45 –9
3A + 6A = f p+f p=f p
Página 35 6 –9 0 12 –18 0 18 –27 0
1 0 6
f p
9A = 3A + 6A
B = f5 1p ;
2 4
=e o;
3 2 7 3 2 1
1 At t Ct = ; PROPIEDAD 3:
1 5 6 5 4 0
7 0
–1 1 3
4
10 3 0 30 9 0
3 (A + B ) = 3 f p=f p
6 3 8 18 9 24
5
fp
7 2 0 6 1 7 4
D = f 4 1 1 3 p ; E = f 7 –1 0 p ;
9 15 –3 21 – 6 3 30 9 0
3A + 3B = f p+f p=f p
t t 4
Ft =
6 6 –9 0 12 18 24 18 9 24
1 0 7 2 4 0 3
1
3(A + B ) = 3A + 3B
1 2 –1
2 Por ejemplo, X = f2 3 0 p. Página 41
–1 0 4 15 2 68 19
3 –1 14 3 f
o = 15 –5 70 15p
3 6 12 7
2 A · (B + C ) = A · e
3 2 1 0 0 0
f p
21 0 96 25
0 1 0 2 0
11 5 42 –1 4 –3 26 20
A · B + A · C = f 15 0 45 –10 p + f 0 –5 25 25 p =
0 0 1 1 0
0 0 0 0 0
0 0 0 1 2 17 5 60 –5 4 –5 36 30
0 0 0 1 0 15 2 68 19
= f15 –5 70 15p
Página 36 21 0 96 25
1 E= e o
18 –1 –18 A · (B + C ) = A · B + A · C
16 –15 –23
4
3 6 12 7 –24
(B + C )· D = f p· D =e o
3 –1 14 3 – 60
Página 39
0 –24 –24
B · D +C · D = e o+e o=e o
2 A·C= e o; A·D= e o
8 –2 4 5 7 18 – 4
– 48 –12 – 60
24 – 4 –1 –10 0 30 5
(B + C ) · D = B · D + C · D
7 14 21
f p
22 28
C · B = f 39 3 p
–3 3 –2
B·A= ; Página 43
–2 5 1
–9 – 4 1 1 –1 1 –1 1 2 –1 –2 1
1 a) e o =e o b) e o =e o
–5 26 13
0 1 0 1 3 4 3/2 –1/2
D · D = f 4 31 4 p
– 6 –1 2 5 3 –3 – 4
D · C = f 26 5 2 0 p ;
c) La matriz e o no tiene inversa.
1 2
28 38 –1 10 – 4 4 17 –2 – 4
14
1 2 3
10 a) La inversa es e o. b) La inversa es e o.
1 –3 –5 –2
2 a) La matriz f 4 5 6 p no tiene inversa. –2 7 – 8 –3
7 8 9
1 0 0
c) La inversa es f 0 1/2 0 p .
1 2 3 –1 0 –2 1
b) f 0 1 2 p = f 2 1 –2 p
0 0 1
0 2 4 –1 0 1 1 –1 –1
d) La inversa es f 0 –1 2 p .
1 1 3 –1 0 0 2/5
c) f 1 2 1 p = f –1/5 3/5 –1/5 p
0 1 –1
11 a) X = e o b) Y = e o
2 0 0 2/5 –1/5 –1/10 2 1 –70 –27
0 –1 184 71
– 2 – 6 –7
c) Z = f 2 –7 –5 p
Página 45
4
3 5 3 5
3 a) A ·(B + C ) = A · f p=f p 2 10 6
5 0 41 10
–1 5 4 0 3 5 Página 46
A · B + A ·C = f p+f p=f p
26 3 15 7 41 10
1 • Asociativa: ( u + v) + w = u + ( v + w)
( u + v) + w = (12, 4, 4) + w = (16, 10, 1)
4
0 5 5 5
b) (A + B) · C = f p ·C = f p u + ( v + w) = u + (9, 6, 3) = (16, 10, 1)
6 6 30 6
4 0 1 5 5 5 • Conmutativa: u + v = v + u
A ·C + B ·C = f p+f p=f p
15 7 15 –1 30 6 u + v = (12, 4, 4) = v + u
• Vector nulo: v + 0 = v
4
1 5 1 5
c) A · (B + C ) = A · f p=f p v + 0 = (5, 0, 6) + (0, 0, 0) = (5, 0, 6) = v
15 –1 107 3 • Vector opuesto: v + (– v) = 0
–1 5 1 5
(A · B) · C = f p ·C = f p v + (– v) = (5, 0, 6) + (–5, 0, – 6) = (0, 0, 0)
26 3 107 3
• Asociativa: (a · b) · v = a · (b · v)
(a · b) · v = (8 · (–5)) · (5, 0, 6) = – 40 · (5, 0, 6) =
4 X =e o
2 10 = (–200, 0, –240)
5 –17/3
a · (b · v) = 8 · [–5 · (5, 0, 6)] = 8 · (–25, 0, –30) =
= (–200, 0, –240)
5 A= e o, B = e o
0 2 1 0
1 0 0 0 • Distributiva I: (a + b) · v = a · v + b · v
(a + b) · v = 3 · (5, 0, 6) = (15, 0, 18)
6 X= e o, Y = e o
– 4 –5 –3 –5
5 16 2 10 a · v + b · v = 8 · (5, 0, 6) – 5 · (5, 0, 6) =
= (40, 0, 48) – (25, 0, 30) = (15, 0, 18)
7 X= c m , donde x e y son números reales cualesquiera.
x y
• Distributiva II: a · ( u + v) = a · u + a · v
0 x
a · ( u + v) = 8 · (12, 4, 4) = (96, 32, 32)
8 a) e o b) e o c) e o
9 10 –10 –15 23 12
a · u + a · v = 8 · (7, 4, –2) + 8 · (5, 0, 6) =
18 6 6 9 9 –9
= (56, 32, –16) + (40, 0, 48) = (96, 32, 32)
• Producto por 1: 1 · v = v
9 (A – I )2 = e o·e o=e o
0 2 0 2 0 0
0 0 0 0 0 0 1 · v = 1 · (5, 0, 6) = (5, 0, 6) = v
15
Página 48 6 –4 –6 11 –5 3
Bt · Ct =f1 0 3 p At · Ct + Bt · Ct = f –3 2 3 p
2 Aplicamos la propiedad fundamental:
–2 1 0 1 0 3
x (3, 0, 0, 0) + y (0, 2, 0, 0) + z (0, 0, 1, 0) + t (3, 2, 1, 4) = La igualdad es cierta.
= (0, 0, 0, 0)
Esta igualdad da lugar al siguiente sistema de ecuaciones: 2 Hazlo tú.
3x + 3t = 0 a=4
2y + 2t = 0
z + 2t = 0 4 sus soluciones son: x = 0, y = 0, 3 Hazlo tú.
z = 0, t = 0 a1 = 2, a2 = 1
4t = 0
Por tanto, los vectores son L.I., pues la única combinación Página 52
lineal de ellos que da lugar al vector cero es la que se obtiene
con coeficientes todos nulos. 5 Hazlo tú.
B= e o , con a, b ∈ Á.
a b
3 3x + 3t = 0
2y + 2t = 0 4 sus soluciones son: x = –λ, y = –λ, 0 a
z + 2t = 0 z = λ, t = λ
Página 53
Como hay soluciones distintas de la solución trivial, los vec-
tores son L.D. 6 Hazlo tú.
A 2 – A = I → A (A – I ) = I → A – I es la inversa de A,
z = 0 4 Este sistema tiene como solución única
4 2x + y =0
– 4x + luego A es invertible.
7x + 2y + 2z = 0 x = 0, y = 0, z = 0. 7 Hazlo tú.
Por tanto, los vectores son linealmente independientes.
X=2e o
0 –6
5 • Aplicamos la propiedad fundamental: 2 12
x (1, 0, 0) + y (1, 1, 0) + z (0, 0, 0) = (0, 0, 0)
Página 54
Si hacemos x = 0, y = 0, z puede tomar cualquier valor,
por tanto, los vectores son linealmente dependientes. 9 Hazlo tú.
• Si en un conjunto de vectores u 1, u 2, …, u n está el
X= e o
1 0
vector cero, podemos conseguir una combinación lineal 1 5
de ellos:
10 Hazlo tú.
x1 u 1 = x2 u 2 + … + xn – 1 u n – 1 + xn 0 = (0, 0, 0, …, 0)
X= e o
1 1
en la que x1 = x2 = … = xn – 1 = 0 y xn ≠ 0. Como no to-
dos los coeficientes son nulos, los vectores son linealmente –2 2
dependientes. Página 55
16
7 a)
4
9 –8 4
3 X=f p
4 3
–3 2 A 2 = A · A = f 4 –3 2 p
– 8 8 –3
4 Independientemente del valor de t, ran (M ) = 2.
9 –8 4
2A – I = f 4 – 2 2 p – f 0 1 0 p = f 4 –3 2 p
10 – 8 4 1 0 0
3 1
5 X=e o
2 1 – 8 8 –2 0 0 1 – 8 8 –3
17 –16 8
= f 8 –7 4 p
Página 57
4 –8 4 3 b) A 4
1 A(3 × 2) · B(2 × 4) = f 6 0 – 6 –3 p –16 16 –7
3 –4 1 1 –1 0 1 –1 0 0 0 0 0
8 A2 = f 1 4 4 p ; A = f 0 –1 0 p ; A + I = f 0 0 0 p
3 3
B(2 × 4) · D(4 × 1) = e o
30
6 –1 –3 –3 0 0 –1 0 0 0
Por tanto: A 10 = –A
3B – 2C = e o
9 –10 1 –1
0 –2 –2 –3
Página 58
B(2 × 4) · C(2 × 4) → No se pueden multiplicar.
9 ran (A ) = 2; ran (B ) = 2; ran (C ) = 1; ran (D ) = 2;
25 –15 5 10
f p
ran (E ) = 3; ran (F ) = 3
–15 9 –3 –6
D(4 × 1) · D t(1 × 4) = 10 ran (A ) = 3 → 3 columnas L.I. en A.
5 –3 1 2
10 – 6 2 4 ran (B ) = 2 → 2 columnas L.I. en B.
ran (C ) = 2 → 2 columnas L.I. en C.
2 a) A · B = e o b) B · A = e o
4 0 3 2
8 –1 2 0 ran (D ) = 4 → Las cuatro columnas de D son L.I.
c) B –1 = e o d) (A + B )(A – B ) = e o
1/2 1/4 2 8 11 • Si m ≠ –1 → ran (A) = 3. Si m = –1 → ran (A) = 2
1 0 14 0
• Si m ≠ 3 y m ≠ –2 → ran (B ) = 3
e) A 2 – B 2 = e o f ) (A + B )2 = e o
3 6 18 4 Si m = 3, m = –2 → ran (B ) = 2
20 –1 14 14
• Si m = 0 o m = –3, ran (C ) = 1 y si m ≠ 0 o m ≠ –3,
g) A 2 + B 2 + 2AB = e o
19 2 ran (C ) = 2.
20 13 • Si m ≠ 0 → ran (D ) = 3. Si m = 0 → ran (D ) = 2
4 0 8 0 0 0 • Si m ≠ 1 → ran (E ) = 2. Si m = 1 → ran (E ) = 1
3 A+I= f 3 0 6 p ; (A + I ) f p
2 = 0 0 0 ; A 2 = –2A – I 2 2
–2 0 – 4 0 0 0 • Si m = 2 → ran (F ) = 2. Si m = 1 → ran (F ) = 2
Si m = –1 → ran (F ) = 2
4 N es la inversa de A.
Si m ≠ 2, m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (F ) = 3
1 1 –1
5A =e o B =e o ; C = f0 1 0 p
–1 0 –1 –1 –1 0 –1 2 0 –2
1/2 1/2 1/2 1/4
0 –1 1 12 X = f 4 2 1 p
0 0 2 0 0 3
6 a) A = f 0 0 0 p
2
13 x = –5 ; y = –7
0 0 0 4 4
0 0 0
A 3 = A 2 · A = f0 0 0p
1 2 –1 2 0 3
14 A = f 3 4 0 p , B = f 4 1 –2 p
0 0 0 1 0 2 2 1 3
b) (I + A + A 2) (I – A ) = I – A + A – A 2 + A 2 – A 3 =
15 X = c m; Y = c m
5 10 1 5
=I– A3 =I–0=I 7 6 2 2
17
Página 59
16 X = c m
a b
0 a 1 n/7 n/7
26 A n = f 0 1 0 p Bn = e o
1 0
17 a) B –1 = e o b) X = c m
1 –1/2 4 –3 –3/2 0 3n
–1 1 –5 5 1 0 0 1
c) M debe tener dimensión 3 × 3. 4 4 1 4 4 1
d) N debe tener dimensión 3 × 2. 27 A 2 = f –3 –3 –1 p ; A 3 = I; A 128 = f –3 –3 –1 p
0 1 –1 0 1 –1
18 a) A –1 = e o b) X = c m
0 –1 3 1 –4 0
1 4 –11 –1 14 –2 28 k = 1
1 –1 0 –1 –1 0
19 a) A = f 0 1 0 p b) X = f 0 –1 0 p
–1 29 ran (M ) = 3 para cualquier valor de k
–2 2 1 –2 2 –1 • Si k = – 1 → ran (N ) = 2
2
b) X = e o
0 –1
20 a) X = B (A – C )–1 • Si k ≠ – 1 → ran (N ) = 3
3/2 1 2
• Si k = –2 → ran (P ) = 1
21 a) Y = c m; X = c m
0 1 1 –1
3 –1 0 2 • Si k ≠ –2 → ran (P ) = 2
b) Z = c m
0 –1
• Si k = 2 → ran (Q ) = 2
34 21
• Si k ≠ 2 → ran (Q ) = 3
22 a) A 2 = f p
x 2 – 1 –x – y
b) y = 0, x = 2
30 X = e o
a b
x + y y2 – 1
0 a
1 0 0
=f0 1 0p 31 X = e o
–1 0 –6
23 a) Existe B –1 si m ≠ 0. B
–2 –12
0 1 1
29 29 0
b) X = e o
0 3 –2
2 3 6 32 a) a = b = c b) B 10 = f 2 9 2 9 0 p
0 0 0 0 0 1
24 a) (A – I )2 = f 0 0 0 p 33 Hay dos soluciones:
0 0 0
x1 = 4 , y1 = 4 ; x2 = – 4 , y2 = – 4
1 1 1 5 5 5 5
A (A – I ) = f 2 2 2 p
34 X = e o; X = e o; X = e o; X = e o
0 0 2 0 0 0 2 0
–3 –3 –3 b 2 b 0 0 0 0 2
b) A – I = A (A – I ) → A – I = A 2 – A → –A 2 + 2A =
1 0 0
35 X = f 0 1 0 p
= I → A (–A + 2I ) = I
c) Llamamos B = A – I. B 2 = 0 0 0 1
Si B fuera invertible, B 2 · B –1 = 0 · B –1 = 0
36 X = e o
0 1/5
Además, cualquier matriz cumple que: 1 7/5
B 2 · B –1 = B · B · B –1 = B · I = B
b) X = e o
0 2
Tendríamos entonces que: 37 a) X = A –1 · 2B = 2A –1B
–2 –2
B 2 · B –1 = 0
4 → B = 0, lo cual es falso. Hoj. 0, 01
f p
B 2 · B –1 = B
Can. 0, 05
Por tanto, B = A – I no es invertible. 38 a) C =
Ac. 0, 04
d) λ = –1 Sal 0, 001
25 X = e o b) AB = e o
2 1 44 750 19 000 34 250 5 500
1 1 46 300 20 100 36 000 5 950
18
La matriz que hemos obtenido, AB, expresa, por filas, 45 No tiene por qué ser una matriz simétrica. Por ejemplo:
la cantidad, en gramos, de cada uno de los materiales 1 2 0 –1 3 1
necesarios para fabricar todas las latas que demandan Si A = f 2 1 1 p y B = f 3 –1 0 p , entonces:
los almacenes.
0 1 1 1 0 –1
BC = f 7, 115 p
4, 41
5 1 1
A · B = f 2 5 1 p no es simétrica.
6, 06
4 –1 –1
La matriz BC representa el coste de los materiales uti-
0 1 2 0 0
46 Sí, por ejemplo: A = e o; A 2 = e o =e o
lizados en una unidad de cada tipo de lata L1, L2, L3. 0 1
0 0 0 0 0 0
ABC = e o
2 773
2 913, 95 –1 0 0 0 0 0
Este último producto de matrices, ABC, nos indica 47 A 3 = f 0 –1 0 p 8 A 3 + I = f 0 0 0 p
el coste, en materiales de fabricación, de todas las latas 0 0 –1 0 0 0
que demanda cada uno de los dos almacenes.
0 –3 – 4
39 a) P G A 10 = f –1 4 5 p
C B 1 –3 – 4
L4 f 5 4 p ;
L3 4 3
e o
P 2 4
a 11 0 0 b 11 0 0
f p f 0 b 22 0 p , entonces:
G 4 6
L5 6 5 48 Si A = 0 a 22 0 y B =
b) P G C B 0 0 a 33 0 0 b 33
C B
L4 f 5 4 p · o = L4 f 26 44 p
L3 4 3 L3 20 34 a 11 b 11 0 0
e f 0 p
P 2 4
G 4 6 A·B= 0 a b
22 22
L5 6 5 L5 32 54 0 0 a 33 b 33
a 11 a 12 b 11 b 12
Página 60 49 Si A = e a a o y B = f b b p entonces:
21 22 21 22
40 a) Es un sistema compatible indeterminado, luego sí es a 11 b 11 + a 12 b 21 a 11 b 12 + a 12 b 22
posible hacerlo y hay infinitas formas de conseguirlo. A · B = fa b + a b a b + a b p →
21 11 22 21 21 12 22 22
b) Si hacemos y = λ, obtenemos:
→ tr (A · B ) = a11b11 + a12b21 + a21b12 + a22b22
x = λ, y = λ, z = 3, t = 6 – 2λ
b 11 a 11 + b 12 a 21 b 11 a 12 + b 12 a 22
Como las cantidades no pueden ser negativas, ha de ser B · A = f b a +b a p
b 21 a 12 + b 22 a 22 →
21 11 22 21
0 ≤ λ ≤ 3.
→ tr (B · A ) = a11b11 + a21b12 + a12b21 + a22b22
–3 4 –2
41 a) A –1 = –A + 2I b) A –1 = f –2 3 –1 p 50 a) Verdadero. No varía, puesto que la matriz que obte-
4 –4 3 nemos tiene, como máximo, dos filas o dos columnas,
0 0 0 luego su rango no puede ser mayor que dos. Por otra
42 X = f 1 4 3p parte, como la nueva matriz contiene a A, el rango tie-
–3 3 1 ne que ser ≥ 2, es decir, el rango de la nueva matriz es 2.
b) Verdadero. X – AX = B → (I – A )X = B. Multiplican-
43 (A + B ) · (A – B ) = A 2 – AB + BA – B 2
do por (I – A )–1 a la izquierda, tenemos la expresión
Para que la igualdad fuera cierta, tendría que ser AB = BA; final para calcular X.
y, en general, no es cierto para dos matrices cualesquiera. 2
= >e o+e oH =
–1 2 1 0
c) Verdadero. (A + I )2
1 3 –1 0 1
44 a) No. A = e o ; B = f2p → A · B = e o
1 0 0 1
=e o·e o=e o= 6e o = 6I
2 1 0 4 0 2 0 2 6 0 1 0
0 3 0 3 0 0 6 0 1
b) Sí, si A = e o y B = (1 2) → B · A = (5 2 0)
1 0 0 d) Verdadero. AB = BA. Como las dos matrices, AB y
2 1 0 BA, son la misma, su traspuesta también será igual.
19
1 0 0
55 A = e o, At = e o
0 1 0 –1
e) Falso. Por ejemplo, A = f 1 0 1 p tiene rango 3. –1 0 1 0
0 1 1
56 A = e o
0 b
Si quitamos la última fila y la última columna, obtene-
–b 0
mos e o , que tiene rango 1.
1 0
57 Si la matriz es antisimétrica, k = 0.
1 0
Las matrices mágicas antisimétricas de orden 3 son de la
f ) Verdadero, porque aii = –aii → 2aii = 0 → aii = 0. forma:
0 b –b
g) M = f 4 3 2 1 p A = f –b 0 b p , con b ∈ Á.
1 2 3 4
5 5 5 k2 – 1 b –b 0
58 Una matriz mágica simétrica de orden 3 con k = 0, es de
f4 3 2 1 p
1 2 3 4 (1.ª)
(2.ª) – 4 · (1.ª) la forma:
5 5 5 k2 – 1
A = f f 0 –f p , con f ∈ Á.
(3.ª) – 5 · (1.ª) –f f 0
f 0 –5 –10 –15 p
1 2 3 4 (1.ª)
(2.ª)
0 –f f
0 –5 –10 k 2 – 21
59 A = f f 1 2 – f p , con f ∈ Á.
(3.ª) – (2.ª) 2– f f 1
1 2 3 4
f 0 –5 –10 –15 p 1 2– f f
0 0 0 k2 – 6
60 a) A 2 – 2A = 3I → A (A – 2I ) = 3I → A · 1 (A – 2I ) = I
La afirmación es falsa, pues para que ran (M ) = 3, debe 3
ser k ≠ ± 6 . Por tanto, A es invertible y su inversa es:
h) Verdadero. Como A es regular, podemos multiplicar A –1 = 1 (A – 2I )
3
por A –1 a la derecha: b) A 3 = 7A + 6I
(B – C )AA –1 = 0A –1 → B – C = 0 → B = C
c) A = f p
2–c – ( c + 1) ( c – 3 )
m; A = f p
–1 –1 a 2 + bc b (a + d )
=c
a c
3 At 2
b d c (a + d ) d 2 + bc
Página 61
(A 2)t = f p
a 2 + bc c (a + d )
–1 –3
53 X = A –1(I – A 2) X=e o b (a + d ) d 2 + bc
3/2 1/2
(A t)2 = f p
54 XA 2 + BA = A 2 → (X – I )A 2 = –BA a 2 + bc c (a + d )
X – I = –BA –1 → X = I – BA –1 b (a + d ) d 2 + bc
20
4 An = e o
1 0 –2 5/2 3/2
b) X = f 0 –1 1/2 p
–1 1 1
5n 1 7 a) A –1 = f 2 –2 –1 p
–2 3 1 1/2 –1/2 1/2
5 A= e o
a b
b a 8 Si se añade una fila, puede tener, como máximo, rango 3,
1 3/2 luego no es posible que la nueva matriz tenga rango 4.
6 Las matrices buscadas son X = e o, Y = e o.
0 2
3/2 1 –2 0
9 T O
D 96 61
e o
B 1 354 869
21
2 Determinantes
Página 63 4 a) Tiene una fila de ceros (propiedad 2).
b) La 3.ª fila es proporcional a la 1.ª.
Determinantes de orden 2
c) La 3.ª fila es combinación lineal de las dos primeras.
a) x = 4, y = 7 b) x = 8 + 3 λ, y = λ
5 5 5 a) 3 b) 1 c) 1
c) x = 5, y = –3 d) Sistema incompatible
Página 69
e) x = 1 – 4 λ, y = λ f ) x = 1 402 , y = 886
3 3 109 109
1 a) Falso. b) Verdadero. c) Falso. d) Verdadero.
Página 64
2 a) 120 sumandos. b) Le corresponde el signo –.
1 0
1 a) Falso, =0 3 a) 0 b) 0 c) –96 d) –1 e) 0
1 0
b) Verdadero, porque en los dos sumandos del determinante 4 Sí, porque:
aparece algún elemento de la segunda fila.
— En cada producto hay un factor de cada fila y uno de
a 11 a 12
c) Verdadero, A = f p → | A | = a11a12 – a11a12 = 0
cada columna.
a 11 a 12 — Están todos los posibles productos con un factor de cada
d) Verdadero. fila y uno de cada columna.
c d a b — La mitad de los sumandos tienen signo +, y la otra mitad
= cb – ad = – (ad – cb) = – = – (–15) = 15 signo –.
a b c d
e) Verdadero. Comprobamos que los signos corresponden a la paridad de
m 30 la permutación:
= 70m – 30n = 10 (7m – 3n) = a11 · a22 · a33 par: signo + a12 · a23 · a31 par: signo +
n 70
m 3 a13 · a21 · a32 par: signo + a13 · a22 · a31 impar: signo –
= 10 = 10 · 43 = 430
n 7 a12 · a21 · a33 impar: signo – a11 · a23 · a32 impar: signo –
2 a) 2
b) –50 Página 70
Página 67 Página 73
22
Página 78 Página 82
15 8 3
= f 9 5 2p
1 a) 7 b) –21 c) 28
B –1 = –1 e o
–2 1
1 A –1
3 –1 2
5 3 1 2 • Si a = 0 → x = 0
–5 0 –5 0 1 –1 1 –1 • Si a > 0 → x = – a , x = a
2 A –1 = –1
–6
5 3 f 3
–4
–8
4
2
–1 p B –1 =
0
0 f 1
0
–1
1
1
–1 p • Si a < 0 → x = – –3a , x = –3a
3 6 –1 –1 0 0 0 1 3 a = 1, b = –2, c = 4
Página 79 4 Si a ≠ –1 → ran (B ) = 3
5a 4 Si a = –1 y b = 3 → ran (B ) = 2
3 Hazlo tú. –2 0 0
1 0 0 0
x 1 –3 – x 0 Página 83
(2 – x)(4 – x) 2 2 =0
x x +2 9–x 2
3 2 3 1 a) a = 1
x x + 2x + 4 27 – x 2x + 12
b) a = 1, a = –3
Esta ecuación tiene al menos dos soluciones, por tanto tiene
tres soluciones. c) a = 3, a = – 3
d) a = –3, a = 0, a = 2
Página 80
2 a) –24 b) 0
4 Hazlo tú.
3 a) –72 b) –18 c) 0 d) 938
A=e o
–1 2
2 3
4 a) –5 b) 5 c) –15 d) 10 e) –5 f) 0
5 Hazlo tú.
1 7
a) • Si k ≠ 2 → ran (M ) = 3 5 a)
2 –3
• Si k = 2 ran (M ) = 1 –10 4
b)
b) • Si k ≠ 10 → ran (M ) = 4 2 0
• Si k = 10 → ran (M ) = 3
6 a) 5 b) –5 c) 10
2
Página 81
7 a) 64 = 1 296 b) 60 c) –12
6 Hazlo tú.
8 a) a = 0, a = 1
a) Falsa. b) Verdadera. c) Falsa.
b) 144
7 Hazlo tú.
a) A es regular para a ≠ 3 y a ≠ 1. 9 a) ran (A ) = 3
–7 –1 2 b) ran (B ) = 3
b) A = f12 2 –3p
–1 c) ran (C ) = 4
– 8 –1 2 d) ran (D ) = 2
23
10 a) • Si a = 2 → ran (A ) = 2 3 – 6 –1 –1 –1/2 3/2
• Si a ≠ 2 → ran (A ) = 3 16 a) A –1 =f0 1 0p B –1 =f3 1 –3 p
b) • Si a = 0 → ran (B ) = 2 –2 4 1 –1 0 1
4 3/2 –7/2
b) X = f 3 1 –3 p
• Si a = 1 → ran (B ) = 2
2
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1 → ran (B ) = 3 –5 –1 6
2
c) • Si a = 1 → ran (C ) = 2 1 –2 –2
• Si a = – 8 → ran (C ) = 2 17 A –1 =f0 1 1p
–1 2 1
• Si a ≠ 1 y a ≠ – 8 → ran (C ) = 3
d) • Si a = 1 → ran (D ) = 2 18 a) A posee inversa si x ≠ 3 y x ≠ 1.
–7 –1 2
= f 12 2 –3 p
• Si a = –1 → ran (D ) = 2
–1
b) A
• Si a ≠ 1 y a ≠ –1 → ran (D ) = 3
– 8 –1 2
Página 84 3 1
c) x ≠ 3 y x ≠ 1: b =
–x 2 + 4x – 3
11 Si m = 0 o m = 1, entonces ran (A ) < 3.
1 0 0
12 a) • Si a = 2 → ran (A ) = 3 19 a) A (2I – A ) = f0 1 0p
• Si a ≠ 2 → ran (A ) = 4 0 0 1
b) • Si a = 4 → ran (B ) = 1 b) A (2I – A ) = I → A y 2I – A tienen inversa y cada
• Si a ≠ 4 → ran (B ) = 2 una es la inversa de la otra.
c) • Si a = 1 → ran (C ) = 1 c) k = 2
• Si a ≠ 1 → ran (C ) = 2
20 a) A no es invertible para t = 2 ni para t = – 6.
d) • Si a = 0 → ran (D ) = 1
–11 12 – 4
• Si a ≠ 0 → ran (D ) = 2 Para t = 1: A –1 = –1 f – 4 5 – 4p
7
13 a) ran (M ) = 2, para cualquier t. 1 –3 1
24 X = f p
• Si a = 1 → ran (C ) = 2 4/3
d) • Si a ≠ –2 → ran (D ) = 3 10/3
24
Página 85 32 a) x = –1, x = 2
0 3 –2 b) Si x = –1 → ran (A ) = 1
26 a) Existe A –1 si m ≠ 0. b) X = e o
2 3 6 Si x = 2 → ran (A ) = 2
–3/2 6 Si x ≠ –1 y x ≠ 2 → ran (A ) = 3
27 a) Existe (AB )–1 si k ≠ – 2 b) X = e o
3 3 –9
33 | A2 | = 10 | A3 | = 100 | A5 | = 10 000
28 a) x = 1, x = –1 b) x = b, x = c
1 (–a 2 – 1) /a –1/a
b) f0 0 p
c) x = 0, x = –2 d) x = 1, x = –1
34 a) Existe A –1 si a ≠ 0. 1
29 a) • Si k = 0 → ran (A ) = 3 0 –1/a 1/a
1 0 0
35 a) A n = fn 1 0p
• Si k ≠ 0 → ran (A ) = 4
b) ran (B ) = 3 para cualquier valor de k.
0 0 1
c) • Si k = –1 → ran (C ) = 2 1 0 0 1 0 0
• Si k ≠ –1 → ran (C ) = 3 b) n 1 0 = 1 ≠ 0 → A n tiene inversa: f –n 1 0p
d) • Si a = –2 → ran (D ) = 2 0 0 1 0 0 1
• Si a ≠ –2 → ran (D ) = 3 36 A1 = 4a + 1 A2 = a (a – 2)3
a 2 ab b 2 a 2 – 2ab + b 2 ab b 2 39 • Si a = b = c → ran (M ) = 1
31 a) 2a a + b 2b = 2a – 2 (a + b) + 2b a + b 2b = • En otro caso → ran (M ) = 2
1 1 1 1 – 2 +1 1 1
40 ran (A ) = 3
a 2 – 2ab + b 2 ab b 2 – ab
= 0 a + b 2b – (a + b) = 41 a) i) Verdadero:
0 1 1–1 c 2 2c 3 c 1 = 2 c 2 c 3 c 1 = (–1) 2 2 c 1 c 2 c 3 = 10
(a – b) 2 ab – b 2 b 2 ii) Falso:
= 0 a – b 2b = (a – b )2(a – b ) = (a – b )3 c 1 + c 2 c 2 – c 1 c 3 = c 1 + c 2 2c 2 c 3 =
0 0 1 = 2 c 1 + c 2 c 2 c 3 = 2 c 1 c 2 c 3 = 10
2
1 a –1 a 1 1 a iii) Falso:
2 2
b) 1 2a – 2 2a – 1 = (a – 1) 1 2 2a – 1 = c1 + c3 c2 c3 + c1 = c1 + c3 c2 0 = 0
2 2
1 0 a 1 0 a iv) Verdadero:
1 1 1
–c 2 2c 1 – c 3 c 3 + c 2 = –c 2 2c 1 – c 3 c 3 =
= (a 2 – 1) (a – 1) 0 1 1 =
1 0 a +1 = –c 2 2c 1 c 3 = 2 –c 2 c 1 c 3 =
= (a – 1)(a – 1)(a + 1) = (a 2 – 1)2
2 = –2 c 2 c 1 c 3 = (–1) (–2) c 1 c 2 c 3 = 10
25
b) i) Falso: | 5B | = 53 | B | = 53 · 4 = 500 48 | A 2 | = | A · A | = | A | · | A | = | A |2 = | A | →
ii) Verdadero: | B 2 | = | B · B | = | B | | B | = 16 |A| = 0
→ | A |2 – | A | = 0 → | A | (| A | – 1) = 0
iii) Verdadero: |A| = 1
| B · B –1 | = | B | | B –1 | = 1 → | B –1 | = 1 = 1 3 5
49 a) Por ejemplo: A = e o; B = e o
|B| 4 2 2
c) Falso: –1 1 1 –2
–x 1 1 2 3
b) Por ejemplo: A = e o; B = e o
1 1
1 –x 1 = 0 4 6 2 2
1 1 –x
–x 3 + 3x + 2 = 0 columnas
Las soluciones son: x = –1, x = 2 a 2 ab b 2 (1.ª) – (3.ª) a 2 – b 2 ab – b 2 b 2
50 2a a + b 2b = (2.ª) – (3.ª) 2a – 2b a – b 2b =
d) Verdadero:
1 1 1 (3.ª) 0 0 1
1 1/a (–a 2 + 1) –1/a
A –1 = f 0 0 p = 1 f0
a 1 – a 2 –1
1 a 0p (a + b) (a – b) b (a – b) b 2
a = 2 ( a – b) (a – b) 2b =
0 –1/a 1/a 0 –1 1
0 0 1
e) Verdadero:
A 2 = 2A – I → A 2 – 2A = –I → A(A – 2I) = a + b b b2
2 a +b b
= ( a – b) 2 1 2b = (a – b) 2 =
= –I → A(2I – A ) = I 2 1
0 0 1
Luego A es invertible con A –1 = 2I – A.
=(a – b )2 (a + b – 2b ) = (a – b )2 (a – b ) = (a – b )3
f ) Verdadero:
AXB = A + B → X = A –1(A + B )B –1 = bc a a 2 bca a 2 a 3
= (I + A –1B )B –1 = B –1 + A –1 51 ac b b 2 = 1 acb b 2 b 3 =
abc
ab c c 2 abc c 2 c 3
a 11 a 12 a 13 a 11 a 21 a 31
f
42 Si A = a 21 a 22 a 23 , entonces p At f
= a 12 a 22 a 32 . p 1 a2 a3 1 a2 a3
a 31 a 32 a 33 a 13 a 23 a 33 = abc 1 b 2 b 3 = 1 b 2 b 3
abc
1 c2 c3 1 c2 c3
Aplicando la definición de determinante, obtenemos que 1 1 1 1 0 0
| A t | = | A |. Lo vemos: 52 a b c = a b–a c–a =
| A | = a 11 a 22 a 33 + a 12 a 23 a 31 + a 13 a 21 a 32 – a2 b 2 c 2 a2 b 2 – a2 c 2 – a2
– a 13 a 22 a 31 – a 11 a 23 a 32 – a 12 a 21 a 33 1 0 0
| A t| = a 11 a 22 a 33 + a 12 a 23 a 31 + a 13 a 21 a 32 – = a (b – a) (c – a) =
– a 13 a 22 a 31 – a 11 a 23 a 32 – a 12 a 21 a 33 a2 (b + a) (b – a) (c + a) (c – a)
Luego | A | = | A t |. 1 0 0
= (b – a)(c – a) 1 1 1 =
43 Solo podría ser b).
2
a b+a c+a
44 El resultado es 0.
= (b – a)(c – a)(c + a – b – a) = (b – a)(c – a)(c – b)
45 ran (B ) = 2
Página 87
46 | A –1 | = 1 |Bt · A| = 6 |(AB –1)t | = 3
3 2
53 e o; e o; e o; e o
0 –1 0 1 1 0 –1 0
47 a) El rango de una matriz es el número de filas (o de co- –1 0 1 0 0 –1 0 1
lumnas) linealmente independientes.
0 1 1
54 Por ejemplo: f 1 0 1 p
b) i) Verdadera. ii) Verdadera. iii) Falsa.
iv) Falsa. v) Verdadera. 1 1 0
26
a 11 b 11 a 11 b 12 Autoevaluación
55 a) (1) =
a 21 b 11 a 21 b 12
1 A no es regular para a = –2.
= a 11 b 11 a 21 b 12 – a 11 b 12 a 21 b 11 =
= a 11 a 21 b 11 b 12 – a 11 a 21 b 11 b 12 = 0 2 a 2 (a + 2)(a – 2)
a 12 b 21 a 12 b 22
(4) = 3 a) | 3A (x) | = 162 → x = 1
a 22 b 21 a 22 b 22
a 12 b 21 a 22 b 22 – a 12 b 22 a 22 b 21 = b) 0 · y = 0, luego B no tiene inversa.
= a 12 a 22 b 21 b 22 – a 12 a 22 b 21 b 22 = 0
4 a) • Si a = b = 0, ran (M ) = 0
a 11 b 11 a 12 b 22 a 11 a 12
b) (2) = b 11 b 22 = b 11 b 22 | A| • Si a = b ≠ 0, ran (M ) = 1
a 21 b 11 a 22 b 22 a 21 a 22
a 12 b 21 a 11 b 12 a 12 a 11 • Si b = –2a ≠ 0, ran (M ) = 2
(3) = b 21 b 12 =
a 22 b 21 a 21 b 12 a 22 a 21 • Si a ≠ b y b ≠ –2a, ran (M ) = 3
a 11 a 12
1 0 0
b) M –1 = f1/2 –1/2 0 p
= –b 21 b 12 = –b 21 b 12 | A|
a 21 a 22
Por tanto, queda: 1/2 0 –1/2
| AB| = 0 + b 11 b 22 | A| – b 21 b 12 | A| + 0 =
5 a) 5 b) 10 c) –5
b 11 b 12
= | A| (b 11 b 22 – b 21 b 12) = | A| = | A| · |B|
b 21 b 22 6 • Si a = 0 → ran (N ) = 1
–4 5 3 –13 0 0 • Si a = –3 → ran (N ) = 3
56 a) (Aij ) = f 1 2 – 4 p b) A · (Aij )t = f 0 –13 0 p • Si a ≠ 0 → ran (N ) = 3
– 4 –8 3 0 0 –13
c) | (Aij ) | = | A |2 7 a) A tiene inversa si t ≠ –1 y t ≠ –3.
9/8 –1/8 1/2
b) X = f 5/8 3/8 5/2 p
57 | A ij| = | A|2
27
3 Sistemas de ecuaciones
Página 89 2 a) x = 0, y = 1/2, z = 0
Los fardos de cereal b) x = 2 + λ, y = 5 – 3λ, z = 2λ
39 – 2y – z 37 c) x = 2 + λ, y = λ, z = 1 – 2λ
x= = , y = 24 – z = 17 , z = 99 = 11
3 4 5 4 36 4 d) x = 2, y = 5, z = 1, t = 2
Página 91 Página 95
1 a) Verdadero b) Falso. c) Verdadero.
3 a) x = 3, y = –5
d) Verdadero. e) Verdadero
b) x = 1, y = 2, z = –1
2 a) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de c) x = 1, y = 5 – λ, z = λ
sumar las dos que teníamos.
d) x = 1, y = 10, z = 3, w = 0
b) Hemos sustituido la primera ecuación por el resultado de
restarle a la segunda ecuación la primera. Página 96
c) En el primer sistema, la tercera ecuación se obtiene su-
mando las dos primeras. El resto es igual que en b). 1 a) Falso.
d) Hemos sustituido la segunda ecuación por el resultado de b) Verdadero.
restarle a la segunda ecuación la primera.
Página 98
Página 93
2 a) x = 1, y = –2, z = 3
1 a) x = –2, y = 5. Son tres rectas que se cortan en el punto b) El sistema es incompatible.
(–2, 5).
c) x = –3 + 2λ, y = λ, z = –2 + λ
b) x = 5 – 2λ, y = 1 + λ, z = λ. Son tres planos que se cortan
en una recta. 3 a) x = 9 – 7l, y = 5 – 3l, z = 2l
c) El sistema es incompatible. Los dos primeros planos son 2 2
paralelos y el tercero los corta. b) x = 0, y = 0, z = 0, w = 0
d) x = 3, y = 2, z = 1. Son tres planos que se cortan en el c) x = –3 , y = 11 , z = 69 , w = 53
punto (3, 2, 1). 4 4 4 4
2 a) x = 11 , y = –1 Página 99
3 3
b) Por ejemplo: 2x + y = 7 (suma de las dos anteriores) 1 a) • Si k = 3, el sistema es incompatible indeterminado.
c) Por ejemplo: 2x + y = 9
x = 3 – l, y = 2l, z = –5 + l
d) En a) → Son dos rectas que se cortan en d 11 , –1 n .
4 4
3 3 • Si k ≠ 3, es compatible determinado.
En b) → La nueva recta también pasa por d 11 , –1 n .
3 3 x = –1, y = 2 + k , z = –1 + k
2 2
En c) → No existe ningún punto común a las tres rectas.
b) • Si k = 3, el sistema es incompatible.
Se cortan dos a dos.
• Si k ≠ 3, es compatible determinado.
Página 94 2 2
x = 2 – k , y = k + k – 8 , z = k – 5k + 8
k–3 2k – 6 2k – 6
–4
1 a) x = 7 , y =
3 3 2 a) • Si k = –3, el sistema es incompatible.
b) x = 3, y = –29, z = 11 • Si k ≠ –3, es compatible determinado.
c) x = 3 + λ, y = –29 – 19λ, z = 11 + 6λ, t = λ
b) • Si k = –1, el sistema es incompatible.
d) x = 1, y = 16 , z = –2
9 3 • Si k ≠ –1, es compatible determinado.
28 28
Página 101 Recapitulamos: al sumar (1) · A11 + (2) · A21 + (3) · A31,
obtenemos:
1 a) El sistema es compatible.
| A |x + 0y + 0z = | Ax |
b) El sistema es incompatible.
Puesto que | A | ≠ 0, podemos despejar la x, y obtenemos:
c) El sistema es incompatible. | A x|
x=
2 a) El sistema es compatible. | A|
Para despejar la y habría que multiplicar las ecuaciones (1),
b) El sistema es incompatible.
(2), (3) por A12, A22, A32, respectivamente. Y análoga-
c) El sistema es compatible. mente procederíamos para despejar z, obteniéndose:
| A y| | A z|
Página 102 y= , z=
| A| | A|
a 11 a 12 a 13 Página 105
1 Si | A | = a 21 a 22 a 23 ≠ 0
a 31 a 32 a 33 1 a) x = 1 + λ, y = 7λ, z = 2λ
| A x| | A y| | A z| b) El sistema es incompatible.
Su solución es: x = , y= , z=
| A| | A| | A| c) x = 1, y = 2, z = 3
2 x = 7, y = 2, z = –5 d) El sistema es incompatible.
Página 106
Página 103
1 a) El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0
3 Tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
b) x = –λ, y = –2λ, z = λ
a 11 x + a 12 y + a 13 z = c 1 a 11 a 12 a 13
a 21 x + a 22 y + a 23 z = c 24 , con | A | = a 21 a 22 a 23 ≠ 0 c) El sistema solo tiene la solución trivial: x = 0, y = 0, z = 0
a 31 x + a 32 y + a 33 z = c 3 a 31 a 32 a 33 d) x = λ, y = –λ, z = 0, t = 2λ
Hemos de despejar cada una de las incógnitas. Empecemos 2 a) x = –5λ, y = –λ, z = λ
por la x.
b) x = 0, y = 0, z = 0
Para despejar x, hemos de eliminar y, z. Esto se consigue
c) x = –3λ, y = λ, z = λ, t = λ
multiplicando las tres ecuaciones, que llamamos (1), (2),
(3), por los adjuntos de los coeficientes de la x : d) x = 0, y = 0, z = 0, t = 0
(1) · A11 → a11 A11x + a12 A11 y + a13 A11z = c1 A11
Página 108
(2) · A21 → a21 A21x + a22 A21 y + a23 A21z = c2 A21
1 a) • Si a = 2, el sistema es incompatible.
(3) · A31 → a31 A31x + a32 A31 y + a33 A31z = c3 A31
Sumando, obtenemos una igualdad que vamos a analizar • Si a = – 3 , el sistema es incompatible.
4
por partes:
• Si a ≠ 2 y a ≠ – 3 , el sistema es compatible determi-
• El coeficiente de la x es: 4
a11 A11 + a21 A21 + a31 A31 = | A | nado. Su solución es:
29
2 • Si a = 0, el sistema es compatible indeterminado. Página 111
Soluciones: x = λ, y = λ
2 Hazlo tú.
• Si a = 1, el sistema es compatible indeterminado.
a) • Si a ≠ 2 y a ≠ –1, el sistema es compatible determinado.
Soluciones: x = λ, y = 0
• Si a ≠ 0 y a ≠ 1, el sistema tiene solo la solución trivial: Solución: x = a + 1, y = 2 – a , z = – a
a –1 a –1
x = 0, y = 0
• Si a = –1, el sistema es incompatible.
Página 109 • Si a = 2, el sistema es compatible indeterminado.
Solución: x = 1 – λ, y = 0, z = λ
1 –1 –1 x 6
1 a) f –1 0 3 p · f y p = f 2 p b) • Si m ≠ 1, el sistema es incompatible.
–2 5 –3 z 0 • Si m = 1, el sistema es compatible determinado:
A · X = B Solución: x = 2, y = 1, z = 1
f pf p f p
m –1
0 1 2 0 y 4
2 a) · = • Si m = 1 y n = 2, el sistema es compatible indeterminado.
0 2 3 1 z 1
3 –2 0 1 t –2 Solución: x = 0, y = 2 – λ, z = λ
• Si m = 1 y n ≠ 2, el sistema es incompatible.
A · X = B
Solución: x = 1, y = 0, z = 2, t = –5 4 Hazlo tú.
• Si a ≠ 10, el sistema es compatible determinado.
1 1 0 0 x 5
f pf p f p
Tenemos un sistema con solución única: (0, 0, 0).
0 1 1 0 y –1
b) · = • Si a = 10, el sistema es compatible indeterminado.
0 0 1 1 z 4
0 0 0 1 t 2 Soluciones: x = 2λ, y = –λ, z = λ
A · X = B 5 Hazlo tú.
Solución: x = 8, y = –3, z = 2, t = 2 • Si a ≠ 4, el sistema es compatible indeterminado.
Solución: x = 0, y = λ – 1, z = λ, t = –1
Página 110
• Si a = 4, el sistema es compatible indeterminado.
1 Hazlo tú. Soluciones: x = 1 µ + 1 , y = l – 3 µ – 7 , z = l, t = µ
4 4 4 4
a) • Si m ≠ 1, el sistema es compatible determinado.
Página 113
Solución: x = –1, y = 0, z = 1
1
• Si m = 1, el sistema es compatible indeterminado. 1 X = f1p
Soluciones: x = 2 – 3λ, y = 4 – 4λ, z = λ 1
b) • Si a ≠ 2, el sistema es compatible determinado. 2 Si S es compatible indeterminado significa que la columna
de términos independientes es linealmente dependiente de
Solución: x = 3, y = – 3a – 4 , z = 2 las columnas de los coeficientes.
a–2 a–2
30
3 a) • Si a ≠ –1, el sistema es compatible determinado, tiene b) • Si m = 10 → Sistema compatible indeterminado.
solución única. Soluciones: x = 1 + λ, y = –1 + 3λ, z = 5λ
• Si a = –1, el sistema es compatible indeterminado, tiene • Si m ≠ 10 → Sistema incompatible.
infinitas soluciones. Es compatible para cualquier valor
de a. c) • Si m = 7 → Sistema compatible determinado.
Solución: x = 1, y = 1
–4
b) X = f – 4 p c) x = –3, y = 1, z = 5 • Si m ≠ 7 → Sistema incompatible
6 d) • Si m = –1 → Sistema compatible indeterminado.
Soluciones: x = 1 – λ, y = –1 – 7λ, z = 3λ
4 a) 3x + z = 5 b) 5x – 4y = 0 c) 3x + z = 4
• Si m ≠ –1 → Sistema incompatible.
Página 114
6 a) ran (A) = ran (A' ) = 2 = n.º de incógnitas.
1 a) x = –1, y = 1, z = 8 El sistema es compatible determinado.
31
10 a) No existe ningún valor de a para el que el sistema e) • Si m = –2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógni-
tenga infinitas soluciones. tas. El sistema es compatible indeterminado.
b) El sistema tiene infinitas soluciones para a = 2. • Si m ≠ –2 → ran (A' ) = 4 ≠ ran (A ) = 3. El sistema
es incompatible.
Página 115 f ) • Si m = –1, ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
El sistema es compatible determinado.
11 a) • Si a = –5 → ran (A ) = ran (A' ) = 2
• Si m ≠ –1, 3 = ran (A ) < ran (A' ) = 4 → El sistema
El sistema es compatible indeterminado. es incompatible.
• Si a ≠ –5 → Solo tiene la solución trivial x = 0,
y = 0, z = 0. 13 a) • Si m ≠ 10, el sistema es incompatible.
b) • Si a = –3 o a = 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 • Si m = 10, el sistema es compatible indeterminado.
El sistema es compatible indeterminado. Soluciones: x = 1 l + 1, y = 3 l – 1, z = l
5 5
• Si a ≠ –3 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. Solo
Interpetación geométrica:
existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
• Si m ≠ 10, tenemos tres planos que se cortan dos a
c) • Si a = – 5 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 dos.
2
El sistema es compatible indeterminado. • Si m = 10, tenemos tres planos que se cortan en una
recta.
• Si a ≠ – 5 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. b) • Si a ≠ –1 y a ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El
2
sistema es compatible determinado.
Solo existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
2
x = –a + a + 1 , y = 1 , z = 2 2
d) • Si a = 46 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 a –1 a +1 a –1
3
• Si a = –1, ran (A ) ≠ ran (A' ) → El sistema es incom-
El sistema es compatible indeterminado. patible.
• Si a ≠ 46 → ran (A ) = ran (A' ) = 3. • Si a = 1, ran (A ) ≠ ran (A' ) → El sistema es incom-
3 patible.
Solo existe la solución trivial x = 0, y = 0, z = 0.
Interpretación geométrica:
12 a) • Si m = 1, el sistema es incompatible. • Si a ≠ –1 y a ≠ 1, tenemos tres planos que se cortan
• Si m = –1, el sistema es incompatible. en un punto.
• Si m ≠ 1 y m ≠ –1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º • Si a = –1, el primer y el tercer plano son paralelos.
de incógnitas. El sistema es compatible determinado. • Si a = 1, el primer y el segundo plano son paralelos.
b) • Si m = 1, el sistema es incompatible. c) • Si m ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El sistema es
• Si m = 2, ran (A' ) = ran (A ) = 2 < n.º de incógnitas. compatible determinado.
El sistema es compatible indeterminado. Solución: x = 1, y = 1, z = –1.
• Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de • Si m = 1, ran (A ) = ran (A' ) = 2 → El sistema es
incógnitas. El sistema es compatible determinado. compatible indeterminado.
c) • Si m = 1, ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. El sistema es Soluciones: x = –λ + 2, y = λ, z = –1
incompatible. Interpretación geométrica:
• Si m ≠ 1, ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas. • Si m ≠ 1, tenemos tres planos que se cortan en un
El sistema es compatible determinado. punto.
d) • Si m = 3, el sistema es incompatible. • Si m = 1, los tres planos se cortan en una recta.
• Si m = 1, ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de incógnitas. d) • Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El
El sistema es compatible indeterminado. sistema es compatible determinado.
• Si m ≠ 3 y m ≠ 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
x = a –1, y = a –1, z = – 1
incógnitas. El sistema es compatible determinado. a–2 a–2 a–2
32
• Si a = 1, las soluciones son: x = 1 – λ, y = 0, z = λ 23 a) Llamamos x al número de billetes de 10 €, y al nú-
• Si a = 2, el sistema es incompatible. mero de billetes de 20 € y z al número de billetes de
m €.
Interpretación geométrica
10x + 20y + mz = 2 000 4
x + y + z = 95
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2, tenemos tres planos que se cortan
en un punto. x = 2y
• Si a = 1, dos planos son coincidentes y se cortan en Para m = 5, su determinante resulta:
una recta con el tercero.
1 1 1
• Si a = 2, los planos se cortan dos a dos. 10 20 5 = –25 ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3
14 a) x = 1, y = 0, z = 0 b) x =–1, y = 2, z = –2 1 –2 0
c) x = 2, y = –3, z = 1 d) x = 0, y = 1, z = 1 Luego el sistema es compatible determinado.
b) Para m = 5, la solución no es posible porque el número
4 → x = 4 + l , y = 4 – 3l , z = 1
15 a) x + 3y + 2x = 4 de billetes no puede ser negativo.
x – y – z =0 4 4
Para m = 100, la solución no es posible porque el nú-
mero de billetes no puede ser un número fraccionario.
3x – y = 0 4 → ran (A ) ≠ ran (A' ), el sistema es incom-
b) x + y = 4
c) Para m = 50, hay 50 billetes de 10 €, 25 billetes de
2x – y = 1 patible. 20 € y 20 billetes de 50 €.
33 33
Si λ = –1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 26 a) A es singular para m = –1 y m = 1.
compatible indeterminado. b) Si m = –1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema
Soluciones: x = μ + 1, y = 0, z = μ incompatible.
d) Si m ≠ 0, m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 Si m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema
Luego el sistema es compatible determinado. compatible indeterminado.
2 Soluciones: x = λ, y = 2, z = 1
Solución: x = 0, y = – 2m – 12 , z = 2m – 12
m–m m–m 27 a) Como ran (A ) ≠ ran (A' ), el sistema es incompatible.
Para m = 0 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema b) Solución: a = 1, b = –1, c = 1
incompatible.
c) Como el sistema es compatible determinado, la solu-
Para m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema ción es única.
incompatible.
Para m = 2 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 28 a) ran (A ) = ran (A' ) = 3 → El sistema es compatible de-
compatible indeterminado. terminado para cualquier valor de α y β.
b) ran (A ) = 3 → El sistema será siempre compatible de-
Soluciones: x = λ + 3 , y = –3λ – 1, z = λ terminado, luego la solución siempre será única.
2
25 a) Este sistema es compatible por ser homogéneo. 29 a) V b) F c) F d) V
Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema compa- e) F f) V g) F h) F
tible determinado.
Solución: x = 0, y = 0, z = 0 Página 117
Si a = 0 → Sistema compatible indeterminado. 30 a) Sí, podría ser compatible indeterminado si ran (A ) =
Soluciones: x = 0, y = 0, z = λ ran (A' ) < n.º de incógnitas.
b) Si m ≠ 1 y m ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sis- b) No, pues al ser ran (A ) < n.º de incógnitas, el sistema no
tema compatible determinado. puede ser compatible determinado.
1 , z= 1 c) Sí, si es compatible, pasando al 2.° miembro las incóg-
Soluciones: x = 0, y = –
m –1 m –1 nitas que sea necesario.
Si m = 1 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 3 → Sistema
31 No.
incompatible.
32 A = e o
Si m = 2 → ran (A ) = 2; ran (A' ) = 2 → Sistema 1 2 1
compatible indeterminado. –2 1 2
33 Los dos determinantes tienen el mismo valor, porque
Soluciones: x = 1 – l , y = – 3l – 2 , z = l
5 5 el segundo se obtiene sustituyendo la 3.ª columna por
c) Si k ≠ 0 → ran (A' ) = 4 → Sistema incompatible. ella más la suma de las otras dos, luego valen cero para
los mismos valores de a, b y c. Por tanto, el sistema
Si k = 0 → ran (A' ) = 3
AX = C es compatible determinado.
Como ran (A ) < 3, el sistema es incompatible.
34 a) • Si a = –1 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 < n.º de incógnitas.
Este sistema no tiene solución para ningún valor de k.
El sistema es compatible indeterminado.
d) Si m ≠ 0 y m ≠ 7 → ran (A' ) = 4 → Sistema incom-
patible. x = 5 – 2l , y = 4 – 4l , z = – 8 + 5l , t = l
3 3 3
Si m = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema com- • Si a ≠ –1 → ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4. El sistema
patible determinado. es incompatible.
Soluciones: x = 5 , y = 5 , z = 0 b) • Si a = 0, el sistema es incompatible.
4 4
• Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas = 4.
Si m = 7 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 → Sistema com-
patible determinado. El sistema es compatible determinado.
Soluciones: x = – 1 , y = 5 , z = 7 x = 2a +2 1 , y = 12 , z = –1 , t = –1
2 4 4 a a a
34
35 a) • Si a = 0 y b = – 4 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de Autoevaluación
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado.
• Si a = 0 y b ≠ – 4 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. 1 Soluciones: x = λ, y = λ, z = 1 – 2λ.
El sistema es incompatible. Son cuatro planos con una recta en común.
• Si a ≠ 0 → ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas = 3.
2 El camión P tiene que dar 5 viajes.
El sistema es compatible determinado, cualquiera que
sea el valor de b. El camión Q tiene que dar 4 viajes.
b) • Si a = 1 y b ≠ 0 → Sistema incompatible. El camión R, tiene que dar 3 viajes.
• Si a = 1 y b = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de
incógnitas → Sistema compatible indeterminado. 3 a) • Si a = 1, el sistema es incompatible.
• Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3. • Si a = –2, ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de incógnitas.
El sistema es incompatible. El sistema es compatible indeterminado.
• Si a = 2 y b = 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de • Si a ≠ 1 y a ≠ –2, ran (A ) = ran (A' ) = 3.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado.
El sistema es compatible determinado.
• Si a ≠ 1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
incógnitas. El sistema es compatible determinado para b) Solución: x = 1 , y = – 1 , z = 0
cualquier valor de b. 2 2
c) ran (A ) = ran (A' ) = n.º de incógnitas. 4 • Si m = 4, ran (A ) = ran (A' ).
El sistema es compatible determinado para cualquier va- El sistema es compatible.
lor de a, b y c.
Soluciones: x = –1 + λ, y = 2 – λ, z = λ
d) • Si a = –1 y b ≠ 0 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3.
El sistema es incompatible. • Si m ≠ 4 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
• Si a = –1 y b = 0 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de El sistema es compatible determinado.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado. Solución: x = 1, y = 0, z = 2
• Si a = 2 y b ≠ 1 → ran (A ) = 2 ≠ ran (A' ) = 3.
El sistema es incompatible. 5 • Si ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de incógnitas.
• Si a = 2 y b = 1 → ran (A ) = ran (A' ) = 2 < n.º de El sistema será compatible determinado.
incógnitas. El sistema es compatible indeterminado. • Si ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4
• Si a ≠ –1 y a ≠ 2 → ran (A ) = ran (A' ) = 3 = n.º de
El sistema será incompatible.
incógnitas. El sistema es compatible determinado para
cualquier valor de b.
6 • Si a = 14, el sistema es compatible determinado.
36
*
x – 1 = 3d 1 x + 1 y + 1 n – d – 2 x + 3 y + 8 n
Solución: x = 17, y = 8, z = 6
5 5 5 5 5 5 • Si a ≠ 14 → ran (A ) = 3 ≠ ran (A' ) = 4
y + 2 = 2d 1 x + 1 y + 1 n + d – 2 x + 3 y + 8 n El sistema es incompatible.
5 5 5 5 5 5
35
I Álgebra
Página 118 3 x x x
x 3 x x
1 a) m ≠ 0, m ≠ –1 9 = 3(1 + x)(3 – x)3
x x 3 x
b) Si m = 0, ran (M ) = 2 x x x 3
Si m = –1, ran (M ) = 2 1 2 3 4
1+ a 2 + a 3 + a 4 + a
Si m ≠ 0 y m ≠ –1, ran (M ) = 3 10 =
a a a a
0 –1/2 1
= f 0 1/2 0 p
5 6 7 8
c) M –1
1 2 3 4 1 2 3 4
–1 –1/2 1
1 2 3 4 a a a a
= + =0+0=0
2 B=e o con a, b ∈ Á.
a b a a a a a a a a
b a –b 5 6 7 8 5 6 7 8
3 X=e o
–6 3 11 a) El sistema no tiene solución.
3 –3
Interpretación geométrica: son tres rectas que se cortan
4 m = –1, n = –12 dos a dos.
b) Solución: x = – 3 ; y = 4 ; z = – 2 .
5 a) Efectivamente, A 2 = e o = 2I; A –1 = 1 A
2 0 5 5 5
0 2 2 Interpretación geométrica: son cuatro planos que se
b) A 13 = 64A cortan en un punto.
36
4 Vectores en el espacio
Página 123 Página 136
4 3 · (–2v ) = – 6v
b) a · (b · v ) = 3 · (–2v )
1 Hazlo tú.
(a · b) · v = – 6v
a) u = – 1 v + 0w .
2 a) Suma de números: a + b 2
Suma de vectores: a v + b v b) –2u = v, luego no pueden ser linealmente independien-
tes los tres vectores.
4 8v = 3v + 5v
b) (a + b) · v = 8v
av + bv = 3v + 5v
2 Hazlo tú.
Página 128 a) No son ortogonales.
1 a) (– 6, 10, 2) b) (0, 0, 0) b) e 1 , 2 , – 3 o
14 14 14
c) (3, –5, –1) d) (1, 14, 0)
e) (–10, 1, 3) f ) (–36, 13, 11) Página 139
37
b) CD = AD – AC 10 a • b ≠ 0 → no son ortogonales.
AB • CD = AB • (AD – AC ) = α = 84° 53' 20''
= AB • AD – AB • AC = 1 a 2 – 1 a 2 = 0 11 m = 5
2 2 3
Luego AB 2 CD .
12 u = e 2 , 2 , 0 o . También podría ser e – 2 , – 2 , 0 o .
1 –1 0 |u | 2 2 2 2
4 a) 0 1 –3 = 5 ≠0 → Los vectores son L.I.
0 2 –1 13 u × v = (–5, –5, 5); u × v = (5, 5, –5) = – u × v
| u × v | ≈ 8,66
b) d d 7, – 13 , 14 n
5 5
14 33,66 u2
5 a) (1, 1, 0) b) 2 u c) 2 u2
15 e –3 , –1 , 9 o
Página 141 91 91 91
1 2 3 18 70 u3
A' = f 2 –3 –1 p
[u, v , w ] = ( u × v ) • w = ( u × v ) • ( u × v ) = |( u × v )|2
–1 5 0
Como | A' | = 28 ≠ 0, el sistema es incompatible. 19 18,5 u3
ran (A' ) = 3, los tres vectores son linealmente independien- 20 m = – 4
tes.
Página 142
3 a = 2b – 3c ; b = 1 a + 3 c ; c = –1 a + 2 b
2 2 3 3
21 a) m = 1 b) m ≠ – 4 c) s = u + v + w
4 a) Si m = –2, los vectores son linealmente dependientes.
1 a b
b) Si n = –5 , los vectores son linealmente dependientes. 22 0 1 c = 1 ≠0 para cualquier valor de a, b, c.
8
0 0 1
5 A no es una base.
B no es una base. 23 ( a + b) • ( a × b) = (2, 5, –1) • (3, –1, 1) = 0.
25 a) e , , 0 o
2 2
8 a) m = –2 b) m = 2
5 2 2
9 (1, –1, 2) b) (– 6, 6, –2 6) y ( 6, – 6, 2 6)
38
26 (2, –1, 1) 43 No. Por ejemplo, a(1, 2, 3), b(2, 4, 6) y c(3, 6, 9).
27 a = b 44 [ a + c , a – c , a + b + c ] = 1 ≠ 0. Son L.I.
28 u d 5 , 1, –3 n [ a + c , b, a + b] = –1 ≠ 0. Son L.I.
2 2
[ a – c , c – b, b – a ] = 0. Son L.D.
29 a) Para a = 1 y para a = –2, los tres vectores dados son
linealmente dependientes. 45 a) Tiene infinitas soluciones, luego es verdadero.
b) Para a = 1: –1 · (–2, 1, 1) – 1 · (1, –2, 1) = (1, 1, –2) Los vectores son de la forma: l (19, –21, –10) .
Para a = –2:
b) | a + b| = 7 → es falso.
1 · (–2, –2, –2) + 0 · (–2, –2, –2) = (–2, –2, –2)
c) Falso, como se ve en el ejercicio 42 b) de esta sección.
30 a) a = 0, a = 1 d) Verdadero.
b) Para a = 2, los vectores u, v y w son linealmente
independientes. Así, cualquier otro vector, y, en parti- Ejemplo: a (1, 0, 0) → | a | = 1; 3 a = (3, 0, 0)
1
cular c (1, 2, 3), depende linealmente de ellos.
e) Falso, k (u • v ) = (ku) • v
c) u · ( v × w ) = [u, v , w ] = 0 para a = 1. Está probado
f ) Verdadero.
en el apartado a).
Ejemplo: a (1, 0, 0); b (0, 1, 0) →
31 a) k = 0 b) k = 1 c) k = 1
9 1 0 0
32 a) Hay tres vectores linealmente independientes en S. → 2a – 3b = (2, –3, 0) 0 1 0 =0
b) u = k · (1, 1, 1) + 0 · (0, 2, 1) 2 –3 0
39
Autoevaluación 3 a) m = 0 b) w = (–28, –21, 0)
40
5 Puntos, rectas y planos en el espacio
Página 145 3 a) (0, 5, 5)
b) B' (–9, 5, 23)
Geometría elíptica
a) Sean R1 y R2 “rectas” en la geometría elíptica, y S la su- c) M (1, 5, 3)
perficie esférica.
d) N c –3 , 5, 8m
R1 = π1 ∩ S; R2 = π2 ∩ S 2
Como los dos planos pasan por el centro, se cortan, luego
π1 ∩ π2 = r Página 151
x = 2 + 7l
* y = –3 – 6 l
Los puntos P = r ∩ S verifican:
1 Ecuaciones paramétricas:
P ∈ R1 y P ∈ R2 → P ∈ R1 ∩ R2 → R1 y R2 se cortan.
z = 3 – 4l
b) No es posible puesto que todas las rectas se cortan.
y +3 z – 3
c) El quinto postulado de Euclides: Ecuación continua: x – 2 = =
7 –6 –4
“Por un punto P exterior a una recta r del plano solo se puede
Ecuaciones implícitas: *
trazar una recta paralela a ella”. 6x + 7y + 9=0
4x + 7z – 29 = 0
Si fuera cierto, por un punto P exterior a una recta r del
plano se puede trazar una recta que no la corta, pero hemos
visto que eso es imposible, luego no se cumple el postulado. 2 (9, –9, –1); (16, –15, –5); (23, –21, –9); (30, –27, –13);
(–12, 9, 11); (–19, 15, 15)
Página 146
3 A ∉ r, B ∈ r, C ∈ r, D ∉ r
1 Z
U Página 155
Q T x = 4 + 3l + µ
S 1 a) Ecuaciones paramétricas: * y = 5 – 2l – µ
z= 2l + 4µ
P
Y
Ecuación implícita: 6x + 10y + z – 74 = 0
R
b) (7, 3, 2); (5, 4, 4); (8, 2, 6)
X c) 63
10
2 Como el sistema tiene solución, el punto pertenece al plano
2 P (3, 5, 2)
y se obtiene con los valores λ = –1, μ = 7.
Z
Página 157
2 2x – y + 3z = 8
P'
4 Se cortan en una recta.
X x + 3y – z = 5
4 Son paralelos.
x + 3y – z = 5
Página 148 2x + 6y – 2 z = 5
1 m = 0 y n = 20
4 Se cortan en una recta.
2x – y + 3z = 8
2x + 6y – 2z = 5
2 C ' = d 1 , 2, 7 n ; A' = d – 1 , 6, 4 n ; B' = d 0, 1, 11 n
2 2 2 2 No hay ningún punto común a los tres planos.
41
Página 159 k) Z l) Z
*y = l
x =0
1 a) π: x = 0 → π:
z=µ Y
Y
X
x=l
→ r: *y = 0
X
b) Eje X: )
y =0
z =0 m) Z n) Z
z =0
Y
x=l
c) π: 2x – y = 0 → π: * y = 2l X
z=µ Y X
x = 4 – 4l
d) r : ) 8 r: * y = 0
y =0
3x + 4z = 12
z = 3l Página 160
x=l
e) π: y = 7 → π: * y = 7
1 Hazlo tú.
*
z=µ x=– 9 – 1l
7 7
x = 4 – 4l 5
y = l + 10
f ) π: 3x + 4z = 12 → π: *y = µ z=l
7 7
z = 3l
2 a) b) 2 Hazlo tú.
Z
Es el mismo plano que el a) π: –2x + y + 5 = 0
del apartado anterior. x =5+ l
Y b) s : * y = 5 + 2l
X
z = 1 + 3l
c) Z d) Z
Página 161
3 Hazlo tú.
r
Y Y π: –x + y – 4z – 11 = 0
X r X
Y Página 162
Y
X X 6 Hazlo tú.
j) Representa todo el espacio. π: –x + 2y + 6z – 2 = 0
42
7 Hazlo tú.
3 a = –1; b = –5
Si m = –1 → r // s → No son coincidentes. 2
t: *
– 4x + 2z – 4x + 6 = 0
8 Lado AB : *
y =0
Lado AC : *
3x – 3 = –y
18x – 34y – 28z – 42 = 0 z =1 z =1
Lado BC : *
3x + 6 = 2y
Página 165 z =1
*
Página 166 x =–4
• Ecuaciones paramétricas: y=2
1 A(0, 0, 3); B(0, 3, 3); C (3, 3, 3); D(3, 0, 3); E (3, 0, 0);
F (3, 3, 0); G (0, 3, 0); z =5+ l
y –2 z –5
• Forma continua: x + 4 =
P d 0, 3 , 3 n ; Q d 0, 3, 3 n ; R d 3, 3 , 0 n ; S d 3, 0, 3 n
=
0 0 1
2 2 2 2
• Forma implícita: *
x +4=0
2 P = d –1, 5 , –2 n Q = d 0, 7 , – 4 n y – 2=0
2 3 3 3
43
12 • Ecuación vectorial: (x, y, z) = (1, –3, 0) + λ(0, 2, 1) x=l
* y = µ Implícita: z = 0
*
x =1 22 Plano XY : Paramétricas:
• Ecuaciones paramétricas: y = –3 + 2l z =0
z=l
*
x =0
y +3 z – 0 y = l Implícita: x = 0
• Forma continua: x – 1 = = Plano YZ : Paramétricas:
0 2 1 z=µ
• Forma implícita: *
x – 1= 0
*
x=l
y – 2z + 3 = 0
Plano XZ : Paramétricas: y = 0 Implícita: y = 0
z=µ
*
x =1
*
x=l x=l
* *
x = –1
13 r : y = –1 + l
23 a) y = µ b) y = l c) y = 2
z=l
z =3 z=µ z=µ
*
x= 7 + 7l
3 3 24 El vector normal al plano x = –1 es n (1, 0, 0).
s: y = 1 – 2 l x =2+l
*
3 3
z=l Recta: y =3
z =0
x = –l
14 a) (–1, –1, 1) *
b) y = –l 25 m = 6, n = 1 . Los planos son paralelos, no coincidentes.
3
z =2+l
26 Son coplanarios si m = 6.
15 *
x – 2z = 0
x + 2y + 2 = 0 27 π: z – 2 = 0
*
b) Las rectas se cortan en el punto (0, 3, 3). x =2+l
c) Las rectas son paralelas. 29 π: y = 1 – l + µ
d) Las rectas r y s coinciden, son la misma recta. z = 2 – 3l + µ
30 a) Las rectas r y s tienen la misma dirección. Además,
17 a = 3. Obtenemos el punto de corte (–1, –1, 2).
P (1, 0, 2) ∈ r, pero P ∉ s. Luego las rectas son para-
18 Para m = 12 y n = –3, las dos rectas tienen la misma lelas.
dirección. b) x + 8y – 10z + 19 = 0
x = 7+ l
*
31 Los puntos no son coplanarios.
19 r : y = –2 + 2l
z =1 32 a) Los tres planos se cortan en un punto.
*
20 s : y = 5 + l c) Los planos se cortan dos a dos, pero no hay ningún
punto común a los tres.
z=l
d) Los tres planos se cortan en un punto.
Página 167
33 2x + 5y – 6z + 4 = 0
21 a) 3x – 6y + z – 23 = 0
34 No son paralelos. Se cortan.
b) 5x – 3y – 4z – 15 = 0
c) 2x – y + 3z – 5 = 0 35 Son perpendiculares y se cortan en el punto (3, 2, 1).
44
36 π: 5x + 4y + 11z – 15 = 0 Página 169
x =2+l
*
37 a) m = –1 b) m = 13
55 y = 1 – 5l
38 π: 3y – 3x – 3z + 6 = 0
z = –1 + 3l
39 π: 3x – 5y + z – 5 = 0
56 a) Son perpendiculares y se cortan en el punto (3, 2, 1).
x = 3 – 3l
*
Página 168
b) s : y = 2 – 2l
40 a) r ∩ s = P (2, 1, 0) b) π: 4y – x + 3z – 2 = 0
z =1
x =1+ l
*
57 a) π: x + 2y + 5z = 0
41 a) π': x + z = 1 b) r : y = 1
x =1+ l
*
z=l
r y π' son perpendiculares. b) s : y = 1 + 2l
z = 1 + 5l
42 Si m ≠ –11, los planos se cortan dos a dos.
58 5x + 4y + 11z – 15 = 0
43 a = –11
*
x = –3 + 6l
44 t : *
–x – y – 3z + 5 = 0 59 r : y = a + (4 – a)l
x – y – z +1= 0 z = (2a + 1)l
45 b = –11. Obtenemos el punto de corte d 6, –25 , 4 n . No existe ningún valor de a para el cual dicha recta con-
2 tenga al punto R (9, 4, 6).
46 a) k = –2. El plano que las contiene es: x – y – 2z – 2 = 0.
60 a) Las rectas se cruzan. b) π: 2x + y + 2z – 2 = 0
b) Para todos los valores de k las rectas r y s son copla-
narias. El plano que las contiene es: 61 a) No se cumple que d r // d s → Las rectas no son pa-
(4 – k)x + (3k + 12)z + (12 – 3k ) = 0 ralelas, se cruzan.
b) α: –x – 2y + z + 4 = 0; β: –x – 2y + z = 0; α // β
47 Las rectas son paralelas. El plano es –x + 2y + 2z – 3 = 0.
x =1+ l
48 El plano es: 4x + 7y + z – 27 = 0.
62 a) a = 2 *
b) r' : y = 1 + 4l
x = 1 + 2l
*
z=l
49 a) D = (1, 2, –5) b) r : y = 1 – 6l
63 a) Para m = 1, son perpendiculares.
z = –2 – 2l
b) No pueden ser paralelas nunca.
50 a) Si m = 1, no tienen ningún punto en común.
b) r' : *
2x – 4y + z – 11 = 0
b) Tienen una recta en común. 64 a) π': 2x + 3y – z + 5 = 0
2x + 3y – z + 5 = 0
51 La ecuación del plano es: x – 4y + 3z – 2 = 0.
Para que A pertenezca al mismo plano, ha de ser: m = –1. 65 Si a = 7, los planos se cortan en una recta.
Si a ≠ 7, los planos se cortan en una recta.
52 5x + 3y – z – 12 = 0
66 r : *
x – 2z – 4 = 0
x =2– µ
*
x + 3z + 1 = 0
53 y =2+µ
z =1 67 Si a = –1, la recta es paralela al plano.
54 a) a = –3 Si a = 2, la recta está contenida en el plano.
b) No existe ningún valor de a para el cual r sea perpen- Si a ≠ –1 y a ≠ 2, la recta y el plano se cortan en un
dicular al plano. punto.
45
Página 170 74 Realmente, los dos parámetros se Z
comportan como uno solo. Estas
68 π: ax + y + z = a ecuaciones paramétricas son equi-
4 8 M =e o
a 1 1
1 –a a valentes a estas otras:
π': x – ay + az = –1
*
x =3 Y
a 1
= –a 2 – 1 = –(a 2 + 1) ≠ 0 para todo valor de a. y =5
1 –a
z=l X
Vector dirección de la recta: (2a, 1 – a 2, –a 2 – 1)
75 Deben ser paralelas o secantes.
69 a) Si a = 1, las rectas son secantes, y, por tanto, están
contenidas en el plano. Así, la ecuación del plano es: 76 No. Pueden ser paralelas o cruzarse.
x – 4y + z + 7 = 0
77 n • AB = 0. Por tanto, AB es perpendicular a n .
b) No hay ningún valor de a para el que las rectas sean
paralelas. Si a ≠ 1, las rectas se cruzan. 78 La condición que deben cumplir tres puntos para que de-
terminen un plano es que no deben estar alineados.
*
x =1
Hay un haz de planos que los contienen.
70 y =1+ l
z =1+ l 79 a) Si el sistema es compatible tiene solución, es decir, se
cortan en un punto o en una recta.
71 a) Verdadero. b) Falso. c) Falso. d) Verdadero.
b) Si es compatible indeterminado, significa que la recta
e) Verdadero. f ) Falso. g) Falso. está contenida en el plano.
4
x = 1 – 2l + µ
y=l son sus ecuaciones paramétricas. e) a ≠ 0, b ≠ 0, c ≠ 0
z=µ 81 a) Si sustituimos las coordenadas de los puntos A, B y C
en la ecuación dada, vemos que la cumplen.
b) Se procede de la misma manera. Hacemos, por ejem-
plo, x = λ, y = μ y despejamos z. En el caso del plano b) (5, 0, 0), (0, 2, 0), (0, 0, 7)
2x – z + 8 = 0, quedaría: z = 2x + 8; es decir:
Página 171
x=l
y=µ 4 son sus ecuaciones paramétricas. 82 a) b = 0 b) c = 0 c) b = c = 0 d) a = b = c
z = 8 + 2l
83 a) Es un plano paralelo al plano XZ que pasa por (0, 3, 0)
4 8 4 8 x–4 =
x =4 x – 4=0 y +3 Y
y = –3 y +3=0 0 0 3
46
c) Es una recta que pasa por el origen y tiene como vector Autoevaluación
de dirección (1, 1, 1).
*
Z d r = –3 (0, 1, 0)
1 a) r :
Pr = (1, 2, 3)
(1,1,1) Y π: –x + 7y + 4z – 3 = 0
b) Se cortan.
X
2 a) d r = (–1, –1, 1)
d) Es una recta paralela al eje OZ que pasa por (0, 3, 0).
x =2– l
*
Z
b) r : y = 2 – l
z=l
Y
*
x =2
3 r ' : y = –1 + l
X
z=l
e) Es un plano que pasa por (0, 0, 0) y contiene a los vec-
4 π: x + 14y + 11z + 12 = 0
tores (1, 0, 0) y (0, 1, 0), es decir, es el plano XY.
f ) Es el punto (0, 3, 0). 5 Para k = 2, los tres vectores son linealmente independien-
84 a = 1 tes. Las rectas, por tanto, se cruzan.
47
6 Problemas métricos
Página 173 Página 184
1 13 u 2 5 u3
2 9u Página 185
*
x =4
1 a) x – y + z – 3 = 0. Es un plano: el plano mediador del
3 r : y = 35 + 5l ; 78 u segmento AB.
z = 70 + 12l b) x + z – 2 = 0. Son dos planos.
Página 174 c) x – 3y + 2z – 4 = 0. Los planos π y π' son paralelos. El
plano obtenido es también paralelo a ellos.
x = 1 + 5l
*
1 r: y = 0 Página 186
z = 7 – 3l
2 Es una esfera de radio 1. Su centro es (–1, 5, 0).
2 5x – 6y + z – 28 = 0
3 El radio de la circunferencia es 153.
3 5x – y – 5 = 0
4 (x – 5)2 + y 2 + z 2 = 9 → Es una esfera de centro (5, 0, 0)
4 5x + 2y – 6z – 23 = 0 y radio 3.
6 Hazlo tú.
Página 183
Estas rectas son paralelas para k = 1.
6 a) 13 u
dist (r, s ) = 5 5 u
b) 0 u 6
48
^ ^ ^
Página 190 5 a) A = 42° 23' 31''; B = 90°; C = 47° 36' 29''
^ ^ ^
b) A = 11° 42' 6''; B = 153° 54' 56''; C = 14° 22' 58''
7 Hazlo tú.
a) d r (1, –1, 2) ; d s (1, 1, –1) ; Pr Ps = (1, 0, 5) 6 • El ángulo que forma π con el eje X es: α = 24° 5' 41''
Los vectores son linealmente independientes, no están en • El ángulo que forma π con el eje Y es: β = 54° 44' 8''
un mismo plano, por tanto, r y s se cruzan. • El ángulo que forma π con el eje Z es: γ = 24° 5' 41''
b) Hay dos planos que verifican la condición:
7 m = 2, m = – 2
π: –x + 3y + 2z + 7 = 0
π': –x + 3y + 2z – 21 = 0 8 a) P = (0, 2, 3) b) Q = (8, 2, –3) c) dist (P, Q ) = 10 u
10 dist (Q, π) = 4 u
s: *
x + 12y + 5z – 9 = 0
x + 2y – 5z – 1 = 0 11 a) 1,12 u
b) Los vectores normales a los dos planos no son proporcio-
Página 192 nales, por lo que los planos se cortan. La distancia es, por
tanto, cero.
10 Hazlo tú.
2 2 12 a) 0,6 u b) 0 u
d x – 4 n + (z – 3) 2 + d y – 10 n = 44
3 3 9 13 a) π: 4x + y – 3z + 5 = 0 b) Q (0, 1, 2)
Es la ecuación de una circunferencia.
c) dist (P, r ) = 5 u
Página 193
Página 195
1 A (–1, 3, 2) dist (P, r ) = 2 2 u
14 a) PQ (1, 1, –7) b) 650 u2
2 *
a –b= 3 c) dist (P, r ) = 5 u
a –b=– 3
15 a) PQ (7, –3, 17) b) 30 082 u2
3 a) dist (Q, r ) = 6 u c) dist (P, r ) = 13 u
3 –2 4
16 a) π: 3x + 4y + 40 = 0 b) 10 u
b) 1 –1 1 = – 6 ≠ 0 → Son linealmente indepen-
–5 1 –3 17 π: – 84x + 35z – 1 253 = 0 13 u
dientes y por tanto no coplanarios. 18 a) PQ = (3, 0, –3) b) V = 60 u3
c) dist (r, s ) = 6 u 60 u
c) Área = 314 u2 d) dist (r, s ) =
314
4 s : (x, y, z) = (2, –1, 1) + t (8, 2, – 4)
19 a) 56,08 u2
5 a) r : (x, y, z) = (1, 2, 3) + t (0, 1, 1) b) Las coordenadas son proporcionales, luego los puntos
b) P = c1, 17 , 9 m están alineados: | AB Ò AC | = 0
8 8
20 a) 5 u3 b) 5 u3
Página 194
21 Área total = 140,02 u2
1 a) α = 45° 33' 42'' b) α = 90° c) α = π rad Volumen = 51,33 u3
2
2 m = –3 22 50 u3
49
24 a) No tiene término en z 2. No es una esfera. x =2+l
b) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 no son iguales, luego 32 * y = –3 + 2l
no es una esfera. z = 8/5
c) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 son iguales.
33 a) p = 6
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 0) b) • Punto de intersección: (0, 1, 0)
2 2 2
d) Los coeficientes de x , y 2, z 2 no son iguales, luego
2 • Ecuación del plano: 8x + 5y – 11z – 5 = 0
no es una esfera.
x = 1+ l
*
e) Los coeficientes de x 2, y 2, z 2 son iguales.
34 y=2– l
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 2) z =1– l
2 2 2
x = 2l
*
f ) Los coeficientes de x , y 2, z 2 son iguales.
2
35 y = 6 – 13l
Centro = d – A , – B , – C n = (–1, 0, 2)
2 2 2 z = –3l
g) Los coeficientes de x , y 2, z 2 son iguales.
2
36 Hay dos soluciones: P (1, –1, 0) y P' (–1, –2, –3).
Centro = d – A , – B , – C n = d –1, – 3 , 0 n
2 2 2 2 37 Hay dos planos:
25 a) (x – 1)2 + y 2 + (z + 5)2 = 1 x – 2y + 3z + 12 14 = 0 y x – 2y + 3z – 12 14 = 0
28 x 2 + y 2 + z 2 – 6x – 8y + 4z + 20 = 0 40 Z
Es la ecuación de una circunferencia de centro el punto
(0, 0, 6)
medio entre A y B.
A
C
Página 196 O
(0, 6, 0) Y
29 P = d 7 , 1 , 5 n, P' = d 5 , – 19 , – 3 n (6, 0, 0)
B
2 2 2 8 8 8
30 a) 5x + 7y – z + 3 = 0 X
x = 20l
*
dist (r, s ) = 6 u
b) y = – 1 – 17l
2
41 x + 3y + 2z – 14 = 0
z = – 1 – 19l
2 42 P' es el simétrico de P respecto del plano α.
c) α = 90° – 60° = 30°
P' (2, –1, 1)
x = 2+ l
*
P'' es el simétrico de P respecto de la recta r.
31 y = 1 – 5l
z = –1 + 3l P'' d 1 , 16 , 7 n
3 3 3
50
53 a) 2x – 2y – z – 1 = 0 b) 4,24 u
43 a) Hay dos puntos: (0, 0, 0) y d – 2 , 2 , – 2 n .
5 5 5
54 α = 71° 33' 54''
b) Para (0, 0, 0) el punto es d – 2 , 1 , – 2 n .
*
9 9 9 x =0
55 a) s : y = 1 + l
Para d – 2 , 2 , – 2 n el punto es d – 8 , 13 , – 8 n .
5 5 5 45 45 45 z =1+ l
El punto de intersección de r y s es P (0, 1, 1).
44 a) –2 ≠ –2 → Los puntos no están alineados, son vér-
1 2 x = –2l
*
tices de un triángulo.
b) 2 2 u b) π: –2x – y + z = 0 t: y =1 – l
z =1+ l
45 a) 10 u
c) Las tres distancias coinciden con la distancia de Q al
b) Hay dos posibles soluciones: punto P, luego las tres son iguales entre sí.
A d – 2 10, 1 10, 2 10 n 56 a) 3,54 u b) S1(1, –3, 1); S2(1, 1, 5); S3(1, 3, –3)
3 3 3
A' d 2 10, – 1 10, – 2 10 n 57 x + 2y + 2z – 3 = 0
3 3 3
58 Eje OX = 1 u; eje OY = 3 u; eje OZ = 3 u
Página 197 17 10
R d 2, – 7, – 1 n y S d 2, – 2, – 2 n
3 6 6 3 3 3 Página 198
La perpendicular común es la recta que pasa por R y S:
63 Son dos rectas: r : * y s: *
x + 2z – 5 = 0 x + 2z + 1 = 0
.
*
x= 2 x=y x=y
3
64 a) x + 2y + 5z + 30 = 0; 19x – 22y + 5z + 60 = 0
y=– 7 +l
6 Son los planos bisectores del diedro que determinan los
z=– 1 –l dos planos dados.
6
b) Hay dos puntos: Q1(0, –15, 0) y Q2 d 0, 30 , 0 n
52 a) S (4, 1, 1) b) 2,5 u2 11
51
65 π: x – y + 2z – 1 = 0 → es el plano mediador del segmento b) La recta, p, perpendicular a r y a s, tiene por vector
que une P y Q. dirección d r × d s . Esta recta, p, es la intersección
dist (P, π) ≈ 2,45 u de los planos α y β, siendo:
α: Plano que contiene a s y al vector d r × d s ;
66 a) z – 1 = 0 es decir: α: det ( AX , d r , d r Ò d s ) = 0, donde
b) P' (1, 2, –1) X = (x, y, z)
β: Plano que contiene a r y al vector d r × d s ; es
67 (x + 2)2 + y 2 + (z + 3)2 = 16 decir: β: det ( BX , d s, d r Ò d s ) = 0
5
*
68 Centro: Q (1, 0, 0). Radio: r = 4 det ( AX , d r , d r Ò d s ) = 0
Por tanto, p :
det ( BX , d s, d r Ò d s ) = 0
69 a) (x – 2)2 + y 2 + (z + 1)2 = 9
b) x + 2y + 2z – 9 = 0 78 dist (A, B ) = 3l 2 + 8 ; dist (A, C ) = 2 2 ;
2 dist (B, C ) = 3l 2 + 8
y
2 2
70 x + + z = 1 8 Es un elipsoide. Los lados AB y BC miden lo mismo, luego el triángulo
9 5 5
es isósceles.
71 x 2 + y 2 – 12z = 0 → Se trata de un paraboloide.
Página 199
2 y2 z2
72 – x + – = 1 → Es un hiperboloide.
21 4 21 79 a) Los vértices son:
Re
4+ 6 –4+ 6 o
,2 y S e
73 16x 2 + 7y 2 + 16z 2 – 64x – 128z + 208 = 0 → Se trata de 4 – 6 –4 – 6 o
, , ,2
un elipsoide. 2 2 2 2
b) El perímetro será: P = 4 6 u
74 x 2 + y 2 + 2z 2 + 2xy + 8y – 4z + 10 = 0 → Se trata de un
paraboloide. 80 P (–1, 0, –1)
75 a) I) Falso. II) Verdadero. III) Verdadero. y2 z2
81 Con x = 0: + = 1 → Elipse de semiejes 4 y 3.
16 9
b) Verdadero.
2 2
c) Falso Con y = 0: x + z = 1 → Elipse de semiejes 5 y 3.
25 9
d) Verdadero.
2 y2
e) Verdadero. Con z = 0: x + = 1 → Elipse de semiejes 5 y 4.
25 16
f ) Falso. Es un elipsoide.
g) Verdadero.
82 Centro: (2, –1, 2); Semiejes: 3, 6 y 18 = 3 2
h) Verdadero.
y2 z2
76 Llamamos P (x1, y1, z1) y d (a, b, c ). P es un punto de 83 Con x = 0: – = 1 → Hipérbola, semieje real 2.
4 16
la recta y d un vector dirección de esta. 2 2
Con y = 0: x + z = 1 → Hipérbola, semieje real 3.
La distancia de A a la recta r es igual a la altura del para- 9 16
2
lelogramo determinado por PA y d , es decir: 2 y
Con z = 0: x + = 1 → Elipse de semiejes 3 y 2.
9 4
Área paralelogramo | PA Ò d |
dist (A, r ) = = = Es un hiperboloide.
Base |d |
|(x 2 – x 1, y 2 – y 1, z 2 – z 1) Ò (a, b, c)| 84 a) 6x – 5y + 3z = 0
=
a2 + b2 + c2 b) k = –12 . El plano es –21x – 35y + 12z + 45 = 0
7
77 a) dist (r, s ) = altura del paralelepípedo determinado por: c) (1, 0, –2) y (0, 3, 5).
Volumen |[AB, d r , d s]| d) a(2x + 3y – 7) + b (x – 3z + 4) = 0
AB , d r y d s = =
Área de la base | d r Ò d s| e) 5x + 13y + 11z – 45 = 0
52
Autoevaluación 3 A' = (9, 1, 0)
5 a) t : *
M = (4, 4, 1) 3x + 5y – z – 30 = 0
– 4 + 12 – 2 – 6 = 0 → M ∈ π 2x – y + z + 4 = 0
53
II Geometría
Página 200
9 a) Si a ≠ – 13 → ran (A) = 3 → Las rectas se cruzan.
2
1 w 1 = 2 1 (1, 0, 1) y w 2 = –2 1 (1, 0, 1)
2 2 Si a = – 13 → ran (A) = 2 → Las rectas se cortan.
2
b) π rad \
2 a) 3 2u2
4
c) 6 u3 b) ( r , s ) = π rad → Las rectas son perpendiculares.
2
x = 3 + 2l
* *
x =0
22
3 a) r : y = 2 – l 10 a) s : y = 2 + 2l b) u
2
z= l z = – 4 + 3l
b) 3x + y – 5z – 11 = 0
11 x – 2y – 4z – 5 = 0
c) dist (P, Q ) = 6 u
12 a) Q = (0, 0, 0)
4 π: 2x – 2z + 2 = 0
b) Hay dos soluciones: R1 = (2, 2, –2), R 2 = (–2, –2, 2)
5 3 u2
13 s : *
2 x + y +z =3
x – 1= 0
6 (x, y, z) = (1, 2, 3) + λ(1, 2, 0)
14 Si m = – 4, las dos rectas se cortan. Por tanto, están en
7 a) a = –2; b = – 1 un mismo plano.
2
b) Las coordenadas no son proporcionales para ningún va- 15 Hay dos soluciones:
lor de b, luego no existen valores de a ≠ 0 y de b ≠ 0
π1 = x – 3y – z + 3 11 – 2 = 0
para los cuales las rectas son coincidentes.
π2 = x – 3y – z – 3 11 – 2 = 0
8 a) Pr Ps = (1, 0, 0)
16 P s = (2, –2, 2)
1 1 1
17 r' = *
3 3 1 = –2 ≠ 0 → Las rectas se cruzan. 3x – y – 2z + 4 = 0
1 0 0 x – y + 2z + 4 = 0
b) t : *
– 2x – 2y + 4 z =0 18 a) Centro: C (1, –3, 0); Radio: r = 7
–2x – 2y + 12z + 2 = 0 b) z = 7
54
7 L ímites de funciones. Continuidad
Página 205 d) x 8
lím–∞ f (x) = + ∞ 6Y
4 4 2
2 X
2 –6 –4 –2 2 4 6
X
–2
–4 –2 2 4 X –6 –4 –2 2
–2 –2
–4
b) x 8
lím–∞ f (x) = – ∞ lím f (x) = – ∞
x 8 +∞ –6
1 Y c) Y
6
–4 –2 2 4 X 4
–2
2
–4 X
–6 –6 –4 –2 2 4 6
–2
–8
–4
–6
c) lím f (x) = – ∞
x 8 –∞
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞
d) Y
6
6Y
4
4
2
2
X
–6 –4 –2 2 4 6
–4 –2 2 4 X
–2
–2
–4
–4
–6
55
Página 207 d) Dado un número k (ar- O c–δ c c+δ
bitrariamente grande), po-
4 a) lím f (x) = – ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 3; lím f (x) = – ∞ demos encontrar un nú- δ δ
x 8 –2 – x 8 –2 +
mero δ > 0 tal que si
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞; lím f (x) = + ∞
x 8 4– x 8 4+ x 8 +∞ c – δ < x < c + d, entonces
–k
lím–∞ f (x) = – ∞;
b) x 8 lím f (x) = 1; lím f (x) = – ∞; f (x) < –k.
x 8 –2 x 83
lím f (x) = + ∞
x 8 +∞
lím–∞ f (x) = – ∞;
c) x 8 lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞;
x 8 0– x 8 0+ Página 210
lím f (x) = – ∞; lím f (x) = 3
x 87 x 8 +∞ 1 2. El límite de la diferencia de dos funciones es igual a la
diferencia de sus límites.
5 8Y
3. El límite del producto de dos funciones es igual al pro-
6 ducto de sus límites.
4 4. El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente
2 de sus límites, siempre que el límite del denominador no
X sea 0 (para que no se produzca una división entre 0).
–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10
5. El límite de la potencia de dos funciones es igual a la
–2
potencia de sus límites, siempre que la base de la poten-
–4 cia sea positiva (para que tenga sentido la potencia de
–6 exponente real).
–8 6. El límite de la raíz de una función es igual a la raíz de su
límite. En el caso de que la potencia sea de índice par,
además, la función debe ser no negativa (para que se pue-
Página 208 da hallar dicha potencia).
1 h = 28 100 7. El límite del logaritmo de una función es igual al logarit-
mo de su límite (para que tenga sentido el límite y el re-
sultado, es necesario que tanto la función como su límite
Página 209
sean positivos).
2 a) Dado un número k (ar-
bitrariamente grande), po- O h Página 211
demos encontrar otro nú-
2 a) + ∞ b) + ∞ c) Indeterminación.
mero h (tan grande como
sea necesario) tal que si d) + ∞ e) – ∞ f ) Indeterminación.
–k
x > h, entonces f (x) < –k. g) Indeterminación. h) 0
b) Dado un número k (ar- i) 0 j) 0 k) ± ∞
bitrariamente grande), po- l) ± ∞ m) ± ∞ n) + ∞
demos encontrar otro nú- k
ñ) 0 o) Indeterminación. p) No existe.
mero h (tan grande como
q) 0 r) + ∞ s) Indeterminación.
sea necesario) tal que si
x < –h, entonces f (x) > k. –h O Página 212
c) Dado un número k (arbitraria- c c+δ O
1 a) Indeterminación. b) Indeterminación.
mente grande), podemos encon-
trar un número δ > 0 tal que si δ c) + ∞ d) 0 e) Indeterminación.
δ < x < c + δ, entonces f (x) < –k. f) ±∞ g) Indeterminación. h) + ∞
–k
Página 213
56
2 a) 4x; 1,5x; 3x 5; x 2; x ; log2x Página 223
log 2 x 3x 5 = + ∞; x 5 –5
lím+∞
b) x 8 = 0; l í m
x 8 +∞ x 2
lím
x 8 +∞
=0
x 1, 5 x
6 e 12
Página 215
Página 225
1 a) + ∞ b) – ∞ c) + ∞
d) + ∞ e) + ∞ f ) +∞ 1 a) 1 b) 1 c) 2 d) 2
2 2
2 a) – ∞ b) 0 c) + ∞ e) e f ) ln 1 g) –1 h) 5
2 2 4
d) 1 e) + ∞ f) 0
2
Página 227
Página 216 1 Hay una raíz en (– 4, –3). Hay una raíz en (0, 1).
Hay una raíz en (1; 1,5). Hay una raíz en (1,5; 2).
3 a) e 1/5 b) + ∞ c) 0
d) 1 e) e 5 f ) e –5 2 Por el teorema de Bolzano, existe c ∈ (0, 1) tal que
F (c ) = 0; es decir, existe c ∈ (0, 1) tal que las dos funciones
g) + ∞ h) e –5 i) e 5
se cortan en ese punto.
4 a) e 3 b) e –2 c) e 3/5
3 a) f (x) = x 2 – 1 es continua en [–1, 1]. Por el teorema de
d) 1 e) e –3/2 f) e2 Weierstrass, podemos asegurar que tiene un máximo y un
mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 217 b) f (x) = x 2 es continua en [–3, 4]. Por tanto, también tiene
un máximo y un mínimo absolutos en ese intervalo.
5 a) e 10 b) e –2
c) f (x) = 1 es continua en [2, 5]. Por tanto, tiene un
x –1
máximo y un mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 219
d) f (x) = 1 no es continua en [0, 2], pues es disconti-
1 a) + ∞ b) + ∞ c) + ∞ d) – ∞ x –1
e) – ∞ f ) No existe. nua en x = 1. No podemos asegurar que tenga máximo
y mínimo absolutos en ese intervalo. De hecho, no tiene
g) – ∞ h) – ∞ i) – ∞ j) + ∞ ni máximo ni míminimo absolutos puesto que:
lím f (x) = – ∞ y lím f (x) = + ∞
2 a) – ∞ b) 0 c) – 1 d) – ∞ x 8 1– x 8 1+
2
e) –1 f) e6 g) e –5 h) e 3 e) f (x) = 1 es continua en [–5, 10]. Por tanto, tiene
1 + x2
máximo y mínimo absolutos en ese intervalo.
Página 221
f ) La función f (x) = e –x es continua en , luego lo es en
1 a) –7 b) 2 c) 3 d) e el intervalo [0, 1]. Por tanto, por el teorema de Weiers-
trass, alcanza su máximo y mínimo absolutos en dicho
2 a) 1) b) No existe lím f (x). intervalo.
x 85
3 a) –9 b) 15 1 Hazlo tú.
8 28
a) 0 b) 0 c) – ∞
4 a) 0
3 Hazlo tú.
b) lím – f (x) no existe. lím f (x) = + ∞ a) + ∞ b) + ∞
x 81 x 8 1+
57
Página 229 Página 233
4 Hazlo tú. 1 a) + ∞ b) 0 c) 0 d) + ∞
a) + ∞ b) 0 c) 1 2 a) + ∞ b) 0
4
d) e 1/6 e) + ∞ f) 1
Página 230
5 Hazlo tú.
c) 1 d) 16
e e
a) 9 b) 16 c) – 1
4 e 2
1/e e –6
6 Hazlo tú.
Para x < 0 y para x > 0 es una función continua.
3 a) 5 b) + ∞ c) 2 d) 3
En x = 0 no existe el límite porque los límites laterales son 4
distintos. e) + ∞ f) 1 g) – ∞ h) – ∞
La función presenta en x = 0 una discontinuidad inevitable
de salto finito. 4 a) 0 b) + ∞ c) –3 d) 1
2
e) – ∞ f) 0 g) + ∞ h) + ∞
Página 231
5 a) e 2 b) e 6 c) e – 4
7 Hazlo tú.
d) e –2/9 e) 1 f) +∞
Si a = 1 + 2k con k ∈ y b = 0, la función es continua
2
6 a) –1 b) 0
en .
7 a) x 8
lím+∞ e x = + ∞; lím ex = 0
8 Hazlo tú. x2–1 x 8 –∞ 2
x –1
Por el teorema de Bolzano, existe al menos un punto 2
lím+∞ x + 22x = + ∞;
b) x 8 lím x 2 + 2x = + ∞
c ∈ d 2π, 5π n tal que F (c) = 0, es decir: log x x 8 –∞
log x 2
2
f (c) – g (c) = 0 → f (c) = g (c) lím+∞ ( 3x 2 + 2 – 5x ) = – ∞; x 8
c) x 8 lím
–∞
( 3x 2 + 2 – 5x) = + ∞
58
11 a) + ∞ 16 a) 4
Y b) Y4
Y 14 Y 14 2 2
X X
12 12
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
10 10 –2 –2
8 8 –4
6 6
17 a) La función es continua cuando 4
4 4
x ≠ 3 ya que las funciones que
2 2 intervienen lo son. 2
X X
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4 Cuando k = –3 la función –4 –2 2 4
–2 –2 también es continua en x = 3. –2
–4 –4
b) lím – –2 4x + 15 = + ∞ –6
b) La función es continua cuando
x 8 2 x – 5x + 6 4
–8
x ≠ 2 ya que las funciones que
2
–10 intervienen lo son.
lím – 4x + 15 = – ∞
x 8 2 + x 2 – 5x + 6 –12 Cuando k = 1 la función tam- –4 –2 2 4
bién es continua en x = 2. –2
–14
–4
12 a) 1
2 18 Cuando a = 2 y b = –1 la función es continua en todo
b) lím – 1 = –∞ su dominio.
x 8 0 x ( x + 9 + 3)
19 a) La función es continua cuando x ≠ 0 y x ≠ 1 ya que
lím 1 = +∞
x 8 0 + x ( x + 9 + 3)
las funciones que intervienen lo son.
lím f (x) = 1 = f (0) 8 Es continua en x = 0.
c) 1 x 80
3
lím f (x) = 4 = f (1) 8 Es continua en x = 1.
x 81
59
20 a) En x = –1 hay una discontinuidad inevitable de salto 31 No puede existir ningún valor ya que el límite no existe
infinito. En x = 2 hay una discontinuidad evitable. porque los límites laterales son distintos.
b) En x = –2 hay una discontinuidad inevitable de salto
32 a) El dominio de definición es (2, 3) ∪ (3, + ∞) y en él la
infinito. En x = 3 hay una discontinuidad evitable.
función es continua.
21 a) I) En x = –2 y en x = 0. II) En x = 1. b) La función es continua en el intervalo (2, + ∞).
b) I) lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞; lím f (x) = 1 c) La función es continua en su dominio, es decir, en
x 8 –2 + x 8 –2 – x 80
(– ∞, –2) ∪ [1, + ∞).
II) lím + f (x) = 0; lím f (x) = 2
x 81 x 8 1– d) La función es continua en su dominio, Á – {kπ} con
22 a) + ∞ b) e –2 c) 2 d) – 2 k∈ .
3
1 1 33 La función es continua cuando x ≠ 1 al estar definida
e) lím – = – ∞ ; lí m + = +∞
x 81 2x (x – 1) x 8 1 2x (x – 1) mediante funciones continuas.
23 a) 0 b) 1 c) e d) + ∞ e) 1 f ) e –2/3 34 a) a = 1 b) 0
60
41 a) x 8
lím+∞ [ln (x + 1) – ln (x)] = Y
4
lím+∞ ln d x + 1 n = ln x 8
= x8 lím+∞ x + 1 = ln 1 = 0 3
x x 2
b) 1 1
–3 –2 –1 1 2 X
42 a) No hay ningún valor de a para el que el crecimiento se
mantenga continuo.
ím∞ T (t) = 0
b) t l8
43 a) a = 20 b) 4,47 €
51 • Si b = 0 y a ≠ 0, la función tiene una discontinuidad
evitable en x = 0.
44 f (x) no es continua en x = 1 .
2
Por tanto, f no es continua en el intervalo [0, 1]; luego • Si b ≠ 0 y a = – b , la función tiene una discontinui-
2
no cumple las hipótesis del teorema de Bolzano en dicho dad evitable en x = 2.
intervalo.
61
Autoevaluación 3 a) El dominio de definición es – {–2}.
Cuando x ≠ –2 y x ≠ 0 la función es continua porque
1 a) 0 las funciones que intervienen lo son.
b) 1 En x = –2 presenta una discontinuidad inevitable de
e salto infinito.
c) 1 Al ser los límites laterales distintos y finitos, en x = 0
tiene una discontinuidad inevitable de salto finito.
d) 1
b) x 8 lím+∞ e x = + ∞
lím+∞ f (x) = x 8
2 a) En x = 0, tiene una discontinuidad de salto infinito. lím f (x) = x 8
lím–∞ x =1
x 8 –∞ x +2
En x = –3, tiene una discontinuidad evitable.
2 4 b ≠0 para que la función esté bien definida.
lím+∞ 92 – x = –1
b) x 8
x + 3x Si a = 1 y b = 1, la función es continua en x = 0.
62
8 Derivadas
Página 239 Página 247
63
Página 250 4 Hazlo tú.
1 a) y = 0 + 6 (x – 3) b) y = π + 2 – 2π (x – 2) –2 si x < –1
5 4 π+8 f ' (x) = * 0 si –1 < x < 2
c) Hay dos rectas tangentes: 2 si 2 < x
y = –5 + 3 (x – 5) e y = 3 – 3 (x – 5)
4 4 Gráfica de f (x): Gráfica de f ' (x):
Página 251 6Y 4Y
4 2
x2 –1 = (x 2 – 1) sen x G
1 a) f ' (x) = (cos x + 1) 2x ln (cos x + 1) – 2 X
cos x + 1 –4 –2 2 4
X –2
b) g' (x) = 1 x 3 sen x e 3 – 2x + 2 cos x o –4 –2 2 4
2 2 x x2 – 1 sen x –2 –4
x –1
b) y' = (x + 1) tg x > H
ln (x + 1) tg x
+
Página 259 cos 2 x x +1
3 Hazlo tú.
c) y' = x 2 – 1 · 4 x + 1 · 5x2 – 1
La función es derivable en Á para cualquier valor de a. 4 (x – 1)
64
Página 263 2x
15 a) y' = 2x cos x 2 b) y' =
Df x + 2x 2 + 2
4
1 a) = 0,349 f ' (x) = 0,354
h
16 a) y' = 7 (2 x – 3) 6 b) y' = 1
Df x 2x ln 2
b) = –0,9 f ' (x) = –1
h 1
17 a) y' = 2x · sen (2x 2) b) y' = – 2
Df x +1
c) = –0,238 f ' (x) = –0,25
h
18 a) y' = –70x cos 4 (7x 2) sen (7x 2)
Df b) y' = 3x ln 3
2 a) = 0,496 f ' (x) = 0,5
h
19 a) y' = 10 b) y' = 2x
Df 3 3 5x – 3
b) = –0,869 f ' (x) = –0,866 9 – x4
h
2 2
Df 20 a) y' = b) y' = x + x · tg 2 x
c) = 4,07 f ' (x) = 4,0 2x – 1 2
h
21 a) y' = 2x b) y' = – 1
3 Si expresamos la diferencia entre x y x0 usando la letra h, x2 – 1 2x – 4x 2
es decir, h = x – x0, obtenemos que x = x0 + h. Además,
cuando x → x0, la diferencia x – x0 → 0, es decir, h → 0. –1 2 arc tg x
22 a) y' = b) y' =
Sustituyendo: 2 – 2x 1 + x2
f (x ) – f (x 0 ) f (x 0 + h) – f (x 0) 7 3 (1 + tg 2 (3/x))
l ím = l ím = f ' ( x 0) 23 a) y' = b) y' = –
x 8 x0 x – x0 h80 h (7x + 2) ln 3 x 2 tg (3/x)
5 a) 1 b) e 2 c) 3 d) 48 25 a) y' = 2x · ln 2 b) y' = – 2
4
(x – 1) – 4x
6 a) f ' (2) = 2 b) f ' (2) = 1 26 a) y' = 90x [tg 2 (3x 2 + 1) + tg 4 (3x 2 + 1)]
9 4
x 2 x +1
7 a) f ' (x) = 1 – 12 b) f ' (x) = b) y' =
x 2
x +1 4 x2 + x x
65
37 a) No es derivable en x = –1 ni en x = 2.
30 a) y' = x 3x (3ln x + 3) b) y' = x x + 1 d ln x + 1 + 1 n
x b) Es derivable en todo Á.
c) y' = x e · e x d ln x + 1 n
x
c) No es derivable en x = 0 ni en x = 2.
x
38 a) La función es continua y derivable, pues está formada
d) y' = (ln x) x + 1 · <ln (ln x) + x + 1 F por dos polinomios.
x ln x
f ' (1) = 3 f ' (0) = 3 f ' (3) = 7
e) y' = c sen x m · =ln c sen x m + x cos x – 1G
x
b) f (x) = '
3 x <1
x x sen x
2x + 1 x ≥ 1
f ) y' = x tg x · <(1 + tg 2 x) ln x + F
tg x c) f ' (2) = 5
x
x
39 Las derivadas laterales existen pero no coinciden. f (x) no
31 a) y' = d 1 + 1 n >ln d 1 + 1 n – 1 H es derivable en x = 2.
x x x +1
40 a) Si x ≠ 0 y x ≠ 3, la función es continua y derivable.
b) y' = (sen x) c ln sen x + x · cos x m
x
La función no es continua en x = 3.
sen x
f (x) no es derivable en x = 0 ni en x = 3.
ex – y
c) y' = – 4x – 2 d) y' = b) Si x ≠ –1 y x ≠ 2, f (x) es continua y derivable.
y–6 x –1
f (x) es continua en x = –1.
y 2 /2 xy –2x – 3y
e) y' = f ) y' = f (x) no es continua en x = 2.
1 – ( xy /2) 3x – 2y
f (x) no es derivable en x = –1 ni en x = 2.
2 2 2
3 · (x + 1) (x – 1)
32 a) y' =
x4 Página 265
3 2 42 a) m = 2 y n = –1.
33 a) g' (0) = 1 b) h' (0) = c) j' (0) = 1
4 2e b) f ' (x) no se anula en ningún punto.
34 a) df (x) = (4x 3 – 4x) dx
43 a = 2 y b = –7
b) df (x) = e 2x 2 + 1 4x dx
44 a = –1 y b = 0
c) df (x) = –2 dx
x 45 a) Es derivable en x0 = 2 y f ' (2) = 3.
2x 3 x 2 + 2 b) Es derivable en x0 = 1 y f ' (1) = 2.
d) df (x) = dx
3 ( x 2 + 2)
4 → No es derivable en x0 = 0.
f ' (0 –) = –1
c)
35 a) Δy = 0,24 dy = 0,2 Δy – dy = 0,04 f ' (0 +) = 1
b) Δy = 0,777 dy = 0,739 Δy – dy = 0,038
4 → No es derivable en x0 = –2.
f ' (–2 –) = –5
d)
c) Δy = 0,0074 dy = 0,0074 Δy – dy ≈ 0 f ' (–2 +) = 5
d) Δy = 0,049 dy = 0,05 Δy – dy = –0,001
4 → No es derivable en x1 = 3.
f ' (3 –) = –5
36 a) 0,24994 b) 0,12313 c) 4,000043 f ' (3 +) = 5
66
46 a) ( f ° g )' (x) = 18x + 6
52 f ' (x) = *
–3x 2 si x < 0
f '' (x) = )
– 6x si x < 0
b) ( g ° f )' (x) = 6x 3x 2 si x ≥ 0 6x si x ≥ 0
c) ( f ° g' ) (x) = 9
f ''' (x) = )
– 6 si x < 0
d) ( f ' ° g )(x) = 6x + 2 6 si x > 0
Página 266
67
65 De forma exacta: 60,15 dm3 74 a) f y j b) g' c) f ' d) j e) h
Usando diferenciales: 60 dm3
Página 267
66 a) dV = 251,33 cm3 b) dV = 41,89 cm3
= lím >h sen d 1 nH = 0
f (0 + h) – f (0)
75 lím
67 D <arc tg e – e F =
x –x x –x
1 · e +e = h80 h h80 h
2 2 2
1+ d e – e n
x –x
f (x) es derivable en x = 0.
2
= e x + e –x ( e x + e –x ) · 4
= 2x –2x = lím >sen d 1 nH
h80 h
e1 + o· 2
e 2x – e –2x – 2 ( e + e + 2) · 2
4 No existe ya que el seno oscila
( e x + e –x ) · 2
= x –x 2
= x 2 –x 76 a) ( f ° g )' (0) = 8
(e + e ) e +e b) ( g ° f )' (0) = 0
68 a) 4Y b) 4Y c) (g –1)' (4) = 1
2 2 d) ( f –1)' (5) = 1
X X 4
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
2 2
77 a) cosh 2 x – senh 2 x = d e + e n – d e – e n = 1
–2 –2 x –x x –x
–4 –4 2 2
b) senh x · cosh y + cosh x · senh y =
c) 6
Y
x –x y –y x –x y –y
4 = e – e · e + e + e + e · e – e = senh (x + y)
2 2 2 2
2 c) cosh x · cosh y + senh x · senh y =
X
x –x y –y x –x y –y
–6 –4 –2 2 4 6
= e + e · e + e + e – e · e – e = cosh (x + y)
–2 2 2 2 2
–4
d) senh' x = D < e – e F = e + e = cosh x
x –x x –x
–6 2 2
68
80 a) f (x) tiene una raíz doble → f (x) = (x – a)2 g (x). x2 + x Y
3 f (x) = * –x – 3x si –2 ≤ x < 0
si x < –2
f ' (x) = 2(x – a) g (x) + (x – a)2 g' (x) 2 4
Autoevaluación
4 La función es continua en todo Á y derivable en Á – {1}.
1 a) y' = 3x – 1
x –1 La derivada se anula en x = –1.
b) y' = 2–3
x +9
c) y' = 2 · cos x
2
senx 1
d) y' = ln 2 · 2 (x – 1)/3 –1 1
3
–1
e) y' = – (tg x) 1 – x ln (tg x) + (1 – x) (1 + tg 2 x) (tg x) –x
y – 2x
f ) y' = 5 f (x) será continua si a = 2 y b = 2. Es derivable en Á – {0}.
2y – x
6 f es derivable en Á – {–2, 1}.
2 f ' (x) = –23
x f ' (– 4) = 0 f ' (0) = 0 f ' (3) = –1
69
9 Aplicaciones de las derivadas
Página 269 x = 0 8 Punto (0, 0)
2 a) y' = 0 4
x = 1 8 Punto (1, 1)
Optimización
En (0, 0) hay un punto de inflexión.
■
En (1, 1) hay un máximo relativo.
x = –1 8 Punto (–1, 0)
x = –2 8 Punto (–2, 1) 4
B
b) y' = 0
x = –3 8 Punto (–3, 0)
1 a) • ecta tangente en (0, 0): y = 8x • Es cóncava en ( , 0) ∪ c 4 , +∞m , ya que f '' (x) > 0.
3
• ecta tangente en (1, 4): y = –9x + 13
• ecta tangente en (3, 150): y = 11x + 117 • Es convexa en el intervalo c0, 4 m , ya que f '' (x) < 0.
3
2 El punto (2, 2) es un punto de inflexión.
b) • ecta tangente en (3, 3): y = – 2 x + 21
5 5 • La función es convexa en ( , 2), pues f '' (x) < 0.
• ecta tangente en (3, 7): y = 2 x – 41
• La función es cóncava en (2, + ), pues f '' (x) > 0.
5 5
c) No tiene solución.
Página 277
d) y = x – 2.
1 El número buscado es x = 5.
Página 272 2 Los catetos miden 5 cm cada uno. El área máxima es de
1 Si f (x) es decreciente en x0 entonces existe un entorno de 12,5 cm2.
x0, E = (x0 – a, x0 + a) tal que, si x ∈ E, x ≠ x0, entonces: 3 El cuadrado de lado 3 m.
f ( x ) – f ( x 0) 4 El cilindro tendrá radio 1 dm y altura 2 dm.
<0
x – x0
Por tanto, si f (x) es derivable en x0, se tiene que: Página 279
f ( x) – f ( x 0 ) 1 y = sen x es derivable (y, por tanto, continua) en todo Á.
f ' (x0) = xl"
ímx ≤0
x – x0
Además, f (0) = f (π) = 0. Cumple la tesis en: x = π
0
2
2 a) f es creciente en (–∞, –1) y en (3, +∞).
2 3
b) f es decreciente en (–1, 3). 2 b = 2. Cumple la tesis en ∈ (0, 2).
3
3 f (x) es derivable en x = 1 y, por tanto, en el intervalo
Página 273
(– 0,5; 4) → f (– 0,5) = 1 = f (4)
x 2 ( x – 6) Cumple la tesis del teorema de olle en x = 2.
1 y' =
(x – 2)3
x =0 4 La derivada solo se anula en x = –1 y en x = 1.
y' = 0
x =6 Supongamos que f (x) tiene dos raíces en [–1, 1], sean c1 y
c2. Por el teorema de olle, como f (c1) = f (c2) = 0, existiría
En x = 0 hay un punto de inflexión.
un c ∈ (c1, c2) tal que f ' (c) = 0.
En x = 6 hay un mínimo relativo.
Pero f ' (x) solo se anula en x = –1 y en x = 1, hemos lle-
gado a una contradicción.
70
Página 281 2 Hazlo tú.
Los puntos de tangencia están en la curva y son de la forma
5 f (x) es continua en el intervalo [2, 6] y derivable en (2, 6).
(a, a 2 – 2a + 4).
La tesis se cumple en c = 9 . x = –2, f (–2) = 12 x = 2, f (2) = 4
2
6 Cuando a = 0 y b = 2 la función es continua en [–3, 2] y 3 Hazlo tú.
derivable en (–3, 2).
y = 1 – 1 (x – 3)
3 9
x = – 13
Si P c3, 1 m ; Q c0, 2 m y R (6, 0).
10
3 3
7 La tesis se cumple en c = –3 .
2 El punto medio del segmento QR es:
f 0 + 6 , 3 + 0 p = c3, 1 m = P
1 – 31 2
8 Se cumple la tesis en c = .
3
2 2 3
Página 283 Por tanto, P divide al segmento en dos partes iguales.
71
Página 292
9 a) y = 9 b) y = – 2 c) y = e 2 (2 – 2 2 )
4 e
1 y=x+2 y=x
10 a) Hay un mínimo en (3, 0) y un máximo en (1, 4).
2 No tiene puntos de inflexión. La función es cóncava en
El punto (2, 2) es un punto de inflexión.
(–∞, –1) y (1, +∞). Es convexa en (–1, 1).
4 El punto es e 1 ,
2 3o
Máximo en e– 3, –
3 3o
. Mínimo en e 3,
. 3 3o
3 3 .
2 2
3
La recta tangente en ese punto será: y = 3 x + Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
3
72
12 a) Es convexa en (–∞, 0) y cóncava en (0, +∞). 21 a = 1, b = –3, c = 0, d = 4
Tiene un punto de inflexión en (0, 4).
22 a = 1 , b = –3 , c = 2, d = –5
b) Es cóncava en (–∞, –1) ∪ (1, +∞) y convexa en (–1, 1). 3 2 6
Puntos de inflexión en (–1, –5) y otro en (1, –5). 23 a = –1, b = 1
c) Es cóncava. No tiene puntos de inflexión.
24 a = – 6, b = 10 , c = 31
d) Es convexa en (–∞, –2) y cóncava en (–2, +∞). 3 3
20 a = 3, b = 3, c = 1 40 a = e 3/2
73
Página 295 54 a) El mínimo relativo es (0, 1).
b) El mínimo relativo es necesariamente un mínimo abso-
41 a = –1, b = –2
luto porque la función siempre decrece a su izquierda y
42 a) m = –5, n = 2, p = –1 siempre crece a su derecha.
b) El extremo relativo es un máximo. 55 La distancia máxima se alcanza en (–5, 0) y (5, 0).
c) En x = 5 hay un mínimo relativo. La distancia mínima se alcanza en (–3, 0) y (3, 0).
2
Y 56 a) Si llamamos x al ángulo que forman las manecillas,
la altura del triángulo sobre la manecilla mayor es
1 a = 4 sen x.
–1 1 X El área del triángulo es A(x) = 6 · 4 sen x = 12 sen x,
2
–1 con x ∈ (0, π) para que se pueda construir el mismo.
45 Hay un crecimiento de 0,24 partes por millón a los 3 años. Página 296
46 a) En t = 2 hay un máximo relativo. 2
2 59 a) A(x) = 60x – 5x Dominio = (0, 12)
lím+∞ t +t 2t = 0
lím+∞ (t 2 + 2t) e –t = x 8
b) x 8 6
e b) El máximo de la función A(x) se alcanza en x = 6.
Este resultado nos indica que a partir del instante 2 la El área es de 30 cm2.
velocidad de la partícula disminuye tendiendo a pararse
cuando el tiempo aumenta. 60 El envase debe tener la base cuadrada de lado 4 cm y
5 cm de altura.
47 La cantidad mínima se alcanza a las 3 horas y es aproxima-
61 El punto buscado se encuentra a 2 3 m de la base, situa-
damente de 42,89 litros.
do sobre la altura.
48 a) Es decreciente en c–∞, 1 m y creciente en c 1 , +∞m . 62 El punto del suelo debe situarse a 12 m del poste de 12 m
2 2 (y a 18 m del poste de 18 m).
f (x) es cóncava en Á.
63 y = –2x + 4
b) Es creciente en (–∞, 0) y decreciente en (0, +∞).
Como la segunda derivada es positiva, es cóncava en 2
64 – m/s
(–∞, 0) y en (0, +∞). 4
65 La base del triángulo mide 4 3 cm y la altura, 6 cm.
49 Su mínimo absoluto es el punto (–2, ln 5 – 5) y su máxi-
mo absoluto es el punto (3, ln 10). 66 c = 6
5 – 13 5 + 13
200 67 Hay dos puntos: x0 = y x1 =
50 R = 3 3
3
68 f (x) es continua en [–2, 0] y derivable en (–2, 0).
51 Los lados de la cartulina medirán 20 cm y 10 cm.
Como f (x) cumple las hipótesis del teorema del valor
52 La suma mínima es 8 y, por tanto, no puede ser menor medio en [–2, 0], existe algún punto, c ∈ (–2, 0), tal que
que 7.
f ' (c) = –1 .
2
53 62,83 cm2/s Hay dos soluciones: c1 = –1/2 y c2 = – 2.
74
69 No existe ningún c tal que f (x) cumpla las hipótesis del Autoevaluación
teorema de olle en [0, c].
1 x = π + 2k π con k ∈ Z.
70 f (x) no es derivable en el intervalo (0, π); y no podemos 2
aplicar el teorema de olle.
f' > 0 f' < 0 f' > 0
2
71 f (5) = 43 1 2
75
10 Representación de funciones
Página 299 Página 302
Límites y derivadas para representar una función 3 a) Es una función par. No es periódica.
■ b) No es par ni impar. No es periódica.
c) Es impar. No es periódica.
4 d) No es par ni impar. No es periódica.
e) Es impar. Es periódica de período 2π.
f ) La función es par. Es periódica de período 2π.
1
Página 303
–5 1
4 a) x = 2 es asíntota vertical.
Y
8
■ • x 8
lím
–∞
f (x) = 1 • x 8
lím+∞ f (x) = – ∞
6
• lím – f (x) = + • lím + f (x) = + ∞ 4
x 8 –3 x 8 –3
2
• f (–9) = 0; f ' (0) = 0; f (8) = 0
X
• f ' (0) = 0 • f (4) = 4; f ' (4) = 0 –6 –4 –2 2 4 6
76
6 a) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ± ∞. Es la b) Y
recta y = 0.
b) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ± ∞. Es la
recta y = 3.
c) La recta y = x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → ± ∞.
1
d) Tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más 1 X
rápido por ser equivalente en el infinito a una función
– 5x
polinómica.
y = –x + 5
y = x2
e) La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → + ∞.
2
La función tiene una rama parabólica de crecimiento
x
cada vez más rápido cuando x → – ∞.
f ) Se da la misma situación cuando x → – ∞ por ser una
c) Y
función par.
Tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez más
lento.
4
x–
g) Tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez más
4
x+
y=
lento cuando x → + ∞.
y=
1
Como su dominio de definición es [0, + ∞), no podemos 1 X
estudiarla cuando x → – ∞.
h) La función y = tg x es periódica y no acotada.
No tiene asíntotas ni ramas parabólicas en el infinito.
x–2
y=3
Página 306
d 6, 27 n . 1 a) b)
2
50
d) No hay puntos singulares.
7
3
Página 307
1 a) Y
2 –200
x2 + 3x
y = ———
|x| + 1
1
1 X
–9
77
c) d) Página 314
7 1 a)
2
4
2
–20
–9
–2
e)
b)
2
1
–3 3
–2
c)
f)
1
1
d)
2 –1
1
–4 e) f)
Página 311 2
1 a) b) 2
1
1
1
g)
–1 1 –2 2
c) d)
1 1
1
–2 4 1
78
h) Página 316
2
3 Hazlo tú.
2
18
i) 16
1 14
π 3π 12
— —
2 2
π 2π 10
8
6
j)
4
2
2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
–2
–4
2
–6
–2 –8
4 Hazlo tú.
Página 315 • El dominio de definición es Á – {1}.
1 Hazlo tú. • amas infinitas:
79
Página 317 Página 319
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –4
–2
–4 b)
5
4
6 Hazlo tú.
3
4
2
1
2
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1
–4 –2 2 4 –2
–3
–4
Página 318
–5
7 Hazlo tú.
a) 4
Página 320
b) lím = – ∞
x 8 1+
4
La recta y = x – 2 es la asíntota oblicua de la función
cuando x → + ∞. La curva corta a la asíntota oblicua en
2
los puntos de abscisas x = 2 y x = 7 . Después se acerca
2
por debajo de la asíntota.
–4 –2 2 4 • Los puntos ( 1, 1) y (5, 2) son mínimos relativos de la
función. Solo tiene un máximo relativo, que se encuentra
–2 en el punto (3, 2).
• inalmente, la función corta a los ejes coordenados en los
puntos: (–2, 0), (0, 0), (2, 0), (4, 0) y (6, 0).
80
2 4 3 4 b) • Asíntota horizontal: y = –2.
2 2 Asíntota vertical: x = –2.
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
lím f (x) = –2;
x 8 –∞
lím f (x) = –2
x 8 +∞
–2 –2
(si x → – ∞, f (2) > –2; si x → + ∞, f (x) > –2)
–4
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
3 El estudio de esta función es idéntico al anterior, con la sal- • Puntos singulares:
vedad de que la función es impar.
f ' (0) = 0; f (0) = –1. Máximo en (0, –1).
Página 321 • Creciente en ( , 2) ∪ (–2, 0) y decreciente en
(0, + ∞).
1
c) • Asíntota horizontal: si x → + ∞, y = 0.
lím f (x) = + ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞
1 • Punto singulares:
2 f ' (0) = 0; f (0) = 0. Mínimo en (0, 0).
f ' (2) = 0; f (2) = 1. Máximo en (2, 1).
• ecreciente en ( , 0) ∪ (2, + ∞) y creciente en (0, 2).
2 d) • Asíntota vertical: x = 2.
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 2– x 8 2+
• Asíntota oblicua: y = x
–1
–1 1 4 (si x → – ∞, f (x) > x ; si x → + ∞, f (x) < x)
• f (x) no tiene puntos singulares.
• Creciente en ( , 0) ∪ (2, + ∞).
e) El dominio de definición es Á – ( k π 2 .
3 2
f ) El dominio de definición es la unión de todos los interva-
los de la forma
4 a) • Asíntota horizontal: y = 2.
Asíntota vertical: x = 0. c – π + k π, – π + k π m ∪ c π + k π, π + k π m con k ∈ .
2 4 4 2
lím f (x) = 2;
x 8 –∞
lím f (x) = 2
x 8 +∞ 6 a) Par b) Impar c) Impar
(si x → – ∞, f (2) < 2; si x → + ∞, f (x) < 2) d) Par e) No es simétrica f ) Par
lím – f (x) = – ∞; lím + f (x) = – ∞
x 80 x 80
7 a) 2π b) 1 c) 1 d) 2π
• f (x) no tiene puntos singulares. 3
• ecrece en ( , 0) y crece en (0, + ) e) No puede ser periódica. f ) No es periódica.
81
x 2 + 1 = + ∞, lím x 2 + 1 = – ∞ 10 a)
8 a) x = 1 y x = –1: lím
x x2 – 1
8 –1 – x 8 –1 + x 2 – 1
2 2
lím – x2 + 1 = – ∞, lím + x2 + 1 = + ∞
x 81 x – 1 x 81 x – 1
3
b) x = 3 y x = –3: lím 2x – 2 = – ∞, lím 2x – 2 = + ∞
x 8 –3 – x 2 – 9 x 8 3+ x 2 – 9
2
c) x = 1: lím – 1 = – ∞, lím + 1 = + ∞
x 8 1 ln x x 8 1 ln x
b)
d) x = 2: lím x – 1 = – ∞, lím x – 1 = + ∞
x 8 2– x – 2 x 8 2+ x – 2 2
e) x = π + k π, con k ∈ : lím 1 = +∞ 3
2 x 8 (π/2) + kπ 1 – sen 2 x
f ) Como la función es periódica de período 4π, estudia-
mos las asíntotas verticales x = π, x = 3π y las demás se
obtienen usando la periodicidad.
lím 1 = + ∞, lím + 1 = –∞ c)
x 8 π – cos x/2 x 8 π cos x/2
lím 1 = – ∞, lím 1 = +∞
x 8 3π – cos x/2 x 8 3π + cos x/2
–1
9 a) 4 b) 5
–5
1
–2
2 d)
c) 10 d) 4 3
1
4
–3 3
e)
6
4
e) 10 f) 2
2
–2 2
–2
–1 –5 –4
–6
f)
4
g) 4 h) 4
2 2
2
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4 –2 2
82
Página 322 g)
4
11 a)
4
2
–4 –2 2 4
–4 –2 2 4
–2
b)
–4
1 h)
–1 1 8
6
4
c) 2
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–1
1 –6
–8
d) i)
4
2
2 2
–4 –2 2 4
e)
–2
–1 1
f) 12 a)
4 4
2 2
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4 –4
83
b) c) 4
4
2
2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4 –2 2 4 d) 4
–2 2
–4 –2 2 4
–4 –2
–4
c)
8
e)
60
6
40
4
20
2
–6 –4 –2 2 4 6
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –20
–2
–40
–4
–60
–6
–8
f)
100
d)
80
10
60
8
40
6
20
4
2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–20
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–40
–2
–60
–4
–80
–6
–100
–8
–10
14 a)
13 a) b)
4 4
2
2 2
1
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4
84
b) e)
1
1
f)
1
c) 1
2
2
1 g) 12
10
1 2 8
6
4
d) 2 0,5
1 1,5 2
h) 6
2
4
15 a) 2
1
2 4 6
2
16 a)
2
b) 1
–6 –4 –2 2 4 6
2 –2
b)
2
c) –4 –2 2 4
–2
c)
2
1
–4 –2 2 4
1 –2
d) d) e)
4 4
2 2
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
1
–1 –4 –4
85
f) Y 20 La función es creciente.
–2
21 a) Y
–4
2 No es derivable en x = –2.
b) Y
–1 1
6
4
5
3
2 4 X
19 Cortes con los ejes: (–2π, 0), (–π, 0), (0, 0), (2, 0)
Máximo en d – 3π , 1 n . No es derivable en x = 0 ni en x = 3.
2
d) Y
Mínimos en c – π , –1 m y (1, –1). y = x|x – 1|
2
1
1 X
1
–2π –π 2
–1
No es derivable en x = 1.
86
22 a) Y x –x
27 senh x = e – e
2
Para todo x, f (x) es creciente.
–2 2 X
Hay un punto de inflexión en (0, 0).
b) Y 2
1 2
–1 1 X
x –x
cosh x = e + e
2
23 a) No es derivable en x = 3. Hay un mínimo en (0, 1).
b) f (x) tiene un mínimo en (0, 0) y otro en (3, 0), y tiene No hay puntos de inflexión.
un máximo en (2, 4).
c)
4
3
2
2
1
2
1 2 3
28 a) Asíntota vertical: x = 0
24 y = 0 es asíntota horizontal hacia – ∞ ( y < 0).
4Y
2 b) Asíntota vertical: x = 0
X y = 0 es asíntota horizontal hacia – ∞ ( y < 0).
–6 –4 –2 2 4 6
–2
29 a) d) Y
–4 2Y
X 30
–4 –2 2 4
–2
25 Y 20
X –4
–2 2
b)
2Y 10
–2 X
–4 –2 2 4 X
–2 –10 10
–4
c) Y
4 –10
2
X
Página 323 –4 –2 2 4 –20
–2
26 a) 2 b) 6 c) 5
–4 –30
d) 1 e) 3 f) 4
87
30 k = 3 38 a) Imposible. b) Probable. c) Probable.
26 d) Probable. e) Probable. f ) Seguro.
25
24 g) Seguro. h) Seguro. i) Probable.
23
22 j) Probable.
3 39 Tendrá, como máximo, dos puntos de inflexión.
–1 6 9 1215
–2
–3
40 y = –1 es asíntota horizontal cuando x → – ∞.
y = 1 es asíntota horizontal cuando x → + ∞.
31 a) a = 1
41 La gráfica es cóncava en (– ∞, –2) ∪ (2, + ∞) y es convexa
b) x = 0 es un mínimo relativo. en (–2, 2). Los puntos (–2, 0) y (2, 0) son puntos de in-
x = 1 es un máximo relativo. flexión (son también mínimos relativos).
33 a = –1, b = 0, c = – 4
1
34 a) a = 3
x = –1 y x = 1 son máximos relativos. 1
b) x = 0 es la asíntota vertical.
45 Por ejemplo, y = (x – 1)3.
y = x es la asíntota oblicua de la función.
c) Y 46 Tendría, como mínimo, grado 5.
4
2
X 4
–4 –2 2 4
3
–2
2
–4
1
35 a) y = 10 x – 32 b) El punto es Q d 1, –22 n . 1 2 3 4
9 9 9
c) Puntos Q d 1, –22 n y R d 16 , 0 n .
9 5 47 No tiene asíntotas verticales ni horizontales.
36 a) La concentración de nitrógeno es mínima para t = 0 y y = x es asíntota oblicua hacia + ∞. No hay asíntota obli-
su valor es N (0) = 20. cua hacia – ∞.
b) t 8
lím 60 = 60 48 No.
+∞ 1 + 2e –t y = e xy = e x y = e |x|y = e |x|
Página 324
88
49 • y = ln | x | es la c). Autoevaluación
• y = | ln x | es la a).
1 Y
b) y = | ln | x ||
d) y = 1 2
|x |
–5 –3 X
50 a) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
–3
b) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
c) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas.
2 • El dominio de definición es Á – {–2, 2}.
d) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas. Es impar, continua y derivable en su dominio.
• iene dos asíntotas verticales: las rectas x = –2 y x = 2.
51 a) –| f (x) | b) f (–x) c) | f (x)| d) f (| x |)
lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
Página 325 lím f (x) = + ∞; lím f (x) = – ∞
x 8 2– x 8 2+
52 a) h (x) b) g (x) c) f (x) La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función cuan-
do x → ± ∞.
53 a) y = | x + 1 |
• Es creciente en los intervalos ( , 2), ( 2, 2) y (2, + ).
b) y = | x – 3 |
c) y = x + 2 y = –x – 2 3 No tiene máximos ni mínimos.
Hay un punto de inflexión en (0, 4).
d) y = 2x – 1 y = –2x + 1
4 4
54 a) y = x 2 – 2x + 1
4
b)
16 y= x2 – 2x + 1
y = f (x) 12
–2
8
4
2 4
4 Asíntota vertical: x = 1
No tiene asíntota horizontal:
55 a) b)
La asíntota oblicua es y = x + 3.
Tiene un máximo en (–2, 0) y un mínimo en (0, 4).
Y
c)
1
1 X
89
5 Y 9 Y
2
1
–2 –1 1 2 X
3
10 a)
–1
2
X
–2
–4 –2 2 4
–2
7 Y
b) Y
6
2
2
X
X –4 –2 2 4
1 6
–2
90
11 Cálculo de primitivas
Página 327 4 3
ñ) x + 4x + 4x 2 + 22x + 41 ln |x – 2| + k
2 3
Obtención de la primitiva de algunas funciones
3
o) 7x – 5x + 3 ln |x | + 4 + k
■ a) x b) 2x c) 2 x 3 x
2 2
d) x 2 e) x f ) 3x Página 330
2 2
2 x3 x3 2
2 a) 3x + 5 ln |cos x | + k
x
b) 5sen x + 3 + k
g) 7x h) i)
2 3 6 2 ln 3
x
c) –5
x
■ a) 1 b) –1 c) –3ln | cos x | – 5sen x + k d) 10 – 5 + k
x x x ln 10 ln 5
d) –12 e) 12
– f) –5
2x x 2 (x – 3) 2 3 a) 3 arctg x + k b) ln | x 2 + 1 | + k
c) x – 2arctg x + k d) x + ln |x 2 + 1| + k
■ a) x 3 b) x 3 c) 14 x 3
3
d) x e) x f ) 2 x5 Página 331
91
Página 335 Página 343
2 ( x – 4) 5 7 a) 1 ln (x 2 – 4x + 10) + k
3 + 6 (x – 4) 3 + k
5 2
arc tg e x – 2 o + k
6
4 – 6 + 2 6 ( x – 1) 3 + k b)
6 6 6
x –1
arc tg e x – 2 o + k
6
c) 7 ln (x 2 – 4x + 10) +
2 2
5 2arc sen c x m + sen =2arc sen c x mG + k
6
d) 5 ln (x 2 + 3x + 10) + 9 arc tg e 2x + 3 o + k
2 2
2 31 31
Página 336
Página 344
1 –x · cos x + sen x + k
8 x + ln |x | – 1 ln (x 2 + 2x + 3) + 2 arc tg e x + 1 o + k
2
2 2 2 2
2 x + 1 arc tg x – 1 x + k
2 2
Página 345
Página 337
1 Hazlo tú.
4 x 3 x 2 x x x
3 x · e – 4x · e + 12x · e – 24x · e + 24e + k
a) 1 ln |sen 3x – cos 3x | + k b) 3 x 2 – 2 + k
3
4 x – sen x · cos x + k
2 c) – 1 ln |cos x | + k d) x – arc tg x + k
2
Página 338
Página 346
2
1 3x + 7x + 29 ln |x – 4| + k 2 Hazlo tú.
2
2 a) –2 1 – ln x + k
2 3x – 13 x – 17 ln |2x + 1| + k
4 4 8
b) 2 f – + x – ln | x + 1| p + k
x3 x
3 2
Página 341
3 Hazlo tú.
3 a) 3 ln |x | + ln |x – 1| – 4 ln |x – 1| + k
5 a) x · arc sen x + 4 – x 2 + k
b) ln |x – 1| – +k 2
2 ( x – 1) 2
b) – 1 ln x – 1 + k
x x
4 a) 3 ln |x | + 2 + 5 ln |x – 2| – 7 ln |x + 2| + k
x
b) ln |x + 2| + k Página 347
4 Hazlo tú.
Página 342
a) x 2 · sen 2x + x · cos 2x – 1 sen 2x + k
2
5 a) 1 arc tg x + k b) 1 arc tg 3 x + k
3 3 3 b) 2 e · sen 2x – 1 e · cos 2x + k
– x – x
5 5
c) 1 arc tg 2 x + k d) 1 arc tg 7 x +k
3 2 77 11 5 Hazlo tú.
a) – 1 ln (x – 1) – 3 + 1 ln (x + 1) – 1
arc tg e x – 2 o + k
6 +k
6 a) arc tg (x – 2) + k b) 2 4 ( x – 1) 2 4 ( x + 1)
6 6
b) 1 arc tg e
3xo
arc tg e 2x + 3 o + k d) 1 arc tg d x – 3 n + k
2 23 +k
c) 2
23 23 4 2 3
92
Página 348 5 a) 1 ln |3x – 4| + k b) – 1 +k
3 3 (3x – 4)
6 Hazlo tú.
c) 2 (3x – 4) 3 + k d) 5 5
(3x – 4) 2 + k
ln | x – 1 | – 1 ln (x 2 + x + 1) – 1 arc tg e 2x + 1 o + k 9 6
2 3 3
6 a) e x – 4 + k b) –1 e –2x + 9 + k
7 Hazlo tú. 2
x 4
a) 2 c x – x + ln ( x + 1) m + k c) 1 e 5x + k
5
d) 3 – x + k
ln 3 4
2
b) 1 ln |e x – 1| – 1 ln (e x + 1) + 1 +k
4 4 2 ( e x + 1) 7 a) 2 arc tg 5x + k b) 1 arc tg 10x + k
2 5 2
c) sen 2x + sen x + k
2 2 c) 4 arc tg x + k d) 1 arc tg c x m + k
3 2 2
8 Hazlo tú.
3 e) 1 arc tg d 3x n + k f ) 1 arc tg c x m + k
f (x) = x + 2x + 1 6 2 3 3
2 2
g) arc tg ( 2 x) + k h) arc tg (e x ) + k
4
Página 349
2
1 F (x) = 1 x · e 2x – 1 e 2x + 9 8 a) x + 3x + 9ln |x – 3| + k
2 4 4 2
2
b) x – 6x + 10ln |x + 1| + k
2 f (x) = *
2
x – x + 1 si x ≤ 1 2
ln x + 1 si x > 1 2
c) x – 2x + 3ln |x + 2| + k
2
*
2
– x + 2x + k si x < 4
3 F (x) = 4 d) x 2 – 2x + 8ln |x + 2| + k
x 2 – 2x + 8 + k si x ≥ 4
2
4 e) x + 1 ln |x 2 – 1| + k
2 2
4 F (x) = (x – 2)2 3 2
f ) x – x – x – 3ln |x – 2| + k
3 2
Página 350
3 2 3 3 x5 9 a) 1 arc sen (2x) + k b) arc sen c x m + k
1 a) 2x – 5x + 7 x + k b) +k 2 2
3 4 2 5
2 c) 1 arc sen 10x + k d) 1
c) 1 ln |2x + 7| + k d) x + cos x + k 10 x
2 2
2
5 3 (x – 5) 4 10 a) sen x + k
2 a) x + 2x + x + k b) +k 2
5 3 4
b) 1 +k
c) 2 (3x + 5) 3 + k d) sen x + e x + k 4cos 4 x
9
c) –2 9 – x 2 + k
3 a) 3 3 5
x +k b) 7tg x + k
53 2 d) x 2 + 5 + k
c) –cos (x – 4) + k d) 1 e 2x –x
– 3e + k
2
(x 2 – 2x) 3 2
11 a) +k b) arc sen x + k
4 a) 2ln |x | – 2 + k b) – 1 +k 3 2
x 2 ( x – 1) 2 –2 (1 + cos x) 5 (1 + ln x) 3
c) +k d) +k
c) ln |x | – 2 + k d) – 8arc tg x + k 5 3
x
e) – 2 +k f ) 2 ex + 1 + k
e) 3 ln (1 + x 2) + k f ) – 1 ln |2 – x 3| + k 3 (x 3 – 2)
2 3
93
12 a) x e 2x – 1 e 2x + k 17 a) 1 e x + k
5
2 4 5
3 3
b) x ln x – x + k b) –1 cos x 2 + k
3 9 2
c) 3x sen x + 3cos x + k –x –x
c) –x · 2 – 2 2 + k
ln 2 (ln 2)
d) x ln (2x – 1) – x – 1 ln (2x – 1) + k
2 d) –x 3 cos x + 3x 2 sen x + 6x cos x – 6sen x + k
–x –x
e) –x · e – e + k
f ) x · arc cos x – 1 – x 2 + k e) 2 (x + 3) 7 + k
7
13 a) –x 2 cos x + 2x sen x + 2cos x + k f ) 1 ln |2 – 6x 2| + k
4
b) e x – x + 1 o e 2x + k
2 2x + 1
2 2 4 g) e (sen x + 2cos x) + k
5
x x
c) e sen x + e cos x + k ( – x 3 – 1 ) –x 3
2 h) e +k
3
d) (x + 1) e x + k
2
18 a) ye x + 2
o dx
x2 + 1 x2 + 1
Página 351
14 a) – 1 ln |x + 3| + 1 ln |x – 2| + k b) –1 >ln x – 1 + 22x H + k
5 5 4 x +1 x –1
2 c) – 1 ln (x + 1) + 5 ln (2x – 1) + k
b) 3x + 6ln |x 2 – 4| + k 3 6
2
d) 5 ln (2x + 3) + 1 ln (2x – 3) + k
c) 1 ln |x + 5| + 1 ln |x – 5| – 1 ln |x – 4| + k 24 24
90 10 9
e) 2ln |x – 1| – 3 +k
d) x + ln |x | – 2ln |x + 1| + k
x +1
e) – 4 ln |x + 2| + 4 ln |x – 1| + k f ) 3 ln (2x 2 + 8) – 1 arc tg x + k
3 3 4 4 2
f ) x – 9 ln |x + 3| + 1 ln |x + 1| + k ln 2 |x |
2 2 19 a) +k b) ln | x + cos x | + k
2
15 a) 2x + ln (x – 2) + k c) ln | ln | x || + k d) ln | e x+ x | + k
b) 2ln |x + 3| – 2ln |x – 5| + k e) –2cos ( x ) + k f ) (x – 3) ln |x – 3| – x + k
c) 5 ln d x – 1 n + 1 + k g) 2 x (ln x – 1) + k
8 x +3 2x – 2
h) x ln (x 2 + 1) – 2x + 2 arc tg x + k
d) ln |(x – 2) (x + 5)| + k
e) 1 ln x – 1 + 1 +k 20 a) cos d 1 n + k b) 2x – 4 ln |x + 2| + k
16 x +3 4 ( x + 3) x
f ) ln [|x – 2| (x + 2) 2] + k arc tg 2 x 1 +k
c) +k d)
2 3cos 3 x
16 a) 2ln | x – 1| + k
e) x ln 2 |x | – 2x ln |x | + 2x + k
3 3 (x + 2) 7 3 3 (x + 2) 4 f ) sen e x + k
b) – +k
7 2
g) ln x + 1 + k
6 6 x7 6 6 x5 x –1
c) + + 2 x + 6 6 x – 3ln |6 x +1| + 3ln |6 x – 1| + k
7 5 2
h) x – 3x + 4 ln |x + 1| + k
d) –2arc tg 2 – x + k 2
94
29 a) arc tg (x + 2) + k
2 (3x – 2) 3
21 a) –2 e x – 2ln ( e x – 1) + k b) +k
9 b) 1 ln (x 2 + 2x + 3) + 2 2 arc tg x + 1 + k
2 2
22 a) – 1 – x 2 + 4arc sen x + k
2
c) 1 ln x – 1 ln (x 2 + 2x + 3) + arc tg x + 1 + k
b) 1 arc sen (2x – 3) + k 3 6 3 2
2
d) – 1 ln x + 1 ln (x + 1) + 2 arc tg x + k
2
5 2 2
23 a) 5ln |x – 1| – 10 – +k
x – 1 2 ( x – 1) 2
e) x + 3 ln (x 2 + 9) – 1 arc tg x + k
2 3 3
b) x + ln (x 2 – 2x + 5) – 3arc tg x – 1 + k
2 f ) 1 ln (x + 1) – 1 – 1 ln (x 2 + 1) + k
2 2 2 ( x + 1) 4
c) x – x + 3 ln x + 7 ln (x + 2) – 7 ln (x – 1) + k
2 3 3
30 F (x) = – 3 ln |1 – x 2| + 9
d) 2ln (x – 2) + 4 arc tg x + k 2 2
3
31 F (x) = –1 + 3
2 (x + 1) 5
2 (x + 1 ) 3 x
24 a) – +k
5 3 32 F (x) = 2x 2 – 6x + 8
b) 4 ln |4 x 3 – 1| + k 33 f (x) = x 3 + x – 5
3
2 ( x + 1) 3 x +1 – 1 34 F (x) = –x 2 · cos x + 2x · sen x + 2cos x – 1
c) – 2 x +1 + k d) ln +k
3 x +1 +1
35 f (x) = x d ln x – 1 n – x + 1 x – e
3 3 3
e) 2 ln ( x + 1) + k f ) 2 x – 2 arc tg x + k 6 2 18 4 36
36 f (x) = – 1 e –x + 1
2
x
25 a) x – ln (1 + e ) + k 2
b) – 9 – x 2 + 3 arc sen c x m + k 37 f (x) = –2 ln (1 + x) + 1, x > –1
3 ln 2
c) – 1 x + 1x + 1 ln |e x – 3| + k 38 F (x) = x ln (1 + x 2) – 2x + 2arc tg x
9 3e 9
d) 12 39 a = –32
cos x π
e) e x – 2 arc tg (e x ) + k
40 1 e ax (x 2 + bx + c) – 12 e ax (2x + b) + 23 e ax + k
a a a
f ) 2 x – 2 ln (1 + x ) + k
41 f (x) = * 3
x 3 – x 2 + 1 – e si –1 ≤ x < 0
Página 352
ex – x – e si 0 ≤ x ≤ 1
3
26 y cos 3 x dx = sen x – sen3 x + k
42 a) f (x) = * 2x – 2 – 2 si x < 1
x2 3
3
y sen 3 x dx = – cos x + cos3 x + k ln x si x ≥ 1
27 a) 3 sen 2x + x + k b) –sen x + k b) y = ln 2 + 1 (x – 2)
4 2 2
95
46 f (x) = – 4cos x + 5 2
57 f (x) = 3x + 2x – 3
2 2 2
47 a) x – 2 ln |2x + 4| + k
2 58 F (x) = ln | x | – 1
b) x – 2 ln |2x + 4| + 2 2 ( x + 2) 3
2 59 a) +2 x +2+k
3
Página 353 b) 2 arc tg x + k
3
48 f (x) = x – 3 x + 7 c)
2 x 3 6 6 x 23
+ +k
6 2 3 3 13
49 F (x) = ln (e x + 1) + 2 – ln 2 2 ( x + 1) 7 4 ( x + 1 ) 5 2 ( x + 1 ) 3
d) – + +k
2 7 5 3
50 f (x) = 3x + x – 3
2 2 60 a) 1 ln |1 + sen x | – 1 ln |1 – sen x | + k
2 2
51 H (x) = x 2 + x + ln | 6x 2 – 7x + 2 | – 1
b) – 1 ln (1 + cos x) + 1 ln (1 – cos x) + k
52 tg x – cotg x + k 2 2
*
2
x – x +k si x < 1 y cos2x dx = sen2x + k
54 a) y |1 – x | dx = 2
2 a a
–x + x + 1 + k si x ≥ 1 Si b ≠ 0:
2
y cos x 1
*
2 dx = – +k
3x – x + k si x < 0 (a + b sen x) 2 b (a + b sen x)
b) y (3 + |x |) dx =
x
2
2
3
3x +
2
+ k si x ≥ 0 62 a) – cos x + k
3
2
b) F (x) = – cos x + 25
*
si x < 1
–x 2 + x + k
3 24
c) y |2x – 1| dx = 2 2
x – x + + k si x ≥ 1
1
2 2 63 f (x) = 3x + 2cos x + 2 – 2π
*
2
– x + 4x + k si x < 6 64 – 1 +k
d) y 2x – 4 dx =
3
3
x 2 – 4x + 24 + k si x ≥ 6
x –1
3 65 f (x) = sen x + 2
*
3
y 3x | x – 2 | dx = *–x 3x –+33xx2 ++8k+ k
3 2
– x + x2 + k si x < 2 66
si x < 2
e) y | x – 2 | x dx = 3
x 3 – x 2 + 8 + k si x ≥ 2
si x ≥ 2
3 3
67 a) f (x) = *
x 2 + 2x – 1 si x ≤ 1
–x
y e | x | dx = )–e xe – 2+ +k k si x < 0 4x – 2 si x > 1
f)
si x ≥ 0
b) y = 2 + 4(x – 1)
55 – 3 2 + 2 – ln x + k
2x x Página 354
e –x – e
56 a) f (x) = )
si x < 0 68 F (x) primitiva de f (x) ⇔ F ' (x) = f (x)
–x + 1 – e si x ≥ 0
(F (x) + C )' = F ' (x) = f (x) → F (x) + C es primitiva de
b) y = –e – (x – 1) f (x).
96
69 a) F 1(x) = 2x F2(x) = 2x + 1 F 3(x) = 2x – 1 x +8
75 f (x) = 2
F2 F1 x +x –2
F3
2 76 No. Por ejemplo:
4
1 f ( x ) = 2x + 1 8 F ( x ) = x 2 + x + k
g ( x ) = 2x + 2 8 G ( x ) = x 2 + 2 x + c
1 2 3
–1 77 a) Las funciones representadas son:
y = 3 e y = 3x – 6, que cumplen: y 3 dx = 3x + k
b) F 1(x) = x 2 F2(x) = x 2 + 1 F 3(x) = x 2 – 1 b) Las funciones son:
8 y = –1 e y = x + 1 → y –1 dx = –x + k
7
6 No corresponden a una función y su primitiva.
5
4 c) Las funciones son:
3
2 y = x 2 – 1 e y = 2x → y 2x dx = x 2 + k
1
d) Las funciones son:
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1
y = –x 2 – 1 + 4 e y = –2x + 1 → y –2x + 1 dx = –x 2 + x + k
70 dx = dt No corresponden a una función y su primitiva.
1 + t2
78 a) F (x) – G (x) b) – 1 [5G (x) + 4F (x)]
71 Tenemos que probar que la derivada de la función 2
f (x) = ln | sec x + tg x | + k es f ' (x) = 1 . c) 1 F (2x – 1) d) 5x – G (x)
cos x 2
Derivamos f (x) = ln 1+ sen x + k :
cos x e) 2G d x – 3 n f ) 3 F (5x – 1) + 2G (2 – 3x)
2 5
cos 2 x + sen x (1 + sen x) [G' (x)] 2
g) +k h) ln |F' (x)| + k
f ' (x) = cos 2 x = 2
1 + sen x
cos x 79 a) Verdadero. b) Falso. c) Verdadero.
cos 2 x + sen x + sen 2 x
cos x 1 + sen x 80 f (x) = ln |x | + 2
= = = 1
1 + sen x (1 + sen x) cos x cos x
81 a) F (0) = arc tg 0 = 0 y G (0) no existe.
2
1 + tg x b) En el dominio de definición de ambas funciones no
72 • Si tg x > 0: D [ln (tg x) + k] =
tg x pueden cortarse.
–1 – tg 2 x 1 + tg 2 x
• Si tg x < 0 : D [ln (–tg x) + k] = =
–tg x tg x Página 355
3 5
73 Ambas son del tipo y f (x) n f ' (x) dx. 82 a) sen x – sen x + k
3 5
f (x) = tg x ; n = 3; f ' (x) = 1 + tg 2 x 3 5
b) – cos x + cos x + k
3 5
74 Si F (x) y G (x) son dos primitivas de una misma fun- 3 5
ción, su diferencia es una constante. Veámoslo: c) en x – 2sen x + sen x + k
3 5
F (x) – G (x) = 1 – f –x 4 p = 1 + x 4 = 1 3
1 + x4 1 + x4 1 + x4 d) – cos 2x + cos 2x + k
16 48
97
sen x
83 a) x – sen 4x + k 5 2 +k
8 32 ln 2
b) 5 x – 1 sen 2x + 3 sen 4x + 1 sen 3 2x + k 6 – cos (ln x) + k
16 4 64 48
7 3 ln |x – 3| + 7 ln |x + 7| + k
84 a) 10 arc sen x + 5sen c 2 arc sen x m + k 10 10
2 2
8 – 1 arc tg x + k
b) 25 arc sen 8x + 25 sen d 2 arc sen 8x n + k 9 3
16 5 32 5
9 2 x 3 – x + 4 x – 4ln ( x + 1) + k
c) arc sen x + 1 sen d 2arc sen x n + k 3
2 2 2
x · cos (ln x) + x · sen (ln x)
10 +k
d) 9 arc sen 20x + 9 sen d 2arc sen 20x n + k 2
160 3 320 3
11 a) f (x) = x – 2
85 y = 22 x +1
x +1 b) g (x) = x – 3ln | x + 1 | + 1
86 a) y = ± x 2 + 2k b) y = 3 3x + x 3 + 3k
12 a) – 1 arc tg cos 2x + k
(x 2 /2) + k 2 x +k 2
c) y = ± e d) y = ± e
e) y = ln |e x – x + k| f ) y = tg d 1 + k n b) 3 ln (x 2 – 4x + 6) + 4 2 arc tg x – 2 + k
x 2 2
13 f (x) = *
2x 2 + 3x si x ≤ 2
Autoevaluación 2
x + 7x – 4 si x > 2
1 sen x – ln |cos x | + k
*
2
– x – 2x + k si x < –2
2 2ln |x | + 2 x 3 + k y
14 |x – 2| dx = 2
x 2 + 2x + 4 + k si x ≥ –2
3
2
3 3 3
(2x 2 + 1) 4 + k tg x x π
16 15 F (x) = + –
2 2 2
tg 3 x
4 +k 16 f (x) = x 2 – 4x + 5
3
98
12 La integral definida
b) 9 f (x) dx =
Página 357 a
–a
y–0a f (x) dx + y0a f (x) dx =
Dos trenes
a) 240 km b) 15 km c) 240 km d) 15 km e) 90 km
= y0a f (x) dx + y0a f (x) dx = 2 y0a f (x) dx
f) VELOCIDAD (km/h) 4 c=1
120
100
Página 367
80
1 F ' (x) = log (x 2 + 4)
60 PASAJEROS
Área 240 Área
90 21
40
20 Página 368
TIEMPO (horas)
1 2 3 4
1 – 4 940
Área 15
2 π
4
VELOCIDAD (km/h)
80
Página 370
60
–a
y–0a f (x) dx + y0a f (x) dx = 5 Hazlo tú.
99
Página 375
5 a) 5 b) 32
6 3
6 Hazlo tú.
V = 30,60π u3 6 a) 115 b) 155 u2
6 6
Página 378 –1 0 1 2
–1
–2 y = 2x – 2
1 –2 –3
3 –4
–5
2 3 u2
El área buscada es 9 u2.
3 P (x) = – 3 x 2 + 3x 2
2
17 Y x=y+1
4 3
2
x = y2 – 1
2
Página 379
b) 8 c) 4 d) 2 3 – 2π 3 X
1 a) 5 – 1
3 e 3
—
2 1 y = –√ x + 1
4
3 ln 3 El área buscada es 9 u2.
2
100
Página 380 29 Y
5
4
19 El área buscada es: 35 – 6ln (6) u2. 3
y = 8x
2 2 y=x
R1 R2
1
20 El área buscada es: 4 u2. 0 X
3 –1 1
— 1 1 2
y=—
2 x2
–2
21 Área = 1 u2 –3
–4
22 a) 4 u2 c) 71 u2
–5
b) 2 2 u2
3 6
El área buscada es 3 u2.
2
d) 9 u2 e) 13 u2 f ) 44 u2
2 12 15 30 El área buscada es (17e 5 – 2) u2.
1 2 X 39 k = 1
2
40 a = 1
Sus soluciones son 1 y 2. 3
2
1+ 5 1– 5
b) 13 u2 41 a) Sus soluciones son: x = y x= (que no
24 2 2
dependen de a).
28 b) La función diferencia es:
Y
f (x) = ax + a – ax 2 = a(–x 2 + x + 1)
4
Si h (x) = –x 2 + x + 1, se tiene que: f1(x) = a h (x) y
2x
y = x2
y=
2
y = 10 – 3x
la primitiva de f (x) es a por la primitiva de h (x), es
decir: G 1(x) = a H (x). El área comprendida es, pues:
–2 2 4 X
G1 e o – G1 e o=
1+ 5 1– 5
–2 2 2
= a fH e
1+ 5 o 1 – 5 op 2
I = 11 J=5 K = 26 – He u
3 3 2 2
101
Si duplicamos a, se tiene que la función diferencia es
57 El área buscada es 1 u2.
ahora f2(x) = 2a h (x) y su primitiva G2(x) = 2a H (x). 6
Por lo que el área comprendida es: 58 F ' (x) = 2x cos x 2
G2 e
1+ 5 o
– G 2e
1– 5 o
= 59 La gráfica II es la de la función; la gráfica I, la de su deri-
2 2
vada y la gráfica III, la de su primitiva.
= 2a fH e
1+ 5 o 1 – 5 op 2
– He u 60 Su área aumentará 8 u2.
2 2
42 b = 3 61 Cierto, puesto que si la primera derivada de una función
es positiva, dicha función es creciente.
43 a = 6
62 a) F ' (x) = 0
44 a = e – 1
b) F ' (x) = –1 – 3x 2
45 S (t ) = 4t 2 – 24t – 220
c) F ' (x) = y1a 1 1+ t dt
46 Distancia recorrida entre t = 0 y t = 2: 6 m
Distancia recorrida entre t = 2 y t = 3: 6 m d) F ' (x) = y1x 1 1+ t dt + 1 +x x
47 V = π · (e – 6 – 1) u3 63 d)
–2
48 27π 64 El teorema que asegura la existencia de c es el teorema del
4 valor medio del cálculo integral.
49 48π u3 65 a) Falsa. b) Falsa. c) Cierta.
102
a
G (x) = 3 · y y
1 – sen 2 t · 3cos t dt = 9 cos 2 t dt = 71 a) V = π · f b – x b 2 p dx = π · >b 2 x – x · b 2 H =
y a 2
2 2
3 2
–a a 3 a –a
= 9 e 1 + cos t o dt = 9 < 1 t + 1 sen 2 t F =
2
y
= π · e b 2 a – ab + b 2 a – ab o = 4 π ab 2
2 2 2 4 2 2
3 3 3
= 9 t + 9 sen 2 t =
2 4 b
f a – y a 2 p dy = π · >a 2 y – · H =
b 2 y3 a2
9 2
= 9 · arc sen c x m + · 2 · x · 1 – c x m =
b) V = π · y 2 2
3 b 2 –b
2 3 4 3 3
–b b
2
= 9 · arc sen c x m + 3 · x · 1 – c x m = = π · ea 2 b – ba + a 2 b – ba o = 4 π ba 2
2 2
2 3 2 3 3 3 3
x · 9 – x2
= 9 · arc sen c x m + 3
2 3 2 72 F ' (x) = yxx
2
sen t dt + x 2 [3x sen (x 3) – 2sen (x 2)]
Por tanto, el área será:
73 a) π b) 1 c) π d) 1
A = 4 · (G (3) – G (0)) = 4 · 9π = 9π u2 2 r –1
4
R R e) 3 f) +∞ g) π h) + ∞
b) V = π · y–R y 2
dx = π · y–R (R 2 2
– x ) dx = 2 2
103
III Análisis
Página 384 6 a) x = 1 es la asíntota vertical. No tiene horizontales.
y = x + 1 es la asíntota oblicua cuando x → + ∞.
1 a) – 1 b) 0 c) 0 d) e 3
2 y = –x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → – ∞.
b) (0, 0) y (2, 4) son mínimos relativos.
2 a) a = – 1 ; b = – 5
2 2 c) Y
b) Y
1 2
1 X 2 X
7 a = 4, b = –10
Y
b) f ' (x) = *
e x (2x + x 2) si x < 0
3 a) a = 0 c) 2 – 5
ln x + 1 si x > 0 e
Y
1 9 La distancia del origen a la que debe estar la cuerda es de
5 2 cm.
1 2 3 X
–1 10 a = – 3 , b = 1 . En x = 3 , se verifica que f ' d 3 n = 0.
2 2 2 2
104
11 a) Aplicando el teorema de Bolzano a f ' (x) deducimos 14 a) 2sen x cos x
que existe α ∈ (1, 2) tal que f ' (α) = 0.
b) Aplicando el teorema de los valores intermedios (de b) – 1 – x 2 + 3arc sen x + k
Darboux), la función toma todos los valores compren-
c) cos x – 1 ln (1 + cos x) + 1 ln (1 – cos x) + k
didos entre 0 y 20. Luego existe β ∈ (1, 3) tal que 2 2
f (β) = 10.
c) y = 1 + 4(x – 2) 15 a) y = ln 2 + 5 (x – 2)
4
12 La función es continua y derivable en Á. Por tanto, cum-
ple las hipótesis del teorema del valor medio en el inter- b) F (x) = –ln x + 1 + 2ln (x – 1) + 2ln 2 – 1
x 2
valo [–1, 1].
x= – 1, x= 1 16 Área = 8 u2
2 2
13 a =
6 17 Área = ln 2 – 1 + π u2
2 2 4
105
13 Azar y probabilidad
Página 389
2 P [12] = 4 = 1 P [9] = 1 P [4] = 3 = 1
36 9 36 36 12
Obtención experimental de la probabilidad
Experiencia práctica para el alumno. 3 P [2] = 8 = 2
■ 36 9
106
7 a) 6 Página 404
—
10 3
—
2
— {1, 2}
10 2 Hazlo tú.
6
I —1 P [A ∩ B ] = 1 – P [(A ∩ B )' ] = 0,2
10
P [A ∪ B ] = P [A ] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,5
2
—
10 6 3 Hazlo tú.
4 —
—
6 {3, 4, 5, 6}
10 P [A ∩ B ] = 0,18 P [A ] · P [B ] = 0,18
II —2 Son independientes.
10
Página 405
b) P [{3, 4, 5, 6} y]= 4 · 6 = 2
6 10 5
5 Hazlo tú.
P [ /1] = 6 = 3 P [ /5] = 6 = 3
10 5 10 5
P [vid/may] = 13
1 6 1 120
P [2 y ] = · =
6 10 10
Página 406
Página 401
6 Hazlo tú.
Hazlo tú.
P[ en II] = P [ en I ] · P [ en II/ en I] +
P[ ] = 2 · 6 + 4 · 2 = 1 P[ ] = 2 · 1 + 4 · 2 = 1
6 10 6 10 3 6 10 6 10 6 + P[ en I] · P [ en I] = 9
en II /
25
P[ ] + P[ ] + P[ ] = 1 + 1 + 1 =1 P [ en I y en II] 1
2 3 6 P[ en I / en II] = =
P [ en II] 3
Hazlo tú.
7 Hazlo tú.
P[ ] = = 0,3 · 0,6 + 0,5 · 0,4 + 0,2 · 0,9 = 0,56
P [no premio] = 10 + 6 + 9 = 25
1 a) Verdadero. b) Verdadero. c) Falso. d) Falso. 36 36 36 36
P [A/no premio] = P [A y no premio] : P [no premio] = 2
2 a) P [2.ª ]= 1 + 4 + 3 = 4 5
30 30 30 15
b) P [2.ª ]= 1 + 2 + 6 = 3 Página 407
30 30 30 10
1 a) P [perro o gato] = 10 + 5 + 3 = 0, 45
c) P [2.ª ] = 3 + 4 + 6 = 13 40
30 30 30 30
b) P [ni perro ni gato] = 22 = 0, 55
40
Página 403
c) P [perro/gato] = 5 = 0, 625
Hazlo tú. 8
P [I y ] 1
P [I/ ] = = 2 P [suma 7] = 6 · 2 = 0, 15
P[ ] 5 81
1 Verdadero. 3 P [2.° B] = P [1.° B y 2.° B] + P [1.° M y 2.° B] = 0,46
P[ y ]
2 a) P [1.ª /2.ª ]= = 3 4 P [sanas/positivo] =
P [SANAS y POSITIVO]
= 0, 29
P [2.ª ] 13 P [POSITIVO]
P[ y ]
b) P [1.ª /2.ª ]= = 1 Página 408
P [2.ª ] 8
P[ y ] 1 a) E = {(C, C), (C, +), (+, C), (+, +)}
c) P [1.ª /2.ª ]= = 2
P [2.ª ] 3 b) E = {0, 1, 2}
107
c) E = {(C, 1), (C, 2), (C, 3), (C, 4), (C, 5), (C, 6), (+, 1),
8 P [B ] = 1 – P [B' ] = 1 P [A] = 2
(+, 2), (+, 3), (+, 4), (+, 5), (+, 6)} 3 3
d) E = {oros, copas, espadas, bastos} P [A' ∩ B ] = P [B ] – P [A ∩ B ] = 1
12
e) E = {encestar, no encestar}
f ) E = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sába- 9 a) P [A ∪ B ] = P [A ] + P [B ] – P [A ∩ B ] = 0,6
do, domingo} b) P [A' ∪ B' ] = P [(A ∩ B )' ] = 0,9
2 a) • A ∪ B ∪ C c) P [A ∩ B' ] = P [A ] – P [A ∩ B ] = 0,3
• A' ∩ B' ∩ C' d) P [A' ∩ B' ] = P [(A ∪ B )' ] = 0,4
• A ∩ B ∩ C 10 Los sucesos A y B son compatibles.
• A' ∪ B' ∪ C'
11 a) P [A ∩ B ] = P [A] + P [B ] – P [A ∪ B ] = 0,4
• (A ∪ B ) ∩ C'
P [A] · P [B ] = 0,7 · 0,6 = 0,42
b) • Cualquier figura o basto o cualquier carta menor que 4.
No son independientes.
• Oros, copas o espadas mayores o iguales que 4 que no
sean figuras. P [A + B' ]
b) P [A /B' ] = = 0, 75
P [B' ]
• Este suceso es imposible porque no hay figuras con nu-
meración menor que 4. P [B + A' ]
P [B /A' ] = = 0, 67
P [A' ]
• Este suceso es seguro porque entre las cartas que no son
figuras y las que tienen numeración mayor o igual que
12 a) P [ninguna cara] = P [cuatro cruces] = 1
4 reunimos toda la baraja. 16
• Cualquier figura o cualquier basto con numeración b) P [alguna cara] = 1 – P [ninguna cara] = 15
mayor o igual que 4. 16
3 A ∪ B = {(C, C, +), (C, +, C), (+ C, C), (+, +, C), (+, C, +), 13 I. Se devuelve la primera al mazo.
(C, +, +), (C, C, C)} a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 10 = 1
40 40 16
A ∩ B = {(C, C, +), (C, +, C), (+, C, C)}
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)' ] = 7
16
4 a) → II b) → IV c) → I d) → III
c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] =
5 a) A ∪ B = (A – B ) ∪ (A ∩ B ) ∪ (B – A ) 1
8
b) A – B = A ∩ B' = A – (A ∩ B ) II. Se extraen las dos a la vez.
6 P [A ∪ B] = 28 + 36 + 23 = 87 a) P [1.ª copa y 2.ª copa] = 10 · 9 = 3
100 100 100 100 40 39 52
23
b) P [1.ª copa o 2.ª copa] = P [(ninguna copa)' ] = 23
P [A' /B] = 100 = 23 52
36 + 23 51
100 100 c) P [1.ª copa y 2.ª espada] + P [1.ª espada y 2.ª copa] =
28 = 5
100 39
P [A /B' ] = = 28
41
1– d 36 + 23 n 14 P [dos sotas y par] = 4 · 3 · 3 = 1
100 100 40 39 6 260
108
25 a) El 18 % de los estudiantes ha elegido francés.
16 P [2.ª chocolate blanco] = 7 · 4 + 3 · 3 = 37
10 10 10 10 100 b) P [modalidad A/francés] =
17 a) P [roja] = 4 · 5 + 2 · 4 = 7 =
P [MODALIDAD A y FRANCÉS]
= 5
6 10 6 10 15 P [FRANCÉS] 9
P [negra] = 4 · 2 = 2
6 10 15 Página 410
P [CAJA B y ROJA] 2
b) P [caja B/roja] = =
P [ROJA] 7 26 a) P [leer literatura] = 2 · 10 + 1 · 30 = 1
3 100 3 100 6
P [caja A y dos blancos] 91 P [B y LEER LITERATURA] 3
18 P [caja A/dos blancos] = = b) P [B/leer literatura] = =
P [dos blancos] 121 P [LEER LITERATURA] 5
19 a) M = {(rojo, azul), (azul, rojo)} 27 a) P [los dos padecieron la enfermedad] =
N = {(rojo, azul), (azul, azul)} = 30 · 29 = 29
120 119 476
b) P [M ] = 2 = 1 ; P [N ] = 2 = 1 ; P [M ∩ N ] = 1
4 2 4 2 4 b) P [no reaccionar positivamente] =
c) Sí lo son porque verifican la relación:
= 30 · 20 + 90 · 10 = 1
P [M ∩ N ] = P [M ] · P [N ] 120 120 120 100 8
c) P [no haber padecido la enfermedad/no reaccio-
20 a) P [A] = 2 ; P [B] = P [C] = P [D] = 1
17 17 90 · 10
6 nar positivamente] = 120 100 = 3
P [E] = P [F] = 1 5
17
8
b) P [A ∪ F] = 2 + 6 = 8 28 a) P [mayor de 60] =
17 17 17
21 a) P [no lee ningún periódico] = 63 % = 35 · 20 + 45 · 30 + 20 · 15 = 47
100 100 100 100 100 100 200
b) P [lee la nació/no lee XYZ ] = 24/100 = 27,6 % P [B y MENOR DE 60] 7
87/100 b) P [B/menor de 60] = =
P [MENOR DE 60] 17
22 a) P [ver televisión y no leer] = 40 = 40 % P [C + D]
100 29 P [C/D ] = = 0, 76
P [D]
b) P [leer y no ver televisión] = 5 = 5 %
100 30 Es 6 veces más probable no haber tomado café que haber-
lo hecho.
c) P [hacer solo una de las dos] = 2 + 1 = 45 %
5 20
31 a) 120 · 0,05 = 6 jefes
d) P [no hacer ninguna de las dos] = 20 = 20 %
100 b) P [haber concursado y ascender] = 25 · 0, 2 = 0, 05
100
e) P [ver televisión y leer] = 35 = 35 % 0, 14
100 c) P [haber opositado/ascender] = = 0, 39
0, 39
P [ver televisión] · P [leer] = 75 · 40 = 30 %
100 100 32 Como {1, 2} 1 {1, 2, 7} , podemos afirmar que P [{1, 2}] ≤
Luego los sucesos no son independientes. P [{1, 2, 7}] pero no tiene por qué darse la desigualdad
estricta.
23 a) P [ojos azules/rubio] = 15 = 3
33 a) Verdadero b) Falso c) Falso
40 8
b) P [rubio/ojos azules] = 15 = 3 34 A = {1, 3, 5} B = {1, 2, 3, 4, 5}
25 5
35 P [A' ∪ B' ] = P [(A ∩ B )' ] = 1 – P [A ∩ B ] = 1 – p
c) P [ni rubio ni ojos azules] = 50 = 1
100 2 27
36 P [suma 9] = 253 = 25 ; P [suma 10] =
6 216 216
24 P [transp. público y comedor universitario] = 13
25 Está claro, así, que P [suma 10] > P [suma 9].
109
37 P [A ∪ B ] = P [A – (A ∩ B)] + P [A ∩ B ] + P [B – (A ∩ B )] = Autoevaluación
= P [A ] – P [A ∩ B ] + P [A ∩ B ] + P [B ] – P [A ∩ B ] =
1 a) A = {(C, C, +), (C, +, C), (+, C, C), (C, +, +), (+, C, +),
= P [A] + P [B ] – P [A ∩ B ] (+, +, C)}
B = {(C, +, +), (+, C, +), (+, +, C), (+, +, +)}
Página 411
b) P [A ∩ B ] = 3 = 3 · 1 = P [A ] · P [B ], luego son inde-
38 P [todas las bolas son blancas] = P [1 y una blanca] + 8 4 2
pendientes.
+ P [2 y dos blancas] + P [3 y tres blancas] = 1
8 2 P [S ] = 1 – P [S' ] = 0,18
P [R ∩ S ] = P [R ] + P [S ] – P [R ∪ S ] = 0,05
39 a) P [gema 2 disparos/no alcanzar el plato] =
1·2·2 P [(R ∪ S )'] = 1 – P [R ∪ S ] = 0,6
= 4 3 3 = 16 P [R' ∪ S' ] = P [(R ∩ S )'] = 0,95
49 49
144
3 a) P [ ] = 5 = 1 , P [ ] = 2 = 1
P [pascual 2 disparos/no alcanzar el plato] = 10 2 10 5
1·1·1 P [ ] = 3 , P [1] = 6 = 3 , P [2] = 4 = 2
= 4 2 2 = 9 10 10 5 10 5
49 49
144 b) P [ ∩ 1] = 3
10
b) P [1 disparo cada uno/no alcanzar el plato] = Significa P [bola roja con el número 1].
1·2·1+1·1·2
= 4 3 2 4 2 3 = 24 P[ /1] = 3 = 1
49 49 6 2
144 Sabemos que la bola tiene un 1. ¿Cuál es la probabilidad
4 4 de que sea roja?
40 a) P [cuatro lanzamientos] = d 1 n + d 1 n = 1
2 2 8 P [1/ ]= 3
5
n –1
b) P [n lanzamientos] = d 1 n Sabemos que la bola es roja. ¿Cuál es la probabilidad de
2 que tenga un 1?
c) P [10 o menos lanzamientos] = P [2 lanzamientos] +
c) P [ /1] = 1 , P [ /1] = 2 = 1
+ P [3 lanzamientos] + P [4 lanzamientos] + … + 6 6 3
+ P [10 lanzamientos] = 0,998 d) El suceso “1” es independiente respecto a porque
110
6 a) P [am] = P [cine y am] + P [teatro y am] +
5 a) P [acción] = 10 = 2
15 3 + P [concierto y am] = 0,59
b) P [miedo/acción] = 6 = 3
10 5 0, 18
b) P [teatro/no am] = ≈ 0, 44
0, 41
c) P [acción/miedo] = 6 = 2
9 3
111
14 Distribuciones de probabilidad
Página 413 6 – 1 2 = 0, 71
3 μ=1 σ=
4
El aparato de Galton
a) 4 μ = 37 = 1, 85 σ= 83 – 1, 85 2 = 0, 85
20 20
Página 419
1 P [x = 0] = 0,610 = 0,00605
10
P [x = 3] = f p · 0, 4 3 · 0, 6 7 = 0, 215
3
10
P [x = 5] = f p · 0, 4 5 · 0, 6 5 = 0, 2007
5
7
Página 414 P [x = 5] = f p · 0, 5 5 · 0, 5 2 = 0, 1641
5
Hazlo tú.
7
2.° rectángulo: Altura = 0,4 P [x = 6] = f p · 0, 5 6 · 0, 5 = 0, 0547
6
3.er rectángulo: Altura = 0,4
μ = 7 · 0,5 = 3,5
4.° rectángulo: Altura = 0,52
5.° rectángulo: Altura = 0,64 σ = 7 · 0, 5 · 0, 5 = 1, 32
Página 415 a) P [2 ≤ x ≤ 5] = (5 – 2) · 1 = 3
4 4
112
2 m= 1 Página 426
20
3 + 5 6 a) P [x ≤ 173] = P <z ≤ 173 – 173 F = 0, 5
6
a) P [3 < x < 5] = 20 20 · 2 = 2
b) P [x ≥ 180,5] = P <z ≥
2 5 180, 5 – 173 F
= 0, 1056
6
5 + 7
b) P [5 ≤ x < 7] = 20 20 · 2 = 3 c) P [174 ≤ x ≤ 180,5] =
2 5
= P < 174 – 173 ≤ z ≤
4 + 6 180, 5 – 173 F
20 20 · 2 = 1 = 0,3269
c) P [4 ≤ x ≤ 6] = 6 6
2 2
6 + 7 d) P [161 ≤ x ≤ 180,5] =
20 20 · 2 = 13
= P < 161 – 173 ≤ z ≤
d) P [6 ≤ x < 11] = P [6 ≤ x ≤ 7] = 180, 5 – 173 F
2 20 = 0,8716
6 6
1 a) P [x = 10] = 0
Página 425
P [x < 2] = P [x' < 1, 5] = P <z <
1, 5 – 10 F
= 0, 0023
4 a) P [z > 1,3] = 1 – P [z ≤ 1, 3] = 1 – 0, 9032 = 0, 0968 3
b) P [z < –1,3] = P [z > 1, 3] = 1 – P [z ≤ 1, 3] = P [5 < x < 15] =
σ= 791 – 4, 47 2 = 1,41
f ) P [0 ≤ z ≤ 4] = 1 – 0,5 = 0,5 36
113
2 Hazlo tú. 10 4 6
3 a) P [x = 4] = f p · d 1 n · d 3 n = 0,146
μ = 4,2 4 4 4
σ = 20, 4 – 4, 2 2 = 1,66 b) P [x > 2] = 1 – (0,056 + 0,188 + 0,282) = 0,474
c) P [x ≤ 9] = 1 – P [x = 10] = 0,999999046
3 Hazlo tú.
P [alguna pareja no tenga éxito] = 4 P [x > 3] > P [x = 3]
= 1 – P [x = 10] = 0,999994
Página 434
4 Hazlo tú. 1 μ = 1,6 σ = 3, 2 – 1, 6 2 = 0,8
P [x ≥ 13] = P [x = 13] + P [x = 14] + P [x = 15] = 0,1648
2
2 μ = 37 = 3,7 σ= 199 – d 37 n = 2,49
5 Hazlo tú. 10 10 10
k = – 0,075
3 a) xi pi
b) xi pi
P [x ≥ 3] = P [3 ≤ x ≤ 4] = 0,1375
7 49
P [x ≤ 1] = P [0 ≤ x ≤ 1] = 0,3625 0 0
15 100
P [1 ≤ x ≤ 3] = 0,5 1
7
1
21
15 50
Página 431 1 9
2 15 2
100
6 Hazlo tú. 1 1
114
5 a) P [x < 3] = P [x = 0] + P [x = 1] + P [x = 2] = 0,7382 13 x = 36 fue la puntuación obtenida.
b) P [x ≥ 7] = P [x = 7] + P [x = 8] + P [x = 9] = 0,0003205 x = 26 son los puntos que le corresponden.
c) P [x ≠ 0] = 1 – P [x = 0] = 1 – 0,1342 = 0,8658
14 a) P [x ≥ 43] = P <z ≥ 43 – 43 F = 0,5
d) P [x ≤ 9] = 1 10
= P <z ≥
c) P [z ≤ –0,87] = P [z ≥ 0,87] = 200, 5 – 200 F
= 0,4801
10
= 1 – P [z < 0,87] = 1 – 0,8078 = 0,1922
b) P [180 < x < 220] = P [180,5 ≤ x' < 219,5] =
d) P [z ≥ 2,5] = 1 – P [z < 2,5] = 1 – 0,9938 = 0,00620
=P<
10 a) P [z = 1,6] = 0 180, 5 – 200 219, 5 – 200 F
<z< = 0,9488
10 10
b) P [–2,71 ≤ z ≤ –1,83] = P [1,83 ≤ z ≤ 2,71] = 0,0302
c) P [1,5 ≤ z ≤ 2,5] = P [z ≤ 2,5] – P [z ≤ 1,5] = 0,0606 Página 435
d) P [–1,87 ≤ z ≤ 1,25] = P [z ≤ 1,25] – P [z ≤ –1,87] = 18 a = 0,15, b = 0,45, c = 0,1
= 0,8637 μ = 2,15
11 a) k = 0,98 b) k = –0,98 c) k = –0,88 d) k = 1,96
σ = 6, 05 – 2, 15 2 = 1,19
12 a) 38 – 28 = 1 b) 14 – 28 = –1,4
10 10 19 μ = 168 = 6
28
c) 45 – 28 = 1,7 d) 10 – 28 = –1,8
10 10 σ = 45 – 6 2 = 3
115
20 μ = 0,81 0,6 b) P [uno es deficiente/primero deficiente] =
0,5 P [UNO ES DEFICIENTE Y PRIMERO DEFICIENTE]
σ = 1, 51 – 0, 81 2 = 0,92 =
P [PRIMERO DEFICIENTE]
= 0,84
0,4
0,3 P [dos son deficientes/primero deficiente] =
0,2 P [DOS SON DEFICIENTES Y PRIMERO DEFICIENTE]
= =
0,1 P [PRIMERO DEFICIENTE]
0 = 0,15
0 1 2
Nº DE TEMAS ESTUDIADOS
27 k = 1
10
21 μ = 2; σ = 5, 22 – 2 2 = 1,1
0,40
P [1 ≤ x ≤ 3] = P [1 ≤ x ≤ 2] + P [2 < x ≤ 3] = 9
20
0,35
P [x ≤ 3] = P [0 ≤ x ≤ 2] + P [2 < x ≤ 3] = 1
0,30 2
0,25 P [0 ≤ x ≤ 7] = 1
0,20
28 P [1 ≤ x ≤ 2] = 1 · 1 = 1
0,15 4 4
0,10
P [x ≤ 3] = P [1 ≤ x ≤ 3] = 1
0,05 2
0
0 1 2 3 4 5 P [x > 2] = P [2 < x ≤ 3] + P [3 < x ≤ 4] = 3
NÚMERO DE CRUCES
4
2/3 x si 0 ≤ x ≤ 2
f (x) = * 1/3 si 2 < x < 3
6
22 a) P [x = 1] = f p · 0,4 · 0,65 = 0,19 29 a = 1
1 3
0 en el resto
b) P [x ≥ 1] = 1 – P [x = 0] = 0,95
30 a) Prácticamente el 96 % de los estudiantes que siguen el
23 a) P [x = 0] = 0,9850 = 0,36 método A.
50
b) P [x = 1] = f p · 0,02 · 0,9849 = 0,37 b) Casi el 48 % de los estudiantes que siguen el método B.
1
c) P [x > 2] = 1 – P [x = 0] – P [x = 1] – P [x = 2] = 0,08 Página 436
116
35 a) Duro de oído: 42 Poco sensible a la música: 63 48 a) P [20,5 ≤ x ≤ 24] =
Normal: 77 Sensible a la música: 95
=P= ≤ z ≤ 24 – 23 G = 0,9772
20, 5 – 23
Extraordinariamente dotado para la música: 95. 0, 5 0, 5
b) Con puntuación de 80 sería sensible a la música. Con
b) P [10,5 ≤ x' ≤ 12,7] =
puntuación 40 sería dura de oído.
=P=
10, 5 – 11, 5 12, 7 – 11, 5 G
36 µ = 70, q = 8 ≤x≤ = 0,9925
0, 4 0, 4
37 a) x = 160 cm b) 0 c) Aproximadamente, el 97 %.
38 a) σ = 2
49 La probabilidad es 0,00047.
b) 182 piezas, aproximadamente.
39 a) σ = 3
Autoevaluación
b) P [x ≤ 0] = P <z ≤ 0 – 5 F = 0,0475
3 1 a) μ = 7,4
40 P [1 200 ≤ x ≤ 1 400] = P [z ≤ 10,06] – P [z ≤ 1,99] = σ = 57, 6 – 7, 4 2 = 1,69
= 0,0233
b) P [x > 7] = 0,4
41 P [25 ≤ x < 35] = P [2,35 ≤ z ≤ 5,35] = 0,0094 P [x < 7] = 0,4
Las probabilidades de sacar un notable o un sobresaliente
son prácticamente nulas. 2 a) P [x = 2] = 0,324
42 a) 9 % · 300 = 27 b) P [x = 0] = 0,118
P [x > 27] = 0,881 c) P [x ≥ 1] = 0,882
b) P [20 < x < 30] = P [z ≤ 0,24] – P [z ≤ 4,48] = 0,4052 d) P [x = 3] = 0,185
43 a) P [x = 1] = 0,243
3 a) P [x = 3] = 0
b) P [x > 12] = P <z ≥
12, 5 – 10 F
= 0,2033 b) P [x < 3] = 0,25
3
c) P [x > 3,5] = 0,4375
Página 437
d) P [3 ≤ x ≤ 3,5] = 0,3125
44 P [x = 0] + P [x = 1] + P [x = 2] + P [x = 3] + P [x = 4] =
= 0,3164 + 0,4219 + 0,2109 + 0,0469 + 0,0039 = 1 4 a) P [1,53 < z < 2,1] = 0,0451
45 Porque las extracciones se realizan sin reemplazamiento P [–1,53 < z < 2,1] = 0,9191
y los resultados de cada una de ellas condicionan a las b) b = –0,25
siguientes extracciones.
k = 1,64
Si se lanzaran dados de póker sí.
47 P [x > 7] = P =z ≥
7, 5 – 6 G c) P [100 < x < 115] = 0,9662
= 0,2327
2, 05
6 28 días.
P [x > 15] = P =z ≥
15, 5 – 12 G
= 0,1131
2, 9
7 P [x > 10] = P =z ≥
10, 5 – 5, 6 G
= 0,0158
que resulta ser menor que la anterior. 2, 28
117
IV Probabilidad
Página 438 5 a) P [0, 25 < z < 1, 45] = 0, 9265 – 0, 5987 = 0, 3278
118