Ortografía II: Raúl Vela López - Ceip Atalaya
Ortografía II: Raúl Vela López - Ceip Atalaya
Utilizamos las listas para trabajar la Velocidad Lectora, para ello las debe leer el niño/a cronometrando el
tiempo, después la lee el adulto mientras le cronometra el niño y por último las vuelve a leer el niño/a para
ver si supera la primera marca de tiempo, mientras más veces se repita su lectura mejor. (Este tipo de
actividades les suelen motivar, ya que tengamos en cuenta que al leerlas varias veces su velocidad lectora
será mayor y se sentirán competentes cuando vean que el tiempo que han tardado no difiere demasiado del
que ha tardado una persona que ellos consideran “buen lector”).
EJEMPLO 6º Después nos autoevaluamos con las listas para completar con b/v
Trabajo sistemático impresas y nos corregimos nosotros mismos los errores anotando el número de
de la ortografía errores y la fecha y trabajando las palabras con fallo con alguna de las actividades
arbitraria siguientes.
Esas mismas listas las podemos volver a realizar 2 o 3 semanas después para
comprobar si tenemos más o menos errores.
Utilizamos esas listas para jugar a ver quién adivina la regla de ortografía que cumple cada una. (Para ello
las listas de palabras no deben incluir la norma a la que corresponden).
EJEMPLO: Actividades que podemos realizar con las palabras frecuentes en las que cometamos errores recurrentes
Trabajo sistemático
Tener nuestra propia libreta de ortografía visual en la que vayamos anotando
de la ortografía
palabras frecuentes en las que tenemos normalmente errores.
arbitraria
Para anotarlas tendríamos que hacer un dibujo con la palabra en cuestión en el que
remarquemos la letra confusa. Cada vez que hagamos un dictado podemos pasar a
nuestra libreta las palabras habituales en las que el niño/a considere que siempre
duda de su ortografía.
¡NOS AYUDA MÁS HACER UN DIBUJO CON LA PALABRA O INVENTAR ALGO
Utilizamos esas listas paraQUE NOS
jugar a verAYUDE
quiénAadivina
RECORDAR SUde
la regla ORTOGRAFÍA
ortografía queQUE COPIARLA
cumple cada10 VECES!
una. (Para ello
las listas de palabras no deben incluir la norma a la que corresponden).
EJEMPLO: Actividades que podemos realizar con las palabras frecuentes en las que cometamos errores recurrentes
Trabajo sistemático
de la ortografía En nuestra libreta o carpeta de ortografía podemos hacer una tabla para anotar
arbitraria los errores más frecuentes en dictados o redacciones y cada vez que lo
encontremos hacemos una señal, esto nos puede ayudar a saber cuales son las
palabras que escribimos mal con más frecuencia, por lo que recordaremos su
ortografía.
Utilizamos esas listas para jugar a ver quién adivina la regla de ortografía que cumple cada una. (Para ello
las listas de palabras no deben incluir la norma a la que corresponden).
Más técnicas que nos pueden ayudar a memorizar la
ortografía correcta de determinadas palabras
Cuando haya palabras muy frecuentes como “había, era u Escribir esa palabra en grande y seguirla
hombre” que escribamos mal, además de hacerle su con el dedo, decirla en voz alta y cerrar
dibujo en nuestra libreta y anotarla en la tabla de después los ojos para imaginar su forma
errores frecuentes, podemos hacer varias cosas para hasta visualizarla mentalmente, igual que
recordar esa palabra: Deletrearla con los ojos podríamos imaginarnos “Un elefante
cerrados intentando visualizarla mentalmente, crearla amarillo”, pues podemos intentar imaginarnos
con plastilina u otro material moldeable, asociarle un la palabra “iba”.
gesto, sonido, imagen o cualquier cosa que represente
su ortografía, etc.
Trabajar con las cartas de ortografía visual,
jugar a las parejas, hacer redacciones o
Ser conscientes de cada error, analizarlo y ver si lo cualquier tipo de actividad con ellas.
podemos explicar con alguna regla ortográfica
Utilizamos esas listas para jugar a ver quién adivina la regla de ortografía que cumple cada una. (Para ello
las listas de palabras no deben incluir la norma a la que corresponden).
La mejora escolar consiste en un esfuerzo, sistemático y continuo, con el
propósito de cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones
internas asociadas en una o más escuelas, a fin de alcanzar las metas
educativas de manera más eficaz.
Cómo
trabajar
MÉTODOS PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA
Método viso-motor, donde los alumnos copian un pequeño texto escogido por el profesor, en base al
problema o dificultad ortográfica que se desea tratar. Pero no se debe abusar de él, ya que para los alumnos
puede transformarse en algo poco motivante.
Método audio-motor, mediante el uso del dictado. La aplicación sistemática de éste propicia el desarrollo de
la percepción auditiva de las palabras y la diferenciación fonética, incluidos tonos, pausas y acentos. Además,
favorece la asociación de imágenes sonoras y gráficas, lo que contribuye a mejorar la memoria auditiva y
visual de la palabra. Pero ¡Ojo!, no hay que aprovechar de enseñar vocabulario incorporando palabras que
jamás en ese nivel escolar van a utilizar. Y tampoco hacer un dictado con palabras que solamente llevan “b” y
luego hacer otro con palabras que solamente llevan “v”. Al final, los alumnos saben que TODAS las palabras
del primer dictado se escriben con “b” sin siquiera fijarse en qué significa cada una de ellas y se aprenden de
memoria que las del segundo dictado llevan “v”.
Método de análisis lingüístico, donde se deletrean las palabras para profundizar el estudio de las letras con
dificultad ortográfica. También se pueden corregir los errores ortográficos contenidos en un texto creado
especialmente con este fin, usando la cacografía. Esta metodología me parece aberrante ya que los alumnos
pueden llegar a adquirir más errores, en lugar de disminuirlos.
Método que abarca lo visual, auditivo y kinésico: el Método “Mira y Escribe”. Por medio de él, el alumno podrá
aprender de manera entretenida algo tan abstracto como es la ortografía, con algo tan concreto como es el dibujo.
Se juega con la forma de la letra con dificultad ortográfica, transformándola en un dibujo conceptual. Por ejemplo,
a la letra “s” de serpiente, se le dibuja ese animal, siguiendo la forma de la letra. Y los acentos, en vez de hacerle
tilde (línea diagonal), se le hace el dibujo correspondiente a la palabra. Por ejemplo, en tiburón, sobre la letra “o”
se dibuja ese animal, a modo de tilde.
https://www.youtube.com/watch?v=jVjQHd8rYnI
PROBLEMA EN CRECIMIENTO
PASOS BÁSICOS PARA ENSEÑAR ORTOGRAFÍA
1.- Esperar a que se den las condiciones previas 3.- Realizar una evaluación inicial objetiva:
para iniciar el trabajo:
*el niño domina el idioma que se pretende de esta manera se comprobará el avance
enseñar real del niño. Se le debe marcar un objetivo
*no tiene problemas auditivos graves personal de mejora a cada niño.
*es capaz de leer un texto adecuado para su
edad
*escribe de forma ágil 4.- Explicar el significado de memoria visual:
*tiene conciencia de que existe la ortografía
*desea mejorar su escritura. esto se logra haciendo unas sencillas preguntas
por ejemplo: ¿de qué color es el traje de
superman? o ¿cuántas ventanas hay en tu casa?
2.– Explicar el «secreto de la ortografía» una vez contestadas se le hace ver al niño que
para responder estas preguntas tuvo que ver la
Hay que explicarle al niño que si ve la palabra imagen de superman o de su casa en su mente.
en su mente podrá mejorar su ortografía. Eso es memoria visual.
5.- Fortalecer la memoria visual del niño: 7.- Dominar el vocabulario básico más
habitual fortaleciendo la estrategia visual:
esto se logra con un trabajo en parejas. En
En esta parte se trata de dominar las
este enlace puedes descargar el material
palabras que habitualmente se escriben
diseñado para fortalecer la memoria visual de
mal. Después cada estudiante hará su
tu estudiante.
vocabulario personal.
⇒En el primero de ellos se pondrán 20 tarjetas con palabras del vocabulario que se quiere aprender.
Cada día se toma una palabra, se permite que el niño la vea, que la deletree comenzando por el
final, que la deletree comenzando por el principio. Un compañero (o la mamá si se practica este
método en casa)
⇒En el sobre 2 se colocan las palabras que se dominan, en el sobre 1 siguen las palabras que no
supieron escribir. Al día siguiente se preguntan palabras del sobre 2 si se conocen se pasan al sobre 3.
⇒El sobre 4 es para las palabras que se han sabido durante 3 días consecutivos.
Se trata de conocer el avance del alumno con una evaluación de 100 palabras.