0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
Untitled
Este documento presenta un trabajo práctico sobre el poema "Ajedrez" de Jorge Luis Borges. Describe las partes del poema, incluyendo su título, autor, fecha de publicación, tema central, fuentes de inspiración y tipo de poema. Concluye que el poema es una metáfora sobre la existencia humana predeterminada y dirigida por una entidad superior, como en el juego de ajedrez.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas
Untitled
Este documento presenta un trabajo práctico sobre el poema "Ajedrez" de Jorge Luis Borges. Describe las partes del poema, incluyendo su título, autor, fecha de publicación, tema central, fuentes de inspiración y tipo de poema. Concluye que el poema es una metáfora sobre la existencia humana predeterminada y dirigida por una entidad superior, como en el juego de ajedrez.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
Materia:Psicologia
Profesor:Sebastian Gonzales
Carrera:T.U.C. 3º Año. FCJ-UNPSJB
Integrantes:Ayelen Arnez, Jazmin
Amador, Morena Sosa y Daniela Calfuñir. Fecha de entrega: 18-04-2023 Trabajo práctico nº1.
Consigna:
En grupos de 4 o 5 alumnos buscar una noticia de interés cultural, una canción, un
fragmento literario que esté compuesto por partes y una totalidad. Describir y explicar porqué llegaron a sus conclusiones. A continuación, nuestra elección: Un poema Ajedrez
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino sobre lo negro y blanco del camino buscan y libran su batalla armada. No saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino, no saben que un rigor adamantino sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Partes del poema:
1) Titulo: Ajedrez. 2) Autor: Jorge Luis Borges. Escritor, ensayista y poeta argentino, nacido en agosto de 1899 en Buenos Aires. 3) Fecha de publicación: Este poema es uno de los 55 textos que componen la obra “El Hacedor”, publicado en el año 1960. 4) Tema central: es una metáfora acerca de una partida del denominado juego- ciencia, que muestra una existencia humana predeterminada dirigida por una entidad superior. 5) Fuente de inspiración: una de las fuentes principales de "Ajedrez" fue un poema persa del siglo XI, las Rubaiyat de Omar Khayyám (el mismo "Omar" citado en el verso 10 del soneto), que Borges leyó en la traducción de 1859 de Edward FitzGerald, y dos obras de Miguel de Unamuno 6) Tipo de poema: es un poema doble, con dos sonetos. 7) Cantidad de párrafos: contiene 8 párrafos en total divididos en dos partes. 8) Cantidad de versos: compuesto de 28 versos. Conclusión:
Al momento de describir las partes pensamos en cosas que lo caracterizaran: como
su autor, a cerca de que trataba, en que se había inspirado, cuando se publico, etc.. cosas o detalles que quizás no tienen tanta importancia pero que al final hacen a este poema llamado “Ajedrez” siendo uno de los mejores del poeta y escritor Jorge Luis Borges. Una de las primeras perspectivas a cerca de este poema, fue sobre el juego en si, ya que habla de las distintas piezas que componen al mismo y sus características; también sobre lo conocido que es como juego de estrategia a nivel mundial. Una segunda percepción fue el ambiente que se genera al momento de cada partida y la oposición entre los jugadores, ese fin de que uno de los dos gane y con los mejores movimientos posibles, manteniendo a las piezas mas importantes en el tablero hasta el final. La tercer percepción fue un poco queriendo entender lo que el autor del poema quiso transmitir desde su punto de vista y justamente es esa lucha constante del ser humano queriendo ser libre de sus propias decisiones, tal vez a veces creyendo que así es pero que en cierto modo siempre hay un ser superior que dirige esas decisiones.