Ensayo Etica. Alvarez. La Escuela de Antes Era Mejor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La escuela de antes era mejor: ¿verdad o mito?

Lucía Mariana Álvarez

“Cómo nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y
aceptar humildemente lo mucho que ignoramos”
Savater, F (2012). Ética para Amador

Se ha instalado en el inconsciente colectivo que la escuela de antes era mejor


que la escuela que tenemos hoy.
Algunas visiones, consideran que tuvimos una época gloriosa a finales del siglo
XIX y principios del XX, cuando se establecieron las diferentes leyes de
educación, como la Ley 1420 en el año 1884 y la Ley Láinez, en 1905. Otras
perspectivas, consideran que la época de esplendor fue la década 1940-1950
con el pleno desarrollo de la educación técnica y un sentido fuertemente nacional
del proyecto escolar. Y finalmente, algunos investigadores consideran el apogeo
educativo en la década de 1960, en coincidencia con la “época de oro” de la
universidad.
Más allá de las diferentes perspectivas históricas e ideológicas, lo cierto es que
la educación argentina tuvo un pasado de esplendor que la convirtió en un
ejemplo para el mundo. Todos los habitantes tenían pleno acceso a una
educación de excelencia.
Pero también es cierto que teníamos una sociedad completamente educada, y
hacemos referencia a una educación en valores. Según Platón, los valores son
entidades ideales, existentes, perfecciones absolutas. El valor es algo
independiente de las cosas.
La modernidad dominó la historia y el mundo durante quinientos años. El hombre
era su figura central. Era el hombre que razonaba, pensaba. Soñaba con un
futuro, con la idea de progreso. Un hombre que quería el bienestar de él y su
familia sin olvidarse del ser. “Del ser” como persona (Boecio s. V), es decir, “de
sustancia individual de naturaleza racional”. Nos preguntamos qué
características destacan esta época:

● La palabra de honor era suficiente para sellar cualquier trato entre


personas.
● Presencia religiosa. Hay Dios, un hombre que cree en Dios, y en las
instituciones.
● Se habla de respeto distinguiendo entre el respeto a todos como hijos de
Dios.
● Creer en la familia como soporte afectivo y pilar de la humanidad.
● El hombre como protector y proveedor de la familia.

1
● Noción de autoridad, tanto de la familia como de cada institución.
Autoridad religiosa; hacia la escuela como institución educativa; a los
maestros; a la ley y a las normas sociales.
● Nacen las ideologías y las utopías. El hombre puede elegir entre dos
marcadas y antagónicas ideologías: comunismo o liberalismo. El hombre
persigue la idea de un mundo justo para todos.
● Sentimientos enraizados; cultura y tradiciones sólidas
● Noción de estabilidad: estabilidad social; estabilidad laboral.
● Ética y cultura del trabajo.
● Noción de esfuerzo y sacrificio
● La felicidad y la vida tienen sentido
● Sentido de moral.
● Única verdad.

Un hombre que a lo largo de la historia atravesó dos guerras mundiales,


revoluciones, guerras civiles y sin embargo fue resiliente.

En 1989, fue la caída del Muro de Berlín. Un hecho histórico que significó el
comienzo de la globalización. “El mundo no tendría fronteras comunicacionales
ni tecnológicas”. Sin embargo, este comienzo puso fin a ese hombre moderno.
Paulatinamente, se van desdibujando esos valores y que dan origen a una nueva
etapa: la posmodernidad o modernidad líquida (Bauman. Z, 2013). ¿Cuáles son
los aspectos que caracterizan a este nuevo hombre posmoderno?

En este mundo globalizado hay factores que inciden negativamente, generando


un cambio a nivel mundial, atravesando al hombre, a la persona y a sus valores.
Dentro de los factores podemos mencionar:
a- Cuando la tecnología deja de tener raíces en la cultura y se transforma en una
ciega tecnocracia.
b- Los medios de comunicación de masas con información breve y cambiante.
c- Los problemas del lenguaje.
d- La sociedad líquida, no hay relaciones estables.
Con respecto a este último punto, Enrique Rojas (1992), muy adelantadamente,
llamó “el hombre light” a un hombre sin valores o con valores diferentes. El perfil
de este “nuevo hombre” es marcado por el consumo y el materialismo, ligados a
un vacío existencial, la necesidad y la carencia. Es un hombre que busca la
libertad, pero ésta es relativa y subjetiva. Crea una verdad según las
circunstancias para conseguir seguridad. El hombre light sigue la moda como eje
de conducta, lo rige la abundancia y la diversión, hay una tendencia a caer en
los vicios (entendido como lo contrario a poseer una “virtud”). Asimismo, el
hombre light tiene un “cansancio de la vida”, tienen crisis psicológicas en donde
no tiene un propósito de vida o proyecto.
En síntesis, podríamos decir que las características de este nuevo hombre son:
a- Idealismo
b-Relativismo

2
c-Permisividad
d- Hedonismo
e- Consumismo
f- Materialismo
g- Revolución sin finalidad.
El filósofo Rafael Echeverría explica que en la posmodernidad hay una crisis
existencial y emocional permanente y se da en tres niveles:
a- Nuestra creciente dificultad para sostener el sentido de la vida. La falta de fe
y de esperanza.

b- Los seres humanos estamos generando una gran cantidad de sufrimiento


innecesario. Surge porque no sabemos cómo enfrentar situaciones difíciles
que enfrentamos. Falta de resiliencia.

c- Creciente dificultad para preservar y desarrollar relaciones personales


relevantes. Cada vez más son las personas que tratan de evitar conflictos
innecesarios y establecer relaciones profundas en las parejas, la familia y los
amigos.

d- Dificultades para encarar y consolidar modalidades armoniosas en nuestra


comunidad (trabajo, barrio, ciudad). Una sociedad supuestamente democrática
que pregona la equidad y es cada vez más desigual, discriminatoria y violenta.
Es necesario avanzar sobre una ética de convivencia.

Nietzsche fue el primero en identificar esta crisis que vive la humanidad en el


ámbito de la ética. Él plantea la necesidad de evaluar profundamente nuestros
valores y avanzar hacia la transformación. La ausencia de valores, de doctrinas
valederas, ausencia de convicciones verdaderas, es lo que denomina nihilismo:
la nada misma, el sinsentido.

Caracterizando estas dos épocas tan marcadas, ¿podemos seguir pensando


que la escuela de antes era mejor que la de hoy?
Es claro que no solo cambió la escuela y la educación. Cambió la sociedad,
cambió el mundo. No se puede seguir pensando que al maestro no se lo respeta
como antes, cuando no se respeta la figura familiar; cuando está quebrantada la
noción de autoridad.
Para avanzar, es necesario no mirar atrás. El tiempo pasado no puede
devolvernos más que la nostalgia. Debemos mirar esperanzadamente hacia un
futuro.

La clave es educar para la construcción de personas de excelencia, ejercitando


los valores que queremos como sociedad. Es decir, educar sujetos capaces de
soportar los determinismos de la naturaleza, pero también capaces de rebelarse
contra las condiciones de su especie. Sujetos con racionalidad, autoconciencia,
responsabilidad, ética, creatividad e identidad propia.

3
La adaptación al cambio y la transformación de la persona humana en sus tres
dimensiones: cuerpo, mente y espíritu. Recuperar la dignidad humana como
condición de ser racional, la libertad y el respeto a sí mismo y al prójimo.

4
Referencias

Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura


económica.
Dignidad de ser persona.
https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2015/04/CURSO-
DE-FILOSOF%C3%8DA-2015-U8-La-Persona-Humana-y-su-
Dignidad.pdf
Echeverría, R. (2016). Ética y coaching ontológico. Granica.
Educación del respeto.
https://es.scribd.com/document/479282464/David-Isaacs-
Educacion-del-Respeto
Grimson, A. (2015). Mitomanías de la educación argentina. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Rojas, E (1992). El hombre light. Madrid. Ediciones Planeta.
Problemas morales de la existencia humana (s.f). La persona,
exigencias éticas. (cap. 1)
Suarez, C. (s.f) El hombre, las virtudes y los hábitos. Apunte de cátedra.
Facultad de humanidades. UCALP.
Suarez, C. (s.f) Crisis actual del pensamiento. Apunte de cátedra.
Módulo 1. Facultad de humanidades. UCALP.
Suarez, C. (s.f) La persona: valor máximo de referencia. Apunte de
cátedra. Facultad de humanidades. UCALP. Extraído de
ucu.edu.uy/facultades/.../bh-PERSONAHUMANA.doc
Savater, F (2012). Ética para Amador. Ariel ediciones

MODERNIDAD

También podría gustarte