Untitled
Untitled
Anatomía de la deglución
MÚSCULOS FARÍNGEOS
Palatofaríngeo Estrecha las fauces.
Inervación sensitiva: IX
Inervación motora: plexo faríngeo IX, X, XI.
Estilofaríngeo Eleva la faringe.
Inervación: IX
Salpingofaríngeo Elevador faríngeo.
Inervación: X
Constrictores (superior, Peristaltismo faríngeo.
medio e inferior) Inervación sensitiva: IX y X
Inervación motora: plexo faríngeo
Cricofaríngeo Parte del EES.
Inervación: X
EES Protección contra reflujo faringoesofágico
MÚSCULOS LARÍNGEOS
Aritenoepiglótico Cierre interior laríngeo
Tiroepiglótico Cierre interior laríngeo
Tiroaritenoides Cierre de glotis y acorta CV.
Aritenoides oblicuo Cierra glotis por aducción de aritenoides (músculo interaritenoídeo)
Transverso Cierra glotis por aducción de aritenoides (interaritenoídeo).
Cricoaritenoideo lateral Aducción y rotación de aritenoides, cierra la glotis.
Cuerdas vocales Regula la tensión de CV
Cricotiroideo Alargar CV poniéndolos en tensión.
Cricoaritenoideo posterior Abducción de aritenoides al ensanchar glotis.
Fisiología de la deglución
La eficacia del proceso deglutorio depende del sistema valvular que asegura la coordinación y sincronismo de la
deglución:
- 1° válvula: labios (etapa preparatoria oral)
- 2° válvula: velo lingual (etapa oral)
- 3° válvula velo nasofaríngeo (al generarse el RDD, etapa faríngea)
- 4° válvula: cierre de vestíbulo laríngeo (descenso epiglótico y cierre de cuerdas vocales; etapa faríngea).
- 5° válvula: EES (etapa esofágica).
Presión positiva subglótica: se genera bajo la glotis cuando el cierre del vestíbulo laríngeo se completa con la aducción
de las cuerdas vocales.
Reflejo Disparador Deglutorio (RDD): comienza en el músculo palatogloso y se irá potenciando hacia la zona posterior
del istmo de las fauces con diferentes zonas donde también hay receptores (pilares anteriores, velo palatino, istmo de las
fauces y valléculas). La fuerza producida por la musculatura genera una presión negativa de traslado del bolo que
aumenta de una etapa a otra dirigiendo el bolo en el tracto.
Protección:
1. CV verdades y
falsas
2. Epiglotis
3. Repliegue
aritenoepiglótico
- Deglución inconsciente: deglución de saliva entre comidas o durante el sueño, regulado principalmente por
tronco encefálico.
Sucede aproximadamente una vez por minuto dependiendo de la producción espontánea de saliva.
- Deglución consciente: iniciada por corteza cerebral y regulada por mecanismos subcorticales.
Generador central de patrones: compleja red neuronal en tronco encefálico que realiza una precisa
activación secuencial de los músculos involucrados.
Núcleos de neuronas motoras: encargados finales del control de la musculatura efectora, también situados
en el tronco encefálico.
Deglución: comportamiento automático, ya que aferencias periféricas y centrales pueden actuar sobre el GCP y
modificar el proceso.
Hipotálamo: núcleo lateral, ventromedial, arcuato y paraventricular son centros nerviosos que regulan el
estado energético e hidroelectrolítico, regulando sensación de hambre, saciedad y deseo de ingerir alimento
luego de sentir su aroma.
Corteza orbitofrontal posterolateral: tiene impulsos de la corteza gustativa primaria, actúa como integrador de
señales gustativas, olfatorias y visuales asociadas a la ingestión de comida.
Amígdala, ínsula y porción anterior del cíngulo : activadas adicionalmente por el gusto y el olfato, lo que
genera interdependencia funcional.
- Inicio voluntario: información sensorial indispensable de las características del bolo y disparo estimulador
cortical a músculos linguales y piso de la boca. Esto no es necesario cuando el acto es inconsciente ya que se
activa el GCP del tronco encefálico.
- Corteza: sistema de circuitos paralelos funcionalmente interconectados en contraposición al mecanismo de
organización del tronco encefálico, asemejándose al control de otros actos motores.
ESTRUCTURAS FUNCIÓN
1. Corteza motora primaria - Planear y ejecutar acto voluntario de deglución con información
Corteza sensitiva primaria y sensitiva previamente almacenada.
suplementaria
Circunvolución del cíngulo
2. Circunvolución frontal inferior - Integrador sensitivo comparando información del bolo en formación +
Corteza sensitiva secundaria información propioceptiva originada en el proceso de masticación.
Núcleos de la base
Tálamo
NOMBRE Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X) Hipogloso (XII)
ANATOMÍA Núcleos motores: -Componente sensitivo -Núcleo ambiguo Núcleo ambiguo: de Bulbo raquídeo bajo el
protuberancia. especial. (axones de ambos ambos hemisferios IV ventrículo.
Núcleos sensitivos: -Componente sensitivo hemisferios) -Rama faríngea Recibe axones de
mesencéfalo a la general. -Núcleo salivatorio -Rama laríngea: ambos hemisferios
médula. -Componente motor inferior recurrente excepto del
visceral. -Núcleo solitario. izquierdo (membrana genihioídeo que son
-Componente motor cricotiroídea) y contralaterales.
braquial. derecho.
superior: rama
interna y rama externa
(cricotiroídeo).
Núcleo dorsal
Núcleo solitario
INTERVACIÓN N. Oftálmico: frente, N. salival superior: N. salivatorio inferior: - N. solitario: trayecto
SENSITIVA ojos y nariz. - Recibe info gustativa - Información similar al IX y termina
N. Maxilar: mucosa de la cavidad oral. hipotálamo (gusto), en circunvolución
labio superior, maxilar - Inerva glándulas sistema olfatorio y postcentral.
y dientes superiores, salivales, nasales y cavidad oral.
mejillas y paladar. palatinas. - Ganglio ótico y
N. Mandibular: 2/3 N. lagrimal solitario: glándula parótida.
anteriores de lengua, - Respuesta refleja de N. solitario: faringe,
mandíbula, dientes y irritación corneal. paladar blando, 1/3
labio inferior, mejillas, - Gusto de 2/3 de la posterior lengua,
oído externo. lengua, suelo de la fauces, amígdalas,
boca y paladares. conducto auditivo y
cavidad timpánica.
1. Inhibición central de la respiración: se genera la interrupción de la respiración por acción directa del sistema
nervioso central (tronco encefálico).
2. Protección mecánica de la vía aérea
EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
FEES VFS
- Velocidad de etapa faríngea - Evaluar la eficacia y la seguridad de la deglución
- Escape posterior - Tipificar las alteraciones de la deglución
- Cantidad residual del bolo - Evaluar la eficacia de los tratamientos
- Obtener datos cuantitativos de la biomecánica orofaríngea.
Cierre incompleto del vestíbulo laríngeo o disfunción glótica puede ser por:
Disfagia orofaríngea
TRAQUEOSTOMÍA
Técnica quirúrgica donde se realiza una incisión en la piel cervical y en la pared anterior de la tráquea (estoma). Se abre
vía aérea por debajo de CV, manteniendo comunicación con el exterior mediante una cánula dentro de la tráquea. Se
encuentra generalmente entre el 2º y 3º anillos traqueales.
Indicaciones:
- Alivio de la obstrucción de las vías aéreas superiores
- Extracción de cuerpos extraños y ventilación asistida
- Limpieza pulmonar de secreciones
Indicaciones
Conservan laringe
Cánulas de traqueotomía: dispositivo que asegura que la traqueostomía no se cerrará, manteniendo un calibre óptimo
para cumplir su función
- Características
Se elige en función del paciente, sus necesidades y a su evolución
Suficientemente rígidas para que el tubo mantenga su forma en la vía aérea
Suficientemente flexibles para reducir el daño tisular y aumentar la comodidad del paciente
Existen de distintos materiales
• Placa cervical: asegura la Cánula al cuello por medio de una cinta. La placa impide el desplazamiento del tubo y
la cinta impide que el tubo sea expulsado en caso de tos
• Conexión con el tubo: Conexión de 15mm en extremo externo del tubo, para ser conectado a equipo de soporte
respiratorio estándar
• Obturador: Se usa durante la inserción del tubo externo, provocando que en el interior el extremo del tubo sea
redondeado separando los tejidos peritraqueales , facilitando la entrada en la VA
• Tubo:
Cánula Externa: Es la que se encuentra en contacto con la incisión y la tráquea.
Endocánula o cánula interna: se coloca en el interior de la cánula externa, se encuentra en contacto
con las secreciones traqueo bronquiales
Decanulación
Se considerará como punto número 11: tolerancia de oclusión del traqueostoma durante 72 horas
continuas.
Aspiración de secreciones en traqueotomía: se puede realizar mediante :
- Sistema Cerrado: en pacientes sometidos a VM, ya que permite la ventilación ininterrumpida durante la
aspiración sin necesidad de desconectarlo del respirador.
- Sistema Abierto (el más habitual): si está conectado a VM se desconecta la cánula traqueal del sistema de
ventilación y se introduce una sonda de aspiración estéril y desechable, aspirando las secreciones. Si está
respirando espontáneamente, previamente se desconecta la cánula de la toma de oxígeno, o se retira el tapón o
cánula fonatoria, en caso de llevarla colocada.
REHABILITACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
Intervención:
1. Mantener salud oral: disminuye la presencia de bacterias patógenas a nivel oral, potencialmente pueden ser
aspiradas en los pacientes y eso complica aún más la rehabilitación.
2. Técnicas compensatorias y rehabilitación/habilitación
3. Modificaciones en la dieta
4. Estrategias de alimentación
5. Educación
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS
1. Indirectas: sin alimento en cavidad oral
2. Directas: maniobras directas de la deglución con alimentos
Compensatorias Rehabilitación – habilitación
Ayudar a los pacientes a una deglución sin alterar la Cambiar la fisiología de la deglución
fisiología.
Diseñados para tener un efecto inmediato en la deglución
mejorando su seguridad y eficacia.
- Cambios posturales: permiten cambiar la dirección - Maniobras deglutorias
del flujo del alimento y/o líquidos. - Estimulación sensorial
- Ejercicios motores orales
- Estimulación termo – táctil
- Estimulación eléctrica
- Ejercicio de Shaker
EJERCICIO DE SHAKER
DESCRIPCIÓN Aumenta la fuerza de los músculos del cuello y mejora excursión laríngea y apertura del EES en
deglución
OBJETIVOS - Desarrollar suficiente fuerza en musculatura suprahioidea aumentando elevación de hioides
y laringe.
- Permitir mayor apertura y de más tiempo del EES.
PROCEDIMIENT 3 veces al día durante 6 semanas.
O Posición decúbito supino.
3 ascensos consecutivos de la cabeza en 60 segundos con períodos de descanso
de 60 segundos entre cada uno.
30 ascensos consecutivos a velocidad constante sin descanso.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
DESCRIPCIÓN Puede ser táctil, gustativa o térmica.
ESTIMULACIÓN Diseñado para estimular o sensibilizar el área de la cavidad oral donde se gatilla el RDD.
TERMO – TÁCTIL
PROCEDIMIENT Espejo laríngeo 00 que debe ser enfriado con hielo.
O Estimulación se realiza en los pilares anteriores del paladar.
No se debe tocar la lengua con el espejo laríngeo.
Finalmente se retira el espejo laríngeo y se le pide al paciente que trague saliva o
unas pocas gotas de agua.
Se repite 10 veces.
TÉCNICAS POSTURALES
NOMBRE FUNCIÓN TIPO DE PACIENTES REQUISITO
MENTÓN HACIA ABAJO Aumenta espacio en Escape posterior Buen sellado labial
vallécula y disminuye la Retardo en el inicio del
posibilidad de acumular RDD
alimento. Reducido movimiento
posterior lingual
ROTACIÓN DE CABEZA Compensa la dificultad Parálisis faríngea unilateral
HACIA LADO AFECTADO deglutoria. que dejan residuos
INCLINACIÓN DE Conformación del bolo Debilidad unilateral faríngea
CABEZA HACIA EL LADO cohesivo
SANO
CABEZA HACIA ATRÁS Dificultad del tránsito oral Buen desencadenamiento
Defecto en propulsión del reflejo deglutorio
lingual
MANIOBRAS DEGLUTORIAS
NOMBRE FUNCIÓN TIPO DE PACIENTES PROCEDIMIENTO
MANIOBRA DE Ampliar extensión y - Reducido ascenso Se realizan degluciones en seco
MENDELSOHN duración de la elevación laríngeo intentando sentir con sus dedos el
laríngea favoreciendo la - Espasticidad del ascenso del tiroides al momento de
apertura del EES. musculo cricotiroídeo deglutir.
- Incoordinación de la Se mantiene tiroides en su punto
Se normalizan los tiempos deglución más alto por unos segundos
de los eventos de la prolongando el máximo de elevación
deglución en etapa laríngea.
faríngea.
MANIOBRA DE Incrementa el movimiento Paciente debe intentar deglutir con la
MASAKO anteroposterior de la pared lengua hacia afuera entre arcadas
faríngea, nivel de la base de dentarias
la lengua.
MANIOBRA Apnea voluntaria permite - Debilidad en CV Paciente debe tomar aire profundamente
SUPRAGLÓTICA cerrar las CV antes y - Parálisis CV y mantener la respiración.
durante la deglución. - Déficit sensorial Ubicar el bolo en posición para ser
Además limpia los residuos laríngeo deglutido.
Deglutir mientras se contiene la
que puedan haber entrado - Reducido o tardío respiración
en el vestíbulo laríngeo cierre de CV Toser después de deglutir y antes de
antes de respirar inhalar
nuevamente. Luego deglutir nuevamente
MANIOBRA Incrementa el cierre de la VA - Reducida protección Similar a M. supraglótica pero se
SUPER por acción de bandas de la VA a nivel añade instrucción de mantener
SUPRAGLÓTICA ventriculares y de los laríngeo. fuertemente el aire.
repliegues aritenoepiglóticos
antes y durante la deglución.
DEGLUCIÓN Ayuda a propulsar el bolo en - Reducido movimiento Se instruye al paciente que contraiga
CON ESFUERZO la orofaringe incrementando el posterior de la base fuertemente sus músculos al
movimiento posterior de la lingual, que interfiera en momento de deglutir.
base lingual. Por la presión propulsión del bolo.
ejercida por la lengua, permite - Reducida contracción
limpiar los residuos del bolo faríngea y presencia de
depositados en vallécula. residuos en faringe.
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
POSICIÓN USO DE UTENSILIOS AL PRESENTACIÓN DE MANEJO CONDUCTUAL
ALIMENTARSE ALIMENTOS
- Sentado en 90° - Vaso - Agradables a la - Comer lento
- Inclinación hacia - Cuchara vista - Sin distracciones
adelante - Bombilla
- Acostado con el
tronco erguido
- Recostado de lado
izquierdo
- Recostado de lado
derecho
Modificaciones en la dieta:
- Cantidad
- Velocidad
- Temperatura
- Consistencia y textura
Objetivos para deglución
FASE PREPARATORIA ORAL FASE ORAL FASE FARÍNGEA
- Aumentar sensibilidad y - Sensibilidad intraoral - Contracción bilateral de la
propiocepción intraoral - Control lingual faringe
- Regular tono muscular orofacial - Elevación mandibular - Movimiento posterior de la
- Movimiento apertura mandibular - Oclusión y cierre labial lengua
- Movimiento cierre mandibular
- Movimiento lateralización
- Elevación laríngea
mandibular - Adecuado cierre laríngeo
- Movilidad labial
- Fuerza labial
- Amplitud movimientos linguales
- Fuerza lingual
- Coordinación lingual
- Formación bolo alimenticio
cohesivo
- Control bolo alimenticio en
cavidad oral
Planteamiento de objetivos
1. Objetivos generales:
Que el paciente logre realizar el proceso de deglución de forma funcional, a modo de satisfacer sus
necesidades de nutrición e hidratación.
Que la paciente logre un proceso deglutorio eficiente y eficaz, que le permita satisfacer sus necesidades
nutricionales en relación a las secuelas del daño neurológico.
2. Objetivos específicos:
Que el usuario logre una adecuada etapa preparatoria oral
Que la paciente logre adecuado control motor oral
Que el usuario logre una adecuada etapa oral
Que la paciente logre adecuada sensibilidad oral
Que el usuario logre una adecuada etapa faríngea
Que la paciente logre adecuada movilidad laríngea para la deglución
3. Objetivos operacionales:
Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante realización de praxias labiales de protrusión
Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante realización de praxias linguales de lateralización
Que la paciente logre adecuado cierre labial, mediante realización de presión labial con bajalengua.
Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante movilización de botón intraoral.
Que la paciente logre adecuada sensibilidad extraoral, mediante estimulación táctil.
Que la paciente logre adecuado ascenso laríngeo mediante técnica de Mendelsohn
Que la paciente logre adecuado proceso deglutorio mediante deglución forzada.
Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad facial táctil a través de diversas texturas
Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad intraoral térmica mediante temperatura fría
Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad gustativa a través de diferenciación de sabores
Que la usuaria logre regular el tono muscular orofacial a través de masoterapia
Que la usuaria logre regular la tonicidad peribucal logrando un mejor cierre labial, por medio de masoterapia
Plan de intervención:
1. Deglución:
Alteración en etapa preparatoria oral:
- Sensibilidad: paleta de sabores, chips de hielo, aumentar volumen del bolo.
- Motricidad: paleta de sabores, deglución terapéutica, praxias BLF.
- SI DEJA RESIDUOS EN VESTÍBULO BUCAL TIENE ALTERACIÓN EN ESTA ETAPA.
Alteración en etapa oral:
- Paleta de sabores, chips de hielo, ETT,
- SI DEJA RESIDUOS EN LENGUA, TIENE ALTERACIÓN EN ESTA ETAPA.
Alteración en etapa faríngea:
- ETT, estimular deglución en seco o con alimento.
- RETRASO DEL GATILLAJE DEL REFLEJO O AUSENCIA DE ÉSTE.
DEGLUCIÓN EN NIÑOS
Funciones prefónicas: base para un buen desarrollo de los órganos fonoarticulatorios responsables de la articulación
de los sonidos del habla.
Succión: hasta el 4to mes de vida.
Masticación
Deglución
Respiración
SUCCIÓN
Lactancia:
1. Rol activo del niño
2. Base motor de la adquisición del habla
3. Vínculo socioemocional
4. Provee de experiencia sensorial
Desarrollo intrauterino:
a. 16 semanas: se esbozan movimientos de succión, reflejo de la deglución
b. 20 semanas: aparece el reflejo de succión
c. 27 semanas: succión digital
d. 32 semanas: coordinación succión – deglución – respiración
Recién nacido:
Espacio intraoral es pequeño
Maséteros poseen acúmulo de tejido adiposo (rodetes o cojinetes grasos o bolas de bichat)
Mandíbula retraída con respecto al maxilar superior observándose un espacio ocupado por la lengua, avanza
con la succión durante los primeros meses.
PATRÓN DE SUCCIÓN
Suckling (0 – 6 meses) Sucking (6 meses)
Movimientos de protrusión y retrusión lingual. Cuerpo de la lengua realiza movimientos verticales con
Apertura y cierre mandibular una intensa actividad de sus músculos intrínsecos.
Primera etapa: cierre bucal hermético (orbicular de los Hay una aproximación más firma de los labios que junto
labios) con el patrón de movimiento lingual permiten que se
Segunda etapa: compresión avanza en sentido genere en la cavidad oral una mayor presión negativa.
anteroposterior mediante una retracción de la lengua y
mandíbula, ubicando el pezón en la parte posterior del
paladar duro (músculos buccinadores).
Succión madura se caracteriza por un ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para respirar, puesto que el niño coordina
a la perfección ambos procesos, succión – deglución y respiración.
Depende de patrones de crecimiento, desarrollo y maduración del complejo craneofacial, del sistema nervioso central y
de las guías oclusales (dentición natural).
Desarrollo de la masticación:
1. Debe existir el reflejo de mordida (RN – 6 meses): al tocar rodetes gingivales el menor reacciona contactando en
forma brusca ambos rodetes.
2. Evolución al reflejo del mascado (hasta los 11 meses): sucesión de aperturas y cierres mandibulares que no
tienen fuerza masticatoria apropiada ni movimientos rotatorios
3. A los 12 meses comienza la masticación con la erupción de molares.
Desarrollo de la alimentación:
1. 0 – 6 meses: solo leche materna o fórmulas de inicio.
2. 6 – 12 meses: alimentación de transición. Introducción paulatina de sólidos, en forma de papilla, rudimentos de
beber en taza.
3. 1 – 3 años: transición entre lactante y estable en alimentación, semejante al adulto pero con alimentos picados y
uso de bombilla o vaso.
4. 3 – 6 años: se autoalimenta sin dificultades
RESPIRACIÓN
DEGLUCIÓN
Durante la segunda mitad del primer año de vida (6 – 12 meses) el reflejo deglutorio infantil se va modificando:
Cambio de alimentación líquida a semisólida o sólida
Erupción dentaria que permite movimientos mandibulares, modifica la postura lingual e inicia la masticación.
Deglución madura o somática: erupción primeros morales generando oclusión bilateral posterior y verdaderos
movimientos masticatorios.
Lengua: posición cercana a papila intercisiva
Músculos elevadores mandibulares: rol de estabilización mandibular
Mejillas y labios: disminuyen su potencia de contracción muscular.
Rasgos:
Dientes en contacto
Mandíbula estabilizada
Lengua en interior de arcos dentarios y vértice en contacto con porción anterior de bóveda palatina.
Contracciones mínimas de los labios en deglución
A los 6 años, hay erupción de los primeros molares definitivos y se produce una maduración funcional, la masticación se
estabiliza y se establece oclusión bilateral que favorece la deglución adulta.
Alteraciones en:
SUCCIÓN MASTICACIÓN RESPIRACIÓN DEGLUCIÓN
Criterio para Cumple o no el Debe realizarse con los Debe realizarlo con un Transferir alimento a la
determinar objetivo de transferir molares de forma modo mixto, vía digestiva
normalidad el alimento a vía alternada y principalmente por la Orgánicas: fisuras
digestiva sin causar bilateralmente. nariz. Neurológicas: PC
daño a las vías Respirador bucal: Estructurales:
respiratorias. obstrucciones deglución adaptada
anatómicas o Funcionales: deglución
funcionales, mal atípica
hábitos respiratorios.
Síntomas SUCCIÓN: Pérdida prematura de SIGNOS Y SÍNTOMAS: DEGLUCIÓN
Falta de inicio piezas dentarias Dientes mal ATÍPICA:
Problemas para provocando implantados Movimiento
sujetar el pezón desequilibrio muscular. Sinusitis inadecuado de la
Formación deficiente Otitis lengua y otras
de sello labial Malos hábitos orales: Trastorno auditivo estructuras de la
Salida de líquido por succión de chupete Falta de atención deglución, sin que
comisuras (mordida abierta o Alteraciones posturales haya alteraciones en la
Excesiva protrusión cruzada), síndrome del Pigmentación cavidad oral.
lingual biberón succión digital suborbital
DEGLUCIÓN: (normal hasta los 24 Ojos cansados Causas: MHO,
señales de meses), interposición o Dormir con boca respiración bucal o
ahogamiento succión de labio abierta succión defectuosa
náuseas, vómitos, inferior, interposición Labio superior corto
tos, regurgitación, lingual anterior, Labio inferior evertido DEGLUCIÓN
ruido laríngeo, etc.). interposición lingual Escaso desarrollo de ADAPTADA: resistente
RESPIRACIÓN: posterior. torax y tercio medio a la intervención, se
frecuencia facial. mantiene el patrón
respiratoria, apneas, Presencia de alterado. Es por
cianosis. maloclusión. CONSECUENCIAS: alteraciones
Alteraciones maxilofaciales. El
Tipo de alimentación: craneofaciales y posicionamiento y
comer siempre molido dentarias (mordida forma de deglución
acarrea disfunciones cruzada, paladar ojival, son consecuencia de
masticatorias por falta etc.). las estructuras
de estímulos. Alteración de OFA dentoesqueléticas y de
(protrusión lingual, labio como están ocurriendo
superior corto, etc.). las otras funciones.
Alteraciones corporales
(mala postura, pie DISFAGIA
plano, etc.). NEUROGÉNICA:
Alteración de las lesiones de tronco,
funciones orales neuropatías periféricas
(masticación o lesiones corticales.
ineficiente, deglución
atípica, etc.).
Trastornos alimenticios
Desorden orofacial miofuncional: conjunto de alteraciones que involucran comportamientos y patrones creados por la
función muscular inadecuada y hábitos incorrectos que implican la lengua, labios, mandíbula y cara.
Desorden miofuncional orofacial: se excluye patologías de base neurológica y requieren evidentemente tratamiento
polidisciplinar.
Objetivo: establecer buena coordinación de la triada funcional: 8 – 10 succiones + pausa + respiración con adecuada
fuerza, ritmo y frecuencia.
INTERVENCIÓN EN MASTICACIÓN
INTERVENCIÓN EN DEGLUCIÓN
Objetivos Generales
Que el usuario logre realizar el proceso de deglución de forma funcional, a modo de satisfacer sus necesidades de
nutrición.
Que el usuario logre un proceso deglutorio eficiente y eficaz, que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales
en relación a su patología de base.
En caso de que todas las funciones orofaciales (succión, respiración, masticación y deglución) se vean
afectadas:
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que le permitan una alimentación funcional en todos los
contextos en los que se desenvuelve.
Objetivos específicos
En caso que el usuario presente sólo una alteración de la función deglutoria:
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa preparatoria oral.
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa oral.
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa faríngea.
Objetivos operacionales
En caso que el usuario presente sólo una alteración de la función deglutoria:
◦ Intervenir las fases preparatoria oral, oral y faríngea.
Preparatoria oral ORAL FARINGEA
Incrementar la sensibilidad peri e Incrementar la sensibilidad intraoral. Contracción bilateral de la faringe.
intraoral. Aumentar el control lingual. Movimiento posterior de la lengua.
Regular el tono muscular orofacial. Lograr elevación mandibular. Elevación laríngea.
Incrementar la movilidad mandibular Lograr la oclusión y cierre labial.
(apertura, cierre y lateralización).
Incrementar la movilidad y fuerza
labial.
Incrementar la amplitud, fuerza y
coordinación de movimientos
linguales.
Formación y control del bolo
alimenticio cohesivo.
Objetivo general
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que le permitan una alimentación funcional en todos los
contextos en los que se desenvuelve.
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que faciliten el proceso de alimentación de acuerdo a
las necesidades del usuario.
Incorporación de texturas:
1. Leche materna (amamantamiento)
2. Papilla suave
3. Papilla + espesa
4. Molido con tenedor
5. Alimentos suaves picados (pollo, carne molida cocida, pescado, jamón)
6. Alimentos blandos trozados (pan, galletas suaves, frutas blandas)
Ingesta de líquidos:
1. Pecho materno
2. Mamadera
3. Ingesta de líquido con cuchara
4. Vaso con boquilla tipo «patito» (boquilla cada vez mas corta)
5. Vaso o Tasa.
6. Botella plástica.
Deglución:
- No alimentar sin evaluación de tamizaje de la deglución.
- Implementar diagnóstico y manejo de disfagia reduce neumonía.
• Al presentar complicaciones evaluación clínica completa por FND.
- Evaluación clínica FND dentro de las primeras 24-48 hrs.
Considerar
- Nivel de conciencia
- Control postural
- Higiene Oral
- Control de secreciones orales
Rehabilitación
- Primeras 24hrs. De hospitalización.
- Primeros 7 días, a lo menos 1 diaria
• 1º fase plan rehabilitación:
Intensa y larga.
Primeros 7 días 1 diaria, 45 min.
• Rehabilitación cognitiva mejora alerta y atención
• Previo al alta educar respecto a factores de riesgo (alimentación), prevención secundaria y la rehabilitación.
• Plan de tratamiento:
- Técnicas compensatorias (modificación de texturas, cantidades, ajustes corporales, entre otras)
- Técnicas de Reactivación mejorar función deglutoria.
Considerar:
- Naturaleza de alteración
- Motivación y estado cognitivo
• Trastornos cognitivos y comunicativos 40 % de los pacientes con ACV agudo.
• Disartrias, Afasia, menor grado apraxias del habla.
Seguimiento:
- Rehabilitación dentro de 10 días desde la indicación médica
- Atención con especialista: dentro de 10 días desde alta hospitalaria