0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Caso Práctico

El documento describe los factores clave a considerar para realizar un estudio técnico de proyectos, incluyendo la localización, suministros, procesos, organización, demanda, turnos de trabajo, distribución física, equipo y mano de obra. Luego analiza dos proyectos específicos - la creación de un colegio privado en la Ciudad de México considerando factores como tamaño, demanda estudiantil, ubicación y requisitos legales, y la construcción de una planta lechera en Coahuila analizando su ub

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Caso Práctico

El documento describe los factores clave a considerar para realizar un estudio técnico de proyectos, incluyendo la localización, suministros, procesos, organización, demanda, turnos de trabajo, distribución física, equipo y mano de obra. Luego analiza dos proyectos específicos - la creación de un colegio privado en la Ciudad de México considerando factores como tamaño, demanda estudiantil, ubicación y requisitos legales, y la construcción de una planta lechera en Coahuila analizando su ub

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Urbina (2013) menciona los principales variables que se deben considerar para realizar el

estudio técnico de un proyecto son:


1. El análisis y determinación de la localización óptima del proyecto
2. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros o insumos
3. Identificación y descripción del proceso
4. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta
operación del proyecto
5. Demanda potencial
6. La cantidad de turnos de trabajo
7. La optimización física de la distribución
8. Equipo clave
9. La optimización de la mano de obra.
Con base en lo mencionado anteriormente primeramente se debe de hacer hincapié en el
tipo de institución educativa que se planea crear. Para efectos de este caso se inclinó por
elegir un colegio medio superior de carácter privado.
Ahora bien, Morales (2009) menciona que para determinar la localización de un proyecto, se
debe considerar la macrolocalización (ubicación global) y su microlocalización (lugar en
específico). La macrolocalización del caso será en la Ciudad de México.

De acuerdo con el censo de población y vivienda del INEGI se obtuvo que actualmente en
la Ciudad de México existen 126,014,024 de habitantes, cifra que ha ido a la alza en
comparación de los años anteriores.
Censo de Población y Vivienda del año 2020.

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI


Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Sin embargo, no toda la población nos interesa, ya que el rango de edad de la población
que exige una educación media superior oscila entre los 15 a los 19 años. Como se observa
en la siguiente imagen, existen alrededor de 8.6 millones de jóvenes que oscilan de entre
los 15 a los 19 años, lo cual representa una importante demanda potencial de instituciones
educativas.
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI
Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Ahora bien, debido a que es una institución educativa media superior privada, se necesita
estratificar acorde a ciertas características, por mencionar alguna se debe de considerar
que las familias interesadas en inscribirse a la institución educativa posean los recursos
monetarios, ya que de no ser así la institución educativa tendría poca demanda potencial.
Es por ello que la microlocalización de la institución educativa seleccionada de acuerdo a
una comparación de localización mediante una metodología cualitativa (en donde la
demanda potencial tuvo el mayor peso) fue en Av Lazo Carlos 100, La Loma, Álvaro
Obregón, 01389 Ciudad de México, CDMX.
Ahora bien, también se debe de analizar el tamaño óptimo del plantel, en donde se estima
que el tamaño óptimo es de 90,000.00 mts cuadrados, ya que se planea tener una
demanda matricular de entre 1,500 alumnos en el plantel. Los insumos necesarios que se
necesitan son el mobiliario (mesas, sillas, pizarrón, plumones, entre otros), el terreno, la
infraestructura con los servicios primarios (agua, electricidad), equipo de laboratorio,
profesores (aproximadamente 30), a las personas que administrarán la institución(20)
equipo deportivo (balones, cuerdas, etc) entre otros aspectos. En cuanto a la tecnología
necesaria, se puede considerar al equipo de cómputo tanto para parte administrativa como
para los alumnos, impresoras,softwares y licencias de cómputo.
También es importante evaluar,planear y esbozar la distribución óptima de la institución
educativa la cual es la siguiente:
221 mts X 407 mts

También es necesario contemplar los requerimientos jurídicos y legales para poder construir
y poder impartir clases en la escuela, por mencionar algunos requisitos tenemos:
documento que acredite la actividad legal del inmueble, la petición de incorporación al SEP,
comprobante de pago de derechos de uso, muestra de seguridad estructural con vigencia
actual del inmueble, certificación de uso de suelo emitido por el ente correspondiente, entre
requisitos.
En cuanto a los requerimientos de la organización humana se debe de ir definiendo la
estructura organizacional de la escuela, el personal directivo, el administrativo, el plan de
estudios, los perfiles de los docentes, es decir, los profesores que se encargarán de impartir
las diferentes materias a cursar. También debe de definirse la cantidad de turnos que habrá,
en este caso existirán dos turnos, es decir el turno matutino y el vespertino.
Y por último, se debe de contemplar la fuente de financiamiento mediante la cual se
obtendrán los recursos monetarios para desarrollar el proyecto, en este caso la fuente de
financiamiento será mediante subsidio estatal y la inversión de empresas privadas.

Planta lechera
Los mexicanos consumimos 130 litros de leche, incluyendo sus derivados, por persona al
año, no obstante, la producción de leche en México muestra un déficit de 4 mil millones de
litros al año; se producen 12 mil millones de litros, pero se consumen casi 16 mil millones.
Por lo antes mencionado la macrolocalización de la planta será en México. Por otra parte,
Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua y Guanajuato suman el 57% de la producción en el
país de leche en el país, ya que aproximadamente en estos estados se encuentran 1,1
millones de unidades productivas de ganado bovino. Con base en lo antes mencionado, la
microlocalización en la cual se localizará la planta lechera será en San Pedro, Coahuila,
número 27948
En cuanto a la distribución y el tamaño óptimo de la planta, se estima que es necesario
contar con 4,000 mts cuadrados de terreno, y en donde la distribución óptima será:

50mts X 80 mts

Ahora bien, los insumos necesarios para el proceso de transformación son la materia prima,
(leche) bombas, tuberías, filtros, caudalimetro desaireador, clarificador
centrífuga,intercambiador de placas, tanque de almacenamiento, depósitos de
almacenamiento, separadores de leche, válvulas de regulación, tanque aséptico,
envasadora, empaquetadora, entre otros insumos

También podría gustarte