0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Untitled

Este documento describe la anatomía y fisiología de la deglución. Explica los músculos involucrados en la deglución en la boca, faringe y laringe. Describe las 5 etapas de la deglución (preparatoria oral, oral, faríngea, esofágica) y los mecanismos valvulares que coordinan el proceso. La deglución involucra la coordinación precisa de numerosos músculos para transferir de forma segura los alimentos desde la boca hasta el esófago.

Cargado por

matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

Untitled

Este documento describe la anatomía y fisiología de la deglución. Explica los músculos involucrados en la deglución en la boca, faringe y laringe. Describe las 5 etapas de la deglución (preparatoria oral, oral, faríngea, esofágica) y los mecanismos valvulares que coordinan el proceso. La deglución involucra la coordinación precisa de numerosos músculos para transferir de forma segura los alimentos desde la boca hasta el esófago.

Cargado por

matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

DEGLUCIÓN ADULTOS

Anatomía de la deglución

MÚSCULOS DE LA MÚSCULOS DE LA MUSCULATURA INTRAORAL REGIÓN PALATINA


BOCA Y FACIALES MASTICACIÓN
-Canino -Masetero Músculos linguales: Paladar blando:
-Orbicular de los -Temporal -Extrínsecos: -Palatogloso: eleva y
labios -Pterigoídeo medial Geniogloso: desplaza hioides y lengua tracciona lengua.
-Triangular de los -Pterigoídeo lateral hacia arriba y adelante. Proyección de FUNDAMENTAL PARA
labios lengua hacia afuera. EVITAR ESCAPE
-Cigomático mayor Estilogloso: ensancha la lengua y la POSTERIOR.
-Cigomático menor desplaza posterior y superiormente. -Palatofaríngeo: aislar
-Buccinador Hiogloso: depresor y retractor de la lengua. rinofaringe durante
-Elevador del labio deglución.
superior -Intrínsecos: -Periestafilino externo:
-Elevador del ala de la Lingual superior: elevación y retracción del tensa el paladar blando.
nariz y labio superior ápice. -Periestafilino interno:
-Cuadrado del mentón Lingual inferior: depresión y retracción del eleva el paladar blando.
-Cutáneo ápice. -Úvula: retrae el paladar
Transverso: alarga y estrecha la lengua. blando.
Longitudinal inferior: deprime y acorta la
lengua.
Longitudinal superior: retrae la lengua y
eleva su punta.
Vertical: aplana y ensancha la lengua.

MÚSCULOS SUPRAHIOÍDEOS MÚSCULOS INFRAHIOÍDEOS


Función principal: descenso mandibular en masticación y habla. Función principal: fija el hioides y lo desciende con la
Además fija el hueso hioides para facilitar a los infrahioídeos. laringe en la deglución y habla. Contribuye a
descenso mandibular.
GENIHIOÍDEO Eleva hioides (DIRECCIÓN ANTERIOR) o TIROHIOIDEO Tiroides a hioides
desciende mandíbula dependiendo de
fijación.
Inervación: XII
MILOHIOÍDEO Eleva hioides (DIRECCIÓN SUPERIOR) y ESTERNOCLEIDOHIOIDEO Esternón + clavícula
base lingual. Deprime y retrae la mandíbula a hioides.
si hioides está fijo.
Inervación: V
ESTILOHIOÍDEO Eleva hioides hacia atrás. OMOHIOIDEO Escápula a hioides.
Inervación: VII
DIGÁSTRICO Eleva y tracciona hioides, adelante o atrás ESTERNOTIROHIOIDEO Esternón a tiroides.
(vertiente anterior o posterior). También
desciende mandíbula.
Inervación: V (anterior y VII (posterior).

MÚSCULOS FARÍNGEOS
Palatofaríngeo Estrecha las fauces.
Inervación sensitiva: IX
Inervación motora: plexo faríngeo IX, X, XI.
Estilofaríngeo Eleva la faringe.
Inervación: IX
Salpingofaríngeo Elevador faríngeo.
Inervación: X
Constrictores (superior, Peristaltismo faríngeo.
medio e inferior) Inervación sensitiva: IX y X
Inervación motora: plexo faríngeo
Cricofaríngeo Parte del EES.
Inervación: X
EES Protección contra reflujo faringoesofágico

MÚSCULOS LARÍNGEOS
Aritenoepiglótico Cierre interior laríngeo
Tiroepiglótico Cierre interior laríngeo
Tiroaritenoides Cierre de glotis y acorta CV.
Aritenoides oblicuo Cierra glotis por aducción de aritenoides (músculo interaritenoídeo)
Transverso Cierra glotis por aducción de aritenoides (interaritenoídeo).
Cricoaritenoideo lateral Aducción y rotación de aritenoides, cierra la glotis.
Cuerdas vocales Regula la tensión de CV
Cricotiroideo Alargar CV poniéndolos en tensión.
Cricoaritenoideo posterior Abducción de aritenoides al ensanchar glotis.

Músculos dilatadores de la glotis:


 Cricoaritenoídeo posterior.
Músculos del cierre glótico:
 Cricoaritenoídeo lateral
 Interaritenoídeo
 Tiroaritenoídeo lateral
Músculos tensores de la glotis:
 Tiroaritenoídeo medial
 Cricotiroídeo

Fisiología de la deglución

- Receptores del RDD:


 Base de la lengua (tercio posterior)
 Pilares anteriores del velo palatino
 Pared faríngea posterior

La eficacia del proceso deglutorio depende del sistema valvular que asegura la coordinación y sincronismo de la
deglución:
- 1° válvula: labios (etapa preparatoria oral)
- 2° válvula: velo lingual (etapa oral)
- 3° válvula velo nasofaríngeo (al generarse el RDD, etapa faríngea)
- 4° válvula: cierre de vestíbulo laríngeo (descenso epiglótico y cierre de cuerdas vocales; etapa faríngea).
- 5° válvula: EES (etapa esofágica).

Presión positiva subglótica: se genera bajo la glotis cuando el cierre del vestíbulo laríngeo se completa con la aducción
de las cuerdas vocales.
Reflejo Disparador Deglutorio (RDD): comienza en el músculo palatogloso y se irá potenciando hacia la zona posterior
del istmo de las fauces con diferentes zonas donde también hay receptores (pilares anteriores, velo palatino, istmo de las
fauces y valléculas). La fuerza producida por la musculatura genera una presión negativa de traslado del bolo que
aumenta de una etapa a otra dirigiendo el bolo en el tracto.

Elementos que participan en dilatación del EES:


1. Tracción ejercida por elevación del cricoides sobre constrictor inferior de faringe.
2. Presión radial llevada a cabo por alimentos sobre el mismo esfínter.
3. Relajación o inhibición del esfínter y su propia elasticidad.
ETAPAS DE LA DEGLUCIÓN
Preparatoria oral Oral Faríngea Esofágica
- Voluntaria - Voluntaria - Involuntaria Peristaltismo primario
- Duración variable - Duración de 1 - Duración de 1 Peristaltismo secundario
según consistencia. segundo. segundo. (para limpiar residuos y
- Alimento es - Comienza cuando - Comienza con el cualquier reflujo gástrico)
masticado y el bolo ya está RDD
preparado para formado - Contiene la 3° y 4° - Duración varía
deglutirlo. - Contiene la 2° válvula (cierre según cada
- Fase de válvula (velo nasofaríngeo y persona.
transferencia. lingual) báscula epiglótica).
- Contiene la primera - Finaliza cuando el - Finaliza con la
válvula (sellado bolo alcanza los apertura del EES.
labial) receptores de RDD
Centro neurológico
Lengua: mezcla el alimento Lengua: se contrae desde respiratorio inhibido por el
y lo moviliza a la superficie anterior a posterior para centro neurológico
oclusal de la arcada propulsión del bolo hacia deglutorio.
dentaria. faringe hasta alcanzar el Velo: se eleva para cerrar
Velo del paladar: se itsmo de las fauces (pilares la nasofaringe
aproxima a la lengua a anteriores). Laringe: elevada para
modo de prevenir el proteger la VA.
derrame del bolo hacia la Músculos constrictores:
faringe. se contraen
Mandíbula: realiza Esfínter cricofaringeo: se
movimientos para facilitar. relaja.

Protección:
1. CV verdades y
falsas
2. Epiglotis
3. Repliegue
aritenoepiglótico

Sinergias musculares según consistencias

LÍQUIDOS SEMISÓLIDOS SÓLIDOS


Succión: produce activación del Acción neurológica requiere menos - Alimento se sitúa entre los
mecanismo buccinador, generando coordinación muscular. dientes
una presión negativa intraoral que - Sellado bilabial (contracción - Contenido en musculatura de
traslada el fluido absorbido por la de orbiculares de los labios) buccinador y lengua
cavidad oral hacia posterior. - Contacto del ápice lingual con - Accionar muscular
- Contracción orbiculares de los el paladar duro (rugas masticatoria.
labios palatinas)
- Lengua lleva el bolo a tercio
- Contracción de músculos - Contracción sostenida de los
posterior de la cavidad oral
buccinadores en centro de la buccinadores
cavidad oral. - Contracción bilateral del - Se genera el RDD.
- Contracción de los músculos palatogloso
palatoglosos. - Contacto entre base lingual y
- Contacto de la base lingual paladar blando.
con el paladar blando.
RDD: apertura del istmo de las fauces
Si no existe un buen selle labial, la
presión negativa intraoral disminuirá y
el líquido se desplazará
desordenadamente por la cavidad
Neurología de la deglución

- Deglución inconsciente: deglución de saliva entre comidas o durante el sueño, regulado principalmente por
tronco encefálico.
 Sucede aproximadamente una vez por minuto dependiendo de la producción espontánea de saliva.
- Deglución consciente: iniciada por corteza cerebral y regulada por mecanismos subcorticales.
 Generador central de patrones: compleja red neuronal en tronco encefálico que realiza una precisa
activación secuencial de los músculos involucrados.
 Núcleos de neuronas motoras: encargados finales del control de la musculatura efectora, también situados
en el tronco encefálico.

Deglución: comportamiento automático, ya que aferencias periféricas y centrales pueden actuar sobre el GCP y
modificar el proceso.

 Hipotálamo: núcleo lateral, ventromedial, arcuato y paraventricular son centros nerviosos que regulan el
estado energético e hidroelectrolítico, regulando sensación de hambre, saciedad y deseo de ingerir alimento
luego de sentir su aroma.
 Corteza orbitofrontal posterolateral: tiene impulsos de la corteza gustativa primaria, actúa como integrador de
señales gustativas, olfatorias y visuales asociadas a la ingestión de comida.
 Amígdala, ínsula y porción anterior del cíngulo : activadas adicionalmente por el gusto y el olfato, lo que
genera interdependencia funcional.

Control cortical de la deglución:

- Neuronas motoras primarias: corteza motora. Coordinación secuencial


- Neuronas motoras secundarias: tronco encefálico. regulada por compleja red
funcional.

- Inicio voluntario: información sensorial indispensable de las características del bolo y disparo estimulador
cortical a músculos linguales y piso de la boca. Esto no es necesario cuando el acto es inconsciente ya que se
activa el GCP del tronco encefálico.
- Corteza: sistema de circuitos paralelos funcionalmente interconectados en contraposición al mecanismo de
organización del tronco encefálico, asemejándose al control de otros actos motores.

Encargados del control cortical de la deglución

ESTRUCTURAS FUNCIÓN
1. Corteza motora primaria - Planear y ejecutar acto voluntario de deglución con información
Corteza sensitiva primaria y sensitiva previamente almacenada.
suplementaria
Circunvolución del cíngulo

2. Circunvolución frontal inferior - Integrador sensitivo comparando información del bolo en formación +
Corteza sensitiva secundaria información propioceptiva originada en el proceso de masticación.
Núcleos de la base
Tálamo

3. Corteza premotora - Colabora con las primeras estructuras en el planteamiento e


Corteza parietal posterior implementación de actos motores.

4. Cerebelo - Coordina el acto motor final, sincroniza aferencias sensitivas y


eferencias motoras.
- Regula el tono de los músculos involucrados.
5. Ínsula - Coordina movimientos.

Afectación de las neuronas motoras:

 Primera neurona motora: pérdida de función, aumento de tono, hiperreflexia


 Segunda neurona motora: debilidad, disminución del tono, arreflexia
Nervios que participan en la deglución

NOMBRE Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X) Hipogloso (XII)
ANATOMÍA Núcleos motores: -Componente sensitivo -Núcleo ambiguo Núcleo ambiguo: de Bulbo raquídeo bajo el
protuberancia. especial. (axones de ambos ambos hemisferios IV ventrículo.
Núcleos sensitivos: -Componente sensitivo hemisferios) -Rama faríngea Recibe axones de
mesencéfalo a la general. -Núcleo salivatorio -Rama laríngea: ambos hemisferios
médula. -Componente motor inferior  recurrente  excepto del
visceral. -Núcleo solitario. izquierdo (membrana genihioídeo que son
-Componente motor cricotiroídea) y contralaterales.
braquial. derecho.
 superior: rama
interna y rama externa
(cricotiroídeo).
Núcleo dorsal
Núcleo solitario
INTERVACIÓN N. Oftálmico: frente, N. salival superior: N. salivatorio inferior: - N. solitario: trayecto
SENSITIVA ojos y nariz. - Recibe info gustativa - Información similar al IX y termina
N. Maxilar: mucosa de la cavidad oral. hipotálamo (gusto), en circunvolución
labio superior, maxilar - Inerva glándulas sistema olfatorio y postcentral.
y dientes superiores, salivales, nasales y cavidad oral.
mejillas y paladar. palatinas. - Ganglio ótico y
N. Mandibular: 2/3 N. lagrimal solitario: glándula parótida.
anteriores de lengua, - Respuesta refleja de N. solitario: faringe,
mandíbula, dientes y irritación corneal. paladar blando, 1/3
labio inferior, mejillas, - Gusto de 2/3 de la posterior lengua,
oído externo. lengua, suelo de la fauces, amígdalas,
boca y paladares. conducto auditivo y
cavidad timpánica.

INERVACIÓN Masticadores: N. lagrimal solitario: N. Ambiguo: N. ambiguo: -Músculos intrínsecos


MOTORA masétero, temporal, - Orbicular de los estilofaríngeo contrictores faringe y de la lengua.
pterigoídeos lateral y párpados, cigomático, (elevación músculos intrínsecos -4 Músculos
medial. buccinador, orbicular faringe/laringe). laringe. extrínsecos de la
-Tensor del velo labios y labiales. N. dorsal: músculos lengua: geniogloso,
palatino. - Plastima involuntarios de hiogloso, condrogloso
-Tensor del tímpano - Estilohioídeo bronquios, esófago, y estilogloso).
-Parte inferior - Estapedio corazón, estómago, -Músculos de elevación
digástrico - Parte posterior intestino delgado y y descenso laríngeo:
-Milohioídeo. digástrico. parte del grueso. esternotiroideo,
esternohioideo y
omohioideo.
FUNCIÓN Principal: masticación y -Expresión facial. -Dilatación lateral -Motora de sistema -Intrínsecos controlan
sensibilidad de la cara, -Importantes faringe, elevación respiratorio y parte del movimientos linguales
dientes, encías y 2/3 movimientos en habla faringe/laringe, elimina digestivo. de acortamiento,
lengua. y deglución. residuos en deglución. -Movimientos depresión central,
Parcial: movimiento -Movimientos de -Incrementa palatinos, intrínsecos encogimiento,
paladar blando y estiramiento superior y producción de saliva. laríngeos y alargamiento y
apertura y cierre de posterior de la laringe -Sensibilidad gustativa constrictores faríngeos. aplanamiento.
trompa de Eustaquio. (digástrico). 1/3 posterior. -Info sensitiva -Extrínsecos controlan
Participa: movimientos -Amortigua ruidos -Participa en reflejo inconsciente: mucosa protrusión
ascendentes y intensos (estapedio). faríngeo e intermedio epiglótica, base lingual, (geniogloso),
anteriores de laringe. -Parcialmente en la sensibilidad del repliegues desplazamiento arriba
responsable del gusto. paladar. aritenoepiglóticos. y atrás (estilogloso), y
-Sensibilidad laríngea retracción y depresión
(mayoritoriamente por (hiogloso).
laríngeo superior). Elevación de hioides
-Sensibilidad bajo CV (condrogloso +
(faringe/laringe): hiogloso  fonación).
laríngeo recurrente.
-Dolor, temperatura y
tacto laríngeo, faringe,
piel, oído externo y
CAE.
EVALUACIÓN -Masticación -Expresión facial en -Se evalúa con el X. -Movimientos -Lengua en reposo y
-Cierre mandibular y reposo y movimientos -Reflejo de arcada: si palatinos. movimientos
fuerza voluntarios. no hay reflejo pero se -Movimientos laríngeos voluntarios.
-Palpación (masétero) percibe la presión, intrínsecos.
-Hundimiento sienes -Lesión 2° neurona: significa que la Lesión unilateral 2°
-Lateralización afecta parte lateral de inervación motora del Lesión 1° neurona: neurona: disminución
mandíbula. la cara lesionada. reflejo (X) está pérdida súbita de del volumen o atrofia
-Lesión 1° neurona: alterada. acción refleja y de un lado, quizás
Parálisis unilateral: afectación voluntaria del paladar. fibrilaciones.
desviación mandibular contralaterales de labio Lesión 2° neurona: Lesión 1° neurona:
al lado lesionado e y cuello, alteración disminución de la desviación al lado
incapacidad de ir al parcial de ojos y un actividad. contrario de la lesión.
otro lado, luego se poco de la frente. Evaluación clínica de la Lesión bilateral: no
atrofia (lesión 2° voz para observar sacan la lengua más
neurona motora). función laríngea. allá de los labios.
Lesión bilateral 1°
neurona motora:
limitación en
movimiento
mandibular,
masticación grosera.
Nervio Espinal: XI
 Puramente motor con origen en núcleo ambiguo y primeros segmentos cervicales.
 Inerva el ECM y trapecio.
 Inerva músculos del paladar blando: elevador del velo del paladar, palatogloso, palatofaríngeo y músculo de
la úvula.
 Inerva músculos faríngeos uniéndose al plexo faríngeo.

Respiración – deglución: encrucijada aerodigestiva

Mecanismos de protección de la vía aérea superior:

1. Inhibición central de la respiración: se genera la interrupción de la respiración por acción directa del sistema
nervioso central (tronco encefálico).
2. Protección mecánica de la vía aérea

CIERRE CORDAL Estimulación de los mecanorreceptores de la unión faringolaríngea por los


movimientos deglutorios envía aferencias sensitivas al tronco encefálico, donde se
estimulan neuronas motoras del núcleo ambiguo que por medio del X contribuyen al
cierre cordal.
Sensibilidad del laríngeo superior es fundamental.
ASCENSO LARÍNGEO Y Epiglotis realiza báscula de 145° debido a:
DESCENSO - Ascenso del hioides
EPIGLÓTICO - Peso y deslizamiento del bolo desde la base hacia la punta de la epiglotis.
PRESIÓN POSITIVA Al realizarse el cierre laríngeo y RDD, se genera una columna de aire a presión
SUBGLÓTICA positiva que puede variar entre 2 y 10 cm de H2O.
MECANISMO DE LA Producto de la reacción sensitiva a la penetración o aspiración.
TOS Ausencia de tos no significa que no aspira, ya que puede ser silenciosa por alteración
del reflejo tusígeno.

EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN

MMASA  No se evalúa con alimentos


 Puntaje máximo 100
 Evalúa: alerta, cooperación, respiración, afasia expresiva, comprensión auditiva,
disartria, saliva, movimientos linguales, fuerza lingual, reflejo de arcada, tos
voluntaria, velo palatino).
 Mayor o igual a 95: iniciar dieta oral y progresar según tolerancia.
 Menor o igual a 94: nada por boca y solicitar evaluación formal de la deglución.
GUSS  Penetración más común en líquidos
 Objetivo: reducir el riesgo de aspiración durante el test a un mínimo, permitiendo
valorar de forma separada distintas consistencias.
 Requisitos: paciente en 60°, atento y alerta.
Evaluación preliminar: alerta, tos voluntaria, deglución de saliva y cambios en la voz.
Evaluación directa: observar residuos y signos clínicos (tos involuntaria, cambios en la voz,
sialorrea).
 Entrega recomendaciones de alimentación según puntaje obtenido.
FOIS Objetivo: describir nivel funcional del usuario en su vida, en relación a la ingesta oral con
consideraciones para modificación o técnicas compensatorias.
 Nivel 1 -3: relacionado a alimentación no oral
 Nivel 4 – 7: alimentación oral
FILS  Mide el grado de severidad de la disfagia en 10 niveles.

Dysphagia  Indicador de calidad de vida, se aplica por autoreporte.


Handicap Index  Evalúa el efecto de la disfagia en el paciente
 Aspectos de la vida del individuo: emocional, severidad, funcional y físico.
1 = no presenta dificultad
4 = presenta algo de dificultades
7 = peor problema que puede tener
SWAL – QOL  Informa el estado de salud del usuario
 Orienta al terapeuta respecto al abordaje
Evaluación clínica Considerar: estado VA, cognición – alerta, habilidad para seguir órdenes, posición y potencial
de la deglución autoalimentación.
Se debe comenzar recolectando los datos: patologías, medicamentos, conciencia, cognición,
alimentación actual, nutrición, neumonías aspirativas, intubación o traqueostomías, lenguaje, etc.

1. Evaluación de OFA: mandíbula, labios, paladares, pilares, dentición, mordida, lengua,


frenillo lingual, cara,
2. Sensibilidad intra y extra oral (3 a 4 veces)
3. Motricidad: fuerza, control y movilidad
 Bucal: protrusión, retracción, lateralización y empujar Bajalenguas.
 Facial: inflar mejillas y succionar mejillas.
 Lingual: protrusión, ascenso, lateralización, empujar Bajalenguas y pedir posicionar
lengua en lugar específico.
4. Reflejo de arcada
5. Función velar
6. Tos voluntaria
7. Deglución de saliva
8. Función laríngea: diga una “aaaaaaaaaaa”
9. Semisólidos:
 Cucharada: untada, llena, muy llena, 3 cucharadas seguidas
 Estimular independencia del usuario, incentivar que coma por sí mismo.
 Finalizar la ingesta del semisólido
 LUEGO DE CADA CUCHARADA, PEDIR:
 Emisión de voz
 Tos voluntaria
 Observar residuos en boca
10. Líquidos:
 3, 5, 7, 10 ml, sorbo/bombilla/cuchara
 LUEGO DE CADA INGESTA, PEDIR:
 Emisión de voz y tos voluntaria
11. Sólidos:
 Trozo de pan pequeño
 Trozo un poco más grande
 Trozo mediano o que muerda por sí mismo
 LUEGO DE CADA INGESTA, PEDIR:
 Emisión de voz
 Tos voluntaria
 Observar residuos en boca

EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA DEGLUCIÓN

FEES VFS
- Velocidad de etapa faríngea - Evaluar la eficacia y la seguridad de la deglución
- Escape posterior - Tipificar las alteraciones de la deglución
- Cantidad residual del bolo - Evaluar la eficacia de los tratamientos
- Obtener datos cuantitativos de la biomecánica orofaríngea.

ALTERACIONES DEL PROCESO DEGLUTORIO

Posibles defectos en el transporte del bolo desde cavidad oral a faríngea:

1. Dispersión intraoral del bolo alimenticio.


2. Caída prematura del bolo (escape posterior, falla en velo lingual).
3. Reflejo disparador deglutorio tardío (defecto en receptores RDD)
4. Estancamiento vallecular (falta de contractibilidad en musculatura de las fauces).
5. Retención de alimentos en senos piriformes (déficit de contractibilidad faríngea).
6. Alteración funcional del EES (deterioro en apertura)

Cierre incompleto del vestíbulo laríngeo o disfunción glótica puede ser por:

1. Parálisis cordal unilateral o bilateral


2. Disfunción sensitiva laríngea (supraglótico, glótico y subglótico)
3. Relación asincrónica entre deglución – respiración.

ASPIRACIÓN PREDEGLUTORIA ASPIRACIÓN INTRADEGLUTORIA ASPIRACIÓN POSTDEGLUTORIA


- Dispersión intraoral del bolo. - Cierre incompleto o tardío de la - Peristaltismo faríngeo insuficiente.
- Reflejo deglutorio tardío. laringe, bolo se introduce al vestíbulo - Retención vallecular o senos
- Insuficiencia velo lingual. previo a descenso epiglótico. piriformes.
- Retención vallecular. - Apertura dificultosa del EES.
SEVERIDAD DE LA DISFAGIA
LEVE MODERADA MODERADA A SEVERA SEVERA
Masticación y Deglución aceptable con Ingesta oral no exitosa. Ausencia de ingesta
deglución eficiente semisólidos, puede haber Requiere de supervisión constante y oral.
en su mayoría. dificultad con sólidos o asistencia terapéutica (alimentación Alimentación solo
Requiere técnicas líquidos. terapéutica). por métodos
específicas para Necesita supervisión y Recibe alimentación suplementaria. alternativos.
deglución pautas de estrategia.
satisfactoria.

Disfagia orofaríngea

ALTERACIONES -Limitación en apertura de ATM


ETAPA -Alteración del selle labial (escape anterior)
PREPARATORIA -Falta de presión negativa intraoral
ORAL Y ORAL -Dispersión intraoral del bolo alimenticio
-Dificultad en preparación del bolo (déficit motor en praxias BLF).
-Disminución de velocidad y eficacia del RDD.
-Alteración sensitiva de receptores deglutorios por lo que no se activa el reflejo.
ALTERACIONES -Trastornos del cierre nasofaríngeo que origina reflujo nasal.
ETAPA FARÍNGEA -Déficit de fuerza entre lengua y paladar duro: menor presión intraoral + alteración de
propulsión genera dificultad en peristaltismo faríngeo.
-Alteraciones estructurales cervicales.
-Odinofagia
-Cierre incompleto del vestíbulo laríngeo por: menor desplazamiento cricoides o
disminución de báscula epiglótica.
-Alteración apertura EES por: mal ascenso laríngeo, incapacidad de interrupción del tono
basal.
-Falta de coordinación de apertura EES y ciclo respiratorio.

Clasificar disfagia de origen neurogénico según nivel de afectación:

NEURONA NÚCLEOS NEURONA NERVIO PLACA MÚSCULO


MOTORA DE LA MOTORA PERIFÉRICO NEUROMUSCULAR
SUPERIOR BASE INFERIOR
Corteza Profundidad Tronco Se afecta en Traspaso de Daño directo del
cerebral y sus de los cerebral o asta polineuropatías corriente eléctrica al efector.
axones. Se hemisferios. anterior de la agudas o crónicas músculo efector Contracciones
puede deber Control y médula como el Síndrome mediante faríngeas débiles
a procesos facilitación espinal. de Guillan-Barré. neurotransmisores. e ineficaces.
agudos, de Traumatismos, Miastenia gravis o
subagudos, movimiento tumores, ACV. síndrome
enfermedades s Enfermedades miasteniforme de
crónicas, voluntarios. degenerativas Lambert-Eaton.
degenerativas (ELA) y
o autoinmunes
autoinmunes. (EM).

Disfagia en pacientes con ACV:


- Tienen generalmente buen pronóstico, se reporta que mejoran dentro de los 14 días.
- Hemiparesia laríngea con reducción de aducción glótica se da en especial en ACV de tronco.
- Lesiones cerebrales derechas: comprometen con mayor frecuencia la fase faríngea y alteran la función glótica.
- Lesiones cerebrales izquierdas: suelen cursar con apraxias deglutorias y babeo, alteración principalmente de la
fase oral con sólidos y líquidos.
- Lesiones de tronco encefálico: deterioran gravemente la fase faríngea, con alteraciones sensitivas y motoras que
provocan disfunción glótica.
Disfagia en pacientes con Parkinson:
- Alteraciones del movimiento: temblor, rigidez y bradicinesia.
- 89% de los pacientes presentan alteraciones de la función laríngea.
- Disminución de la excursión del complejo hiolaríngeo
- Disfagia suele manifestarse con alteraciones de la fase oral llevando a una deglución fragmentada y escape
posterior.
- Presentan alteraciones en 3 fases de la deglución:
 Oral: movimiento lingual típico y repetitivo de rotación y desplazamiento anteroposterior para la propulsión
lingual. La rigidez en la musculatura del piso de la boca provoca que el descenso del dorso lingual no sea
completo.
 Faríngea: peristaltismo reducido acumulando residuos en vallécula y senos piriformes. Puede haber
deglución incompleta con glotis abierta generando penetración de residuos postdeglutorio. Falta de
coordinación del cierre glótico y apertura del EES.
 Esofágica: reducción del peristaltismo con descenso lento del bolo alimenticio.

Disfagia en el adulto mayor


- Presbifagia: alteraciones de deglución relacionadas con envejecimiento sin que haya enfermedad.
 Alteraciones sensoriales:
 Cambios en el gusto: modificación de número de papilas gustativas o cambios de las membranas
celulares.
 Cambios en el olfato: más significativos, pueden explicar los cambios de gusto también.
 Producción y flujo de saliva: disminuye en un 25%, pero sigue siendo suficiente para el control del bolo.
Se quejan de sequedad en la boca, pero esto se puede deber al uso de medicamentos.
 Ante gran volumen del bolo o aumento de la velocidad, puede no haber control de la secuencia
deglutoria y haya interrupción.
 Alteraciones motoras:
 Flaccidez del tejido blando debajo de la piel.
 Aumento del tejido graso en zona orofacial
 Pérdida de trofismo y tono en músculos BLF con reducción de fibras musculares.
 Disminución de la presión máxima isométrica lingual  genera una etapa oral más lenta con mayor
compromiso de caída prematura y riesgo de aspiración, en especial de líquidos.
 Sarcopenia: pérdida gradual y progresiva de la masa muscular y reducción de la fuerza.
 Debilidad lingual
 Faringe: más grande y dilatada tendiendo al colapso, disminuye sus contracciones por lo que hay más
esfuerzo al tragar.
 Incremento del tiempo del transporte del bolo alimenticio.

COMPROMISOS - Incremento de la duración del tránsito oral.


ETAPA ORAL - Degradación de la calidad (homogenización) de la formación
- Aumento de incontinencia salivar
- Alteraciones dentarias
- Disminución en movimientos de lengua
- Estasis oral
- Déficit de la contención posterior del bolo (déficit cierre velo lingual).
- Disminución en generación de fuerza
- Latencia aumentada del reflejo disparador deglutorio (escape posterior).
COMPROMISOS - Retardo en el gatillaje del RDD.
ETAPA FARÍNGEA - Reducción del peristaltismo faríngeo (residuos en senos piriformes y faríngeos.
- Debilidad en musculatura suprahioídea (débil ascenso laríngeo con múltiples
movimientos del hioides  DEGLUCIÓN FRACCIONADA).
- Déficit de cierre glótico
- Inspiración post apnea
- Incorrecta tracción radial de músculo cricofaríngeo.
- Aumento de tejido conectivo en EES (poca relajación del esfínter, retraso de
vaciamiento del bolo al esófago).
- Alteraciones estructurales de la columna cervical
- Aumento de tiempo de tránsito faríngeo
COMPROMISOS - Disminución peristaltismo esofágico
ETAPA ESOFÁGICA - Alteraciones estructurales columna vertebral
ALTERACIONES ALTERACIONES INTRADEGLUTORIAS ALTERACIONES
DEGLUTORIAS POSDEGLUTORIAS
-Problemas de formación y -Problemas de motilidad velolingual -Deficiente peristaltismo
control del bolo -Disminución de elevación laríngea faríngeo
-Dificultades en control motor -Disminución de la báscula epiglótica -Disminución de peristaltismo
y sensitivo: propulsión lingual -Cierre glótico insuficiente esofágico
-Dificultades en transporte del -Estasis en senos piriformes: penetración o -Reflujo gastroesofágico
bolo. aspiración -Cierre incompleto del EES
-Pérdida o retraso del reflejo
de la deglución.

TRAQUEOSTOMÍA

Técnica quirúrgica donde se realiza una incisión en la piel cervical y en la pared anterior de la tráquea (estoma). Se abre
vía aérea por debajo de CV, manteniendo comunicación con el exterior mediante una cánula dentro de la tráquea. Se
encuentra generalmente entre el 2º y 3º anillos traqueales.

Indicaciones:
- Alivio de la obstrucción de las vías aéreas superiores
- Extracción de cuerpos extraños y ventilación asistida
- Limpieza pulmonar de secreciones
Indicaciones

Traumatismos cervico-faciales, cuerpos


Obstrucción
extraños, infecciones, disfunciones
respiratoria
laríngeas

Incapacidad de toser y expectorar,


Retención de aspiración por defectos deglutorios.
secreciones Limpieza inadecuada de secreciones de
árbol bronquial
Mantener función
y asistir a la obstrucción VA
respiratoria,
inferiores neurológicas
en casos de enfermedades
centrales o neuromusculares
Insuficiencia Aplicación de presiones positivas con un
respiratoria
Extirpación ventilador
de laringe por causas
neoplásicas o funcionales
Laringectomía
Total Paciente porta de forma permanente e
irreversible un traqueostoma o estoma
traqueal

Conservan laringe

Cirugía: Apertura de la pared anterior de la tráquea que la pone en contacto con el


exterior
Sin importantes modificaciones de relaciones anatómicas y funcionales de las vías
aerodigestivas superiores

Situación puede ser Transitoria o reversible


Resección de Laringe

Cirugía: Objetivo suturar circunferencialmente a la piel el extremo superior de la


tráquea seccionada

Importantes modificaciones de relaciones anatómicas y funcionales de las vías


aerodigestivas superiores (tracto respiratorio separado completamente del
digestivo)

Situación Permanente e irreversible

Cánulas de traqueotomía: dispositivo que asegura que la traqueostomía no se cerrará, manteniendo un calibre óptimo
para cumplir su función

- Características
 Se elige en función del paciente, sus necesidades y a su evolución
 Suficientemente rígidas para que el tubo mantenga su forma en la vía aérea
 Suficientemente flexibles para reducir el daño tisular y aumentar la comodidad del paciente
 Existen de distintos materiales

Partes de una cánula

• Placa cervical: asegura la Cánula al cuello por medio de una cinta. La placa impide el desplazamiento del tubo y
la cinta impide que el tubo sea expulsado en caso de tos

• Conexión con el tubo: Conexión de 15mm en extremo externo del tubo, para ser conectado a equipo de soporte
respiratorio estándar

• Obturador: Se usa durante la inserción del tubo externo, provocando que en el interior el extremo del tubo sea
redondeado separando los tejidos peritraqueales , facilitando la entrada en la VA

• Tubo:
 Cánula Externa: Es la que se encuentra en contacto con la incisión y la tráquea.
 Endocánula o cánula interna: se coloca en el interior de la cánula externa, se encuentra en contacto
con las secreciones traqueo bronquiales

• Humidificador: en pacientes traqueostomizados es obligatorio el uso de sistemas de humidificación ya que el aire


inspirado puede tener un déficit de humedad significativa, lo que puede conducir a daño de la mucosa, pérdida
de transporte mucociliar y el espesamiento de las secreciones las vías respiratorias. Estos cambios aumentan el
riesgo de infección y obstrucción.

Cánula con o sin fenestras

• Fenestras: permiten el paso del flujo de aire hacia


cuerdas vocales y el paciente pueda fonar

• Localizadas en convexidad del tubo, por lo que si se


tapa la cánula el flujo pasa directamente a la laringe.
Cánula con o sin cuff

Cuff: balón que rodea tubo externo de la cánula en su extremo, al


inflarlo se amolda a la forma de la tráquea logrando efecto oclusivo

Previene escape de aire alrededor del tubo externo durante ventilación


mecánica (evita perdida de presión) y aspiración de material a vía aérea
(reduce posibilidades)

Válvula unidireccional: se coloca en la conexión para eliminar la


necesidad de ocluir con el dedo la cánula cada vez que quiera fonar
Permite inspirar y dirigir el aire a través de las fenestras hacia las cuerdas
vocales

Contraindicaciones para quienes tienen:


- Intolerancia al vaciado del cuff
- Obstrucción significativa de la vía aérea por encima de la
traqueostomia
- Enfermedad pulmonar avanzada
- Inestabilidad hemodinámica
- Laringectomía total

Decanulación

 Existen diversos protocolos de decanulación, por lo tanto, generalmente la elección de decanulación


depende de cada institución.
 Sin embargo existen 10 criterios esenciales que se deben cumplir independiente del protocolo elegido.
 Cumplidos estos 10 criterios se realiza una decanulación progresiva, mediante dos métodos:
 Oclusión
 Cambio de cánulas de menor calibre
* En otras instituciones consideran la decanulación una vez que el paciente es capaz de tolerar una válvula fonatoria

 Se considerará como punto número 11: tolerancia de oclusión del traqueostoma durante 72 horas
continuas.
Aspiración de secreciones en traqueotomía: se puede realizar mediante :

- Sistema Cerrado: en pacientes sometidos a VM, ya que permite la ventilación ininterrumpida durante la
aspiración sin necesidad de desconectarlo del respirador.

- Sistema Abierto (el más habitual): si está conectado a VM se desconecta la cánula traqueal del sistema de
ventilación y se introduce una sonda de aspiración estéril y desechable, aspirando las secreciones. Si está
respirando espontáneamente, previamente se desconecta la cánula de la toma de oxígeno, o se retira el tapón o
cánula fonatoria, en caso de llevarla colocada.
REHABILITACIÓN DE LA DEGLUCIÓN
Intervención:
1. Mantener salud oral: disminuye la presencia de bacterias patógenas a nivel oral, potencialmente pueden ser
aspiradas en los pacientes y eso complica aún más la rehabilitación.
2. Técnicas compensatorias y rehabilitación/habilitación
3. Modificaciones en la dieta
4. Estrategias de alimentación
5. Educación

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS
1. Indirectas: sin alimento en cavidad oral
2. Directas: maniobras directas de la deglución con alimentos
Compensatorias Rehabilitación – habilitación
Ayudar a los pacientes a una deglución sin alterar la Cambiar la fisiología de la deglución
fisiología.
Diseñados para tener un efecto inmediato en la deglución
mejorando su seguridad y eficacia.
- Cambios posturales: permiten cambiar la dirección - Maniobras deglutorias
del flujo del alimento y/o líquidos. - Estimulación sensorial
- Ejercicios motores orales
- Estimulación termo – táctil
- Estimulación eléctrica
- Ejercicio de Shaker

EJERCICIOS MOTORES ORALES


DESCRIPCIÓN Incrementa el control sobre la deglución aumentando la fuerza y control voluntario de los movimientos
de labios, lengua y musculatura suprahioídea.
OBJETIVOS - Controlar el paso del bolo
- Aumentar la sensación de bolo
- Maximizar la fuerza en la propulsión
TIPOS DE LABIOS Dificultad en preparación del bolo.
EJERCICIO LENGUA Ejercicios de fuerza y movilidad para mejorar la elevación, lateralización y
propulsión
EJERCICIOS DE Daño cognitivo severo o susceptibles a fatiga muestran mejoras en fuerza
CONTRA lingual
RESISTENCIA
MANDÍBULA: Incrementa apertura oral mejorando el posicionamiento del alimento.
ADUCCIÓN O CIERRE Pacientes con parálisis cordal.
CORDAL

EJERCICIO DE SHAKER
DESCRIPCIÓN Aumenta la fuerza de los músculos del cuello y mejora excursión laríngea y apertura del EES en
deglución
OBJETIVOS - Desarrollar suficiente fuerza en musculatura suprahioidea aumentando elevación de hioides
y laringe.
- Permitir mayor apertura y de más tiempo del EES.
PROCEDIMIENT  3 veces al día durante 6 semanas.
O  Posición decúbito supino.
 3 ascensos consecutivos de la cabeza en 60 segundos con períodos de descanso
de 60 segundos entre cada uno.
 30 ascensos consecutivos a velocidad constante sin descanso.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
DESCRIPCIÓN Puede ser táctil, gustativa o térmica.
ESTIMULACIÓN Diseñado para estimular o sensibilizar el área de la cavidad oral donde se gatilla el RDD.
TERMO – TÁCTIL
PROCEDIMIENT  Espejo laríngeo 00 que debe ser enfriado con hielo.
O  Estimulación se realiza en los pilares anteriores del paladar.
 No se debe tocar la lengua con el espejo laríngeo.
 Finalmente se retira el espejo laríngeo y se le pide al paciente que trague saliva o
unas pocas gotas de agua.
 Se repite 10 veces.

TÉCNICAS POSTURALES
NOMBRE FUNCIÓN TIPO DE PACIENTES REQUISITO
MENTÓN HACIA ABAJO Aumenta espacio en Escape posterior Buen sellado labial
vallécula y disminuye la Retardo en el inicio del
posibilidad de acumular RDD
alimento. Reducido movimiento
posterior lingual
ROTACIÓN DE CABEZA Compensa la dificultad Parálisis faríngea unilateral
HACIA LADO AFECTADO deglutoria. que dejan residuos
INCLINACIÓN DE Conformación del bolo Debilidad unilateral faríngea
CABEZA HACIA EL LADO cohesivo
SANO
CABEZA HACIA ATRÁS Dificultad del tránsito oral Buen desencadenamiento
Defecto en propulsión del reflejo deglutorio
lingual

MANIOBRAS DEGLUTORIAS
NOMBRE FUNCIÓN TIPO DE PACIENTES PROCEDIMIENTO
MANIOBRA DE Ampliar extensión y - Reducido ascenso Se realizan degluciones en seco
MENDELSOHN duración de la elevación laríngeo intentando sentir con sus dedos el
laríngea favoreciendo la - Espasticidad del ascenso del tiroides al momento de
apertura del EES. musculo cricotiroídeo deglutir.
- Incoordinación de la Se mantiene tiroides en su punto
Se normalizan los tiempos deglución más alto por unos segundos
de los eventos de la prolongando el máximo de elevación
deglución en etapa laríngea.
faríngea.
MANIOBRA DE Incrementa el movimiento Paciente debe intentar deglutir con la
MASAKO anteroposterior de la pared lengua hacia afuera entre arcadas
faríngea, nivel de la base de dentarias
la lengua.
MANIOBRA Apnea voluntaria permite - Debilidad en CV Paciente debe tomar aire profundamente
SUPRAGLÓTICA cerrar las CV antes y - Parálisis CV y mantener la respiración.
durante la deglución. - Déficit sensorial Ubicar el bolo en posición para ser
Además limpia los residuos laríngeo deglutido.
Deglutir mientras se contiene la
que puedan haber entrado - Reducido o tardío respiración
en el vestíbulo laríngeo cierre de CV Toser después de deglutir y antes de
antes de respirar inhalar
nuevamente. Luego deglutir nuevamente
MANIOBRA Incrementa el cierre de la VA - Reducida protección Similar a M. supraglótica pero se
SUPER por acción de bandas de la VA a nivel añade instrucción de mantener
SUPRAGLÓTICA ventriculares y de los laríngeo. fuertemente el aire.
repliegues aritenoepiglóticos
antes y durante la deglución.
DEGLUCIÓN Ayuda a propulsar el bolo en - Reducido movimiento Se instruye al paciente que contraiga
CON ESFUERZO la orofaringe incrementando el posterior de la base fuertemente sus músculos al
movimiento posterior de la lingual, que interfiera en momento de deglutir.
base lingual. Por la presión propulsión del bolo.
ejercida por la lengua, permite - Reducida contracción
limpiar los residuos del bolo faríngea y presencia de
depositados en vallécula. residuos en faringe.
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
POSICIÓN USO DE UTENSILIOS AL PRESENTACIÓN DE MANEJO CONDUCTUAL
ALIMENTARSE ALIMENTOS
- Sentado en 90° - Vaso - Agradables a la - Comer lento
- Inclinación hacia - Cuchara vista - Sin distracciones
adelante - Bombilla
- Acostado con el
tronco erguido
- Recostado de lado
izquierdo
- Recostado de lado
derecho

Modificaciones en la dieta:
- Cantidad
- Velocidad
- Temperatura
- Consistencia y textura
Objetivos para deglución
FASE PREPARATORIA ORAL FASE ORAL FASE FARÍNGEA
- Aumentar sensibilidad y - Sensibilidad intraoral - Contracción bilateral de la
propiocepción intraoral - Control lingual faringe
- Regular tono muscular orofacial - Elevación mandibular - Movimiento posterior de la
- Movimiento apertura mandibular - Oclusión y cierre labial lengua
- Movimiento cierre mandibular
- Movimiento lateralización
- Elevación laríngea
mandibular - Adecuado cierre laríngeo
- Movilidad labial
- Fuerza labial
- Amplitud movimientos linguales
- Fuerza lingual
- Coordinación lingual
- Formación bolo alimenticio
cohesivo
- Control bolo alimenticio en
cavidad oral

Planteamiento de objetivos
1. Objetivos generales:
 Que el paciente logre realizar el proceso de deglución de forma funcional, a modo de satisfacer sus
necesidades de nutrición e hidratación.
 Que la paciente logre un proceso deglutorio eficiente y eficaz, que le permita satisfacer sus necesidades
nutricionales en relación a las secuelas del daño neurológico.

2. Objetivos específicos:
 Que el usuario logre una adecuada etapa preparatoria oral
 Que la paciente logre adecuado control motor oral
 Que el usuario logre una adecuada etapa oral
 Que la paciente logre adecuada sensibilidad oral
 Que el usuario logre una adecuada etapa faríngea
 Que la paciente logre adecuada movilidad laríngea para la deglución

3. Objetivos operacionales:
 Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante realización de praxias labiales de protrusión
 Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante realización de praxias linguales de lateralización
 Que la paciente logre adecuado cierre labial, mediante realización de presión labial con bajalengua.
 Que la paciente logre adecuado control motor oral, mediante movilización de botón intraoral.
 Que la paciente logre adecuada sensibilidad extraoral, mediante estimulación táctil.
 Que la paciente logre adecuado ascenso laríngeo mediante técnica de Mendelsohn
 Que la paciente logre adecuado proceso deglutorio mediante deglución forzada.

 Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad facial táctil a través de diversas texturas
 Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad intraoral térmica mediante temperatura fría
 Que la usuaria logre aumentar la sensibilidad gustativa a través de diferenciación de sabores
 Que la usuaria logre regular el tono muscular orofacial a través de masoterapia
 Que la usuaria logre regular la tonicidad peribucal logrando un mejor cierre labial, por medio de masoterapia

Plan de intervención:
1. Deglución:
 Alteración en etapa preparatoria oral:
- Sensibilidad: paleta de sabores, chips de hielo, aumentar volumen del bolo.
- Motricidad: paleta de sabores, deglución terapéutica, praxias BLF.
- SI DEJA RESIDUOS EN VESTÍBULO BUCAL TIENE ALTERACIÓN EN ESTA ETAPA.
 Alteración en etapa oral:
- Paleta de sabores, chips de hielo, ETT,
- SI DEJA RESIDUOS EN LENGUA, TIENE ALTERACIÓN EN ESTA ETAPA.
 Alteración en etapa faríngea:
- ETT, estimular deglución en seco o con alimento.
- RETRASO DEL GATILLAJE DEL REFLEJO O AUSENCIA DE ÉSTE.

DEGLUCIÓN EN NIÑOS

Funciones prefónicas: base para un buen desarrollo de los órganos fonoarticulatorios responsables de la articulación
de los sonidos del habla.
 Succión: hasta el 4to mes de vida.
 Masticación
 Deglución
 Respiración

SUCCIÓN

Lactancia:
1. Rol activo del niño
2. Base motor de la adquisición del habla
3. Vínculo socioemocional
4. Provee de experiencia sensorial

Desarrollo intrauterino:
a. 16 semanas: se esbozan movimientos de succión, reflejo de la deglución
b. 20 semanas: aparece el reflejo de succión
c. 27 semanas: succión digital
d. 32 semanas: coordinación succión – deglución – respiración

Recién nacido:
 Espacio intraoral es pequeño
 Maséteros poseen acúmulo de tejido adiposo (rodetes o cojinetes grasos o bolas de bichat)
 Mandíbula retraída con respecto al maxilar superior observándose un espacio ocupado por la lengua, avanza
con la succión durante los primeros meses.

ESTIMULACIÓN PARA DESENCADENAR EL REFLEJO DE SUCCIÓN


REFLEJO DE BÚSQUEDA REFLEJO DE LOS PUNTOS CARDINALES O REFLEJO
DE ROOTING
Se estimula la mejilla del niño y la respuesta es el giro de Se provoca tocando las comisuras labiales o el labio
la cabeza hacia el lado estimulado. Desaparece a los dos superior o inferior.
meses. La respuesta es que la comisura y la punta de la lengua se
dirigen hacia el estímulo.
Desaparece a partir de los 2 meses.

PATRÓN DE SUCCIÓN
Suckling (0 – 6 meses) Sucking (6 meses)
Movimientos de protrusión y retrusión lingual. Cuerpo de la lengua realiza movimientos verticales con
Apertura y cierre mandibular una intensa actividad de sus músculos intrínsecos.
Primera etapa: cierre bucal hermético (orbicular de los Hay una aproximación más firma de los labios que junto
labios) con el patrón de movimiento lingual permiten que se
Segunda etapa: compresión avanza en sentido genere en la cavidad oral una mayor presión negativa.
anteroposterior mediante una retracción de la lengua y
mandíbula, ubicando el pezón en la parte posterior del
paladar duro (músculos buccinadores).

Succión madura se caracteriza por un ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para respirar, puesto que el niño coordina
a la perfección ambos procesos, succión – deglución y respiración.

Succión no nutritiva: utilizada para regulación, calma y organización.


 Acelera la maduración del reflejo de succión
 Incrementa la fuerza y coordinación de la musculatura oral
 Facilita el proceso de digestión
MASTICACIÓN

Depende de patrones de crecimiento, desarrollo y maduración del complejo craneofacial, del sistema nervioso central y
de las guías oclusales (dentición natural).

Función esencial en prevención de trastornos miofuncionales y dará la continuidad a la estimulación de la musculatura


orofacial iniciada con la succión por lo que será responsable del desarrollo de huesos maxilares, estabilidad oclusal,
equilibrio muscular y funcional que son necesarias para la deglución normal y producción del habla.

Músculos elevadores de la mandíbula o masticatorios Músculos suprahioídeos o depresores de la mandíbula


- Maséteros - Genihioídeo
- Temporales - Milohioídeo
- Pterigoídeos internos - Estilohioídeo
- Pterigoídeos externos - Digástrico

Desarrollo de la masticación:
1. Debe existir el reflejo de mordida (RN – 6 meses): al tocar rodetes gingivales el menor reacciona contactando en
forma brusca ambos rodetes.
2. Evolución al reflejo del mascado (hasta los 11 meses): sucesión de aperturas y cierres mandibulares que no
tienen fuerza masticatoria apropiada ni movimientos rotatorios
3. A los 12 meses comienza la masticación con la erupción de molares.

Desarrollo de la alimentación:
1. 0 – 6 meses: solo leche materna o fórmulas de inicio.
2. 6 – 12 meses: alimentación de transición. Introducción paulatina de sólidos, en forma de papilla, rudimentos de
beber en taza.
3. 1 – 3 años: transición entre lactante y estable en alimentación, semejante al adulto pero con alimentos picados y
uso de bombilla o vaso.
4. 3 – 6 años: se autoalimenta sin dificultades

RESPIRACIÓN

Modo respiratorio Tipo respiratorio


Recién Solo respiran por la nariz hasta los 6 meses, debido a la Practican de manera espontánea la
nacidos posición más alta de la laringe donde la epiglotis contacta con el respiración abdominal hasta los 6
velo palatino. Además, porque la cavidad oral está ocupada casi meses.
en su totalidad por la lengua.
Primera Es común encontrar un modo nasobucal, por desvío del tabique Posterior a los 6 meses se convierte en
infancia nasal, alergias, polución, hipertrofia de adenoides o amígdalas. tipo mixto con participación del
diafragma y torax con ciclos más
profundos y lentos.
Infancia Modo mixto Respiración torácica

DEGLUCIÓN

Cumple con las siguientes características:


1. Maxilares separados, con lengua interpuesta entre ambas almohadillas o rodetes gingivales.
2. Mandíbula estabilizada principalmente por la contracción de músculos inervados por el VII par craneal y en parte
también por la interposición lingual mencionada.
3. Deglución iniciada y guiada, por el intercambio sensorial entre labios y lengua

Durante la segunda mitad del primer año de vida (6 – 12 meses) el reflejo deglutorio infantil se va modificando:
 Cambio de alimentación líquida a semisólida o sólida
 Erupción dentaria que permite movimientos mandibulares, modifica la postura lingual e inicia la masticación.
Deglución madura o somática: erupción primeros morales generando oclusión bilateral posterior y verdaderos
movimientos masticatorios.
 Lengua: posición cercana a papila intercisiva
 Músculos elevadores mandibulares: rol de estabilización mandibular
 Mejillas y labios: disminuyen su potencia de contracción muscular.

 Rasgos:
 Dientes en contacto
 Mandíbula estabilizada
 Lengua en interior de arcos dentarios y vértice en contacto con porción anterior de bóveda palatina.
 Contracciones mínimas de los labios en deglución

Deglución adulta: 2 años de edad.

A los 6 años, hay erupción de los primeros molares definitivos y se produce una maduración funcional, la masticación se
estabiliza y se establece oclusión bilateral que favorece la deglución adulta.

FISIOPATOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN INFANTIL

Signos clínicos de trastornos de deglución infantil:


1. Dificultad en la alimentación
2. Desnutrición
3. Cuadros respiratorios recurrentes
4. Niños que no pueden comer todos los alimentos para suplir sus necesidades calóricas

Alteraciones en:
SUCCIÓN MASTICACIÓN RESPIRACIÓN DEGLUCIÓN
Criterio para Cumple o no el Debe realizarse con los Debe realizarlo con un Transferir alimento a la
determinar objetivo de transferir molares de forma modo mixto, vía digestiva
normalidad el alimento a vía alternada y principalmente por la Orgánicas: fisuras
digestiva sin causar bilateralmente. nariz. Neurológicas: PC
daño a las vías Respirador bucal: Estructurales:
respiratorias. obstrucciones deglución adaptada
anatómicas o Funcionales: deglución
funcionales, mal atípica
hábitos respiratorios.
Síntomas SUCCIÓN: Pérdida prematura de SIGNOS Y SÍNTOMAS: DEGLUCIÓN
Falta de inicio piezas dentarias Dientes mal ATÍPICA:
Problemas para provocando implantados Movimiento
sujetar el pezón desequilibrio muscular. Sinusitis inadecuado de la
Formación deficiente Otitis lengua y otras
de sello labial Malos hábitos orales: Trastorno auditivo estructuras de la
Salida de líquido por succión de chupete Falta de atención deglución, sin que
comisuras (mordida abierta o Alteraciones posturales haya alteraciones en la
Excesiva protrusión cruzada), síndrome del Pigmentación cavidad oral.
lingual biberón succión digital suborbital
DEGLUCIÓN: (normal hasta los 24 Ojos cansados Causas: MHO,
señales de meses), interposición o Dormir con boca respiración bucal o
ahogamiento succión de labio abierta succión defectuosa
náuseas, vómitos, inferior, interposición Labio superior corto
tos, regurgitación, lingual anterior, Labio inferior evertido DEGLUCIÓN
ruido laríngeo, etc.). interposición lingual Escaso desarrollo de ADAPTADA: resistente
RESPIRACIÓN: posterior. torax y tercio medio a la intervención, se
frecuencia facial. mantiene el patrón
respiratoria, apneas, Presencia de alterado. Es por
cianosis. maloclusión. CONSECUENCIAS: alteraciones
Alteraciones maxilofaciales. El
Tipo de alimentación: craneofaciales y posicionamiento y
comer siempre molido dentarias (mordida forma de deglución
acarrea disfunciones cruzada, paladar ojival, son consecuencia de
masticatorias por falta etc.). las estructuras
de estímulos. Alteración de OFA dentoesqueléticas y de
(protrusión lingual, labio como están ocurriendo
superior corto, etc.). las otras funciones.
Alteraciones corporales
(mala postura, pie DISFAGIA
plano, etc.). NEUROGÉNICA:
Alteración de las lesiones de tronco,
funciones orales neuropatías periféricas
(masticación o lesiones corticales.
ineficiente, deglución
atípica, etc.).
Trastornos alimenticios

Alternativas para un RN que no puede alimentarse:


- Si nace antes de las 34 semanas no puede alimentarse vía oral: alimentación enteral (SNG o SOG) o
parenteral.

Alimentación enteral Alimentación parenteral


SNG, SOG, GASTROSTOMÍA (primera opción cuando se Alimentación por vía endovenosa.
predice alimentación no oral por tiempo mayor a 2 o 3 - Pacientes con incapacidad de ingerir
meses) nutrientes y mal sistema digestivo.
- No debe exceder los 15 a 20 días
- Inhibe la succión previa
- Reducción del reflejo de arcada por
adaptación sensorial
- Vómitos
- RGE

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES OROFACIALES

Para conocer estado y funcionamiento de:


- OFA
- Funciones prefónicas
- Sensibilidad – control motor oral

Desorden orofacial miofuncional: conjunto de alteraciones que involucran comportamientos y patrones creados por la
función muscular inadecuada y hábitos incorrectos que implican la lengua, labios, mandíbula y cara.
Desorden miofuncional orofacial: se excluye patologías de base neurológica y requieren evidentemente tratamiento
polidisciplinar.

OFA SUCCIÓN RESPIRACIÓN MASTICACIÓN DEGLUCIÓN


Evaluación anatómica: Introducir un dedo 1. Modo Sensibilidad: Pauta de evaluación
1. Órganos pasivos: entre los labios del 2. Tipo 1. Extraoral de deglución infantil
nariz, maxilar, lactante, esperando 3. CFR 2. Intraoral
paladar, dientes. que el menor realice Observación clínica:
2. Órganos activos: movimientos Evaluación 1. Observación
mandíbula, velo, alternados con masticación: libre
úvula, frenillo períodos de reposo. 1. Incisión 2. Manipulación
lingual (corto, Suckling: protrusión y 2. Trituración de los labios
anteriorizado, retrusión lingual 3. Patrón
etc.), lengua y Sucking: movimientos masticatorio
labios. linguales verticales. 4. Cierre labial
5. Velocidad
6. Ruidos
7. Contracciones
musculares
Evaluación funcional: Constatar: atípicas
movimientos de labios y 1. Integridad
lengua. OFA Evaluación
Permeabilidad nasal: 2. Fuerza masticación parte II:
espejo de Glatzel, prueba 3. Ritmo 1. Tiempo
de Rosenthal (inspirar 20 4. Cierre labial masticatorio.
veces por cada narina) 5. Acanalamiento
Mordida: normal, cubierta lingual
o sobremordida, bis a bis, 6. Presión
abierta, invertida. intraoral
7. Frecuencia de
succiones
8. Ritmo
respiratorio
9. Coordinación

INTERVENCIÓN EN SUCCIÓN: se trabaja todo de forma paralela

Objetivo: establecer buena coordinación de la triada funcional: 8 – 10 succiones + pausa + respiración con adecuada
fuerza, ritmo y frecuencia.

Succión no nutritiva Estimulación extraoral e intraoral: se Estimulación extraoral:


utiliza en trastornos de -Tocar estructuras periorales con tacto
Estimulación extraoral e intraoral hipersensiblidad o hiposensibilidad firme (mejillas, mentón, labios, etc.)
Manejo del tono muscular que se traduce a una desintegración con los dedos o algún objeto (anillo de
Estimulación del reflejo de succión sensorial. dentición).
-Barrido en mejillas desde la ATM
Estimulación sensorial y multimodal hacia la comisura
con énfasis en estímulos -Si requiere apertura mandibular, se
propioceptivos y táctiles debe realizar un movimiento suave
apoyando el dedo índice en el mentón
y deslizarlo hacia atrás y abajo.
Estimulación intraoral Estimulación intraoral:
-Nunca sobrepasar el tercio posterior
de la lengua (reflejo de arcada)
-Masajear paladar duro suavemente
-Masajear lengua suavemente en
ambas direcciones.
-Con dedo índice deslizar dedo
suavemente desde las mejillas hacia
afuera.
Manejo del tono muscular: cuando Incrementar tono muscular:
hay alteración del tono oral (hiper o -Con dedo índice o pulgar, ejercer
hipotonía) se trabaja el manejo del presión media de forma circular en la
tono a través de masoterapia. zona de las mejillas
-Con dedo índice trazar círculos en el
Hipertonía: movimiento debe ser orbicular de los labios. Presión media.
lento, completo y superficial, es decir -Con dedo índice y pulgar, protruir el
con poca fuerza. Podemos entibiar labio superior e inferior
nuestras manos para favorecer la alternadamente.
disminución del tono muscular. -Pasar el dedo índice rápidamente por
el labio superior y alternar con el labio
inferior.
-Deslizar piel del mentón hacia arriba
con el dedo índice
Disminuir tono muscular:
-Deslizamientos suaves desde la ATM
hacia las comisuras
-Movimientos circulares en las mejillas
-Deslizar suavemente el dedo índice a
nivel del orbicular de los labios.
Estimulación del reflejo de succión -En la línea media de la lengua situar
el dedo índice o dedo meñique y
activar el reflejo de succión mediante
movimiento de extensión y retracción
del dedo (SNN)
-Pezón con pecho vacío
Succión nutritiva Succión nutritiva al pecho: -Si el bebé logra realizar patrones
introducción de leche materna a la succionales con movimientos
alimentación. linguales anteroposteriores, estamos
en condiciones de iniciar succión
nutritiva a través de seno materno.

INTERVENCIÓN EN MASTICACIÓN

Puede verse afectada por las siguientes dificultades:


1. Limitación física y/o cognitiva
2. Alteración sensorial perioral y oral/bucal (hipo o hipersensibilidad)
3. Alteración morfológica (oclusión, disglosia mandibular o lingual)
4. Alteración en la motricidad bucal (coordinación, persistencia de reflejos primitivos)

Corregir la postura La postura del paciente será en sedestación y con


corporal la cabeza y tronco alineado.
Control mandibular Cuando los músculos orales no responden es
necesario controlar la mandíbula para facilitar la
acción de comer. Además, facilita la apertura bucal.
Este control se aplica con tres dedos: el pulgar, e
índice y el dedo medio, siendo este el más
importante.
Dependerá de la posición del terapeuta.
Percepción esquema Conocimiento del esquema bucal con énfasis en
bucolinguofacial Tercio medio e inferior de la cara
Estimulación sensorial Brindar experiencia sensorial orofacial. ESTIMULACIÓN PERIORAL:
peri e intraoral  El énfasis estará en la estimulación Utilizar masajeadores faciales,
de la zona peribucal y labial. cepillos eléctricos o dedos.
 Utilizar elementos de diferentes Si aparecen reflejos reflejos primitivos
texturas y formas. (succión, búsqueda o protrusión
 Ejemplo: Brochas, algodón seco y lingual) irán desapareciendo con la
húmedo, servilleta de papel, con un desensibilización.
objeto tibio y otro frío.
ESTIMULACIÓN INTRAORAL
Consideraciones: Si se estimulan los
molares o cara externas de éstos se
puede desencadenar el reflejo de
mordida.
Utilizar implementos como:
● Cepillos de entrenamiento, dedo
cepillo, dedo gasa, bajalenguas
plástico con sabores.
● Tacto para que el niño comience a
sentir estímulos entre sus arcadas
dentarias, en el vestíbulo y lengua.
● Iniciar por los dientes incisivos
progresando hacia los molares
conforme el niño se relaje y permita
una mayor apertura de la boca .
Tono muscular y Lograr la fuerza y precisión de movimientos órganos Masajes circulares y pequeños toques
control motor oral fonoarticuladores a través de praxis, ejercicios con las yemas de los dedos por toda
motores orales (OME), etc. la zona del masétero.
▪ Implementos: masajeador facial. Masaje en las mejillas (deslizamiento)
▪ Otros recursos: masoterapia. con movimientos verticales
ascendentes.
Masajes oblicuos (deslizamiento) en
las mejillas, desde las comisuras
hacia arco cigomático.
Masajes oblicuos en las mejillas,
desde el mentón hacia el pabellón
auricular (deslizamiento).
Patrón masticatorio Instaurar el patrón masticatorio bilateral Implementos:
bilateral alternado. *Dispositivos plásticos
5.1 Controlar mandíbula. *Mordedores (plástico, silicona).
5.2 Corte con incisivos centrales *Mordedores de alimento (se evita el
5.3 Masticación con uso implementos (mordedores riesgo de posibles asfixias).
planos de silicona). *Utilizar trozos de frutas (pera,
5.4 Masticación con uso de implementos que duraznos, plátanos, manzanas) y
contemplen alimento (chupete frutas). verduras.
5.5 Masticación sin uso de implementos (frutas *Consistencias sólidas (trozos de
dulces). galletas obleas, criollitas, etc.).

OBSERVACIONES: Ayudar con nuestros dedos a abrir


▪Control de la apertura mandibular, con uso de la y cerrar la mandíbula (con control
técnica anterior. de quijada) para que el alimento
▪Incorporación de implementos y luego alimentos. pase a través de la gasa.

-Tipo de alimento (consistencia, temperatura y


cantidad).

INTERVENCIÓN EN DEGLUCIÓN
Objetivos Generales
 Que el usuario logre realizar el proceso de deglución de forma funcional, a modo de satisfacer sus necesidades de
nutrición.
 Que el usuario logre un proceso deglutorio eficiente y eficaz, que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales
en relación a su patología de base.

En caso de que todas las funciones orofaciales (succión, respiración, masticación y deglución) se vean
afectadas:
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que le permitan una alimentación funcional en todos los
contextos en los que se desenvuelve.

Objetivos específicos
En caso que el usuario presente sólo una alteración de la función deglutoria:
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa preparatoria oral.
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa oral.
◦ Que el usuario logre una adecuada etapa faríngea.

En caso que el usuario presente un desorden o trastorno miofuncional:


◦ Que el usuario logre una adecuada función orofacial de succión.
◦ Que el usuario logre una adecuada función orofacial de respiración.
◦ Que el usuario logre una adecuada función orofacial de masticación.
◦ Que el usuario logre una adecuada función orofacial de deglución.

Objetivos operacionales
En caso que el usuario presente sólo una alteración de la función deglutoria:
◦ Intervenir las fases preparatoria oral, oral y faríngea.
Preparatoria oral ORAL FARINGEA
Incrementar la sensibilidad peri e Incrementar la sensibilidad intraoral. Contracción bilateral de la faringe.
intraoral.  Aumentar el control lingual.  Movimiento posterior de la lengua.
 Regular el tono muscular orofacial.  Lograr elevación mandibular.  Elevación laríngea.
 Incrementar la movilidad mandibular  Lograr la oclusión y cierre labial.
(apertura, cierre y lateralización).
 Incrementar la movilidad y fuerza
labial.
 Incrementar la amplitud, fuerza y
coordinación de movimientos
linguales.
 Formación y control del bolo
alimenticio cohesivo.

Programación respiración – masticación – deglución

Objetivo general
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que le permitan una alimentación funcional en todos los
contextos en los que se desenvuelve.
◦ Que el usuario logre adquirir/potenciar las funciones orofaciales que faciliten el proceso de alimentación de acuerdo a
las necesidades del usuario.

Objetivos específicos y operacionales


1. Que el usuario logre un modo respiratorio nasal.
1,1 Que el usuario corrija la postura corporal.
 Mediante apoyos concretos (silla con respaldo u otros apoyos físicos).
 Mediante el apoyo visual o material gráfico.
 Sin ningún tipo de apoyo.

1.2 Que el usuario reestablezca la respiración nasal.


 A través del incremento de la percepción bucolinguofacial (conocer su esquema bucolinguofacial) (conocer
las partes de la cara, nariz y boca).
 A través del uso de estímulos sensitivos olfativos.

1.3 Que el usuario logre regularizar (mejorar o incrementar) el tono muscular.


 Mediante ejercicios de fuerza y precisión de movimientos de labios.
 Mediante ejercicios de fuerza y precisión de movimientos de lengua.
 Mediante ejercicios de control motor oral.

1.4 Que el usuario corrija la postura de labios y lengua


 A través de estimulación sensorial peri e intraoral con uso de implementos.
 A través de la percepción de la postura de labios.
 A través de la percepción de la postura de lengua.

2. Que el usuario logre el patrón masticatorio adulto. !


2.1 Que el usuario corrija la postura corporal.
 Con apoyo físico.
 Sin ningún tipo de apoyo.

2.2 Que el usuario conozca su esquema orofacial.


 A través de la percepción bucolinguofacial con uso de material gráfico, por confrontación visual, frente a un
espejo, etc.

2. 3. Que el usuario incremente su sensibilidad peri e intraoral.


 A través de la estimulación peri oral con uso de implementos.
 A través de la estimulación intral oral con usos de implementos.

2. 4. Que el usuario regule (mejorar o incrementar) el tono muscular.


 A través de ejercicios de fuerza y precisión de movimientos de órganos fonoarticuladores como praxias,
ejercicios motores orales (OME), etc.

2.5 Que el usuario instaure el patron masticatorio bilateral alternado.


 Con uso implementos (mordedores planos de silicona).
 Con uso de implementos que contemplen alimento (chupete frutas).
 Sin uso de implementos (frutas, otro tipo de alimentos, etc.).

3. Que el usuario logre una adecuada deglución con el patrón adulto.


3.1 Que el usuario logre una adecuada etapa preparatoria oral.
 A través del incremento de la sensibilidad peri e intraoral.
 A través de la regulación del tono muscular orofacial.
 Incrementando la movilidad mandibular (apertura, cierre y lateralización).
 Incrementando la movilidad y fuerza labial.
 Incrementando la amplitud, fuerza y coordinación de movimientos linguales.
 Mediante la formación y control del bolo alimenticio cohesivo.

3.2 Que el usuario logre una adecuada etapa oral.


 Mediante el incremento de la sensibilidad intraoral.
 Mediante ejercicios que favorezcan el control lingual.
 Mediante ejercicios que favorezcan la elevación mandibular.
 Mediante ejercicios que favorezcan la oclusión y cierre labial.

3.3 Que el usuario logre una adecuada etapa Faríngea.


 Mediante ejercicios que favorezcan la contracción bilateral de la faringe.
 Mediante ejercicios que favorezcan movimientos posteriores de la lengua.
 Mediante ejercicios que favorezcan la elevación laríngea.
 Mediante ejercicios que favorezcan un adecuado cierre laríngeo.

DISFAGIA OROFARÍNGEA NEUROGÉNICA


Estrategias terapéuticas:
- Selección de consistencias de los alimentos
- Selección de utensilios
- Manejo de la postura (bobath)

Posición de alimentación Posición de alimentación Posición de alimentación Posición de alimentación


del niño pequeño con para el niño de más edad en la silla en prono
daño cerebral severo
El adulto se debe sentar Se debe sentar al niño en Tener cuidado en que el En los niños que tiene
delante de la mesa con un las rodillas del adulto y las respaldo de la silla no sea severos problemas de
almohadón en sus rodillas, rodillas levemente muy alto, si se pretende que succión y deglución, y con
en cual cubre el borde de la separadas. El adulto debe el pequeño ejercite control retrusión funcional de la
mesa. elevar la rodilla que está de tronco. Las caderas, mandíbula, se les aplica
Así el niño se debe sentar debajo de las piernas en un rodillas y codos del niño esta forma de alimentación.
de frente adulto. Se debe banco, evitando así, el deben estar en ángulo recto En ésta, se les coloca en
mantener la cabeza del niño patrón de hiperextensión. El y las rodillas ligeramente prono, lo que trae la
en una leve flexión (evitar adulto debe rodear al niño separadas. Si el niño no mandíbula, los labios y la
que la cabeza se vaya para con un brazo y con esa lograra un adecuado lengua a una posición más
atrás), las piernas misma mano ejercer control equilibrio de tronco o normal y se logra, también,
separadas por el tronco del de mandíbula y la otra cabeza o si sus piernas una mejor coordinación de
adulto y sus manos deben ir queda libre para tienen un patrón de tijeras, los OFAs. Para esto el
a la línea media (evitando alimentarlo. se le debe sentar en la adulto debe sostener al niño
hiperextensión del hombro y mesa sobre un banco o en sus brazos, apoyándose
cabeza). Esta posición cara rollo a caballo y darle de en una almohada para que
a cara con el menor, comer de frente. el niño logre un ángulo de
permite hacer control 45º.
mandibular y puede
detectar asimetrías de la
cabeza o movimientos de la
mandíbula y lengua.

Técnicas de alimentación (bobath):


Con cuchara Terapia del beber Terapia de la masticación
En los casos en que el menor tenga Para que el niño pueda adquirir Colocar los alimentos entre los
dificultades en la alimentación por mejores movimientos en la dientes a un costado de la boca,
falta de control de la cabeza o alimentación, lo ideal es darle líquido ejerciendo control mandibular.
mandibular, es necesario que la en un vaso adaptado (con - Se le ayudará al niño a cerrar la
cabeza de él se encuentre escotadura). Lo anterior evita el boca apretando la mandíbula,
ligeramente flexionada hacia atrás patrón extensor de la cabeza y el teniendo cuidado de que sus
(cuidando que no aspire). adulto puede ver mejor la posición maxilares queden cerradas una vez
que tienen los labios del niño al que haya mordido.
El adulto coloca el dedo pulgar en el aprehender el líquido. Para darle el - Para la masticación es bueno
mentón, debajo de los labios líquido hay que cerrarle la mandíbula ponerle un cepillo con textura o mallas
inferiores, esto con el objeto de pasivamente y colocarle el borde del con alimentos con sabor entre las
disminuir la protrusión lingual, vaso sobre el labio inferior, no entre muela para que mastiquen y a la vez
controlar la posición de la cabeza y la los dientes, porque desencadena el aprendan a tragar.
apertura – cierre de la boca. reflejo de mordida.
Para estimular la succión con
Asimismo, el dedo índice se ubica al bombilla, primero se realiza el control
lado de la mandíbula, controlando la mandibular y luego se coloca el tubo
desviación de ésta. Los demás dedos entre los labios.
van sobra la laringe haciendo fuerza Así el niño comenzará a succionar por
adecuada para el control mandibular. su cuenta y puede ir reduciendo la
Para la alimentación, se debe utilizar ayuda hasta que esté bebiendo solo.
una cuchara pequeña y con solo un Es ideal comenzar esta terapia con un
poco de comida en la punta. jugo en caja, ya que se puede ayudar
al menor, si es que lo necesita,
presionando el envase.
De esta forma, se abre un poco la
mandíbula y se coloca la cuchara
encima de la lengua, aplicando una
presión firme hacia abajo, con esto los
labios empiezan a cerrarse para sacar
la comida de la cuchara. Es
importante cerrar la mandíbula
enseguida al retirar la cuchara y
mantenerla cerrada hasta que haya
concluido el tragado.

Incorporación de texturas:
1. Leche materna (amamantamiento)
2. Papilla suave
3. Papilla + espesa
4. Molido con tenedor
5. Alimentos suaves picados (pollo, carne molida cocida, pescado, jamón)
6. Alimentos blandos trozados (pan, galletas suaves, frutas blandas)

Ingesta de líquidos:
1. Pecho materno
2. Mamadera
3. Ingesta de líquido con cuchara
4. Vaso con boquilla tipo «patito» (boquilla cada vez mas corta)
5. Vaso o Tasa.
6. Botella plástica.

Compensar presencia de reflejos anormales:


 Distonía boca abierta: control mandibular.
 Mordida: no estimular zona de molares. Cuidado con material de utensilios.
 Protrusión lingual: control labial y mandibular.
 Bloqueo mandibular: esperar que pase el reflejo, si la cuchara está dentro de la boca no forzar. Cuidado
con material de utensilios.

Técnica de los 3 puntos


• Estabiliza la mandíbula del niño.
• Da apoyo para el movimiento de lengua y labios.
• Usarla antes (estimulación muscular) y durante el proceso de alimentación.

Actividades por objetivo a trabajar:


1. Aumentar tonicidad de OFA: praxias BLF, tubos de silicona (ejercitar masticación), soplo (mejora coordinación y
modo respiratorio; se trabaja intensidad y dirección), mordedores de silicona (masticación y estimulación
sensorial intraoral).
2. Disminuir tonicidad en OFA: maquina vibradora de diferentes cabezales
3. Mejorar sensibilidad y propiocepción oral: objetos de uso personal, cepillos con texturas,
4. Estimulación gustativa: paletas con esponja
5. Estimulación táctil: bilateralmente la misma cantidad de veces.
6. Modificar modo respiratorio
7. Introducir nuevos alimentos de forma segura o estimulaciónsensorial o ejercitación de la masticación.
GUÍA CLÍNICA GES: ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15
AÑOS Y MÁS

ACV Isquémico Agudo ACV por hemorragia


intracerebral
Ataque Isquémico transitorio (AIT)
ACV por hemorragia
*agudos o recientes; no agudos o no subaracnoidea
recientes ( 14 d.e . Infarto cerebral en menores de
15 años
 Prevención primaria de ECV

Deglución:
- No alimentar sin evaluación de tamizaje de la deglución.
- Implementar diagnóstico y manejo de disfagia  reduce neumonía.
• Al presentar complicaciones  evaluación clínica completa por FND.
- Evaluación clínica  FND dentro de las primeras 24-48 hrs.
Considerar
- Nivel de conciencia
- Control postural
- Higiene Oral
- Control de secreciones orales

Evaluación instrumental de la deglución:


- Prueba deglutoria de Bario modificado  videofluoroscopía “Gold estándar”
- Deglución vía endoscópica por fibra óptica (FEES).
Otros procedimientos
- Oximetría de pulso.
- Auscultación cervical.
* Evidencia insuficiente para su recomendación.

Rehabilitación
- Primeras 24hrs. De hospitalización.
- Primeros 7 días, a lo menos 1 diaria
• 1º fase plan rehabilitación:
 Intensa y larga.
 Primeros 7 días 1 diaria, 45 min.
• Rehabilitación cognitiva  mejora alerta y atención
• Previo al alta  educar respecto a factores de riesgo (alimentación), prevención secundaria y la rehabilitación.

• Plan de tratamiento:
- Técnicas compensatorias (modificación de texturas, cantidades, ajustes corporales, entre otras)
- Técnicas de Reactivación  mejorar función deglutoria.
 Considerar:
- Naturaleza de alteración
- Motivación y estado cognitivo
• Trastornos cognitivos y comunicativos  40 % de los pacientes con ACV agudo.
• Disartrias, Afasia, menor grado apraxias del habla.

Seguimiento:
- Rehabilitación dentro de 10 días desde la indicación médica
- Atención con especialista: dentro de 10 días desde alta hospitalaria

También podría gustarte