Salje A: T TL - Jlo
Salje A: T TL - Jlo
CÍéhcias Forestales
TESIS
INGENIERO FORESTAL
AUTOR
!QUITOS- PERÚ
2011
NO SAlJE A
IJ() 1V11 t~tl.JlO
UNAP Facultad de
Ciencias Forestales
ACTA DE SUSTENTACIÓN
D E T E S 1S N2 382
•S Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para escuchar la sustentación de la Tesis presentado por
declaramos .. A.f.~.~&.P..A
1 .
~~-~--~·-········
...................
JORGE MIGUEL ESPIRITU PEZANTES, M.Sc.
······
Presidente
DEDICATORIA
bienestar y educación .
de investigación .
./ A mi hermana Barbará, a mi
Manuel.
111
AGRADECIMIENTO
../ A la Señora Eilen Viena y Mercedes Morí, por su apoyo incondicional para
CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Lista de cuadros vi
Lista de figuras viii
Resumen ix
l. Introducción 1
11. Revisión de literatura 2
2.1. Anatomía de la madera del tejido secundario de las ramas de 2
especies forestales.
2.2. Comportamiento a la trabajabilidad de la madera basado en el 5
tejido secundario de la madera de las especies forestales
2.3. Características generales y organolépticas de la madera del 12
tejido secundario de las ramas.
111. Materiales y métodos 14
3.1. Lugar de ejecución 14
3.2. Accesibilidad 14
3.3. Clima 14
3.4. Materiales y equipo 15
3.4.1. De campo 15
3.4.2. Equipos y herramientas de carpintería 15
3.4.3. De laboratorio 15
3.4.4. De gabinete 16
3.5. Método 16
3.5.1. Tipo y diseño de estudio 16
3.5.2. Población y muestra 17
3.5 3. Procedimiento 18
3.5.4. Clasificación de la madera por su comportamiento a la 24
trabajabilidad
V
IV. Resultados 26
4.1. Comportamiento a la trabajabilidad de Alchornea triplinervia 26
4.2. Comportamiento a la trabajabilidad de Anaueria brasiliensis 28
4.3. Comportamiento a la trabajabilidad de Bertholletia excelsa 30
4.4. Comportamiento a la trabajabilidad de Brosimum utile 32
4.5. Comportamiento a la trabajabilidad de Cariniana decandra 34
4.6. Comportamiento a la trabajabilidad de Caryocar glabrum 36
4.7.Comportamiento a la trabajabilidad de Cedrelinga cateniformes 38
4.8. Comportamiento a la trabajabilidad de Chrysophyllum
sanguinolentum 40
4.9. Comportamiento a la trabajabilidad de Eschweilera grandiflora 42
4.1 O. Comportamiento a la trabajabilidad de lryanthera paraensis 44
4.11. Comportamiento a la trabajabilidad de Jacaranda capaia 46
4.12. Comportamiento a la trabajabilidad de Leonia glicycarpa 49
4.13. Comportamiento a la trabajabilidad de Micrandra spruceana 51
4.14. Comportamiento a la trabajabilidad de Ocotea oblonga 53
4.15. Comportamiento a la trabajabilidad de Ormosia coccínea 55
4.16. Comportamiento a la trabajabilidad de Osteophloeum
platyspermum 57
4.17. Comportamiento a la trabajabilidad de Simarouba amara 59
4.18. Comportamiento a la trabajabilidad de Symphonia globulífera 61
4.19. Comportamiento a la trabajabilidad de Tachigali poeppigiana 63
4.20. Comportamiento a la trabajabilidad de Tapirira guianensis 65
V. Discusión 68
VI. Conclusiones 71
VIl. Recomendaciones 72
VIl. Bibliografía 73
Anexo
Vl
LISTA DE CUADROS
Descripción Pág.
LISTA DE FIGURAS
N° Descripción Pág.
RESUMEN
con 18,8 ha de área total, constituido por un bosque natural de 1OOOm x 225m,
las especies forestales han venido talando árboles, con el propósito de conocer
bosque más aun si el estudio está enfocado en áreas naturales protegidas, como
i
por ejemplo El Arboretum del CIEFOR-Puerto Almendra. Por esta razón, se debe
clasificar la madera del fuste de las especies forestales sin derribar el árbol. Se
utilizan para estudiar la estructura celular de la madera del fuste, también puede
servir para describir la estructura celular de la madera de la rama. Es por ello que
forestales.
Los datos existentes sobre el xilema de las ramas son limitados, la mayoría de los
estudios se realizan con especies de zonas templadas, sin embargo los pocos
la madera en una misma rama o en diferentes partes del árbol. (Park et al., 1979,
1980; Lee y Eom, 1988; Valderrama, 1996). De tal forma Stoke y Manwiller
los más significativos; los anillos de crecimiento son angostos en las ramas. El
mismo autor corroboró que el ancho de los anillos de crecimiento era menor en
Del Águila (1994), determinó la estructura anatómica del leño del fuste y de la
significativamente entre sí. Pero lqbal y Ghouse (1983), informan que la longitud
de las fibras es menor en las ramas más jóvenes en relación a las de ramas de
comunes en ambas partes del árbol, que pueden servir como elemento de
rama de 1Ocm de diámetro, ambas partes del árbol son estadística diferentes a
nivel de 5% de significancia. Esta diferencia, entre ambas partes del árbol nos da
(Nyssa sy/vatica M); el promedio de la longitud de fibra en las ramas fue 24,4%
menor que en el tronco. lqbal y Ghouse (1983), en las especies Acacia nilotica y
Prosopi spicigera, encontraron que el tamaño de las fibras del floema también
longitud de fibras fue menor en las ramas más jóvenes (parte superior de la
(cerca al fuste).
4
ruptura.
árbol que cumple tres funciones: (a) conducción de agua, (b) acumulación de
5
resistencia (fibras).
relación a las dimensiones de las células del tronco (Bhat y Dhamodaran, 1989;
longitudinal encontrado en el xilema del tronco del árbol, puede o no tener con la
1989).
grano recto y textura media tiene mejor comportamiento al ser trabajado con
sílice, agregan que la madera de grano recto, textura media, dureza de baja a
media y sin contenido de sílice; se comportan bien al ser trabajadas con máquinas
de las especies forestales. Es así, que posiblemente los grupos de especies que
comunes.
la misma que Arostegui (1976) citado por Arellano (1998), llega a una mismo
consta de una densidad básica de 600 kg/m 3 clasificada de densidad media con
comportamiento a la trabajabilidad.
determinar que posee densidad básica de 630 kg/m 3 , brillo medio, dirección de
grano recto, textura media, con parénquima axial escaso, la distribución de sus
La madera de Brosimum utile tiene brillo brillante considerado alto, con dirección
madera con densidad básica de 510 kg/m 3 clasificada de media, con dirección de
grano recto, con textura media y su brillo es medio, el mismo autor lo clasifica
parénquima axial abundante, su densidad básica varia de 550 kg/m 3 a 600 kg/m 3 ,
superficial.
Myristicaceae, tiene brillo mediano a brillante con dirección de grano recto, textura
densidad básica por que le da 570 kg/m 3 que lo clasifica de densidad media.
Sibille (2006), utilizo Jacaranda copaia para hacer ensayos y sacar las
glicycarpa, como de densidad básica alta de 660 kg/m3, con dirección de grano
textura es de media a fina, densidad básica baja de 400 kg/m 3 lo cual dio a
por la gran cantidad de látex que contiene, pero de relativa fácil trabajabilidad.
Gutiérrez y Silva (2000), vio que la familia Laurácea con la especie Ocotea sp.
acabado superficial.
elementos vasculares son de corto a largo entre 497¡Jm y 568¡Jm, de longitud con
textura medio.
Gutiérrez y Silva (2000), explica que la especie Tapirira guianensis tiene brillo
superficial.
misma que presenta una densidad media; el duramen recién cortado es de color
encontró que la Simarouba amara "marupa", posee grano recto y textura media y
localizado en las coordenadas UTM 680729 (este), 9576316 (norte), a una altitud
Provincia de Maynas, Distrito de San Juan Bautista, Región Loreto. El JBAH tiene
18,8 ha de área total, está constituido de un bosque natural con las siguientes
3.2. Accesibilidad
El área de CIEFOR es accesible por dos medios, uno por vía carretera a 22 km
teniendo una duración de 45 minutos y el otro por vía fluvial por el rio Nanay en
un deslizador de motor de 40HP con una duración de 3 horas partiendo del puerto
3.3. Clima
1333mm (SENAMHI, 2010). Siendo muy húmedo en los meses de enero a mayo
15
3.4.1. De campo
• Machetes.
• Motosierra.
• Bolsas plásticas.
• Subidores de puas.
• Cámara fotográfica.
3.4.3. De laboratorio
• Bálsamo de Cánada.
• Xilol.
• Agua destilada.
16
• Pobretas graduadas.
• Matraces.
• Placas petri.
• Micro proyector.
• Microscopios y accesorios.
3.4.4. De gabinete
3.5. Método
a la trabajabilidad.
18
3.5.3. Procedimiento
Amazonense.
los que fueron coloreados con una solución de safranina al 1% con alcohol.
cada rama obtenida en pequeñas partes, las que fueron maceradas en una
19
20% de agua destilada a 55°C ó 60°C de temperatura, por 48 horas, para que
Características Cualitativas:
Parénquima longitudinal:
A nivel macroscópico
lupa.
Otras observaciones.
A nivel microscópico:
Sección transversal:
Unilateral
Reticulado.
Escaleriforme.
Parénquima fusiforme.
Parénquima seriado:
Parénquima estratificado
Parénquima disyuntivo
Parénquima en escalera
sílice
Textura:
parénquima longitudinal.
22
Media: diámetro de poros de 150-250 1-Jm, radio leñoso entre fina y gruesa,
Fina: diámetro de poros menos de 150 1-Jm, radios muy finos, abundante fibra,
Características Cuantitativas:
Longitud de fibras:
Muy grueso: Cuando el diámetro del lumen es menor de 1/3 del diámetro
total.
Grueso: Cuando el diámetro dellumen está entre 1/3 y 1/2 del diámetro total.
Delgada: Cuando el diámetro dellumen está entre 1/2 a 3/4 del diámetro total.
Muy delgada: Cuando el diámetro del lumen es mayor de 3/4 del diámetro
total.
Medianas : de 25 - 40 IJm.
Pocos : s 4.
Pocos abundantes : De 4 a 12
- Densidad básica
que se define como la relación entre el peso seco al horno y su volumen verde.
siguiente:
- Longitud de vasos:
Diámetro de poros:
- Frecuencia de poros/ mm 2 :
comportamiento.
CARACTERISTICAS
ESPECIFICACIONES A LA
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE
TRABAJABILIDAD
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Medianamente abundante
Compuestos orgánicos no identificados en
Inclusiones
los radios
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1126, 76¡Jm Mediana (80%)
Espesor de la pared celular de
3,36¡Jm Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD
Diámetro de fibras 25,0 IJm Mediana
Frecuencia de los radios
11-18 radios/mm Abundante
medulares
Densidad básica 350 kQ/m;j (baja)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 600 1Jm Mediana (73,33%)
Diámetro de poros 151 ,541Jm Mediana (1 00%)
Frecuencia de poros 3-14 poros/mm 2 Poco numeroso (70%)
grano recto (la disposición de los radios hace que le dé un buen comportamiento
acabado), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
27
CARACTERISTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Medianamente abundante
Presencia de abundantes células oleíferas.
Inclusiones
Aceite
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1150,72~-Jm Larga (88%)
Espesor de la pared celular de
7,06 ¡.Jm Delgada.
fibras
TRABAJABILIDAD
Diámetro de fibras 29,90 ¡.Jm Mediana (84%)
Frecuencia de los radios
3 - 5 radios/mm Poco (94%)
medulares
Densidad básica 51 O kg/m~ (media)
Dirección degrano Entrecruzado con tendencia al ondulado
Textura Fina
Longitud de vasos 669,2 1-1m Mediana (76%)
Diámetro de poros 139,63 ¡.¡m Mediana (100%)
Frecuencia de poros 5- 12 poros/mm 2 • Poco numeroso (90%)
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poros ausente
Longitud de fibras larga
Brillo medio
Espesor de pared fibras delgada
Bueno Fibras de diámetro mediana
Densidad básica media
Textura fina
Frecuencia de poros poco
numeroso por mm 2 Comportamiento de bueno
Trabajabilidad Parénquima axial a regular a la
medianamente abundante trabajabilidad.
Radios no estratificado
Regular
Pocos radios medular
Longitud de vasos mediana
Diámetro de poros mediana
Presencia de células oleíferas
(aceites)
Malo
Grano entrecruzado con
tendencia al ondulado
30
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
dentro de los regulares: brillo medio (tiene mejor acabado), frecuencia de radios
poco abundante de 4-1 O radios/mm (con menos problemas al ser trabajado con
trabajabilidad.
32
del corte con máquinas de carpintería), fibra de pared celular delgada de 4,93fJm
floja, indicativo que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de
carpintería y tiene un buen acabado), densidad básica media de 450 kg/m 3 (buen
la trabajabilidad.
NO RALEA 1
lJO IV11 (: 11.~1 O 1
··~-------··"
34
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
presenta inclusiones, brillo elevado (da una tonalidad de buen acabado), fibra de
madera de C. decandra.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Inclusiones no observado
Brillo elevado
Fibras de pared celular delgada
Bueno
Densidad básica media
Poco radio medular
Textura fina
Radios no estratificado
Comportamiento de
Fibras de longitud mediana
Trabajabilidad regular a bueno a la
Fibras de diámetro mediana
trabajabilidad.
Regular Grano ondulado
Vasos de longitud mediana
Diámetro de Q_oros mediana
Poro poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Malo Poros taponados con sustancias
orgánicas
presenta similar número de características buenas y muy pocas malas, por lo que
comportamiento a la trabajabilidad.
36
CARACTERISTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Abundante
Compuestos orgánicos en radios.
Inclusiones Cristales de forma poligonal en
parénquima
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1618,69~m Larg_a(53,33%)
Espesor de la pared celular de
3,85~m Delgada
TRABAJABILIDAD fibras
Diámetro de fibras 20,08~m Angosta (90%)
Frecuencia de los radios
8-14 radios/mm Poco abundante (77%).
medulares
Densidad básica 540 kg/m;j (media)_
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
Lon¡:¡itud de vasos 670um Mediana (93,33%)
Diámetro de poros 147,67um Mediana (69,99%)
Frecuencia de poros 4-9 poros/mm 2 Poco numeroso (86,67%)
fibra con espesor celular delgado de 3,85¡Jm (Es posible trabajar con máquinas de
carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
37
torneado, etc.) y dentro de los regulares: brillo medio (tiene mejor acabado a la
máquinas de carpintería).
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poros ausente
Diámetro de fibras anaosta
Radio medular poco abundante
Densidad básica media
Bueno
Fibras de pared delgada
Textura media
Poros poco numeroso
Comportamiento de
Fibra larga
Trabajabilidad bueno a regular a la
Brillo medio
trabajabilidad.
Radio no estratificado
Regular Grano entrecruzado
Vasos de longitud mediana
Diámetro de poros mediana
Parénquima axial abundante
Malo Cristales en las células
parenquimáticas.
pocas características regulares y muy pocas malas, por lo que se puede clasificar
38
trabajabilidad.
tiene problemas para el cepillado, lijado, torneado, etc.), brillo medio (tiene mejor
poros y poco floja, indicativo que la madera tiene menos problemas al trabajo con
ser posible al ser trabajado con máquinas de carpintería), longitud de vasos corto
pocas características regulares y muy poca malas, por lo que se puede calificar a
trabajabilidad.
40
madera de C. cateniformes.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Brillo medio
Radio estratificado
Diámetro de fibras angostas
Bueno
Densidad básica media
Fibras de pared delgada
Textura media
Contenido de poros ausente Comportamiento de
Trabajabilidad Componentes orgánicos no bueno a regular a la
identificados en algunos vasos y trabajabilidad.
radios
Radio poco abundante
Regular
Fibras de longitud mediana
Grano recto a entrecruzado
Vaso corto
Poco poros/mm 2
Malo Poro de diámetro grande
de la madera aserrado).
CARACTERiSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
cierta dificultad al ser trabajado con máquinas de carpintería, por lo que se puede
trabajabilidad.
42
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Brillo medio
Fibra con pared celular delgada
Bueno Textura media
Fibra angosta
Densidad básica media
Parénquima axial medianamente
abundante
Contenido de poros ausente
Fibra de longitud mediana
Comportamiento regular
Trabajabilidad Regular Radio no estratificado
a la trabajabilidad.
Radio medular abundante
Grano entrecruzado
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poros mediano
Componentes orgánicos
obstruyendo perforaciones de
Malo algunos vasos
Presencia de tilosis en vasos
Poro numeroso.
frecuencia del radio medular es poco abundante de 3-5 radios/mm (con menos
levemente recto a entrecruzado (puede ser posible al ser trabajado con máquinas
momento del corte con máquinas de carpintería), fibra con espesor de pared
trabajabilidad).
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
madera de E. grandiflora.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Inclusiones no observado
Fibra anQosta
Bueno
Textura fina
Brillo medio
Radio no estratificado
Fibra de lom~itud mediana
Radio medular poco abundante
Regular Grano levemente recto a
entrecruzado Comportamiento de
Trabajabilidad Vasos de lonQitud mediano regular a malo a la
Diámetro de poros mediano trabajabilidad.
Poro poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Puntuaciones obstruidas por
sustancias orgánicas oscuras.
Presencia de tylosis en la mayoría de
Malo los poros
Fibras de pared celular muy
Qrueso
Densidad básica alta
trabajabilidad de E. grandiflora
acabado), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
madera de l. paraensis.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Inclusiones no observado
Contenido de poros ausente
Fibras de pared celular delgada
Diámetros de fibras angosta
Radio medularpoco abundante
Bueno
Densidad básica media
Brillo medio
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad.
Vaso largo de longitud ·
Parénquima axial medianamente
abundante
Diámetro de poro mediano
Regular
Radio no estratificado
Fibra de longitud mediana
Poro numeroso por mm 2
carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
47
tiene un buen acabado), diámetro de fibra mediano de 205,921Jm (se prevé mejor
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
madera de J. copaia.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Contenido en poros ausente
Fibras de pared celular muy
delgada
Densidad básica baja
Bueno
Textura media
Fibras de diámetro mediano
Grano recto
Poco poro por mm 2
Brillo medio Comportamiento de
Trabajabilidad Radio no estratificado bueno a regular a la
Fibras de longitud mediana trabajabilidad.
Regular Radios medulares poco
abundante
Longitud de vaso mediano
Diámetro de poro mediano
Parénquima axial medianamente
abundante
Malo
Componentes orgánicos en
radiosy perforaciones de vasos.
49
pocas características regulares y muy poca malas, por lo que se puede calificar a
trabajabilidad.
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA , TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
trabajo con máquinas de carpintería), longitud de vaso largo con 2095~m (tienen
media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo que la madera tiene
acabado), fibra con espesor de pared celular delgada de 3,46~m (Es posible
carpintería).
madera de L. g/icycarpa.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Radio estratificado
Fibras de diámetro angosto
Densidad básica media
Longitud de vaso largo
Bueno
Grano recto
Textura media
Fibra de pared celular delgada.
Diámetro de_Q_oro _Q_~ueño
Brillo medio Buen comportamiento
Trabajabilidad
Fibra de longitud mediana a la trabajabilidad.
Regular
Poro numerosísimo por mm 2
Radio medular_Q_oco abundante
Parénquima axial medianamente
abundante.
Malo Existen algunos poros taponados
por gomas
Presencia de componentes orgánicos
no identificados
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
máquinas de carpintería).
madera de M. spruceana.
Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra larga
Fibra angosta
Poco radio medular
Bueno Textura media
Brillo medio
Vaso largo
Poco poro por mm 2
Radio no estratificado
Regular Comportamiento de
Grano oblicuo a entrecruzado
Trabajabilidad Parénquima axial abundante malo a regular a la
Componentes orgánico de color trabajabilidad.
amarillento en los radios
Algunos poros obstruidos por
sustancias orgánicas, probablemente
Malo látex. Presencia de tylosis
escleróticas
Fibras de pared celular grueso
Densidad básica alta
Diámetro de poro grande
uso de esta madera al ser trabajados con máquinas de carpintería que tendrá
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA· TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
grano recto con tendencia al entrecruzado (puede ser posible al ser trabajado con
de la madera aserrado).
madera de O. oblonga.
Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Fibras de pared deiQada
Fibra angosta
Poco radio medulars
Bueno
Densidad básica media
Textura fina
Brillo medio
Poro poco numeroso por mm 2 Comportamiento de
Trabajabilidad Radio no estratificado bueno a regular a la
Fibra de longitud mediana trabajabilidad.
Grano recto con tendencia al
Regular
entrecruzado
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Presencia de células oleíferas
_(aceite)
Malo
Algunos poros obstruidos por
sustancias orgánicas (aceites)
55
regular.
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
radio medular poco de 2-4 radios/mm (La presencia de radios de pocos a poco
indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del trabajo con
máquinas de carpintería.)
en la categoría bueno, que sugiere que dicha madera no tiene problemas al ser
madera de O. coccínea.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Inclusiones no observado
Brillo medio
Contenido de poro ausente
Bueno Radio ligeramente estratificado
Fibras de diámetro angosta
Pocos radios por mm. Lineal
Textura media
Buen comportamiento
Trabajabilidad Fibras de longitud mediana
Regular Vasos de longitud mediano
a la trabajabilidad.
Poros poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Densidad básica alta
Malo Grano entrecruzado
Fibras de pared celular gruesa
Diámetro de poro grande
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
trabajo con máquinas de carpintería.), brillo elevado (se debe por la presencia de
mejor acabado), textura media (indica que la madera es poco porosa y floja, es
indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del trabajo con
madera de O. platyspermum.
Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico ·
ParénQuima axial escaso
Inclusiones no observado
Brillo elevado
Contenido de poro ausente
Fibra larga
Bueno
Fibra de pared celular delgada
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad.
Vaso largo
Poco poro por mm 2
Radio no estratificado
Fibra de diámetro mediana
Regular
Radio poco abundante
Diámetro de _()_Oro mediano
59
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
trabajo con máquinas de carpintería, mejor acabado), textura media (indica que la
madera de S. amara.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poro ausente
Radio medular estratificado
Fibra de pared celular muy
delgada
Fibra de diámetro angosto
Bueno
Radio medular poco abundante
Densidad básica baja
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad
Poro poco numeroso por mm 2
Brillo medio
Regular Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Fibra corta
Malo Inclusiones de cristales en radio
Parénquima axial abundante
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
son casi escaso y estos componentes hacen que la madera tenga un medio
con máquinas de carpintería), textura media (indica que la madera es poco porosa
fibras y vasos (hace que éste tenga mayor brillo en el acabado, sin embargo,
trabajabilidad de S. globulífera.
63
madera de S. globulífera.
Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra de pared celular delgada
Bueno Fibra de diámetro angosto
Diámetro de poro pequeño
Brillo medio
Radio medular no estratificado
Fibra de longitud mediano
Regular Densidad básica media
Radio medularpoco abundante Comportamiento de
Trabajabilidad Textura media regular a malo a la
Vaso de longitud mediano trabajabilidad
ParénQuima axial abundante
Poro taponado por componentes
on:¡ánicos
Malo Sustancias orgánicas en radios,
fibras v vasos
Grano entrecruzado
Poro numeroso por mm 2
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
como aceites en la estructura celular casi escaso y estos componentes hacen que
corte), fibra de espesor de pared celular delgada de 4,20J.Jm (Es posible trabajar
media (indica que la madera es poco porosa y floja, es indicativo que la madera
madera de T. poeppigiana.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Brillo medio
Contenido de poros ausente
Fibra de pared celular delgada
Fibra de diámetro angosta
Bueno
Poco radio medular por mm.
Densidad básica media
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Poco_ll_oro_Q_or mm• a la trabajabilidad.
Textura media
Radio no estratificado
Fibra de longitud mediana
Regular
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Componentes orgánicos en
Malo
radios
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
son casi escaso y estos componentes hacen que la madera tenga un medio
(hace que éste tenga mayor brillo en el acabado. Sin embargo, estos
madera de T. guianensis.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra de pared celular muy
delgada
Bueno Parénquima axial escaso
Fibras de diámetro angosto
Densidad básica baja
Brillo medio
Fibras de longitud mediana
Radios medulares no
estratificados
Regular Textura media Comportamiento de
Trabajabilidad Vasos de lol}gitud mediano regular a malo a la
trabajabilidad.
Radio medulares poco abundante
Diámetro de_Qoros mediano
Poro mll}'_ numeroso por mm 2
Presencia de células latixíferas y
componentes orgánicos de color
oscuro en los radios.
Malo Componentes orgánicos taponando
total o parcialmente algunos vasos
Grano entrecruzado
trabajabilidad de T. guianensis.
V. DISCUSIÓN
poeppigiana.
sanguinolentum.
oblonga.
decandra.
spruceana.
trabajabilidad.
VIII. BIBLIOGRAFIA
<http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/ARBOLES%20UTILES%20de%
201a%20amzonia.htm>
BHAT, K.M. and DHANNODARAN, E.K. 1989. Fiber length variation in stem
09.
<http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/125.pdf>
DEL AGUILA, R. 1994. Evaluación de la estructura anatómica del leño del fuste
Holzwirtschaft. 131:7-31.
Disponible
en<http://cdm.unfccc.int/filestorage/3/S/8/3S85LOWKAXIEHZP9UN40Q
97uYotZzhhAJ _ C-pxW8TbGE=>
IQBAL, M. and GHOUSE, A.K.M. 1983. Analytical study on cell size variations
in sorne arid trees of India: Acacia ni/otica and Prosopis spicigera. IAWA
LEE, P.W. and EOM, Y.G. 1988. Anatomical comparison between compression
través de www.sinchi.org.co/herbariov/documentos.pdf
ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima. 147 p.
PARK, S.J.; SAIKI, H. and HARADA, H. 1980. lbid 11 zell structure of branch
con maderas poco conocidas-LKS (en línea]. 1ra ed. Editorial Argentina.
<http://www.ibcperu.org/doc/isis/1 0727.pdf>
stem, branch, and root wood of black oak (Quercus velutina). /AWA
!quitos, Perú. 98 p.
SOTO, T.; VÁSQUEZ, R.; SANJURJO, J.; PACHECO, T.; PANDURO, R.M.;
p.
TOSI, J. A. 1960. Zonas de vida natural del Perú. Lima: IIGA-OEA, 271 p.
Argentina. 218 p.
!quitos, Perú. 15 p.
!quitos. 12 p.
UNAP-Iquitos, Perú. 28 p.
Rama de 10 cm de diimetro
-
Figura 2. Colección de muestras de madera en el árbol. (Fuente: Valderrama,
2008),
82
A
R
B A, 8, C: Muestra de madera de rama
o 1. Lámina con cortes histológicos
l
2. Lámina con tejido disociado
:lo q 3íC.
~::
. :k
..,....<· ... _
r--:~ ¡ i1.
\
\
(f)
\. ___j
-----·-