Tema 20: Microbiología 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Tema 20

Microbiología 1
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos,
protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los
microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas;
estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los
demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido
aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor
potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica. Los
microorganismos o microbios son organismos de pequeño tamaño, observables
únicamente con la ayuda del microscopio.
La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece hasta
finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de progresos
metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los siglos
anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares sobre la
dinámica del mundo vivo. Podemos distinguir cuatro etapas o periodos en el
desarrollo de la Microbiología:
1. Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la
antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
2. Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675
aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento
de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
3. Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo
XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la
Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
4. Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los
microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica,
genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la
Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas
(Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias
microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas.
El descubrimiento de los microorganismos fue obra de un comerciante holandés de
tejidos, Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), quien en su pasión por pulir y
montar lentes casi esféricas sobre placas de oro, plata o cobre, casi llegó a descuidar
sus negocios. Fabricó unos cuatrocientos microscopios simples, con los que llegó a
obtener aumentos de casi 300 diámetros. En 1675 descubrió que en una gota de
agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que
denominó "animálculos".
En 1683 descubre las
bacterias, por lo que se
considera el "padre de la
Microbiología". Durante varias
décadas Leeuwenhoek fue
comunicando sus
descubrimientos a la Royal
Society de Londres a través
de una serie de cartas que se
difundieron, en traducción
inglesa, en las "Philosophical
Transactions".
Simultáneamente el inglés Robert Hooke (1635-1703) usando microscopios
compuestos, describió los hongos filamentosos (1667), y descubrió la estructura
celular de las plantas (Micrographia, 1665), acuñando el término célula. Pero el
trabajo con microscopios compuestos aplicados al estudio de los "animálculos"
languideció durante casi 200 años, debido a sus imperfecciones ópticas, hasta que
hacia 1830 se desarrollaron las lentes acromáticas.
En 1857 Louis Pasteur demostró que los agentes de la fermentación láctica eran
microorganismos, trabajando sobre un problema que había surgido entre los
destiladores de Lille cuando en sus cubas la fermentación alcohólica se vio sustituida
por una indeseable fermentación láctica. Este fue el inicio de una larga serie de
estudios que habría de durar hasta 1876, en los que Pasteur identificó distintos
microorganismos responsables de diferentes clases de procesos fermentativos.

Trabajando sobre los agentes de la fermentación butírica, Pasteur descubrió la


presencia de microorganismos que se desarrollaban en ausencia de oxígeno, lo cual
desmentía la creencia de que todas las formas de vida necesitan aire para crecer.
Acuñó los términos aerobiosis y anaerobiosis para denominar, respectivamente, a la
vida en presencia y en ausencia de oxígeno.
Los primeros cultivos puros fueron obtenidos por el micólogo Julius Oscar Brefeld,
quien logró aislar esporas de hongos y cultivarlas sobre medios sólidos a base de
gelatina. Por su menor tamaño, este método se hacía inviable para las bacterias, por
lo que se recurrió a un método basado en diluciones: Joseph Lister, en 1878 realizó
diluciones secuenciales de cultivos mixtos, hasta lograr muestras en las que existía
una sola célula. Pero la técnica era larga y tediosa y, además, normalmente sólo se
lograban aislar células del tipo bacteriano más abundante en el cultivo original; sin
embargo, el experimento sirvió para confirmar la naturaleza "particulada" de los
agentes de las fermentaciones.
Por aquella época Robert Koch buscaba con ahínco métodos más sencillos de
cultivo puro, indispensables para proseguir sus investigaciones sobre bacterias
patógenas. Primero (y quizá de forma un tanto casual) empleó rodajas de patata
como sustrato sólido nutritivo sobre el que se podían desarrollar colonias
macroscópicas de bacterias que presentaban morfología característica, que Koch
interpretó como resultantes del crecimiento a partir de células individuales. Pero
enseguida recurrió a compactar el típico caldo de cultivo a partir de carne (diseñado
por Loeffler) añadiéndole gelatina (1881).

El medio sólido así logrado era transparente, lo que permitía visualizar fácilmente los
rasgos coloniales, y contenía los nutrientes adecuados para el crecimiento de una
amplia gama de bacterias. Éstas eran inoculadas en la superficie del medio con un
hilo de platino pasado previamente por la llama, por la técnica de siembra en estría.
En 1884 el patólogo danés Christian Gram establece una tinción de contraste que
permite distinguir dos tipos bacterianos en función de sus reacción diferencial de
tinción y que, como se vería mucho más tarde, reflejaba la existencia de dos grupos
de bacterias con rasgos estructurales distintivos.
Para demostrar el origen bacteriano de una enfermedad, en 1882, con la publicación
de "Die Äthiologie der Tuberkulose", se comunica por primera vez la aplicación de los
criterios que Henle había postulado en 1840. Estos criterios, que hoy van asociados
al nombre de Koch, son los siguientes:
Paul Ehrlich (1854-1919), que había venido empleando distintas sustancias para
teñir células y microorganismos, y que conocía bien el efecto de tinción selectiva de
bacterias por ciertos colorantes que dejaban, en cambio, incoloras a células animales,
concibió la posibilidad de que algunos de los compuestos de síntesis que la industria
química estaba produciendo pudieran actuar como “balas mágicas” que fueran
tóxicas para las bacterias pero inocuas para el hospedador. Ehrlich concibió un
programa racional de síntesis de sustancias nuevas seguido de ensayo de éstas en
infecciones experimentales.
Trabajando en el laboratorio de Koch, probó
sistemáticamente derivados del atoxilo (un
compuesto que ya Thompson, en 1905, había
mostrado como eficaz contra la
tripanosomiasis), y en 1909 informó de que el
compuesto 606 (salvarsán) era efectivo contra
la sífilis. Aunque el salvarsán presentaba
algunos efectos colaterales, fue durante mucho
tiempo el único agente disponible contra
enfermedades producidas por espiroquetas, y
sirvió para ilustrar brillantemente la validez del
enfoque de la llamada quimioterapia (término
acuñado por el mismo Ehrlich), de modo que
encauzó toda la investigación posterior.
En 1874, el médico inglés W. Roberts había descrito las propiedades antibióticas de
ciertos cultivos de hongos (Penicillium glaucum) contra las bacterias, e introdujo en
Microbiología el concepto de antagonismo. Otros investigadores de finales del siglo
XIX realizaron observaciones similares, pero fue Alexander Fleming quien, en 1929,
logró expresar ideas claras sobre el tema, al atribuir a una sustancia química
concreta (la penicilina) la acción inhibidora sobre bacterias producida por el
hongo Penicillium notatum. Fleming desarrolló un ensayo crudo para determinar la
potencia de la sustancia en sus filtrados, pudiendo seguir su producción a lo largo del
tiempo de cultivo, y mostrando que no todas las especies bacterianas eran
igualmente sensibles a la penicilina.
Las dificultades técnicas para su
extracción, junto al hecho de que el
interés de la época aún estaba
centrado sobre las sulfamidas,
impidieron una pronta purificación
de la penicilina, que no llegó hasta
los trabajos de Chain y Florey
(1940), comprobándose entonces
su gran efectividad contra
infecciones bacterianas, sobre todo
de Gram-positivas, y la ausencia de
efectos tóxicos para el hospedador.
EL DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.
La autoridad intelectual de Aristóteles por un lado, y la autoridad moral representada
por la Biblia, por otro, junto con las opiniones de escritores clásicos como Galeno,
Plinio y Lucrecio, a los que se citaba como referencias incontrovertibles en la
literatura médica en la Edad Media y Renacimiento, dieron carta de naturaleza a la
idea de que algunos seres vivos podían originarse a partir de materia inanimada, o
bien a partir del aire o de materiales en putrefacción.
Esta doctrina de la “generatio spontanea” o abiogénesis, fue puesta en entredicho por
los experimentos de Francesco Redi (1621-1697), quien había acuñado la expresión
“Omne vivum ex ovo” (1668), tras comprobar que los insectos y nematodos procedían
de huevos puestos por animales adultos de su misma especie. Demostró que si un
trozo de carne era cubierto con gasa de forma que las moscas no podían depositar
allí sus huevos, no aparecían “gusanos”, que él correctamente identificó como fases
larvarias del insecto.
Hubo que esperar un siglo más hasta que una serie de naturalistas recomenzaran el
ataque a la teoría preformacionista. Lazzaro Spallanzani (1729-1799) sostuvo una
disputa con J.T. Needham (1713-1781) en la que el primero demostró que los
“infusorios” no aparecían en muestras de maceraciones animales o vegetales
sometidas durante tiempo suficiente a ebullición en frascos herméticamente
cerrados, pero volvían a aparecer si se practicaban agujeros en el recipiente.
Fue, efectivamente Louis Pasteur (1822-1895) el que asestó el golpe definitivo y
zanjó la cuestión a favor de la teoría biogénica. En un informe a la Académie des
Sciences de París, en 1860 (“Expériences rélatives aux générations dites
spontanées”) y en escritos posteriores comunica sus sencillos y elegantes
experimentos.
Microorganismo
Los microorganismos eucariontes presentan, aunque en menor grado que los
procariontes, una considerable diversidad de modos de obtener la materia y la
energía que necesitan.
Protozoos
Pequeños, unicelulares, algunos forman colonias con pocos o
numerosos individuos todos iguales; sin simetría o con simetría
bilateral, radial o esférica. Locomoción por flagelos,
pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula. Son
heterótrofos. De vida libre, comensales, mutualístas o parásitos.
Algunos son parásitos del ser humano y causantes de algunas
enfermedades graves. Entre ellos cabe citar el Plasmodium
falciparum, agente causante de la malaria, el Tripanosoma
brucei gambiense, responsable de la enfermedad del sueño,
Entamoeba hystolitica, causante de una de las variedades más
graves de disentería.
Algas
•1. Unicelulares o pluricelulares
Otros muchos son autótrofos •2. Macrocópicas o microscópicas
fotosintéticos, como la gran •3. Principales responsables de la fotosíntesis en el mar
variedad de algas unicelulares que •4. Diversas morfologías
se encuentran formando parte del •5. No embriófitas
fitoplancton de todos los mares y •6. Tienen pared celular
aguas continentales del planeta. •7. Algunas algas son heterótrofas
•8. Valor alimenticio
•9. Fuente de sustancias de interés industrial
•10. Tipos de algas principales (Clasificación)
Hongos
Los hongos en sentido estricto son unos organismos eucariotas heterótrofos (ya que
carecen de clorofila), que tienen digestión externa con absorción, y que poseen
paredes celulares formadas por quitina y glucanos. Muchos se reproducen de forma
sexual y asexual y sus células o compartimentos tienen por lo general varios núcleos
haploides. Los hay saprófitos, simbiontes y parásitos. Destacando géneros como
Candida, parasita de humanos, Penicillium, productor de antibióticos, levaduras, muy
utilizadas en biotecnología, y otros.
Bacterias
Las bacterias que tienen forma esférica u ovoide se denominan cocos. Y si se tiñen
de azul con el Gram, se les llama grampositivos. Cuando los cocos se agrupan en
cadenas, se les denomina estreptococos y cuando lo hacen en racimos, se les llama
estafilococos; también se pueden agrupar en pares que reciben el nombre de
diplococos. Las bacterias en forma de bastón reciben el nombre de bacilos. Si al
teñirlos con el Gram quedan de color rojo, se les denomina gramnegativos. Los
bacilos curvados que presentan espirales se llaman espirilos, rígidos; algunas
bacterias en espiral presentan formas fácilmente reconocibles, como
las espiroquetas, semejantes a un tornillo o sacacorchos, flexibles. Las bacterias que
carecen de pared celular tienen gran plasticidad (micoplasmas) y adoptan una
variedad de formas. Las bacterias esféricas tienen un tamaño promedio de 1
micrómetro de diámetro, mientras que los bacilos miden 1.5 de ancho por 6
micrómetros de largo.
Citoplasma:
En el citoplasma se encuentran todas las enzimas necesarias para división y
metabolismo bacterianos, asimismo, cuenta con ribosomas de menor tamaño en
relación a células eucariotas, pero no presenta mitocondrias, retículo endoplásmico ni
cuerpo de Golgi; las enzimas para el transporte de electrones se encuentran en la
membrana citoplásmica. Los pigmentos requeridos por bacterias fotosintéticas se
localizan en vesículas debajo de la mencionada membrana.
Las reservas se observan
como gránulos insolubles
(azufre, glucógeno, fosfatos
y otros). La base del
citoplasma es parecida a
un gel en la que se
identifican vitaminas, iones,
agua, nutrimentos,
desechos, el nucleoide y
plásmidos.
Pared celular:
Con la tinción de Gram, una proporción importante de bacterias puede dividirse en
dos grandes grupos: grampositivas (se observan de color azul - debido al colorante
cristal violeta) y gramnegativas (pierden el cristal violeta y conservan la safranina -
se aprecian de color rojo o rosado). La técnica se basa en las diferencias físicas
fundamentales de la pared celular y emplea colorantes catiónicos (cristal violeta y
safranina), que se combinan con elementos cargados negativamente.
Las bacterias grampositivas cuentan con tres capas externas: cápsula (en algunos
casos), pared celular gruesa y membrana citoplásmica. Las bacterias gramnegativas
presentan cápsula (algunas), una pared celular delgada, membrana externa (que
equivale al lipopolisacárido) y una membrana interna (citoplasmática).
La pared celular le da forma a la bacteria y su composición varía entre bacterias. En
bacterias grampositivas, consiste de varias capas de peptidoglucano (formado por
los azúcares N-acetilglucosamina más N-acetilmurámico y un tetrapéptido) que
retienen el cristal violeta utilizado en la tinción de Gram; otros componentes de la
pared incluyen redes de ácido teicoico y ácido lipoteicoico. Las bacterias
gramnegativas cuentan con dos membranas (una externa y una interna) así como
una capa delgada de peptidoglucano entre ambas, en el llamado espacio
periplásmico.
CRECIMIENTO Y METABOLISMO
La multiplicación celular es una consecuencia directa del crecimiento y da lugar, en el
caso de las bacterias, a colonias, mediante un sistema de reproducción asexual
denominado división binaria. Los procesos sintéticos involucrados en el crecimiento
bacteriano incluyen más de 2 000 reacciones bioquímicas.
La velocidad de crecimiento es el cambio en número de bacterias por unidad de
tiempo, y se expresa como el tiempo de generación, que es el tiempo necesario
para que se duplique una bacteria o una población de ellas.
En un sistema cerrado o cultivo en medio no renovado se obtiene una curva de
crecimiento típica que se ha dividido en cuatro fases: fase de latencia, fase
exponencial, fase estacionaria y fase de muerte. La fase de latencia se caracteriza
por la adaptación de los microorganismos, no se presenta cuando el inoculo es nuevo
y si el inoculo proviene de un cultivo viejo, requiere de este periodo de adaptación. La
mayor parte de las bacterias crece de forma exponencial, aunque hay una serie de
condiciones que influyen (nutrimentos en el medio, temperatura, factores genéticos).
En la fase estacionaria no hay una
modificación neta en el número de
células, existe un frágil equilibrio que
desaparece eventualmente cuando
aún las bacterias metabólicamente
activas mueren, debido a productos
tóxicos y falta de nutrimentos (factores
presentes en la fase estacionaria)
aunados a enzimas liberadas por la
lisis bacteriana.
Producción de energía:
En las bacterias, la conservación intracelular de energía también ocurre
principalmente por medio de la síntesis de ATP. Los métodos usados por las bacterias
para generar este ATP son principalmente:
Respiración aeróbica: Proceso metabólico en el que el oxígeno molecular es el
aceptor final de electrones. El oxígeno es reducido a agua. Utilizada por bacterias
aeróbicas.
Respiración anaeróbica:
En este proceso, el aceptor
final de electrones son otros
compuestos, tales como
nitratos o sulfatos. Utilizada
por bacterias anaerobias
obligadas, aunque algunas,
sobre todo las de mayor
importancia médica, utilizan
la fermentación. Existen las
bacterias facultativas, que
pueden utilizar los dos tipos
de respiración aeróbica y
anaeróbica.
Fermentación: Aquí un intermediario orgánico derivado de un sustrato capaz de ser
fermentado, es el aceptor final de electrones. Un ejemplo: la fermentación de glucosa
(sustrato) a ácido láctico; un producto intermediario, el piruvato, es el aceptor final de
electrones.
Las bacterias fototróficas (anoxigénicas) púrpuras (PPB) son el mayor grupo de
microorganismos fotosintéticos que habita en ambientes acuáticos y terrestres. Son
microorganismos extremadamente versátiles por su complejo metabolismo.
La quimiosíntesis consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se libera
en reacciones de compuestos inorgánicos reducidos. Los organismos que realizan
quimiosíntesis se denominan quimoautótrofos, quimiolitótrofos o quimiosintéticos.
Virología
La organización y composición de las partículas virales ofrecen características que
los diferencia de otros microorganismos. Los virus poseen un solo tipo de ácido
nucleico de pequeño tamaño con respecto a otros agentes biológicos, de cadena
doble o simple, lineal o circular, rodeado por una cáscara o cápside formada por
numerosas copias de una proteína o de un número limitado de ellas. Algunos grupos
de virus presentan por fuera de la cápside una envoltura lipídica de origen celular en
la que se insertan glicoproteínas. No presentan sistemas enzimáticos propios, por lo
tanto no son capaces de replicarse por sí solos y requieren de células animales,
vegetales o bacterias para cumplir su ciclo de reproducción; esto define su
parasitismo celular obligatorio.
TAMAÑO Y FORMA
Existe gran variedad de tamaño y forma de los virus hasta hoy estudiados. Se puede
observar un tamaño entre 28 nm en los virus más pequeños denominados
picornavirus (pico de pequeño) hasta 300 nm en los virus más grandes que se
conocen como son los poxvirus.
La forma también es muy variada, pudiéndose observar formas icosahédricas o
helicoidales en virus que no tiene envoltura por fuera de la cápside, hasta formas
esféricas, filamentosa o pleomórficas en los virus con envoltura o muy complejos
como el virus de la rabia.
ESTRUCTURA
La estructura de un virus está basada en su simplicidad, a pesar de esto existe cierta
diversidad que es usada para la clasificación de estos microorganismos.
Virus desnudos
La estructura de los virus más
simples está compuesta por un
solo tipo de ácido nucleico (ADN o
ARN) rodeado de una cáscara
proteica que se denomina cápside
(del griego capsa que significa
caja). De la reunión de las
subunidades proteicas codificadas
por el genoma viral, que se
ensamblan según principios
geométricos, se forman diferentes
tipos de simetrías (icosahédrica o
helicoidal). Esta estructura básica
de ácido nucleico y cápside recibe
el nombre de nucleocápside y
constituye en los virus desnudos la
partícula viral completa o virus.
Virus envueltos
La estructura de las partículas virales de los virus denominados envueltos, está
formada además de la nucleocápside por una envoltura de origen celular que la
rodea. Dicha envoltura se obtiene en el proceso de liberación por gemación
(brotamiento). En ésta se insertan glicoproteínas de origen viral que reciben el
nombre de espículas o glicoproteínas de superficie y que tienen un papel importante
de reconocimiento de receptores específicos de la superficie celular, en el paso
inicial de relación con la célula huésped para la multiplicación viral.
Multiplicación viral
Una partícula viral puede encontrarse en dos estados: activa o inactiva. Para
demostrar el estado inactivo basta incluir una suspensión de virus en un medio de
cultivo y observar que son incapaces de cumplir actividades metabólicas necesarias
para su multiplicación. Se deduce de ello, que los virus carecen como ya se
mencionó anteriormente de maquinaria enzimática que les permita autorreplicarse,
aún cuando se les brinde nutrientes que serían adecuados para la propagación de
las bacterias más exigentes.
Pero si una partícula viral es incorporada a células vivas sensibles, se comporta en
forma activa y por lo tanto tomará el comando de la maquinaria enzimática de la
célula huésped, logrando así su replicación.
En forma general, la replicación viral cuenta con los siguientes pasos:
1) adsorción o fijación;
2) penetración o entrada;
3) descapsidación o desnudamiento;
4) síntesis de proteínas y replicación del genoma;
5) maduración o ensamblaje;
6) liberación o egreso.
Bacteriófagos
Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias. Algunos de ellos poseen una
simetría binaria, con una cabeza icosaédrica, en las que reside el ácido nucleico
(DNA) y una vaina o cola helicoidal en la que se distingue una zona más estrecha o
cuello y fibras en el extremo de la cola.
Los bacteriófagos –o fagos– pueden desarrollar dos mecanismos distintos: el ciclo
lítico o el ciclo lisogénico. En el primero, el virus se multiplica en la célula bacteriana y
culmina con la lisis y muerte celular. Mientras que en el ciclo lisogénico, la célula
bacteriana permanece viable.
En el ciclo lítico, los bacteriófagos usan las fibras para fijarse a los receptores que
se encuentran en la pared de la bacteria que infectarán. La cola del virus libera una
enzima, la lisozima del fago, que degrada una porción de la pared bacteriana. Luego
la vaina se contrae y el fago inyecta su ácido nucleico en la bacteria. A continuación
se produce la biosíntesis de los componentes virales, seguida de la maduración
donde se ensamblan los viriones. Por último, la bacteria se lisa y se liberan los
nuevos bacteriófagos.
En el ciclo lisogénico, el DNA del fago se integra al genoma bacteriano. Este se
denomina profago y permanece inactivo. Las células bacterianas hospedadoras se
conocen como bacterias lisogénicas. Cada vez que esta bacteria se reproduce por
fisión binaria, las células hijas en su genoma bacteriano también contienen la
información genética del profago.
La importancia del conocimiento de este tema está en relación con la virulencia
bacteriana. Algunos microorganismos solo pueden producir toxinas cuando están en
estado lisogénico, dado que el profago contiene el gen codificador de la toxina.

Se pueden mencionar la toxina eritrogénica de Streptococcus pyogenes, la toxina


diftérica de Corynebacterium diphteriae, la enterotoxina de Staphylococcus aureus
y la toxina botulínica de Clostridium botulinum.
En el ciclo lisogénico, los primeros dos pasos (fijación e inyección del ADN) ocurren
tal como sucede en el ciclo lítico. Sin embargo, una vez que el ADN del fago está
dentro de la célula, no se copia ni se expresa inmediatamente para hacer las
proteínas. En cambio, se recombina con una región particular del cromosoma
bacteriano. Esto hace que el ADN del fago se integre al cromosoma.
El fago con el ADN integrado, llamado profago, no es activo: sus genes no se
expresan y promueve la producción de fagos nuevos. Sin embargo, cada vez que una
célula anfitriona se divide, el profago se copia junto con el ADN anfitrión, sin hacer
esfuerzo alguno. El ciclo lisogénico es menos llamativo (y menos violento) que el ciclo
lítico, pero al final del día, es solo otra manera para que el fago se reproduzca.

En las condiciones apropiadas, el profago puede volverse activo y salirse del


cromosoma bacteriano, lo que acciona los pasos restantes del ciclo lítico (copiado del
ADN y síntesis de proteínas, ensamblado del fago y lisis).
Los retrovirus son un tipo de virus presentes sólo en las células eucarióticas. Los
retrovirus tienen ARN como material genético y en el interior de su cápsida llevan,
además una molécula de transcriptasa inversa, enzima capaz de catalizar la
transformación del mensaje de su molécula de ARN en una de ADN. En una etapa
posterior, el genoma del virus, copiado en ADN y llamado provirus (en semejanza al
término profago) se integra en el ADN de la célula, y puede transmitirse a los
descendientes de la misma cuando se divida.
La transcripción de los genes de los provirus por la
ARN polimerasa del huésped es la siguiente etapa del
ciclo, y puede ocurrir al cabo de mucho tiempo. En este
proceso se produce una gran cantidad de ARN idéntico
al ARN infectivo. Estas moléculas se traducirán por la
maquinaria enzimática del huésped para producir todas
las proteínas que necesita la partícula viral madura. La
etapa final es el ensamblaje de las partículas virales y
el ARN.
Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60
pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas
enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma
grave de neumonía).
El coronavirus debe su nombre al
aspecto que presenta, ya que es
muy parecido a una corona o un
halo. Se trata de un tipo de virus
presente tanto en humanos como
en animales.
Como en otros virus que causan
neumonía, cuando se transmiten
en humanos, el contagio se
produce generalmente por vía En general, los síntomas principales de las
respiratoria, a través de las infecciones por coronavirus suelen ser:
gotitas respiratorias que las
personas producen cuando tosen, Secreción y goteo nasal.
estornudan o al hablar. Tos.
Fatiga.
Dolor de garganta y de cabeza.
Fiebre.
Escalofríos y malestar general.
Dificultad para respirar (disnea)
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por
coronavirus:
SRAS-CoV: El síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS, también conocido como
SARS y SRAG) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000
personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov
se ha cifrado en el 10% aproximadamente.
MERS-CoV: El coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado
hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más
de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos de un
nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de
nuevos infectados por el virus COVID-19 (antes llamado 2019nCoV) ha sido continuo
y su transmisión de persona a persona se ha acelerado. Los casos declarados de
nemonía de Wuhan ya superan con creces a los de la epidemia de SRAS, pero la
tasa de mortalidad es, de momento, más baja.
Viroides: Descubiertos en 1967 por Dierner, son los agentes infecciosos más
pequeños que se conocen, formados por pequeñas moléculas de ARN circular (que
no codifica proteínas), no poseen proteínas ni lípidos, es decir, carecen de
recubrimiento proteico. Se encuentran, casi exclusivamente, en el núcleo de las
células infectadas, y aunque se desconoce el modo en que se replican, lo hacen
igual que los virus, en dos ciclos, uno extracelular caracterizado por la inactividad
metabólica y otro intracelular en el que causan infección al huésped susceptible
utilizando su sistema de transcripción. Parasitan exclusivamente plantas superiores,
a las que causan enfermedades.
Priones: los priones fueron descubiertos en 1982 por Prusiner. Son la forma alterada
de una proteína celular funcional que ha podido perder su función normal pero que ha
adquirido la capacidad de transformar la forma normal en patológica. Es decir, son
pequeñas partículas proteicas infecciosas, (PrPsc), formadas por la modificación de
una proteína normal llamada proteína del prión (PrPc).
Los priones se multiplican convirtiendo las proteínas normales en infecciosas,
modificando únicamente su estructura. Producen unas enfermedades
neurodegenerativas que afectan a los mamíferos entre ellos al hombre y que suelen
se mortales, se denominan de forma general encefalopatías subagudas
espongiformes transmisibles, entre ellas destacan: enfermedad de las vacas locas,
tembladera ovina y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS,
ESTERILIZACIÓN Y PASTEURIZACIÓN.
Los estudios que se realizan en microbiología tienen dos objetivos: el aislamiento de
un microorganismo concreto y el cultivo del mismo en ambientes artificiales bajo
condiciones de laboratorio, para poderlos estudiar.
1.1Técnicas de cultivo.
Las técnicas de cultivo posibilitan el crecimiento controlado de determinados tipos o
cepas de microorganismos en los medios adecuados. Un medio de cultivo es una
solución nutritiva que permite el crecimiento de los microorganismos.
Los medios de cultivo contienen
macronutrientes que incluyen una
fuente de carbono, nitrógeno,
fósforo, azufre y oxígeno (sólo los
aerobios), micronutrientes:
diversos iones (hierro, etc.) y
factores de crecimiento
(vitaminas y Agua).

Los medios de cultivo pueden ser:


·Medios sólidos: Se preparan en placas de Petri se ·Medios líquidos: Se
agrega agar, que da al medio una consistencia preparan generalmente en
gelatinosa. Los medios sólidos se utilizan para el tubo de ensayo.
aislamiento y cultivo de microorganismo y para la
obtención de clones o estirpes puras.
1.2. Cultivo de microorganismos.
Una vez preparados los medios se procede a inocular o sembrar el microorganismo.
Los recipientes y materiales que vayan a ser utilizados deben ser esterilizados
cuidadosamente. Además, después de introducir el microorganismo deseado, debe
quedar protegido de la contaminación externa. Tubos de ensayo y matraces se tapan
con algodón o con tapones de goma y las placas de Petri ya presentan una forma que
las preserva de contaminación.
El inóculo o material
microbiano, se introduce,
generalmente, con un hilo de
metal o asa de platino o de
siembra, que se esteriliza
con fuego antes y después
de su uso.
La siembra en medio sólido se puede llevar a cabo en profundidad, introduciendo el
asa en el medio de cultivo y realizando estrías paralelas sobre la placa de agar. Este
método es satisfactorio para aislar bacterias de pequeño tamaño y hongos; para
protozoos, algas y bacterias grandes son mejores los medios líquidos. En el caso de
los virus los recipientes suelen ser tubos de ensayo o placas de Petri
1.3. Factores que condicionan el crecimiento bacteriano

·El pH. Es preciso establecer un pH óptimo para que se inicie el crecimiento y


mantenerlo durante todo el proceso. En la mayoría de los microorganismos pH
óptimo de crecimiento está próximo a 7, aunque algunos como los Actinomicetes
prefieren pH alcalinos y otros toleran pH ácidos como Acetobacter.
·La Temperatura. La mayoría de las bacterias del suelo y del agua son mesófilas,
es decir, sus temperaturas óptimas oscilan entre 20 y 45 ºC.
·La presión osmótica. Sólo las bacterias marinas y las halófilas dependen para su
existencia de determinadas condiciones salinas y se lisan cuando se las cambia del
medio salino a agua destilada.
·El oxígeno. Todas las bacterias aeróbicas obligadas necesitan oxígeno. En
microorganismos anaerobios estrictos, hay que excluir totalmente el oxígeno
atmosférico.
·El dióxido de carbono. Este gas es la principal fuente de carbono de organismos
fotoautótrofos y quimioautótrofos, pero además cumple numerosas funciones
catalíticas en los heterótrofos.
·La luz. Para el cultivo de microorganismos fotosintéticos la luz es esencial y se
debe tener en cuenta no sólo su cantidad y su longitud de onda.
1.4. Crecimiento microbiano.
En un medio favorable las poblaciones de microorganismos experimentan un
incremento en su número, es decir crecen. Se denomina velocidad de crecimiento de
la población al aumento o disminución en el número de individuos por unidad de
tiempo.

Para determinar el crecimiento microbiano se utilizan dos parámetros: tiempo de


generación, que es el tiempo que tarda una población en duplicarse y tasa de
crecimiento que es el número de generaciones por hora.
1.5. Observación de microorganismos
Los microorganismos debido a su tamaño sólo se pueden observar mediante
técnicas microscópicas. Las muestras se pueden preparar de dos maneras:
Preparación en fresco. A su vez
comprende dos técnicas:
-Preparación en fresco simple. Se
pone una gota de la muestra en el
portaobjetos y se tapa con el
cubre. Resulta útil para protistas y
hongos.
-Preparación en gota pendiente.
Se pone una gota de la muestra
en el centro de un anillo de
vaselina que se ha dispuesto en
el cubre. Sobre él se coloca un
porta excavado y al conjunto se le
da la vuelta. Se utiliza para
observa la movilidad de los
microorganismos.
Tinciones. Existen distintas técnicas de tinción.
-Tinción simple. Se utiliza un único colorante (azul de metileno, etc).
-Tinción específica. Se utilizan colorantes específicos. Incrementa el contraste y
revela estructuras específicas (cápsulas).
-Tinción diferencial. Se usan al menos dos colorantes: un colorante principal y un
colorante de contraste. La más utilizada es la tinción de Gram que utiliza como
colorante principal el cristal violeta y como colorante de contraste la safranina
1.6. Esterilización y pasteurización
Esterilización
Es un proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos de los medios
de cultivo, del material y de los utensilios del laboratorio (tubos, placas, pipetas,
matraces, etc). Los métodos pueden ser: físicos y químicos
·Métodos físicos.
1-El calor. El calor es uno de los métodos más
usados, debido a que las temperaturas elevadas
tienen efecto letal sobre los microorganismos. El
calor utilizado puede ser:
-Seco. Se usa para esterilizar utensilios de metal
y cristal calentándolos en hornos a 170 ºC
durante 90 minutos.
-Húmedo. Posee mayor poder de penetración. Se
usa para esterilizar los materiales y los medios
empleados, generalmente mediante autoclaves
(aparatos herméticos que alcanzan presiones y
temperaturas elevadas en un ambiente húmedo).
2-Las radiaciones electromagnéticas se utilizan
para esterilizar materiales de laboratorio que no
pueden ser sometidos a altas temperaturas. Se
utilizan diferentes tipos de radiaciones: radiación
ultravioleta, radiación ionizante (rayos X, rayos g).
·Métodos químicos.

Consiste en la utilización de diversos productos químicos naturales o sintéticos que


pueden controlar el crecimiento microbiano. Pueden actuar de dos formas:
1-Agentes microbicidas, actúan matando los microorganismos y según el tipo sobre el
que actúen se habla de agentes bactericidas, fungicidas o viricidas.
2-Agentes estáticos, actúan inhibiendo el crecimiento de los microorganismos y se
habla de agentes bacteriostáticos, fungistáticos y viristáticos.
Pasteurización.
La pasteurización es un proceso utilizado en la industria alimentaria y que consiste
en reducir la población microbiana presente en los alimentos. El término se debe a
Pasteur que utilizó el calor para controlar el deterioro del vino. La pasteurización no
es un tipo de esterilización, ya que no se destruyen todos los microorganismos.
Actualmente se utiliza para
prolongar el periodo de
almacenamiento de la
leche y sus derivados. Se
consigue elevando la
temperatura a 71 ºC
durante un tiempo muy
corto, 15 segundos, por lo
que se denominó
pasteurización en flash.

También podría gustarte