0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas94 páginas

Salje A: T TL - Jlo

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. La tesis evalúa la trabajabilidad de la madera de 20 especies forestales del Jardín Botánico-Arboretum "El Huayo" en Iquitos, Perú, basado en el conocimiento de la estructura celular del xilema de las ramas. El estudio incluyó análisis anatómicos de las maderas y pruebas de trabajabilidad. Los resultados mostraron variaciones en las características anatómicas de las maderas y su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas94 páginas

Salje A: T TL - Jlo

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Forestal. La tesis evalúa la trabajabilidad de la madera de 20 especies forestales del Jardín Botánico-Arboretum "El Huayo" en Iquitos, Perú, basado en el conocimiento de la estructura celular del xilema de las ramas. El estudio incluyó análisis anatómicos de las maderas y pruebas de trabajabilidad. Los resultados mostraron variaciones en las características anatómicas de las maderas y su
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 94

UNAP Facultad de

CÍéhcias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGI=NIERIA FORESTAL

TESIS

Trabajabilidad de la madera de 20 especies forestales del Jardín

~ Botánico- Arboretum "El Huayo", basado en el conocimiento de la


\J
~ estructura celular del xilema de la rama, lquitos
\ ;{;q3-.51ti

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO FORESTAL

AUTOR

DENILSON MARCELL DEL CASTILLO MOZOMBITE

!QUITOS- PERÚ

2011

NO SAlJE A
IJ() 1V11 t~tl.JlO
UNAP Facultad de
Ciencias Forestales

ACTA DE SUSTENTACIÓN

D E T E S 1S N2 382

•S Miembros del Jurado que suscriben, reunidos para escuchar la sustentación de la Tesis presentado por

Bachiller DENILSON MARCELL DEL CASTILLO MOZOMBITE denominado: ''TRABAJABILIDAD DE LA MADERA DE

ESPECIES FORESTALES DEL JARDIN BOTANICO-ARBORETUM "EL HUAYO" BASADO EN EL CONOCIMIENTO DE LA


TRUCTURA CELULAR DEL XILEMA OE LA RAMA, QUITOS", formuladas las observaciones y oídas las respuestas

declaramos .. A.f.~.~&.P..A

m el calificativo de .r!.~.Y.. .. ~fél:(r/

1 consecuencia queda en condición de ser calificado


APTO

. recibir el Título de Ingeniero Forestal.

lquitos, 15 de julio de 2011

lng. JORGE MIGU~N,TES,


Presidente ----
M.Sc.

lng. SEGUNDO C RDOVA HOR


Miembro

Conservar los bosques benefician a la humanidad iNo lo destruyas!


Ciudad Universitaria "Puerto Almendra", San luan, Iquitos-Perú
www.unapiquitos.edu.pe
Teléfono: 065-225303
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAO DE CIENCIAS FORESTALES


Escuela de Formación Profesional de de Ingeniería Forestal

Trabajabilidad de la madera de 20 especies forestales del Jardín Botánico -


Arboretum "El Huayo", basado en el conocimiento de la estructura celular
del xilema de la rama, !quitos

Tesis sustentada y aprobada el 15 de Julio de 2011

MIEMBROS DEL JURADO

1 .
~~-~--~·-········
...................
JORGE MIGUEL ESPIRITU PEZANTES, M.Sc.
······

Presidente

NGULO RUIZ, M.Sc.


Mie'mbro

ING. SEGUNDO CORDOVA HORNA


Miembro
11

DEDICATORIA

./ A Dios, porque ha estado conmigo

a cada paso que doy.

./ A mis padres: David y Rosa, quienes a lo

largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación .

./ Para Jackeline, la mujer que me

acompaña de noche y de día.

./ Para mi hija, Ariana Koral, que me dio la

fuerza necesaria para terminar el trabajo

de investigación .

./ A mi hermana Barbará, a mi

sobrina Nayheli y mi tío Juan

Manuel.
111

AGRADECIMIENTO

../ Al Dr. Heiter Valderrama Freyre, por su dirección, orientación y valiosos

consejos que permitieron alcanzar los objetivos de esta tesis .

../ A la Señora Eilen Viena y Mercedes Morí, por su apoyo incondicional para

el desarrollo de esta tesis .

../ A Edder Paima y Mariela Sánchez por el esfuerzo brindado para la

culminación de esta tesis .

../ A todas aquellas personas que de una y otra forma contribuyeron en la

culminación de esta tesis.


IV

CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Lista de cuadros vi
Lista de figuras viii
Resumen ix
l. Introducción 1
11. Revisión de literatura 2
2.1. Anatomía de la madera del tejido secundario de las ramas de 2
especies forestales.
2.2. Comportamiento a la trabajabilidad de la madera basado en el 5
tejido secundario de la madera de las especies forestales
2.3. Características generales y organolépticas de la madera del 12
tejido secundario de las ramas.
111. Materiales y métodos 14
3.1. Lugar de ejecución 14
3.2. Accesibilidad 14
3.3. Clima 14
3.4. Materiales y equipo 15
3.4.1. De campo 15
3.4.2. Equipos y herramientas de carpintería 15
3.4.3. De laboratorio 15
3.4.4. De gabinete 16
3.5. Método 16
3.5.1. Tipo y diseño de estudio 16
3.5.2. Población y muestra 17
3.5 3. Procedimiento 18
3.5.4. Clasificación de la madera por su comportamiento a la 24
trabajabilidad
V

IV. Resultados 26
4.1. Comportamiento a la trabajabilidad de Alchornea triplinervia 26
4.2. Comportamiento a la trabajabilidad de Anaueria brasiliensis 28
4.3. Comportamiento a la trabajabilidad de Bertholletia excelsa 30
4.4. Comportamiento a la trabajabilidad de Brosimum utile 32
4.5. Comportamiento a la trabajabilidad de Cariniana decandra 34
4.6. Comportamiento a la trabajabilidad de Caryocar glabrum 36
4.7.Comportamiento a la trabajabilidad de Cedrelinga cateniformes 38
4.8. Comportamiento a la trabajabilidad de Chrysophyllum
sanguinolentum 40
4.9. Comportamiento a la trabajabilidad de Eschweilera grandiflora 42
4.1 O. Comportamiento a la trabajabilidad de lryanthera paraensis 44
4.11. Comportamiento a la trabajabilidad de Jacaranda capaia 46
4.12. Comportamiento a la trabajabilidad de Leonia glicycarpa 49
4.13. Comportamiento a la trabajabilidad de Micrandra spruceana 51
4.14. Comportamiento a la trabajabilidad de Ocotea oblonga 53
4.15. Comportamiento a la trabajabilidad de Ormosia coccínea 55
4.16. Comportamiento a la trabajabilidad de Osteophloeum
platyspermum 57
4.17. Comportamiento a la trabajabilidad de Simarouba amara 59
4.18. Comportamiento a la trabajabilidad de Symphonia globulífera 61
4.19. Comportamiento a la trabajabilidad de Tachigali poeppigiana 63
4.20. Comportamiento a la trabajabilidad de Tapirira guianensis 65
V. Discusión 68
VI. Conclusiones 71
VIl. Recomendaciones 72
VIl. Bibliografía 73
Anexo
Vl

LISTA DE CUADROS

Descripción Pág.

1 Especies forestales seleccionadas 17


2 Clasificación al comportamiento tecnológico a la trabajabilidad 24
3 Características anatómicas de Alchornea triplinervia 26
4 Clasificación a la trabajabilidad de Alchornea triplinervia 27
5 Características anatómicas de Anaueria brasiliensis 28
6 Clasificación a la trabajabilidad de Anaueria brasiliensis 29
7 Características anatómicas de Berthol/etia excelsa 30
8 Clasificación a la trabajabilidad de Bertholletia excelsa 31
9 Características anatómicas de Brosimum utile 32
10 Clasificación a la trabajabilidad de Brosimum utile 33
11 Características anatómicas de Cariniana decandra 34
12 Clasificación a la trabajabilidad de Cariniana decandra 35
13 Características anatómicas de Caryocar glabrum 36
14 Clasificación a la trabajabilidad de Caryocar glabrum 37
15 Características anatómicas de Cedrelinga cateniformes 38
16 Clasificación a la trabajabilidad Cedrelinga cateniformes 40
17 Características anatómicas de Chrysophyllum anguinolentum 41
18 Clasificación trabajabilidad de Chrysophyllum sanguinolentum 42
19 Características anatómicas de Eschweilera grandiflora 43
20 Clasificación a la trabajabilidad de Eschweilera grandiflora 44
21 Características anatómicas de lryanthera paraensis 45
22 Clasificación a la trabajabilidad de lryanthera paraensis 46
23 Características anatómicas de Jacaranda copaia 48
24 Clasificación a la trabajabilidad de Jacaranda copaia 48
25 Características anatómicas de Leonia glicycarpa 49
26 ClasificaCión a la trabajabilidad de Leonia glicycarpa 50
27 Características anatómicas de Micrandra spruceana 51
28 Clasificación a la trabajabilidad de Micrandra spruceana 52
Vll

29 Características anatómicas de Ocotea oblonga 53


30 Clasificación a la trabajabilidad de Ocotea oblonga 54
31 Características anatómicas de Ormosia coccínea 55
32 Clasificación a la trabajabilidad de Ormosia coccínea 57
33 Características anatómicas de Osteophloeum platyspermu 57
34 Clasificación a la trabajabilidad de Osteophloeum platyspermum 58
35 Características anatómicas de Simarouba amara 59
36 Clasificación a la trabajabilidad de Simarouba amara 60
37 Características anatómicas de Symphonia globulífera 61
38 Clasificación a la trabajabilidad de Symphonia globulífera 63
39 Características anatómicas de Tachigali poeppigiana 63
40 Clasificación a la trabajabilidad de Tachiga/i poeppigiana 65
41 Características anatómicas de Tapirira guianensis 65
42 Clasificación a la trabajabilidad de Tapirira guianensis 67
Vlll

LISTA DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Mapa de ubicación del Jardín Botánico Arboretum el "Huayo 80


2 Colección de muestras de madera en el árbol 81
3 Obtención de láminas con cortes histológicos y tejido disociado 82
4 (a) ramas de las especies seleccionadas en el JBAH. (b) obtención 83
de las probetas a partir de la rama de las especies seleccionadas. (e)
pesado de las probetas. (d) medición de las probetas para su
densidad. (e) secado de las probetas en la estufa. (f) rodaja y
probetas de las especies forestales seleccionadas.
lX

RESUMEN

El presente trabajo de tesis se realizó en el Jardín Botánico Arboretum "El huayo"

(JBAH) del de CIEFOR-Puerto Almendras, Loreto, Perú. El área de estudio cuenta

con 18,8 ha de área total, constituido por un bosque natural de 1OOOm x 225m,

divididas en 16 parcelas, cada una de ellas con 1, 18ha. Se describieron las

características anatómicas que se relacionan con el comportamiento a la

trabajabilidad en la madera de la rama de 20 especies forestales y su relación con

el comportamiento tecnológico de la madera del fuste en base a las

características anatómicas relacionadas con la trabajabilidad. Las especies que

tiene: buen comportamiento a la trabajabilidad es Alchornea triplinervia, lryanthera

paraensis, Leonia glicycarpa, Ormosia coccinea, Osteophloeum platyspermum,

Simarouba amara, Tachigali poeppigiana. De regular comportamiento a la

trabajabilidad es Chrysophyllum sanguinolentum. De buen a regular

comportamiento a la trabajabilidad: Anaueria brasiliensis, Berthol/etia excelsa,

Brosimum utile, Caryocar glabrum, Cedrelinga cateniformis, Jacaranda copaia,

Ocotea oblonga. De regular a buen comportamiento a la trabajabilidad es

Cariniana decandra. De mal a regular comportamiento a la trabajabilidad es

Micrandra spruceana y de regular a mal comportamiento a la trabajabilidad es

Eschweilera grandiflora, Symphonia globulífera y Tapirira guianensis.


l. INTRODUCCIÓN

Hace mucho tiempo los investigadores en anatomía y tecnología de la madera de

las especies forestales han venido talando árboles, con el propósito de conocer

las cualidades tecnológicas de uso de cada una de ellas, basado en el

conocimiento de su estructura anatómica, propiedades físicas y mecánicas,

secado, preservado, trabajabilidad'entre otros comportamientos tecnológicos en el

bosque más aun si el estudio está enfocado en áreas naturales protegidas, como
i

por ejemplo El Arboretum del CIEFOR-Puerto Almendra. Por esta razón, se debe

encontrar nuevos procedimientos o · métodos que nos permita identificar y

clasificar la madera del fuste de las especies forestales sin derribar el árbol. Se

sabe que en el xilema de la rama existen tejidos secundarios semejantes al fuste

y que probablemente tendrían el mismo análisis para definir su comportamiento

tecnológico de uso de la madera del tronco". Los procedimientos técnicos que se

utilizan para estudiar la estructura celular de la madera del fuste, también puede

servir para describir la estructura celular de la madera de la rama. Es por ello que

el presente estudio pretende contribuir en la estructura celular de la rama de las

esp_ecies forestales y tiene .el objetivo de determinar el comportamiento a la

trabajabilidad de la madera de 20 especies forestales existentes en el Jardín

Botánico Arboretum "El Huayo" (JBAH) de la FCF de la UNAP, basado en el

conocimiento de la estructura celular del xilema de la rama del árbol.


11. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Anatomía de la madera del tejido secundario de las ramas de especies

forestales.

Los datos existentes sobre el xilema de las ramas son limitados, la mayoría de los

estudios se realizan con especies de zonas templadas, sin embargo los pocos

estudios de árboles angiospermas muestran diferencias de la estructura celular de

la madera en una misma rama o en diferentes partes del árbol. (Park et al., 1979,

1980; Lee y Eom, 1988; Valderrama, 1996). De tal forma Stoke y Manwiller

(1994) determinaron la proporción de vasos, radios, parénquima axial en el fuste,

rama y madera de la raíz encontrando elevadas proporción de vasos y fibras en

las ramas, además diferencias estadísticamente significativas en la proporción

de elementos anatómicos entre diferentes localizaciones del árbol como en la

rama, fuste, y raíz.

También Page (1993), analizó las características anatómicas del xilema

secundario del fuste, rama y raíz de la especié Robinia pseudoacacia (Lam),

encontrando diferencias entre la madera del fuste y de la rama. La forma, tamaño,

distribución de la madera primaveral y de la frecuencia de poros solitarios, fueron

los más significativos; los anillos de crecimiento son angostos en las ramas. El

mismo autor corroboró que el ancho de los anillos de crecimiento era menor en

las ramas a diferencia de Stoke y Manwiller (1994), que sostienen diferencias

significativas entre la proporción de los elementos de la madera entre

localizaciones de los órganos del árbol (ramas, tronco y raíz).

Del Águila (1994), determinó la estructura anatómica del leño del fuste y de la

rama de 25 especies, del CIEFOR Pto. Almendras, donde encontró


3

estadísticamente, que a través del análisis en base al nivel de significancia y

límites de confianza al 95% de probabilidad, existen dimensiones de los

elementos anatómicos que a pesar de tener diferentes ·promedios, no difieren

significativamente entre sí. Pero lqbal y Ghouse (1983), informan que la longitud

de las fibras es menor en las ramas más jóvenes en relación a las de ramas de

mayor diámetro (cerca al fuste).

En el estudio comparativo de la anatomía del xilema del fuste y de la rama de

Cedrelinga cateniformis, se encontraron características cualitativas y cuantitativas

comunes en ambas partes del árbol, que pueden servir como elemento de

identificación y clasificación anatómica de la madera basado en el xilema de la

rama de 1Ocm de diámetro, ambas partes del árbol son estadística diferentes a

nivel de 5% de significancia. Esta diferencia, entre ambas partes del árbol nos da

los rangos de clasificación propuesto por la Asociación Internacional de

Anatomistas de Maderas (IAWA) (Valderrama, 1995, 1996, 1998).

Manwiller (1974), encontró que la longitud de las fibras en ramas fueron

significativamente cortos, variando de 0,66mm (Hacer rubrum L) a 1,40mm

(Nyssa sy/vatica M); el promedio de la longitud de fibra en las ramas fue 24,4%

menor que en el tronco. lqbal y Ghouse (1983), en las especies Acacia nilotica y

Prosopi spicigera, encontraron que el tamaño de las fibras del floema también

estará sujeto a variaciones en diferentes alturas del tronco. En ambas especies, la

longitud de fibras fue menor en las ramas más jóvenes (parte superior de la

ramificación) en relación a la longitud de fibras de las ramas de mayor diámetro

(cerca al fuste).
4

Bhat y Dhamodaran (1989), estudiando 11 maderas de especies foliosas,

verificaron que la longitud de fibras en las ramas fueron consistentemente cortas

en relación a las fibras del tronco. Stoke y Manwiller (1994), determinaron la

proporción de vasos, fibras, radios, parénquima axial en el tronco, rama y madera

de la raíz de Quercus velutina Lam. Encontraron elevada proporción de elementos

de vasos y fibras en las ramas. Además, diferencias estadísticamente

significativos en la proporción de elementos de la madera entre localizaciones del

árbol (ramas, tronco, raíz).

Aróstegui (1982), define que la anatomía de la madera estudia la estructura

macroscópica y sub-microscópica de la madera y se divide en dos partes, la

anatomía sistémica y la aplicada. La anatomía sistémica comprende la

identificación de las especies maderables basadas en las características

anatómicas que permiten establecer una clave de identificación. La anatomía

aplicada comprende el estudio de la influencia de la estructura anatómica en las

propiedades tecnológicas. Además comprende la anatomía patológica, fisiológica

y ecológica. La anatomía tecnológica permite explicar las causas

correspondientes a la contracción, expansión de la madera, falta resistencia

mecánica en relación a su densidad. Así mismo, ayudad a la solución de

problemas técnicas, tanto en lo físico, químico, secado, impregnado,

trabajabilidad, etc. Además en la madera que se carga mecánicamente se puede

investigar los cambios de la estructura antes o después de la deformación o de la

ruptura.

Torotorelli (1940), define al xilema o madera como la parte maderable de un

árbol que cumple tres funciones: (a) conducción de agua, (b) acumulación de
5

sustancias de reserva y (e) resistencia mecánica. En consecuencia se distinguen

tres tipos de tejidos, de conducción (vasos), de acumulación (parénquima) y de

resistencia (fibras).

2.2. Comportamiento a la trabajabilidad de la madera basado en el tejido

secundario de la madera de las especies forestales.

Las dimensiones de las células en las ramas difieren significativamente en

relación a las dimensiones de las células del tronco (Bhat y Dhamodaran, 1989;

Castro y Silva, 1992 y Valderrama ,1996).

La asociación entre la estructura celular de la madera del tronco y la copa de los

árboles, se observa la probabilidad de encontrar características anatómicas

similares en la madera de las ramas de los árboles y que se relacionan con la

estructura celular y el comportamiento tecnológico de la madera del tronco

(Denne y Dodd, 1989). Así mismo, se puede encontrar características

anatómicas en las ramas que son similares a la estructura celular y

comportamiento tecnológico de la madera del tronco (Castro y Silva, 1992; Page,

1993; Stoke y Manwiller, 1994).

Sin embargo, a pesar de que las dimensiones de fibras en ramas difieren

significativamente en relación a las dimensiones de fibras del tronco (Bhat &

Dhamodaran, 1989), la variación de las fibras en el sentido transversal y

longitudinal encontrado en el xilema del tronco del árbol, puede o no tener con la

variabilidad de la estructura celular de la madera en las ramas. Así como, la

asociación entre ambas partes del árbol da la probabilidad de encontrar

características anatómicas en las ramas que se relacionan con la estructura


6

celular y comportamiento tecnológico de la madera del tronco (Denne & Dodd,

1989).

Valderrama (1989), dice que el comportamiento a la trabajabilidad, se refiere al

comportamiento de la madera al procesarla con máquinas de carpintería

(cepillado, torneado, moldurado, aserrío y taladrado). Las características que

pueden ser consideradas son la dirección de grano y la textura. Una madera de

grano recto y textura media tiene mejor comportamiento al ser trabajado con

máquina de carpintería, que aquellas maderas que poseen grano oblicuo o

entrecruzado y textura gruesa. Además, del grano entrecruzado y la presencia de

nudos, las células parenquimatosas por ser de consistencia débil, tienen

influencia negativa en el comportamiento al cepillado, ocasionando además los

elementos de falla, la cual indica la mejor predisposición para un mejor acabado

por presentar escaso o ausente el parénquima axial.

Sobre la influencia de la estructura anatómica de la madera, en las propiedades

tecnológicas, Esau (1959), considera que al parecer la distribución del

parénquima es tan importante como su volumen total, siendo previsibles que la

resistencia queda reducida hasta un cierto límite si presenta formando bandas

recurrentes; la madera con un mayor porcentaje de parénquima tiene mayor

resistencia mecánica. Kollman (1959) y Esau (1959), concluyen que el

porcentaje de la proporción de vasos de la madera varía de 2% al 65%, así como

su distribución influye en la resistencia del leño.

Aróstegui (1975); Lluncor (1977) y Valderrama (1992), afirman que el

comportamiento a la trabajabilidad de las maderas se estiman en base a las

siguientes características anatómicas: dirección del grano, textura, contenido de


7

sílice, agregan que la madera de grano recto, textura media, dureza de baja a

media y sin contenido de sílice; se comportan bien al ser trabajadas con máquinas

de carpintería. Valderrama (1992), concluye que los caracteres anatómicos

analizados, han servido para inferir el comportamiento tecnológico de la madera

de las especies forestales. Es así, que posiblemente los grupos de especies que

ha investigado tengan un comportamiento similar a caracteres anatómicos

comunes.

Lorenzi (1992), describe a Alchornea trip/inervia madera de color amarillo ocre,

sin olor o indistinguible. Su peso específico o su densidad básica en kg/m 3 es de

580 y es de muy buena trabajabilidad en cuanto a su comportamiento tecnológico,

la misma que Arostegui (1976) citado por Arellano (1998), llega a una mismo

resultado pero trabajando con máquinas de carpintería y que dan un buen

acabado superficial de la madera.

Baluarte y Arostegui (1991 ), afirman que la madera de la Anaueria brasiliensis

consta de una densidad básica de 600 kg/m 3 clasificada de densidad media con

dirección de grano entrecruzado, textura media y brillo medio, lo cual el mismo

autor lo clasifica dentro del Grupo 111 es su investigación como regular al

comportamiento a la trabajabilidad.

Gutiérrez y Silva (2000), investigaron la especie Bertholletia excelsa para

determinar que posee densidad básica de 630 kg/m 3 , brillo medio, dirección de

grano recto, textura media, con parénquima axial escaso, la distribución de sus

radios es no estratificado, clasificándolo al comportamiento a la trabajabilidad de

moderadamente fácil de procesar mecánicamente y con buen acabado superficial.

Ambas partes no coincidieron con las características y con la clasificación.


8

La madera de Brosimum utile tiene brillo brillante considerado alto, con dirección

de grano entrecruzado, de textura gruesa, parénquima axial regular, radios de

estratificación ausente con densidad básica de 480kg/m 3 , la cual clasifica

medianamente fácil de procesar mecánicamente a la trabajabilidad y se logra

buen acabado superficial (Gutiérrez y Silva, 2000).

Baluarte y Aróstegui (1991), dicen que la especie Cariniana decandra es una

madera con densidad básica de 510 kg/m 3 clasificada de media, con dirección de

grano recto, con textura media y su brillo es medio, el mismo autor lo clasifica

dentro del Grupo 11 como bueno al comportamiento a la trabajabilidad tal que

Gutiérrez y Silva (2000), estudiaron la misma especie dándole una descripción

organoléptica a la madera de brillo medio, con dirección de grano recto y su

parénquima axial abundante, su densidad básica varia de 550 kg/m 3 a 600 kg/m 3 ,

clasificándolo como fácil de procesar mecánicamente y con buen acabado

superficial.

Aróstegui (1982) citado por Arboles Útiles de la Amazonia Peruana (2011),

dice que la madera de Caryocar glabrum es dura y pesada, con grano

entrecruzado y textura fina, de color blanco amarillento. Se le emplea para

elementos estructurales de construcción que genera al comportamiento

tecnológico de regular a la trabajabilidad.

López y Cárdenas (2002), usando ensayos con probetas para determinar la

trabajabilidad encontraron en la madera de Cedrelinga cateniformis grano recto

y lo clasifican como medianamente pesada para trabajos con maquinas de

carpintería y Gutiérrez y Silva (2000), lo clasifica al comportamiento tecnológico

de fácil de procesar mecánicamente y buen acabado a la trabajabilidad por que


9

presenta brillo de mediano a brillante, la dirección de grano es recto, textura

gruesa con parénquima axial de regular presencia, la dirección de su radio es de

estratificación ausente cuya densidad básica es de 440 kg/m 3 . FAO (2011},

estudio a la misma especie con diferente genero como el Chrysophyl/um

ponocarpum y de la misma familia Sapotaceae clasificándolo al comportamiento

a la trabajabilidad de difícil al procesar mecánicamente por su contenido de

silicato pero recomienda utilizar herramientas reforzadas para lograr un buen

acabado superficial, dando como características de la madera de brillo suave con

densidad básica de 600 kg/m 3 .

INIA-OIMT (1996) citado por Arboles Útiles de la Amazonia Peruana (2011 ),

estudió de Eschweilera coriácea perteneciendo a la familia Lecythidaceae,

encontrando que su madera es dura y pesada, de grano entrecruzado y textura

media a fina y de fácil de trabajar con maquinas de carpintería.

Gutiérrez y Silva (2000}, dicen que la madera de Virola sebifera de la familia

Myristicaceae, tiene brillo mediano a brillante con dirección de grano recto, textura

media, el contenido de parénquima es escaso y la distribución de sus radios es de

estratificación ausente, con densidad básica de 390 kg/m· clasificándolo de

densidad media de fácil al trabajar en el aserrío y labrado satisfactorio, en tanto

FAO (2011) afirma en el brillo de la madera de mediano a brillante y que el

comportamiento tecnológico de la madera es de fácil trabajar mecánicamente con

maquinas de carpintería y tienen un buen acabado superficial mas no en la

densidad básica por que le da 570 kg/m 3 que lo clasifica de densidad media.

Sibille (2006), utilizo Jacaranda copaia para hacer ensayos y sacar las

características de densidad básica baja de 31 O kg/m 3 con grano recto ligeramente


10

entrecruzado, con textura gruesa, brillo medio. Su frecuencia de poros es de 10,6

poros/mm 2 clasificados de mUy pocos, su diámetro de poros es de 262 ¡Jm a 277

¡Jm, clasificados de muy gruesas ya que su parénquima existen inclusiones con

granos y cristales, el tipo de distribución de sus radios es no estratificado con

frecuencia 1-8 radios/mm y su longitud de sus fibras es de 2700 a 2777¡Jm lo que

llego a la calificación cualitativa del comportamiento a la trabajabilidad y al

maquinado de la madera considero de bueno, facilitando al trozado, listoneado,

cepillado, torneado, lijado (considerando de fácil el trabajo), al igual que Baluarte

y Arostegui (1991 }, llegan a una misma clasificación dándole de buen

comportamiento a la trabajabilidad, conociendo su densidad básica muy baja de

250kg/m 3 con dirección de grano recto, brillo medio y la textura de media.

Elaluf (1999), señala en su estudio de descripción anatómica de la Leonia

glicycarpa, como de densidad básica alta de 660 kg/m3, con dirección de grano

recto, de textura y brillo medio, poros medianos y pequeños, su distribución de

sus radios son no estratificados, el contenido de su parénquima es medianamente

abundante de espesor de pared de fibras gruesas y delgadas.

La Confederación Peruana de Madera (2008), indica que la madera de

Micrandra spruceana tiene brillo medio, la dirección de grano es recto y su

textura es de media a fina, densidad básica baja de 400 kg/m 3 lo cual dio a

conocer que en el aserrío es moderadamente difícil aunque es una madera suave,

por la gran cantidad de látex que contiene, pero de relativa fácil trabajabilidad.

Gutiérrez y Silva (2000), vio que la familia Laurácea con la especie Ocotea sp.

presenta brillo mediano a brillante con dirección de grano entrecruzado que

cuenta con textura media a fina, la presencia de parénquima es escasa, la


11

distribución de sus radios tiene estratificación ausente y su densidad básica de

480 kg/m 3 cuya trabajabilidad lo clasifico de fácil de procesar mecánicamente y un

acabado superficial.

El Compendio Peruano de Madera (2008), afirma que Ormosia coccinea tiene

densidad básica de 61 Okg/m 3 , con brillo medio, textura gruesa y grano

entrecruzado, se ajusta a la clasificación a la trabajabilidad de buen

comportamiento tecnológico, como fácil al aserrío, a pesar de su dureza,

produciendo en defecto de desafilado mínimo, en el cepillado es bueno y

taladrado es moderadamente difícil, el torneado es bueno.

López y Cárdenas (2002), encontraron en la madera de Osteophloeum

platyspermum brillo alto y dirección de grano recto, lo que lo clasificó de madera

liviana y de fácil o buen comportamiento a la trabajabilidad. Sibille (2006), dice

que Simarouba amara tiene densidad básica de 360 kg/m 3 , su frecuencia de

poros es de 2 a 3 mm 2 clasificando de muy pocos, su diámetro de poros es de

184 tJm a 246 J,Jm considerándolos de gruesos, el parénquima tiene inclusiones de

cristales, tiene una distribución de radios estratificado con 3-6 radios/mm, y su

longitud de fibras es de 1022J,Jm a 1293J,Jm, su dirección de grano es recto, con

textura media y brillo alto. En cuanto a la trabajabilidad y al maquinado de la

madera lo clasificó de bueno y fácil, muy fácil al trabajo de trozado, listoneado,

cepillado, taladrado, torneado, lijado y Gutiérrez y Silva (2000), caracterizan a

Simarouba amara de tener brillo brillante, grano recto, textura gruesa,

parénquima regular, radios de estratificación ausente cuya densidad básica es de

360 kg/m 3 y con respecto a su trabajabilidad lo clasifica de fácil procedimiento.


12

Honda (1974), citado por Elaluf (1999), describió anatómicamente a Symphonia

globulífera encontrando que los poros de diámetros pequeños a medianos es de

71¡Jm a 184¡Jm y su frecuencia es de 2 a 4 poros/mm 2 consideradas pocos, sus

elementos vasculares son de corto a largo entre 497¡Jm y 568¡Jm, de longitud con

su madera de brillo bajo, lo cual lo considera en la clasificación de bueno en la

trabajabilidad con maquinas de carpintería.

Elaluf (1999), dice que Tachigali poeppigiana consta de dirección de grano

recto y densidad básica alta de 660kg/m 3 , de diámetro de poros medianos y

pequeño, de radios no estratificados y con parénquima medianamente abundante,

de espesor de pared celular de las fibras de gruesa a delgadas con brillo y

textura medio.

Gutiérrez y Silva (2000), explica que la especie Tapirira guianensis tiene brillo

moderadamente alto, con grano recto, textura media a fina, su abundancia de

parénquima es escaso, su radios son de estratificación ausente y su densidad

básica es de 550 a 650 kg/m 3 , estas características lo llego a determinar a la

trabajabilidad de fácil de trabajar mecánicamente y de tener buen acabado

superficial.

2.3. Características generales y organolépticas de la madera del tejido

secundario de las ramas.

Aróstegui (1982), afirma que la anatomía de la madera comprende el estudio de

las características generales u organolépticas y sub-microscópica, de la madera,

la misma que se divide en dos partes: anatomía sistemática, que se ocupa de la

identificación de las especies y la anatomía aplicada que estudia la influencia de


13

la estructura anatómica en las propiedades. Sostiene además que cada madera

posee características distintas, es así como se puede clasificar maderas de

acuerdo a las características organolépticas, macroscópicas y microscópicas.

Soto (1983), al recopilar material bibliográfico, concluye que es más ventajosa, en

la descripción anatómica, las características cuantitativas que las cualitativas de la

madera. Mientras que en la primera los datos son susceptibles al análisis

estadístico y por computadora; en la segunda se deja una serie de criterios

subjetivos como: color, olor, distribución, y forma en los elementos anatómicos.

Aróstegui (1982), realizó el estudio tecnológico de Cedre/inga cateniformis, la

misma que presenta una densidad media; el duramen recién cortado es de color

pardo rosado; cuando seco al aire el duramen es poco susceptible al ataque e

hongos e insectos, por contener cierta sustancia repelente. El mismo autor,

encontró que la Simarouba amara "marupa", posee grano recto y textura media y

manifiesta también que la especie Caryocar glabrum "almendro", posee grano

entrecruzado y textura media.


111. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

Las muestras de madera se obtuvieron en el JBAH y la descripción anatómica y

tecnológica se realizó en el Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera

del Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendras, Facultad de

Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,

localizado en las coordenadas UTM 680729 (este), 9576316 (norte), a una altitud

promedio de 122 msnm. Políticamente se encuentra en la Amazonia Peruana,

Provincia de Maynas, Distrito de San Juan Bautista, Región Loreto. El JBAH tiene

18,8 ha de área total, está constituido de un bosque natural con las siguientes

dimensiones: 1000 m x 225 m, dividida en 16 parcelas, cada uno de ellas de

1, 18ha (Valderrama, 2002) (Fig. 1 del anexo).

3.2. Accesibilidad

El área de CIEFOR es accesible por dos medios, uno por vía carretera a 22 km

desde la ciudad de lquitos, comunicándose en su trayecto con pequeños caseríos

teniendo una duración de 45 minutos y el otro por vía fluvial por el rio Nanay en

un deslizador de motor de 40HP con una duración de 3 horas partiendo del puerto

turístico Bellavista Nanay.

3.3. Clima

Estando cerca de la línea ecuatorial el área de estudio forma parte de un clima

tropical lluvioso que presenta temperatura promedio mensual de 28°C, máxima

de 33 oc en los meses de diciembre a marzo, mínima de 22°C entre junio y julio;


con precipitación promedio por año de 2480mm, máxima 3471mm y mínima

1333mm (SENAMHI, 2010). Siendo muy húmedo en los meses de enero a mayo
15

se localiza dentro de la zona de vida denominada bosque húmedo Tropical (bh-

T) (Tosi, 1960 y ONERN, 1976).

3.4. Materiales y equipo

3.4.1. De campo

• Ramas 20 especies forestales de 1Ocm de diámetro y 20cm de longitud.

• Machetes.

• Motosierra.

• Material para herborizar muestras botánicas.

• Bolsas plásticas.

• Pintura esmalte anticorrosiva.

• Subidores de puas.

• Cámara fotográfica.

3.4.2. Equipos y herramientas de carpintería

Herramientas de carpintería: cepillo, formón, lijas grano 40 y 1OO.

Equipo de taller de carpintería: sierra de disco, garlopa y sierra sin fin.

3.4.3. De laboratorio

• Soluciones químicas a base de peróxido de hidrogeno y ácido acético glacial.

• Soluciones de alcohol de 70°, 90° y 95°.

• Solución de safranina al 1% en alcohol de 95°.

• Solución de astra-blau y violeta de genciana.

• Bálsamo de Cánada.

• Solución de glicerina y alcohol.

• Xilol.

• Agua destilada.
16

• Vasos de precipitado de 1OOml, 150ml, 250ml y 500ml.

• Pobretas graduadas.

• Matraces.

• Placas petri.

• Porta y cubre objetos.

• Aparato de destilación con refrigerante.

• Afilador de cuchilla de micrótomo.

• Estufa de precisión, con termostato regulable.

• Cocina eléctrica con termorregulador.

• Micrótomo de deslizamiento plano y accesorios.

• Ocular, objetivo micrométrico y platina micrométrica.

• Micro proyector.

• Cámara fotográfica incorporada a un microscopio con tri-ocular.

• Microscopios y accesorios.

3.4.4. De gabinete

• Materiales de escritorio y papelería en general.

• Computadora personal y accesorios.

3.5. Método

3.5.1. Tipo y diseño de estudio

La investigación fue del tipo descriptivo e inferencia! que permitió tener

información básica sobre las características anatómicas del xilema, que se

relacionan con el comportamiento a la trabajabilidad y que pueda servir como

referencia para determinar dicho comportamiento en la madera del fuste.


17

3.5.2. Población y muestra

La población estuvo constituida por todas las especies forestales existentes en el

JBAH, de las cuales se seleccionaron 20 especies y las muestras se extrajeron

de las ramas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Especies forestales seleccionadas para el estudio del comportamiento

a la trabajabilidad.
18

3.5.3. Procedimiento

El estudio se llevó a cabo siguiendo el procedimiento propuesto por Valderrama

(2009), que sigue los siguientes pasos:

• Selección de especies: Las especies fueron seleccionadas considerando su

importancia ecológica y económica (Cuadro 1).

• Colección del material biológico: Para la certificación de la identificación

científica a nivel de familia, género y especie, de los árboles seleccionados, se

colectaron muestras botánicas, los cuales serán remitidos al Herbarium

Amazonense.

• Selección de árboles y colección de muestras de madera: De cada

especie seleccionada se eligió un árbol representativo. De cada árbol se

colectaron al azar tres ramas de 1Ocm de diámetro para la obtención de

muestras, libres de defectos físicos y biológicos (Fig. 2 del anexo).

• Preparación de probetas de madera para laboratorio: De las ramas

obtenidas, se elaboraron probetas de aproximadamente 2,5cm de arista, los

cuales fueron remitidos al laboratorio de Anatomía y Tecnología de la madera

de la Facultad de Ciencias Forestales donde se evaluaron las 15

características anatómicas que se relacionan con el comportamiento

tecnológica ala trabajabilidad (Fig. 3 del anexo).

• Preparación de láminas con cortes histológicos y tejido disociado: Para

el estudio microscópico de la madera, con ayuda del micrótomo, se obtuvo

cortes histológicos de la sección transversal, radial y tangencial de la madera,

los que fueron coloreados con una solución de safranina al 1% con alcohol.

Las mediciones de los vasos y fibras, se hizo de las muestras de cubos de

cada rama obtenida en pequeñas partes, las que fueron maceradas en una
19

solución de 50% de ácido acético glacial, 30% de peróxido de hidrógeno y

20% de agua destilada a 55°C ó 60°C de temperatura, por 48 horas, para que

las fibras y vasos puedan ser separadas. Posteriormente, las muestras

histológicas se lavaron en agua corriente y agitada para la disociación de los

elementos. La agitación se realizo con moderación, ya que el número de fibras

y vasos incompletos por efecto de la maceración aumenta significantemente

por efecto de la agitación. Cada suspensión de células se lavó y se almaceno

en una solución débil de 0,4% de formol y 96% de agua destilada, para

prevenir el crecimiento de microorganismos.

• Biometría de células: Las características cuantitativas se determinó a partir

de láminas preparadas con cortes histológicos. La frecuencia de poros por

milímetro cuadrado y frecuencia de radios medulares por milímetro lineal se

determinó proyectándolo a una ampliación de 50x sobre un proyector. Estas

mediciones se obtuvieron con un ocular y una platina micrométrica para

obtener valores promedios dentro del rango de confiabilidad requerida para el

estudio, se hizo 50 mediciones para cada variable (IAWA, 1964 y 1989).

• Estudio anatómico del xilema: Se realizó de acuerdo a la técnica propuesta

por Valderrama (1986) y obtenida en base a experiencias en laboratorios

nacionales e internacionales (procedimiento técnico para la descripción de la

estructura anatómica de la madera de especies tropicales de la amazonia), y

cumpliendo con reglamentaciones por categorías de clasificaciones

propuestas por IAWA (1964 y 1989) y COPANT (1973).

Las características anatómicas que se determinaron están de acuerdo al

esquema metodológico validado en la tesis doctoral de Valderrama (2008)


20

para especies forestales existentes en áreas naturales protegidas, en el

sentido de seleccionar características anatómicas cualitativas y cuantitativas

del xilema de la rama que se relacionan con el comportamiento a la

trabajabilidad de la madera del fuste. Las características anatómicas se

determinaron a través de secciones transversales, radiales y tangenciales

existentes en muestras de xiloteca y láminas con cortes histológicos. La

descripción fue a nivel general, macroscópico y microscópico, con ayuda de

lupas y microscopios con 1O, 50, 100 y 400 aumentos.

Características Cualitativas:

Parénquima longitudinal:

A nivel macroscópico

Visibilidad: Ausente ó indistinguible con lupa. Visible a simple vista ó con

lupa.

Abundancia: Escaso. Medianamente abundante. Abundante

Distribución: Paratraqueal. Apotraqueal. Bandeado. Terminal

Otras observaciones.

A nivel microscópico:

Sección transversal:

Abundancia: Escaso. Medianamente abundante. Abundante.

Tipo: Apotraqueal: Difuso. Difuso en agregado.

Paratraqueal: Escaso. Vasicéntrico.

Aliforme: En rombo. En aspa de molino. Confluente.

Unilateral

Bandas: En bandas más de 3 células de ancho.


21

En bandas estrechas ó líneas arriba de 03 células de ancho

Reticulado.

Escaleriforme.

Marginal ó aparentemente marginal.

En las secciones longitudinales:

Parénquima fusiforme.

Parénquima seriado:

02 series por células.

3-4 series por células.

5-8 series por células.

De 8 a más series por células

Parénquima estratificado

Parénquima disyuntivo

Parénquima en escalera

Inclusiones orgánicas e inorgánicas:

Aceites y células mucilaginosas. Gomas, látex, colorantes y otros. Cristales,

sílice

Brillo: (a la exposición de la luz): Bajo, medio. elevado.

Contenido en los poros: Gomas, tilosis, otras sustancias orgánicas.

Distribución de radios: Estratificados, no estratificados

Dirección del grano: Recto, oblicuo, entrecruzado, crespo o ondulado.

Textura:

Gruesa: diámetro de poros más de 250~m. radio leñoso grande, abundante

parénquima longitudinal.
22

Media: diámetro de poros de 150-250 1-Jm, radio leñoso entre fina y gruesa,

parénquima longitudinal medianamente abundante.

Fina: diámetro de poros menos de 150 1-Jm, radios muy finos, abundante fibra,

parénquima longitudinal escaso.

Características Cuantitativas:

Longitud de fibras:

Cortas : menos de 9001-Jm.

Medianas :de 900- 1600 IJm.

Largas : más de 1600 1-Jm.

Espesor de la pared celular de fibras:

Muy grueso: Cuando el diámetro del lumen es menor de 1/3 del diámetro

total.

Grueso: Cuando el diámetro dellumen está entre 1/3 y 1/2 del diámetro total.

Delgada: Cuando el diámetro dellumen está entre 1/2 a 3/4 del diámetro total.

Muy delgada: Cuando el diámetro del lumen es mayor de 3/4 del diámetro

total.

Diámetro total de fibras:

Angostas : menos de 24,9 1-Jm.

Medianas : de 25 - 40 IJm.

Anchas : de 40 1-1m a más

Frecuencia de radios medulares: Radios/mm lineal.

Pocos : s 4.

Pocos abundantes : De 4 a 12

Abundantes : > de 12.


23

- Densidad básica

Una de las características más importantes de la madera es la densidad básica,

que se define como la relación entre el peso seco al horno y su volumen verde.

Se determina siguiendo el procedimiento propuesto por ITINTEC: 251.011;

COPANT: N° 30:1 - 004 y Aróstegui (1982). La escala de clasificación es la

siguiente:

Grupo 1 Muy baja (MB) - Densidad menor de 300 kg/cm 3

Grupo 11 Baja (BA) - Densidad de 300 kg/cm 3 a 400 kg/cm 3

Grupo 111 Media (ME) - Densidad de 41 O kg/cm 3 a 600 kg/cm 3

Grupo IV Alta (AL) -Densidad de 610 kg/cm 3 a 750 kg/cm 3

Grupo V Muy alta (MA) - Densidad mayor de 750 kg/cm 3

- Longitud de vasos:

Cortos : < 350¡.Jm.

Medianos : 350- 800 ¡.Jm.

Largos : > 800 ¡.Jm.

Diámetro de poros:

Muy pequeño : < 50 ¡.Jm.

Pequeños :de 50 -100 ¡.Jm.

Medianos :de 101-200 ¡.Jm.

Grandes : > 200 ¡.Jm

- Frecuencia de poros/ mm 2 :

Muy pocos :hasta 2

Pocos :de 3-5


24

Pocos numerosos :de 6-10

Numerosos :de 11-20

Muy Numerosos :de 21-40

Numerosísimos :de 41-80

Extremadamente numerosos: > 80

3.5.4. Clasificación de la madera por su comportamiento a la trabajabilidad.

Esta clasificación se hizo siguiendo los criterios contenidos en el cuadro 2,

propuestos por Valderrama et al. (2009).

Cuadro 2. Clasificación al comportamiento tecnológico a la trabajabilidad.

Comportam. Características Calificación


tecnológico an'atómicas Buenó Regular Malo
Abundancia de
Ausente Medianamente Abundante
parénquima
Inclusiones Ausente Medianamente Presente
Brillo Alto Medio Bajo
Contenido de poros Ausente Medio Presente
Distribución de radios Estratificado No estratificado Ausente
Long_itud de fibras Larga Mediano Corta
Espesor de la pared Muy delgada y Gruesa y Muy
No califica
celular de fibras delgada gruesa
Diámetro de fibras Angosta Mediana Ancha
Trabajabilidad Frecuencia de los Poco
Poco Abundante
radios medulares abundante
Densidad básica Baja Media Alta
Tendencia de Entrecruzado o
Dirección del grano Recto recto a tendencia a
entrecruzado ondulado
Textura Fina Media Gruesa
Longitud de vasos Largo Mediana Corta
Pequeño y muy
Diámetro de poros Mediano Grande
pequeño
Numeroso y
Frecuencia de poros Poco y muy poco Poco numeroso
muy numeroso
25

En tal sentido, una madera es clasificada como:

1. De buen comportamiento a la trabajabilidad, cuando sus características

anatómicas tienen efecto positivo en dicho comportamiento.

2. De regular comportamiento a la trabajabilidad, cuando sus características

anatómicas intervienen de manera intermedia y relativamente no aceptable en

condiciones regulares para ser clasificado como de buen o mal

comportamiento.

3. De mal comportamiento a la trabajabilidad, cuando sus características

anatómicas tienen efecto negativo en dicho comportamiento.

La definición del comportamiento a la trabajabilidad lo da aquella categoría donde

existe la mayor cantidad de características anatómicas de las especies. La

evaluación subjetiva por parte del investigador determinará el grado de

comportamiento en bueno, regular o malo y dependiendo del peso diferenciado de

las características en cada categoría calificará el comportamiento como "bueno a

regular" o de "regular a malo" (Valderrama, 2008).

• Análisis de los datos

Los datos fueron analizados de acuerdo a los criterios técnicos propuesto en la

metodología para la determinación del comportamiento tecnológico de la madera

de la rama de las especies forestales (Valderrama, 2008) y el análisis subjetivo de

cada una de las características permitió determinar el comportamiento de la

madera a la trabajabilidad. Información que será inferida a la madera del fuste de

las 20 especies estudiadas.


IV. RESUL TACOS

4.1. Comportamiento a la trabajabilidad de Alchornea triplinervia

El cuadro 3 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la madera A. triplinervia.

Cuadro 3. Características anatómicas de A. triplinervia que se relacionan con el


comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERISTICAS
ESPECIFICACIONES A LA
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE
TRABAJABILIDAD
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Medianamente abundante
Compuestos orgánicos no identificados en
Inclusiones
los radios
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1126, 76¡Jm Mediana (80%)
Espesor de la pared celular de
3,36¡Jm Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD
Diámetro de fibras 25,0 IJm Mediana
Frecuencia de los radios
11-18 radios/mm Abundante
medulares
Densidad básica 350 kQ/m;j (baja)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 600 1Jm Mediana (73,33%)
Diámetro de poros 151 ,541Jm Mediana (1 00%)
Frecuencia de poros 3-14 poros/mm 2 Poco numeroso (70%)

Se nota que la madera tiene contenido de poros ausente (sin problemas de

recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento del corte con máquinas de

carpintería), el diámetros de fibra tiene 25,071Jm considerada mediana (se prevé

mejor a la trabajabilidad con máquinas de carpintería), la longitud de fibra es

mediana de 1126,761Jm (implica mejor comportamiento a la trabajabilidad al

cepillado, torneado, etc.), el brillo es medio (tiene mejor acabado), dirección de

grano recto (la disposición de los radios hace que le dé un buen comportamiento

al trabajo con máquinas de carpintería al cepillado torneado, etc. y un mejor

acabado), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
27

que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y

tiene un buen acabado), la pared de la fibra es de espesor delgada de 3,36¡.Jm

(con condiciones de trabajo con máquinas de carpintería), longitud de vaso

mediano de 600¡.Jm (con la capacidad de tener un buen comportamiento a la

trabajabilidad con la similitud de la fibra larga), la densidad es baja de 350kg/m 3

(poseen buenas propiedades de trabajo con máquinas de carpintería), el diámetro

de poro es mediano de 151 ,54¡.Jm (calificados al acabado de la madera aserrada)

y presenta frecuencia de poros poco numeroso con 3-14 poros/mm 2 (mejor

comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera).

Cuadro 4. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de A. triplinervia.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido en poros ausente
Diámetro de fibras mediana
Lonqitud de fibras mediana
Brillo medio
Grano recto
Textura media
Bueno Espesor de pared de fibras
delgada
Longitud de vasos mediana
Densidad baja Buen comportamiento
Trabajabilidad
Diámetro de poros mediana a la trabajabilidad.
Frecuencia de poros poco
numeroso
Parénquima medianamente
abundante
Regular Distribución de radios no
estratificado
Radios abundante
Componentes orgánicos en los
Malo
radios

El cuadro 4 se observa que la mayoría de las características anatómicas de la

madera de A. triplinervia se sitúan en la clasificación "bueno" que sugiere que

dicha madera no tiene problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería y

su estructura favorece en los procesos de transformación y un mejor acabado por

lo que se le puede clasificar como de buen comportamiento a la trabajabilidad.


28

4.2. Comportamiento a la trabajabilidad de Anaueria brasiliensis

El cuadro 5 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la madera A. brasi/iensis.

Cuadro 5. Características anatómicas de A. brasiliensis que se relacionan con el


comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERISTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Medianamente abundante
Presencia de abundantes células oleíferas.
Inclusiones
Aceite
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1150,72~-Jm Larga (88%)
Espesor de la pared celular de
7,06 ¡.Jm Delgada.
fibras
TRABAJABILIDAD
Diámetro de fibras 29,90 ¡.Jm Mediana (84%)
Frecuencia de los radios
3 - 5 radios/mm Poco (94%)
medulares
Densidad básica 51 O kg/m~ (media)
Dirección degrano Entrecruzado con tendencia al ondulado
Textura Fina
Longitud de vasos 669,2 1-1m Mediana (76%)
Diámetro de poros 139,63 ¡.¡m Mediana (100%)
Frecuencia de poros 5- 12 poros/mm 2 • Poco numeroso (90%)

Consta de las siguientes características; contenido de poros ausente (sin

problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento del corte con

máquinas de carpintería), longitud de fibras larga de 1150,72¡.Jm (mejor al

comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado), brillo medio (mejor

acabado), espesor de pared de las fibras delgada 7,06¡.Jm (con condiciones de

trabajo con máquinas de carpintería), fibra de diámetro mediano de 29,90¡.Jm (se

prevé mejor a la trabajabilidad con máquinas de carpintería), densidad básica

media de 51 Okg/m 3 (buen comportamiento a al trabajo con máquinas de

carpintería), textura fina, frecuencia de poros poco numerosa de 5-12 poros/mm 2

(mejor comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de 1~ madera); dentro de


29

lo regular tiene parénquima axial medianamente abundante (pocos problemas al

cepillado, torneado, lijado, etc. de la madera), radio de distribución no estratificado

(esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de la madera), pocos radios

medulares de 3-5 radios/mm (con menos problemas al ser trabajado con

máquinas de carpintería), longitud de vasos mediana de 669,2tJm (menos

problemas a la trabajabilidad al trabajar con máquinas de carpintería) y diámetro

de poro mediano de 139,631Jm (buen acabado de la madera aserrada.

El cuadro 6 muestra que la madera de A. brasiliensis, tiene mayor cantidad de

características favorables, sin embargo, esta cantidad no difiere mucho de las

características regulares por lo que se clasifica a la madera de A. brasilienis como

de "buen a regular" comportamiento a la trabajabilidad.

Cuadro 6. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de A. brasi/iensis.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poros ausente
Longitud de fibras larga
Brillo medio
Espesor de pared fibras delgada
Bueno Fibras de diámetro mediana
Densidad básica media
Textura fina
Frecuencia de poros poco
numeroso por mm 2 Comportamiento de bueno
Trabajabilidad Parénquima axial a regular a la
medianamente abundante trabajabilidad.
Radios no estratificado
Regular
Pocos radios medular
Longitud de vasos mediana
Diámetro de poros mediana
Presencia de células oleíferas
(aceites)
Malo
Grano entrecruzado con
tendencia al ondulado
30

4.3. Comportamiento a la trabajabilidad de Bertholletia excelsa

El cuadro 7 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la madera B. excelsa.

Cuadro 7. Característica anatómica de B. excelsa que se relacionan con el


comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Abundante


Inclusiones Componentes orgánicos, cristales
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios Estratificado
LonQitud de fibras 412,5 b!_m Mediana (70%)
Espesor de la pared celular de
1,99 ¡.~m Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 14, 5 ¡Jm Angosta (100%)
Frecuencia de los radios
4-10 radios/mm poco abundante (96%)
medulares
Densidad básica 680 kg/m 3 (alta)
Dirección del~grano Recto a entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 345 ¡.~m Corto (63,32%)
Diámetro de poros 116,99 1-1m Mediana (96,65%)
Frecuencia de poros 3 - 13 poros/mm 2 Poco numeroso (63,3%)

Consta de las siguientes características: contenido de poros ausente (sin

problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento del corte con

máquinas de carpintería), distribución de radio estratificado (tendrá un efecto

positivo en el acabado de la madera), fibra de longitud mediana de 412,5¡..Jm

(implica mejor al comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, etc.),

fibra de pared celular delgada de 1,99¡..Jm (presenta condiciones al trabajar con

máquina de carpintería y tiene buen acabado de la madera), diámetro de fibra

angosto de 14, 15¡..Jm (tiene la posibilidad al ser trabajado con máquinas de

carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo

que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y


31

tiene un buen acabado), diámetro de poro mediano de 116,991-Jm (calificado para

un acabado de la madera aserrado), frecuencia de poros poco numerosa de 3-13

poros/mm 2 (mejor comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera;

dentro de los regulares: brillo medio (tiene mejor acabado), frecuencia de radios

poco abundante de 4-1 O radios/mm (con menos problemas al ser trabajado con

máquinas de carpintería), longitud de vasos cortos de 345¡Jm (tiene menos

posibilidad al ser trabajado con maquinas de carpintería), dirección de grano es

recto a entrecruzado (posible trabajado con máquinas de carpintería) y de

densidad básica alta de 680kg/m 3 (dificultoso a la trabajabilidad).

Cuadro 8. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de B. excelsa.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poros ausente
Radios estratificados
Fibras de longitud mediana
Fibras de pared celular del!::¡ada
Bueno
Fibras de diámetro a~Jgosto
Textura media
Poros de diámetro mediana
Poros poco numeroso Comportamiento de
Trabajabilidad Brillo medio bueno a regular a la
Radios medulares poco trabajabilidad.
abundante
Regular
Densidad básica alta
Grano recto a entrecruzado
Vaso corto
Parénquima axial abundante
Malo Presencia de componentes
or¡:¡ánicos y cristales

El cuadro 8 muestra que la madera de B. excelsa tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento, sin embargo, esta cantidad no

difiere mucho de las características regulares por lo que se puede clasificar a la

madera de A. brasi/ienis como de "buen a regular" comportamiento a la

trabajabilidad.
32

4.4. Comportamiento a la trabajabilidad de Brosimum utile_

El cuadro 9 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie B. uti/e.

Cuadro 9. Características anatómicas de B. utile que se relacionan con el


comportamiento a la trabajabilidad de la madera.
CARACTERISTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
Abundancia de _parén_guima Medianamente abundante
Conductos laticíferos en los radios.
Inclusiones Contenido de color oscuro en algunas
Células de los radios.
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1016,6 ¡.~m Mediana (88%)
Espesor de la pared celular de
4,93 ¡.~m Delgada
TRABAJABILIDAD fibras
Diámetro de fibras 26,95 ¡.~m Mediana (68%)
Frecuencia de los radios
1 - 4 radios/mm Poco (1 00%)
medulares
Densidad básica 450 kQ/m;j (media)
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 749,54 ¡.~m Mediana (56%)
Diámetro de poros 118,58 ¡.~m Pequeño (94%)
Frecuencia de poros De 9-25 poros/mm 2 Numeroso (88%)

Consta de las siguientes características; dentro de lo bueno: contenido de poros

ausente (sin problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento

del corte con máquinas de carpintería), fibra de pared celular delgada de 4,93fJm

(presenta condiciones al trabajar con máquina de carpintería y tiene buen

acabado de la madera), textura media (madera con ausencia de poros y poco

floja, indicativo que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de

carpintería y tiene un buen acabado), densidad básica media de 450 kg/m 3 (buen

comportamiento a al trabajo con máquinas de carpintería), brillo medio (tiene

mejor acabado a la madera), radios medulares poco de 1-4 radios/mm (con

menos problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería), diámetro de poro


33

pequeño de 118,58fJm (calificado para un buen acabado y trabajo de la madera

con máquinas de carpintería); dentro del regular: parénquima axial medianamente

abundante (poco problema al cepillado, torneado, etc. de la madera), radio no

estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de la madera),

longitud de fibra tiene de 1016 ,6fJm (implica mejor al comportamiento a la

trabajabilidad al cepillado, torneado), diámetro de fibra mediano de 26,95fJm (se

prevé mejor a la trabajabilidad con máquinas de carpintería), vaso de longitud

mediano de 749,54tJm (menos problemas al trabajar con máquinas de carpintería)

poros numerosos de 9-25 poros/mm 2 (descalifica al acabado de la madera).

Cuadro 1O. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de B. utile.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Contenido de ¡:>_oros ausente
Fibras de pared celular delg_ada
Textura media
Bueno Densidad básica media
Brillo medio
Poco radio medular por mm.
Diámetro de poro pequeño
Parénquima axial medianamente
Comportamiento de
abundante
Trabajabilidad bueno a regular a la
Radio no estratificado trabajabilidad.
Regular Fibras de longitud mediana
Fibras de diámetro mediana
Vasos de longitud mediana
Poro numeroso por mm 2
Conductos laticíferos en los radios.
Contenido de color oscuro en
Malo
algunas células de los radios.
Grano entrecruzado

El cuadro 1O muestra que la madera de B. excelsa tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento tecnológico, sin embargo, esta

cantidad no difiere mucho de las características regulares por lo que se puede

clasificar a la madera de A. brasilienis como de "buen a regular" comportamiento a

la trabajabilidad.

NO RALEA 1
lJO IV11 (: 11.~1 O 1
··~-------··"
34

4.5. Comportamiento a la trabajabilidad de Cariniana decandra _

El cuadro 11 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie C. decandra.

Cuadro 11. Características anatómicas de C. decandra que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Abundante


Inclusiones No observado
Brillo Elevado
Algunos poros están taponeados
Contenido de poros por componentes orgánicos
no identificados
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1093,58 um Mediana (86%)
Espesor de la pared celular de
5,36 ¡Jm Delgada
TRABAJABILIDAD fibras
Diámetro de fibras 26,84 um Mediana (72%)
Frecuencia de los radios
3- 7 radios/mm Poco (60%)
medulares
Densidad básica 540 kg/m~ (media)
Dirección del grano Ondulado
Textura Fina
Longitud de vasos 654,08 u m Mediana (84%)
Diámetro de poros 132,51 um Mediana(88%)
Frecuencia de poros 4- 14 poros/mm¡¡ Poco numeroso(62%)

Consta de las siguientes características; dentro de lo regular: distribución de radio

no estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de la madera),

longitud de fibra mediana de 1093,581Jm (implica mejor al comportamiento a la

trabajabilidad al cepillado, torneado, lijado), diámetro de fibra mediano de

26,841Jm (se prevé mejor a la trabajabilidad con máquinas de carpintería),

dirección de grano ondulado (menos posible al ser trabajado con máquinas de

carpintería), longitud de vaso mediano de 654,081Jm (menos problemas al trabajar

con máquinas de carpintería), diámetro de poro mediana de 132,511-lm (calificado

para un acabado de la madera) y poros poco numerosos de 4-14 poros/mm 2


35

(mejor comportamiento a la trabajabilidad y al acabado). Dentro de los buenos: No

presenta inclusiones, brillo elevado (da una tonalidad de buen acabado), fibra de

pared celular delgada de 5,361-Jm (es posible trabajar con máquinas de

carpintería), densidad básica media de 540kg/m 3 (buen comportamiento al trabajo

con máquinas de carpintería), poco radio medular con frecuencia de 3-7

radios/mm (mejor comportamiento a la trabajabilidad) y textura fina.

Cuadro 12. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de C. decandra.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Inclusiones no observado
Brillo elevado
Fibras de pared celular delgada
Bueno
Densidad básica media
Poco radio medular
Textura fina
Radios no estratificado
Comportamiento de
Fibras de longitud mediana
Trabajabilidad regular a bueno a la
Fibras de diámetro mediana
trabajabilidad.
Regular Grano ondulado
Vasos de longitud mediana
Diámetro de Q_oros mediana
Poro poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Malo Poros taponados con sustancias
orgánicas

El cuadro 12 muestra que la madera de C. decandra tiene mayor cantidad de

características regulares al comportamiento tecnológico, no obstante también

presenta similar número de características buenas y muy pocas malas, por lo que

se puede clasificar a la madera de C. decandra como de "regular a buen"

comportamiento a la trabajabilidad.
36

4.6. Comportamiento a la trabajabilidad de Caryocar g/abrum,

El cuadro 13 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie C. glabrum.

Cuadro 13. Características anatómicas de C. glabrum que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERISTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
Abundancia de parénquima Abundante
Compuestos orgánicos en radios.
Inclusiones Cristales de forma poligonal en
parénquima
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1618,69~m Larg_a(53,33%)
Espesor de la pared celular de
3,85~m Delgada
TRABAJABILIDAD fibras
Diámetro de fibras 20,08~m Angosta (90%)
Frecuencia de los radios
8-14 radios/mm Poco abundante (77%).
medulares
Densidad básica 540 kg/m;j (media)_
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
Lon¡:¡itud de vasos 670um Mediana (93,33%)
Diámetro de poros 147,67um Mediana (69,99%)
Frecuencia de poros 4-9 poros/mm 2 Poco numeroso (86,67%)

Consta de las siguientes características; dentro de lo bueno: el contenido de poro

es ausente (sin problemas de recalentamiento de sierras y cuchillas al momento

del corte con máquinas de carpintería), diámetro de fibra es angosta de 20,08¡Jm

(tiene la posibilidad al ser trabajado con máquinas de carpintería), el radio

medular es poco abundante de 8-14 radios/mm (con menos problemas al ser

trabajado con máquinas de carpintería), la densidad básica es media de 540kg/m 3

(caracterizada a su buen comportamiento a trabajo con máquinas de carpintería),

fibra con espesor celular delgado de 3,85¡Jm (Es posible trabajar con máquinas de

carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
37

que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y

tiene un buen acabado), poro poco numeroso de 4-9 poros/mm 2 (mejor

comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera), fibra de longitud

larga de 1618,69¡Jm (mejor al comportamiento a la trabajabilidad y al cepillado,

torneado, etc.) y dentro de los regulares: brillo medio (tiene mejor acabado a la

madera), radio de distribución no estratificado (esta distribución tendrá poco

efecto en el acabado de la madera), dirección de grano entrecruzado (poco

posible al ser trabajado con máquinas de carpintería), diámetro de poro mediano

de 147,67¡Jm (calificado para un acabado de la madera aserrado) y el vaso tiene

longitud mediana de 670¡Jm (menos problemas a la trabajabilidad al trabajar con

máquinas de carpintería).

Cuadro 14. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de C. glabrum.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poros ausente
Diámetro de fibras anaosta
Radio medular poco abundante
Densidad básica media
Bueno
Fibras de pared delgada
Textura media
Poros poco numeroso
Comportamiento de
Fibra larga
Trabajabilidad bueno a regular a la
Brillo medio
trabajabilidad.
Radio no estratificado
Regular Grano entrecruzado
Vasos de longitud mediana
Diámetro de poros mediana
Parénquima axial abundante
Malo Cristales en las células
parenquimáticas.

El cuadro 14 muestra que la madera de C. glabrum tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento tecnológico, sin embargo tiene

pocas características regulares y muy pocas malas, por lo que se puede clasificar
38

a la madera de C. glabrum como de "buen a regular" comportamiento a la

trabajabilidad.

4.7. Comportamiento a la trabajabilidad de Cedrelinga cateniformes

El cuadro 15 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie C. cateniformes.

Cuadro 15. Características anatómicas de C. cateniformes que se relacionan con

el comportamiento a la trabajabilidad de la madera.


~ (, q !J-5 {¡;
CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE • ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Escaso


Componentes orgánicos no
Inclusiones identificados en algunas células
e los vasos y radios.
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios Estratificado
Longitud de fibras 1 281,05 j..lm Mediana (90%)
Espesor de la pared celular de
TRABAJABILIDAD 3,5 1Jm Delgada
fibras
Diámetro de fibras 18,78 j..lm Angosta (86,67%)
Frecuencia de los radios
6 - 1O radios/mm Poco abundante
medulares
Densidad básica 550 ~g/m;j (medié!)_
Dirección del grano Recto a entrecrüzado
Textura Media
Longitud de vasos 372jJm Corto (53,33%)_
Diámetro de poros 219,16 1Jm Grande (66,67%)
Frecuencia de poros 3-9 poros/mm 2 Poco (66,67%)

Consta de las siguientes características anatómicas; dentro de lo bueno:

parénquima axial escaso (calificada para el acabado de la madera aserrada y no

tiene problemas para el cepillado, lijado, torneado, etc.), brillo medio (tiene mejor

acabado a la madera), distribución de radio estratificado (tendrá un efecto positivo

en el acabado de la madera), diámetro de fibra angosta de 18,78¡.Jm (tiene la

posibilidad de ser trabajado con máquinas de carpintería), densidad básica media


39

de 550kg/m 3 (caracterizada a su buen comportamiento a al trabajo con máquinas

de carpintería), espesor de pared celular de la fibra delgada de 3,51-Jm (Es posible

trabajar con máquinas de carpintería), textura media (madera con ausencia de

poros y poco floja, indicativo que la madera tiene menos problemas al trabajo con

máquinas de carpintería y tiene un buen acabado), contenido de poro ausente (sin

problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento del corte con

máquinas de carpintería) y dentro de los regulares: las inclusiones tienen

componentes orgánicos no identificados en algunos vasos y radios (tiene mayor

brillo en el acabado de la madera, pero origina abrasividad de las sierras y

cuchillos al momento de corte y descalifica el trabajo con máquinas de

carpintería), radio medular poco abundante de 6-10 radios/mm (con menos

problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería), longitud de fibra

mediana de 1281 ,05¡.Jm (implica mejor al comportamiento a la trabajabilidad al

cepillado, torneado, lijada, etc.), dirección de grano recto ha entrecruzado (puede

ser posible al ser trabajado con máquinas de carpintería), longitud de vasos corto

de 372J.Jm (tiene menos posibilidad al ser trabajado con máquinas de carpintería)

y es poco los poros de 3-9 poros/mm 2 de frecuencia (buen comportamiento a la

trabajabilidad y al acabado de la madera).

El cuadro 16 muestra que la madera de·: C. cateniformes tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento tecnológico, sin embargo tiene

pocas características regulares y muy poca malas, por lo que se puede calificar a

la madera de C. cateniformes como de "buen a regular" comportamiento a la

trabajabilidad.
40

Cuadro 16. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de C. cateniformes.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Brillo medio
Radio estratificado
Diámetro de fibras angostas
Bueno
Densidad básica media
Fibras de pared delgada
Textura media
Contenido de poros ausente Comportamiento de
Trabajabilidad Componentes orgánicos no bueno a regular a la
identificados en algunos vasos y trabajabilidad.
radios
Radio poco abundante
Regular
Fibras de longitud mediana
Grano recto a entrecruzado
Vaso corto
Poco poros/mm 2
Malo Poro de diámetro grande

4.8. Comportamiento a la trabajabilidad de Chrysophyllum sanguinolentum

El cuadro 17 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie Ch. sanguinolentum.

Consta de las siguientes características; parénquima axial medianamente

abundante (pocos problemas al cepillado, torneado, lijado, etc. de la madera),

contenido de poro ausente (sin problemas de recalentamiento de las sierras y

cuchillas al momento del corte con máquinas de carpintería), presencia de tilosis

taponeando algunos poros, longitud de fibra mediana de 603,51Jm (implica mejor

al comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada, etc.), radios de

distribución no estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de

la madera), frecuencia de radio abundante de 10-20 radios/mm (es posible

trabajar con máquinas de carpintería), dirección de grano entrecruzado (poco

posible al ser trabajado con máquinas de carpintería), vaso de longitud mediana


41

de 603,5~m (menos problemas a la trabajabilidad al trabajar con máquinas de

carpintería) y diámetro de poro mediano de 102,86~m (calificado para un acabado

de la madera aserrado).

Cuadro 17. Características anatómicas de Ch. sanguinolentum que se relacionan

con el comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERiSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Medianamente abundante


Componentes orgánicos no
Inclusiones identificados obstruyendo
perforaciones de algunos vasos
Brillo Medio
Ausente. Presencia de tylosis
Contenido de poros
taponeando algunos poros
Distribución de radios No estratificada
Longitud de fibras 603,5 IJm Mediana (100%)
Espesor de la pared celular de
TRABAJABILIDAD 3,33 ¡Jm Delgada
fibras
Diámetro de fibras 18,75 ¡Jm Angostas (96,67%)
Frecuencia de los radios
1O- 20 radios/mm Abundante (83,33%)
medulares
Densidad básica 570 kg/m 3 (media)
Dirección del Qrano Entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 603,5 1Jm Mediana (100%)
Diámetro de poros 102,86 IJm Mediana (66,67%)
Frecuencia de poros 10- 25 poros/mm 2 Numeroso (60%)

El cuadro 18 muestra la calificación que la madera de Ch. sanguino/entum, tiene

características favorables para y desfavorables para tal o cual comportamiento

tecnológico, puede tener un buen comportamiento pero al mismo tiempo· con

cierta dificultad al ser trabajado con máquinas de carpintería, por lo que se puede

calificar a la madera de Ch. sanguinolentum como "regular" comportamiento a la

trabajabilidad.
42

Cuadro 18. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la


madera de Ch. sanguino/entum.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Brillo medio
Fibra con pared celular delgada
Bueno Textura media
Fibra angosta
Densidad básica media
Parénquima axial medianamente
abundante
Contenido de poros ausente
Fibra de longitud mediana
Comportamiento regular
Trabajabilidad Regular Radio no estratificado
a la trabajabilidad.
Radio medular abundante
Grano entrecruzado
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poros mediano
Componentes orgánicos
obstruyendo perforaciones de
Malo algunos vasos
Presencia de tilosis en vasos
Poro numeroso.

4.9. Comportamiento a la trabajabilidad de Eschweilera grandiflora _,:

El cuadro 19 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie E. grandiflora.

Podemos observar las siguiente características; dentro de lo regular: radio de

distribución no estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de

la madera), longitud de fibra mediana de 1,397¡.Jm (implica mejor al

comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada, etc.), la

frecuencia del radio medular es poco abundante de 3-5 radios/mm (con menos

problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería), dirección de grano es

levemente recto a entrecruzado (puede ser posible al ser trabajado con máquinas

de carpintería), longitud de vaso mediana de 659,75¡.Jm (menos problemas al ser

trabajado con máquinas de carpintería), diámetro de poro mediano de 134,68¡.Jm

(calificado para acabado de la madera al ser aserrado), frecuencia de poro poco


43

numeroso de 3-13 poros/mm 2 (mejor comportamiento a la trabajabilidad y al

acabado de la madera) y dentro de lo malo: parénquima axial abundante (madera

que necesita preservar, descalificando el acabado de la madera aserrada con

problemas al cepillado, lijado, torneado, etc.), contenido de poro con puntuaciones

obstruidos por sustancias orgánicas oscuras y la presencia de tilosis en la

mayoría de los poros (problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al

momento del corte con máquinas de carpintería), fibra con espesor de pared

celular muy grueso de 71-Jm (problemas al trabajar con máquinas de carpintería al

cepillado torneado, etc.), densidad básica es alta con 750kg/m 3 (dificultoso a la

trabajabilidad).

Cuadro 19. Características anatómicas de E. grandiflora que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Abundante


Inclusiones No observado
Brillo Medio
Puntuaciones obstruidas por sustancias
Contenido de poros Orgánicas oscuras. Presencia de tylosis
en la mayoría de los poros
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1 ,397 (.J_m Mediana (82%)
Espesor de la pared celular de
7 ¡.¡m Muy grueso
TRABAJABILIDAD fibras
Diámetro de fibras 21 ¡.¡m Angosta (88%)
Frecuencia de los radios
3 - 5 radios/mm Poco abundante (58%)
medulares
Densidad básica 750 kg/m" (alta)
Dirección del grano Levemente recto a entrecruzado
Textura Fina
Longitud de vasos 659,75 ¡.¡m Mediana (88%)
Diámetro de poros 134,68 ¡.¡m Mediana (100%)
Frecuencia de poros 3 - 13 poros/mm;¿ Poco numeroso (66%).
44

Cuadro 20. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de E. grandiflora.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Inclusiones no observado
Fibra anQosta
Bueno
Textura fina
Brillo medio
Radio no estratificado
Fibra de lom~itud mediana
Radio medular poco abundante
Regular Grano levemente recto a
entrecruzado Comportamiento de
Trabajabilidad Vasos de lonQitud mediano regular a malo a la
Diámetro de poros mediano trabajabilidad.
Poro poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Puntuaciones obstruidas por
sustancias orgánicas oscuras.
Presencia de tylosis en la mayoría de
Malo los poros
Fibras de pared celular muy
Qrueso
Densidad básica alta

El cuadro 20 muestra que la madera de E. grandiflora tiene mayor características

en la categoría regular y siguiendo la categoría malo, cumple con características

que hacen que la madera tenga un comportamiento regular con inclinación al

comportamiento malo, por lo que califica de "regular a mal" comportamiento a la

trabajabilidad de E. grandiflora

4.1 O. Comportamiento a la trabajabilidad de lryanthera paraensis

El cuadro 21 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de /. paraensis.

Consta de las siguientes características; contenido de poro ausente (sin

problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento del corte con

máquinas de carpintería), fibras de espesor de pared celular delgada de 61Jm (Es

posible trabajar con máquinas de carpintería), diámetro de fibra angosta de 261Jm

(tiene la posibilidad de ser trabajado con máquinas de carpintería), la frecuencia


45

de radio medular es poco abundante de 3-6 radios/mm (con menos problemas al

ser trabajado con máquinas de carpintería), densidad básica media de 570kg/m 3

(caracterizada a su buen comportamiento a al trabajo con máquinas de

carpintería), brillo medio (tiene mejor acabado a la madera), dirección de grano

recto (la disposición de los radios hace que le dé un buen comportamiento al

trabajo con máquinas de carpintería al cepillado torneado, etc. y un mejor

acabado), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo

que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y

tiene un buen acabado) y longitud de vaso largo de 1288,311-Jm (tienen mejor

trabajabilidad con máquinas de carpintería).

Cuadro 21. Características anatómicas de /. paraensis que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Medianamente abundante


Inclusiones No observado
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1,321 11m Mediana (98%)
Espesor de la pared celular de
6 1Jm Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 26 11m Angosta (52%)
Frecuencia de los radios
3- 6 radios/mm Pocos abundante (90%)
medulares
Densidad básica 570 kg/m;~ (media)
Dirección del_grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 1288,31 1Jm Largo (100%)
Diámetro de poros 115,18 1-1m Mediano (92,8%)
Frecuencia de poros 6 - 17 poros/mm¿ Numeroso (72%)
46

Cuadro 22. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de l. paraensis.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Inclusiones no observado
Contenido de poros ausente
Fibras de pared celular delgada
Diámetros de fibras angosta
Radio medularpoco abundante
Bueno
Densidad básica media
Brillo medio
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad.
Vaso largo de longitud ·
Parénquima axial medianamente
abundante
Diámetro de poro mediano
Regular
Radio no estratificado
Fibra de longitud mediana
Poro numeroso por mm 2

El cuadro 22 presenta la calificación de buen comportamiento a la trabajabilidad

de /. paraensis, la madera esta en óptimas condiciones de uso basado en la

mayoría de las características de la anatomía tecnológica, dicha madera no tiene

problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería su estructura favorece en

los procesos de transformación y un mejor acabado.

4.11. Comportamiento a la trabajabilidad de Jacaranda capaia"

El cuadro 23 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie J. capaia.

Consta de las siguientes características; dentro de lo bueno; contenido de poro

ausente (sin problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al momento

del corte con máquinas de carpintería), pared de la fibra es de espesor delgada

de 3,06¡Jm (Es posible trabajar con máquinas de carpintería), densidad es baja

con 320kg/m 3 (poseen buenas propiedades de trabajo con máquinas de

carpintería), textura media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo
47

que la madera tiene menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y

tiene un buen acabado), diámetro de fibra mediano de 205,921Jm (se prevé mejor

a la trabajabilidad con máquinas de carpintería), dirección de grano recto (la

disposición de los radios hace que le dé un buen comportamiento al trabajo con

máquinas de carpintería al cepillado torneado, etc. y un mejor acabado),

frecuencia de poro de 3-8 poros/mm 2 es poco (buen comportamiento a la

trabajabilidad y al acabado de la madera), dentro de los regulares están; brillo

medio (tiene mejor acabado a la madera), distribución de radio no estratificados

(esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de la madera), fibra de

longitud mediana de 1197,431Jm (implica mejor al comportamiento a la

trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada, etc.), radio medular poco abundante

de frecuencia de 3-7 radios/mm (con menos problemas al ser trabajado con

máquinas de carpintería), longitud de vaso mediana de 3801Jm (menos problemas

a la trabajabilidad de la madera al ser trabajadas con máquinas de carpintería) y

su diámetro de poro son de 149,971Jm que es mediana (calificado para un

acabado de la madera aserrado).


48

Cuadro 23. Características anatómicas de J. copaia que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Medianamente abundante


Sustancias oscuras no identificadas
Inclusiones en células de radios, perforaciones
de vasos
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado (Sec. Tag.)
Longitud de fibras 1197,43 (.Jm Mediana (96,67%)
Espesor de la pared celular de
TRABAJABILIDAD 3,06 (.Jm Muy delgada
fibras
Diámetro de fibras 25,91 ¡.¡_m Mediana (63,33%)
Frecuencia de los radios 3 - 7 radios/mm Poco abundantes
medulares (63,33%)
Densidad básica 320 kg/m;j (baja)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 380 1.1m Mediano (53,33%}
Diámetro de poros 149,97 1.1m Mediano (93,33%)
Frecuencia de poros 3- 8 poros/mm 2 Poco (76,67%)

Cuadro 24. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de J. copaia.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Contenido en poros ausente
Fibras de pared celular muy
delgada
Densidad básica baja
Bueno
Textura media
Fibras de diámetro mediano
Grano recto
Poco poro por mm 2
Brillo medio Comportamiento de
Trabajabilidad Radio no estratificado bueno a regular a la
Fibras de longitud mediana trabajabilidad.
Regular Radios medulares poco
abundante
Longitud de vaso mediano
Diámetro de poro mediano
Parénquima axial medianamente
abundante
Malo
Componentes orgánicos en
radiosy perforaciones de vasos.
49

El cuadro 24 muestra que la madera de J. copaia tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento tecnológico, sin embargo tiene

pocas características regulares y muy poca malas, por lo que se puede calificar a

la madera de J. copaia como de "buen a regular" comportamiento a la

trabajabilidad.

4.12. Comportamiento a la trabajabilidad de Leonia glicycarpa

El cuadro 25 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie L. glicycarpa.

Cuadro 25. Características anatómicas de L. glicycarpa que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA , TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Medianamente abundante


Inclusiones Componentes orgánicos no identifidos
Brillo Medio
Existen algunos poros taponados por
Contenido de poros
gomas
Distribución de radios Estratificado
Longitud de fibras 1 381 ¡.¡m Mediana (56,66%)
Espesor de la pared celular de
3,46 ¡.¡m Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 19,31 ¡¿_m Angostai100%)_
Frecuencia de los radios
6- 12 radios/mm Poco abundante (100%)
medulares
Densidad básica 540 kg/m 3 (media)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 2095 ¡.¡m Larga (93.33%)
Diámetro de poros 56,93 JJm Pequeño (86.66%)
65 - 98 poros/mm 2 Numerosísimo
Frecuencia de poros
(53,33%)

Consta de las siguientes características; distribución de radio estratificado (tendrá

un efecto positivo en el acabado de la madera), diámetro de fibra angosto de

19,31 ~m (tiene la posibilidad de ser trabajado con máquinas de carpintería),


50

densidad básica media de 540kg/m 3 (caracterizada a su buen comportamiento al

trabajo con máquinas de carpintería), longitud de vaso largo con 2095~m (tienen

mejor trabajabilidad con máquinas de carpintería), dirección de grano recto (la

disposición de los radios hace que le dé un buen comportamiento al trabajo con

máquinas de carpintería al cepillado torneado, etc. y un mejor acabado), textura

media (madera con ausencia de poros y poco floja, indicativo que la madera tiene

menos problemas al trabajo con máquinas de carpintería y tiene un buen

acabado), fibra con espesor de pared celular delgada de 3,46~m (Es posible

trabajar con máquinas de carpintería) y diámetro de poro pequeños de 56,93~m

(calificado para un buen acabado y trabajo de la madera con máquinas de

carpintería).

Cuadro 26. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de L. g/icycarpa.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Radio estratificado
Fibras de diámetro angosto
Densidad básica media
Longitud de vaso largo
Bueno
Grano recto
Textura media
Fibra de pared celular delgada.
Diámetro de_Q_oro _Q_~ueño
Brillo medio Buen comportamiento
Trabajabilidad
Fibra de longitud mediana a la trabajabilidad.
Regular
Poro numerosísimo por mm 2
Radio medular_Q_oco abundante
Parénquima axial medianamente
abundante.
Malo Existen algunos poros taponados
por gomas
Presencia de componentes orgánicos
no identificados

El cuadro 26 se observa que la mayoría de las características anatómicas de la

madera de L. glicycarpa se sitúan en la clasificación "bueno" que sugiere que

dicha madera no tiene problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería y


51

su estructura "favorece en los procesos de transformación y un mejor acabado por

lo que se le puede clasificar como de buen comportamiento a la trabajabilidad.

4.13. Comportamiento a la trabajabilidad de Micrandra spruceana

El cuadro 27 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie M. spruceana.~

Cuadro 27. Características anatómicas de la M. spruceana que se relacionan con

el comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Abundante


Componentes orgánicos de color
Inclusiones
amarillento en los radios
Brillo Medio
Algunos poros obstruidos por sustancias
Contenido de poros orgánicas, probablemente látex. Presencia
de tilosis escleróticas
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1493,42 um Larao (96%)
Espesor de la pared celular de
TRABAJABILIDAD 6,23 IJm Grueso
fibras
Diámetro de fibras 23,51 um Anaosta (72%)
Frecuencia de los radios
2- 6 radios/mm Poco (74%)
medulares
Densidad básica 640 ka/m 3 ialta)
Dirección del arano Oblicuo a entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 1493,42 ¡Jm Largo (96%)
Diámetro de poros 200,93 um Grande (62%)
Frecuencia de poros 1 - 9 poros/mm--z Poco . (6Bo/J

Consta de las siguientes características; dentro de lo malo; contenido de

parénquima axial abundante (madera que necesita preservar, descalificando el

acabado de la madera aserrada con problemas al cepillado, lijado, torneado, etc.),

inclusiones con componentes orgánicos de color amarillento en los radios (la

presencia de inclusiones hace que la madera tenga mayor brillo en el acabado y

provoca el recalentamiento a la abrasividad de las sierras y cuchillas al momento


52

de los cortes, descalificando el trabajo con máquinas de carpintería), contenido de

poro obstruida y presenta sustancias orgánicas, probablemente látex. Presencia

de tilosis escleróticas (problemas de recalentamiento de las sierras y cuchillas al

momento del corte con maquinas de carpintería), espesor de pared celular de la

fibra es gruesa (algunos problemas al trabajar con máquinas de carpintería al

cepillado torneado, etc), densidad básica alta de 640kg/m 3 (dificultoso a la

trabajabilidad) y diámetro de poro es grande de 200,93¡.Jm (origina la presencia de

líneas vasculares pronunciadas en las secciones longitudinales que descalifican el

acabado de la madera aserrado) y dentro de lo regular: distribución de radio no

estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el acabado de la madera) y

la dirección de grano de oblicuo a entrecruzado {poco posible al ser trabajado con

máquinas de carpintería).

Cuadro 28. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de M. spruceana.

Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra larga
Fibra angosta
Poco radio medular
Bueno Textura media
Brillo medio
Vaso largo
Poco poro por mm 2
Radio no estratificado
Regular Comportamiento de
Grano oblicuo a entrecruzado
Trabajabilidad Parénquima axial abundante malo a regular a la
Componentes orgánico de color trabajabilidad.
amarillento en los radios
Algunos poros obstruidos por
sustancias orgánicas, probablemente
Malo látex. Presencia de tylosis
escleróticas
Fibras de pared celular grueso
Densidad básica alta
Diámetro de poro grande

El cuadro 28 muestra que la madera de M. spruceana tiene mayor cantidad de

características favorables en la categoría de malo y pocos en regular, sin


53

embargo, es la categoría regular la que tiene en segundo orden la importancia del

uso de esta madera al ser trabajados con máquinas de carpintería que tendrá

ciertas limitaciones, por lo que califica la madera de M. sprucean de "malo a

regular" comportamiento a la trabajabilidad.

4.14. Comportamiento a la trabajabilidad de Ocotea oblonga ~:

El cuadro 29 presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie O. oblonga.

Cuadro 29. Características anatómicas de O. oblonga que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA· TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Escaso


Presencia de células oleíferas en forma
Inclusiones
abundante.
Brillo Medio
Algunos vasos están obstruidos por sust.
Contenido de poros
Orgánicas (aceite)
Distribución de radios No estratificado
LonQitud de fibras 989,62 JJm Mediana (94%)
Espesor de la pared celular de
5,73 IJm Delgada
TRABAJABI LIDAD fibras
Diámetro de fibras 25,74 JJm Angosta (50%)
Frecuencia de los radios
1 - 5 radios/mm Poco (70%)
medulares
Densidad básica 490 kg/m 3 (media)
Dirección del grano Recto con tendencia al entrecruzado
Textura Fina
Longitud de vasos 515,13J,Jm Mediano (98%)
Diámetro de poros 137,46 JJm Mediano (98%)
Frecuencia de poros 3- 10 poros/mm" Poco numeroso (44%)

Podemos mencionar las siguientes características; dentro de lo bueno; contenido

de parénquima axial escaso (calificada para el acabado de la madera aserrada y

no tiene problemas para el cepillado, lijado, torneado, etc.), espesor de pared

celular de la fibra es delgada de 5, 73¡Jm (Es posible trabajar con máquinas de

carpintéría), diámetro de fibra angosta de 25,74¡Jm (tiene la posibilidad de ser


54

trabajado con máquinas de carpintería), frecuencia radio medular poco de 1-5

radios/mm (tiene mejor comportamiento a la trabajabilidad), densidad básica

media de 490Kg/m 3 (caracterizada a su buen comportamiento al trabajo con

máquinas de carpintería), textura fina y brillo medio (tiene mejor acabado a la

madera), frecuencia de poro poco numeroso de 3-10 poros/mm 2 (mejor

comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera), en lo regular:

distribución de radios no estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el

acabado de la madera), longitud de fibra mediana de 989,621-Jm (implica mejor al

comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada, etc.), dirección de

grano recto con tendencia al entrecruzado (puede ser posible al ser trabajado con

maqui nas de carpintería), longitud de vaso mediano de 515, 131Jm (menos

problemas a la trabajabilidad de la madera al ser trabajadas con máquinas de

carpintería) y diámetro de poro mediano de 137,461-Jm (calificado para un acabado

de la madera aserrado).

Cuadro 30. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de O. oblonga.

Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Fibras de pared deiQada
Fibra angosta
Poco radio medulars
Bueno
Densidad básica media
Textura fina
Brillo medio
Poro poco numeroso por mm 2 Comportamiento de
Trabajabilidad Radio no estratificado bueno a regular a la
Fibra de longitud mediana trabajabilidad.
Grano recto con tendencia al
Regular
entrecruzado
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Presencia de células oleíferas
_(aceite)
Malo
Algunos poros obstruidos por
sustancias orgánicas (aceites)
55

El cuadro 30 muestra que la madera de O. oblonga tiene mayor cantidad de

características favorables al comportamiento tecnológico sin embargo, no existe

mucha diferencia al número de características favorables en la clasificación

regular, por lo que se le califica a la madera de O. oblonga de "buen a regular "

comportamiento a la trabajabilidad,. Dicha madera puede estar en óptimas

condiciones para ser trabajados con máquinas de carpintería pero al mismo

tiempo desfavorece el trabajo por las características presentes en la clasificación

regular.

4.15. Comportamiento a la trabajabilidad de Ormosia coccinea,

El cuadro 31 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie O. coccínea.

Cuadro 31. Características anatómicas de O. coccinea que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidád de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénQuima Abundante


Inclusiones No observado
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios Ligeramente estratificado
LonQitud de fibras 1503,08 1.1m Mediana (70%)
Espesor de la pared celular de
8,09 (.Jm Grueso
fibras
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 21,31 1.1m AnQosta (80%)
Frecuencia de los radios
2-4 radios/mm Poco (100%)
medulares
Densidad básica 670 Kg/m 3 (alta)
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
LonQitud de vasos 425,34 1.1m Mediana (82%)
Diámetro de poros 201,43 1.1m Grande (70%)
Frecuencia de poros 3- 11 poros/mm¿ Poco numeroso (54%).
56

Consta de las siguientes características; inclusiones no observadas (no originaran

recalentamiento y/o abrasividad de las sierras y cuchillos al momento de los

cortes, descalificando el trabajo con máquinas de carpintería), brillo medio

(presencia de ciertos componentes como aceites en la estructura celular son casi

escaso y estos componentes hacen que la madera tenga un medio acabado.),

contenidos de poro ausente (vistos en la sección transversal de la madera, no

mejora el brillo de la madera, sin embargo, no originará problemas de

recalentamiento de sierras y cuchillos al momento del corte.), distribución de

radios ligeramente estratificado (La presencia de radios ligeramente estratificados

y estratificados en la madera, vistos en la sección tangencial tendrá un efecto

positivo en el acabado de la madera), diámetro de fibra angosta de 21,31 ~m (se

prevé la posibilidad a la trabajabilidad con máquinas de carpintería), frecuencia de

radio medular poco de 2-4 radios/mm (La presencia de radios de pocos a poco

abundantes, tendrá menos problemas de ser trabajado con máquinas de

carpintería.), textura media (indica que la madera es poco porosa y floja, es

indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del trabajo con

máquinas de carpintería.)

El cuadro 32 muestra que la madera O. coccínea tiene características favorables

en la categoría bueno, que sugiere que dicha madera no tiene problemas al ser

trabajado con máquinas de carpintería y su estructura favorece en los procesos

de transformación y un mejor acabado por lo que se le puede clasificar como de

buen comportamiento a la trabajabilidad.


57

Cuadro 32. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de O. coccínea.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
Tecnológico
Inclusiones no observado
Brillo medio
Contenido de poro ausente
Bueno Radio ligeramente estratificado
Fibras de diámetro angosta
Pocos radios por mm. Lineal
Textura media
Buen comportamiento
Trabajabilidad Fibras de longitud mediana
Regular Vasos de longitud mediano
a la trabajabilidad.
Poros poco numeroso por mm 2
Parénquima axial abundante
Densidad básica alta
Malo Grano entrecruzado
Fibras de pared celular gruesa
Diámetro de poro grande

4.16. Comportamiento a la trabajabilidad de Osteoph/oeum platyspermum

El cuadro 33 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie O. Platyspermum.

Cuadro 33. Características anatómicas de O. platyspermum que se relacionan

con el comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Escaso


Inclusiones No observado
Brillo Elevado
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1720 ¡Jm Larga (70%)
Espesor de la pared celular de fibras 71Jm Delgada
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 38 ¡Jm Mediana (82%)
Frecuencia de los radios medulares 2 • 5 radios/mm Poco abundante (56%)
Densidad básica 450 kgtm• (media)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 1690,961Jm Largo (100%)
Diámetro de poros 167,181Jm Mediano (94%)
Frecuencia de poros 1 • 10 poros/mm 2 Poco (58%)

Consta de las siguientes características; parénquima axial escaso (calificada para

el acabado de la madera aserrada y no tiene problemas para el cepillado, lijado,


58

torneado, etc.), inclusiones no observadas (no originaran recalentamiento y/o

abrasividad de las sierras y cuchillos al momento de los cortes, descalificando el

trabajo con máquinas de carpintería.), brillo elevado (se debe por la presencia de

ciertos componentes como aceites en la estructura celular y estos componentes

haciendo que la madera tenga un mejor acabado.), contenidos de poro ausente

(vistos en la sección transversal de la madera, no mejora el brillo de la madera,

sin embargo, no originará problemas de recalentamiento de sierras y cuchillos al

momento del corte ), longitud de fibra larga 17201-lm (implica mejor

comportamiento al cepillado, torneado, espigado, etc.), fibra de espesor de pared

celular delgada de 71Jm (Es posible trabajar con máquinas de carpintería),

dirección de grano recto (origina un mejor trabajo con máquinas de carpintería y

mejor acabado), textura media (indica que la madera es poco porosa y floja, es

indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del trabajo con

máquinas de carpintería), longitud de vaso largo de 1690,961Jm (tienen mejor

trabajabilidad con máquinas de carpintería), frecuencia de poro poco de 1-10

poros/mm 2 (buen comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera).

Cuadro 34. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de O. platyspermum.

Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico ·
ParénQuima axial escaso
Inclusiones no observado
Brillo elevado
Contenido de poro ausente
Fibra larga
Bueno
Fibra de pared celular delgada
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad.
Vaso largo
Poco poro por mm 2
Radio no estratificado
Fibra de diámetro mediana
Regular
Radio poco abundante
Diámetro de _()_Oro mediano
59

El cuadro 34 muestra que la madera O. platyspermum tiene características

favorables en la categoría bueno, que sugiere que dicha madera no tiene

problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería y su estructura favorece

en los procesos de transformación y un mejor acabado por lo que se le puede

calificar como de buen comportamiento a la trabajabilidad.

4.17. Comportamiento a la trabajabilidad de Simarouba amara,

El cuadro 35 presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie S. amara.

Cuadro 35. Características anatómicas de S. amara que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Abundante


Presentan cuerpos pequeños de cristales
Inclusiones
en los radios y cristales prismáticos
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios Estratificado
Longitud de fibras 892,39 1-1m Corta (63.33%)
Espesor de la pared celular de
2,43 !Jm Delgada
fibras
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 18,55 1.1m An~osto(100%)_
Frecuencia de los radios
3 - 7 radios/mm Poco abundante (70%).
medulares
Densidad básica 360 kg/m 3 (baja)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 440 !Jm Mediano (100%)
Diámetro de poros 171,57 1.1m Mediano (60%)
3 - 1O poros/mm 2 Poco numeroso
Frecuencia de poros
(57,67%)

Consta de las siguientes características; contenido de poro ausente (vistos en la

sección transversal de la madera, no mejora el brillo de la madera, sin embargo,

no originará problemas de recalentamiento de sierras y cuchillos al momento del

corte), distribución de radio estratificado (La presencia de radio estratificado en la


60

madera, vistos en la sección tangencial tendrá un efecto positivo en el acabado de

la madera), diámetro de fibra angosto de 18,55¡.Jm (se prevé la posibilidad a la

trabajabilidad con máquinas de carpintería), frecuencia de radios medulares poco

abundante de 3-7 radios/mm (menos problemas de ser trabajado con máquinas

de carpintería), densidad baja de 360kg/m 3 (poseen buenas propiedades de

trabajo con máquinas de carpintería), dirección de grano recto (origina un mejor

trabajo con máquinas de carpintería, mejor acabado), textura media (indica que la

madera es poco porosa y floja, es indicativo que la madera tenga menos

problemas de acabado y del trabajo con máquinas de carpintería) y frecuencia de

poro poco numeroso de 3-10 poros/mm 2 (mejor comportamiento a la

trabajabilidad y al acabado de la madera).

Cuadro 36. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de S. amara.
Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Contenido de poro ausente
Radio medular estratificado
Fibra de pared celular muy
delgada
Fibra de diámetro angosto
Bueno
Radio medular poco abundante
Densidad básica baja
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Textura media a la trabajabilidad
Poro poco numeroso por mm 2
Brillo medio
Regular Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Fibra corta
Malo Inclusiones de cristales en radio
Parénquima axial abundante

El cuadro 36 muestra que la madera S. amara tiene características favorables en


la categoría bueno, que sugiere que dicha madera no tiene problemas al ser

trabajado con máquinas de carpintería y su estructura favorece en los procesos


61

de transformación y un mejor acabado por lo que se le puede calificar como de

buen comportamiento a la trabajabilidad.

4.18. Comportamiento a la trabajabilidad de Symphonia globulífera.

El cuadro 37 se presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie S. g/obulífera.

Cuadro 37. Características anatómicas de S. g/obulífera que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénQuima Abundante


Sustancias oscuras en radios, fibras,
Inclusiones
vasos
Brillo Medio
Existen poros taponados parcialmente o
Contenido de poros
totalmente por componentes orgánicos
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1404,33 1.1m Mediana (93.33%)
Espesor de la pared celular de
2,9 J.lm Delgada
TRABAJABILI DAD fibras
Diámetro de fibras 17,05 ¡.~m Angosta (96.67%)
Frecuencia de los radios
6- 10 radios/mm Poco abundante (100%)
medulares
Densidad básica 580 kg/m 3 (media)
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 513,50 J.Jm Mediano ( 96.66%)
Diámetro de poros 82,84 1.1m Pequeño (76.6%)
Frecuencia de poros 7-18 poros/mm 2 Numeroso (56,6%)

Consta de las siguientes características anatómicas; dentro de lo regular: brillo

medio (presencia de ciertos componentes como aceites en· la estructura celular

son casi escaso y estos componentes hacen que la madera tenga un medio

acabado), distribución de radio no estratificado (esta distribución tendrá poco

efecto en el acabado de la madera), longitud de fibra medianas de 1404,33JJm

(implica mejor al comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada,

etc), densidad básica media de 580kg/m 3 (Caracterizada a su buen


62

comportamiento al trabajo con máquinas de carpintería), frecuencia de radio

medular poco abundante de 6-10 radios/mm (menos problemas de ser trabajado

con máquinas de carpintería), textura media (indica que la madera es poco porosa

y floja, es indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del

trabajo con máquinas de carpintería), longitud de vaso mediano con 513,50¡Jm

(menos problemas a la trabajabilidad de la madera al ser trabajadas con

máquinas de carpintería), y dentro de lo malo: parénquima axial abundante

(madera que necesita preservar, descalificando el acabado de la madera aserrada

con problemas al cepillado, lijado, torneado, etc.), contenido de poro taponados

parcialmente o totalmente por componentes orgánicos (vistos en la sección

transversal de la madera, mejora el brillo de la madera, sin embargo, la presencia

de estos componentes originará problemas de recalentamiento de sierras y

cuchillos al momento del corte), inclusiones con sustancias orgánicas en radios,

fibras y vasos (hace que éste tenga mayor brillo en el acabado, sin embargo,

estos componentes originan recalentamiento y/o abrasividad de las sierras y

cuchillos al momento de los cortes, descalificando el trabajo con máquinas de

carpintería.), dirección de grano entrecruzado (poco posible al ser trabajado con

máquinas de carpintería) y frecuencia de poro numeroso de 7-18 poros/mm 2

(descalifica al acabado de la madera).

El cuadro 38 muestra que la madera de S. globulífera tiene mayor características

en la categoría regular y siguiendo la categoría malo, cumple con características

que hacen que la madera tenga un comportamiento regular con inclinación al

comportamiento malo, por lo que califica de "regular a mal" comportamiento a la

trabajabilidad de S. globulífera.
63

Cuadro 38. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de S. globulífera.

Comporta m.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra de pared celular delgada
Bueno Fibra de diámetro angosto
Diámetro de poro pequeño
Brillo medio
Radio medular no estratificado
Fibra de longitud mediano
Regular Densidad básica media
Radio medularpoco abundante Comportamiento de
Trabajabilidad Textura media regular a malo a la
Vaso de longitud mediano trabajabilidad
ParénQuima axial abundante
Poro taponado por componentes
on:¡ánicos
Malo Sustancias orgánicas en radios,
fibras v vasos
Grano entrecruzado
Poro numeroso por mm 2

4.19. Comportamiento a la trabajabilidad de Tachigali poeppigiana.

El cuadro 39 presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie T. poeppigiana.

Cuadro 39. Características anatómicas de T. poeppigiana que se relacionan con

el comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénQuima Escaso


Componentes orgánicos no identificados en las
Inclusiones células de los radios, de color oscuro.
Brillo Medio
Contenido de poros Ausente
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1035,651-fm Mediana (86%)
Espesor de la pared celular de fibras 4,20 11m Delgada
TRABAJABILIDAD
Diámetro de fibras 20,71 1.1m Angosta (88%)
Frecuencia de los radios medulares 2 - 5 radios/mm Poco {_80%)
Densidad básica 530 kg/m 3 (media)
Dirección del grano Recto
Textura Media
Longitud de vasos 690,94 11m Mediano (80%)
Diámetro de poros 169,35 11m Mediano (84%)
Frecuencia de poros 2 - 1O poros/mm~ Poco (58%).
64

Consta de las siguientes características anatómicas; parénquima axial escaso

(calificada para el acabado de la madera aserrada y no tiene problemas para el

cepillado, lijado, torneado, etc.), brillo medio (presencia de ciertos componentes

como aceites en la estructura celular casi escaso y estos componentes hacen que

la madera tenga un medio acabado), contenido de poro ausente (vistos en la

sección transversal de la madera, no mejora el brillo de la madera. Sin embargo,

no originará problemas de recalentamiento de sierras y cuchillos al momento del

corte), fibra de espesor de pared celular delgada de 4,20J.Jm (Es posible trabajar

con máquinas de carpintería), frecuencia de radio medular poco de 2-5

radios/mm (La presencia de radios de poco a poco abundante, tendrá menos

problemas de ser trabajado con máquinas de carpintería), densidad básica media

de 530kg/m 3 (Caracterizada a su buen comportamiento al trabajo con máquinas

de carpintería), dirección de grano recto (origina un mejor trabajo con máquinas

de carpintería, mejor acabado), frecuencia de poro poco de 2-10 poros/mm2

(buen comportamiento a la trabajabilidad y al acabado de la madera) y textura

media (indica que la madera es poco porosa y floja, es indicativo que la madera

tenga menos problemas de acabado y del trabajo con máquinas de carpintería).

El cuadro 40 muestra que la madera T. poeppigiana tiene características

favorables en la categoría bueno, que sugiere que dicha madera no tiene

problemas al ser trabajado con máquinas de carpintería y su estructura favorece

en los procesos de transformación y un mejor acabado por lo que se le puede

calificar como de buen comportamiento a la trabajabilidad.


65

Cuadro 40. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de T. poeppigiana.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Parénquima axial escaso
Brillo medio
Contenido de poros ausente
Fibra de pared celular delgada
Fibra de diámetro angosta
Bueno
Poco radio medular por mm.
Densidad básica media
Grano recto Buen comportamiento
Trabajabilidad
Poco_ll_oro_Q_or mm• a la trabajabilidad.
Textura media
Radio no estratificado
Fibra de longitud mediana
Regular
Vaso de longitud mediano
Diámetro de poro mediano
Componentes orgánicos en
Malo
radios

4.20. Comportamiento a la trabajabilidad de Tapirira guianensis,

El cuadro 41 presenta las características anatómicas que se relacionan con el

comportamiento tecnológico de la especie T. guianensis.

Cuadro 41. Características anatómicas de T. guianensis que se relacionan con el

comportamiento a la trabajabilidad de la madera.

CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMIENTO ANATÓMICAS QUE SE ESPECIFICACIONES A LA
TECNOLÓGICO RELACIONAN CON LA TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD

Abundancia de parénquima Escaso


Presencia de células latixiferas y componentes
Inclusiones orgánicos de color oscuro en los radios.
Brillo Medio
Contenido de poros Componentes orgánicos taponando total o
parcialmente algunos vasos
Distribución de radios No estratificado
Longitud de fibras 1111¡.rm Mediana _{_1 OOo/~
Espesor de la pared celular de fibras 3,0 ¡.rm Delgada
TRABAJABILIDAD Diámetro de fibras 17,78 Ar:!9_osta
Frecuencia de los radios medulares 5 - 9 radios/mm Poco abundante
Densidad básica 380 ~m 3 _{_Bal~
Dirección del grano Entrecruzado
Textura Media
Longitud de vasos 446,5¡.rm Mediano (93,3%)
Diámetro de J)Oros 122,28 JJm Mediano (99,9%)
Frecuencia de poros 20- 35 poros/mm• Muy numeroso (96,67%)
66

Consta de las siguientes características anatómicas; dentro de lo regular: brillo

medio (presencia de ciertos componentes como aceites en la estructura celular

son casi escaso y estos componentes hacen que la madera tenga un medio

acabado), longitud de fibra mediana con 1111¡Jm (implica mejor al

comportamiento a la trabajabilidad al cepillado, torneado, lijada, etc), distribución

de radio medular no estratificado (esta distribución tendrá poco efecto en el

acabado de la madera), textura media (indica que la madera es poco porosa y

floja, es indicativo que la madera tenga menos problemas de acabado y del

trabajo con máquinas de carpintería), longitud de vaso mediano de 446,5¡Jm

(menos problemas a la trabajabilidad de la madera al ser trabajadas con

máquinas de carpintería), frecuencia de radio medular poco abundante de 5-9

radios/mm (menos problemas de ser trabajado con máquinas de carpintería),

diámetro de poro mediano de 122,281-Jm (calificado para un acabado de la madera

aserrado), frecuencia de poro muy numerosos de 20-35 poros/mm 2 (Poros

numerosos descalifica el acabado de la madera) y dentro de lo malo: inclusiones

con células latixíferas y componentes orgánicos de color oscuro en los radios

(hace que éste tenga mayor brillo en el acabado. Sin embargo, estos

componentes originan recalentamiento y/o abrasividad de las sierras y cuchillos al

momento de los cortes, descalificando el trabajo con máquinas de carpintería),

poro con componentes orgánicos taponando total o parcialmente algunos vasos

(vistos en la sección transversal de la madera, mejora el brillo de la madera. Sin

embargo, la presencia de estos componentes originará problemas de

recalentamiento de sierras y cuchillos al momento del corte) y dirección de grano

entrecruzado (poco posible al ser trabajado con máquinas de carpintería).


67

.Cuadro 42. Clasificación del comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la

madera de T. guianensis.

Comportam.
Clasificación Características Calificación
tecnológico
Fibra de pared celular muy
delgada
Bueno Parénquima axial escaso
Fibras de diámetro angosto
Densidad básica baja
Brillo medio
Fibras de longitud mediana
Radios medulares no
estratificados
Regular Textura media Comportamiento de
Trabajabilidad Vasos de lol}gitud mediano regular a malo a la
trabajabilidad.
Radio medulares poco abundante
Diámetro de_Qoros mediano
Poro mll}'_ numeroso por mm 2
Presencia de células latixíferas y
componentes orgánicos de color
oscuro en los radios.
Malo Componentes orgánicos taponando
total o parcialmente algunos vasos

Grano entrecruzado

El cuadro 42 muestra que la madera de T. guianensis tiene mayor características

en la categoría regular y siguiendo la categoría malo, cumple con características

que hacen que la madera tenga un comportamiento regular con inclinación al

comportamiento malo, por lo que califica de "regular a mal" comportamiento a la

trabajabilidad de T. guianensis.
V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados consignados en los diferentes cuadros es posible


sugerir una clasificación preliminar del comportamiento a la trabajabilidad de la
madera basada en las características anatómicas de las ramas de los árboles
estudiados; no obstante, cada especie arbórea presenta características
particulares que la diferencias de las otras y que hacen que no todas tengan el
mismo comportamiento. A. triplinervia califica de buen comportamiento a la
trabajabilidad, sin embargo Aróstegui (1976) y Lorenzi (1992) lo califican de
muy bueno, en este caso se podría orientar su uso a la industria de la
construcción de muebles. A. brasiliensis califica de buen a regular
comportamiento a la trabajabilidad teniendo dirección de grano entrecruzado
con tendencia al ondulado y textura fina, Baluarte y Arostegui (1991)
encontraron características de dirección de grano entrecruzado y textura fina
que califican de regular comportamiento a la trabajabilidad. Con respecto a B.
excelsa las características evaluadas lo califican de buen a regular
comportamiento a la trabajabilidad mientras que Gutiérrez y Silva (2000) lo
clasifican de moderadamente fácil comportamiento a la trabajabilidad, por la
textura media, brillo medio y la densidad alta. B. uti/e presenta distribución de
radios no estratificado y que califica como de buen a regular comportamiento a
la trabajabilidad, igualmente Gutiérrez y Silva (2000) lo califican como de
medianamente fácil comportamiento a la trabajabilidad. Baluarte y Aróstegui
(1991 ), Valderrama (1989), y Gutiérrez y Silva (2000) califican a la especie C.
decandra de buen comportamiento a la trabajabilidad y fácil de procesar con
máquinas de carpintería, los resultados de este trabajo califican de regular a
buen comportamiento a la trabajabilidad. Por tener dirección de grano
entrecruzado y textura fina la especie C. glabrum estudiada por Aróstegui
(1982) califica de regular comportamiento a la trabajabilidad, este estudio
califica de buen a regular comportamiento lo que ambos coinciden con la
dirección de grano entrecruzado. Utilizando la anatomía tecnológica para
describir C. cateniformis, López y Cárdenas (2002) encontraron características
de dirección de grano recto que lo califican medianamente pesada y de mal
comportamiento a la trabajabilidad, lo cual Gutiérrez y Silva (2000) con la
misma característica estudiada califican a la madera de fácil comportamiento a
69

la trabajabilidad, en ésta investigación el resultado de ésta especie conociendo


la dirección de grano recto a entrecruzado califica de buen a regular
comportamiento a la trabajabilidad. FAO (2010) estudió la especie Ch.
ponacarpum encontrando densidad básica media y contenido de sílice que lo
califica de difícil proceso al comportamiento a la trabajabilidad, en el presente
estudio la especie Ch. sanguinolentum, califica de regular comportamiento a la
trabajabilidad con características similares dichas especies pertenecen a la
familia sapotaceae. INIA-OIMT (1996) afirman que E. coriaceae califica fácil de
procesar mecánicamente a la trabajabilidad por tener dirección de grano
entrecruzado, textura media a fina; sin embargo en el presente estudio la E.
grandiflora de la familia lecythidaceae califica de regular a malo a la
trabajabilidad sabiendo la dirección de grano levemente recto a entrecruzado y
su textura fina. El presente estudio califica a l. paraensis como de buen
comportamiento a la trabajabilidad, en cambio que FAO (2011) y Gutiérrez y
Silva (2000) califican a la especie como de fácil comportamiento a la
trabajabilidad. En el estudio de la tecnología de la madera de J. copaia, Sibille
(2006}, Baluarte y Arostegui (1991) clasifican de buen comportamiento a la
trabajabilidad, mientras en este estudio se le califica de buen a regular
comportamiento a la trabajabilidad llegando a coincidir con algunas
características entre ellas. Elaluf (1999) describió la anatomía de la especie L.
glicycarpa, y coinciden con los resultados del estudio calificándolo de buen
comportamiento a la trabajabilidad. La Confederación Peruana de Madera
(2008) afirma que el comportamiento tecnológico a la trabajabilidad de la M.
spruceana de densidad básica baja y dirección de grano recto que lo califica
moderadamente difícil al aserrío, pero relativamente fácil al proceso con
máquinas de carpintería; mientras que en los resultados obtenidos para esta
especie tiene densidad básica alta y dirección de grano ondulado a
entrecruzado calificando de mal a regular comportamiento a la trabajabilidad.
En los resultados obtenidos la especie O. oblonga califica de buen a regular
comportamiento a la trabajabilidad, Gutiérrez y Silva (2000) afirman que
Ocotea sp. califica de fácil comportamiento a la trabajabilidad. La
Confederación Peruana de Madera (2008) dice que la especie O. coccinea
califica de buen comportamiento a la trabajabilidad que llega coincidir con los
resultados del presente estudio con la mayor descripción de las características
70

anatómicas. O. platyspermum califica de buen comportamiento a la


trabajabilidad, López y Cárdenas (2002) determinan que esta especie califica
de fácil comportamiento al proceso con máquina de carpintería. Mientras que
Sibille (2006), Gutiérrez y Silva (2000) estudiaron la especie S. amara
calificándolo de fácil comportamiento a la trabajabilidad; los resultados de éste
estudio lo calificna de buen comportamiento a la trabajabilidad. Elaluf (1999)
describió anatómicamente a S. g/obulífera y lo calificó de buen comportamiento
a la trabajabilidad, lo contrario del resultado es que califica de regular a mal
comportamiento el mismo autor realizó la descripción anatómica de la especie
T. poeppigiana cuya características coinciden con los resultados del presente
estudio calificándolo como de buen comportamiento a la trabajabilidad. Sin
embargo Gutiérrez y Silva (2000) califican a T. guianensis como fácil de
trabajar mecánicamente, en el estudio se lo clasifica como de regular a mal
comportamiento a la trabajabilidad.
VI. CONCLUSIONES

1. Maderas con buen comportamiento a la trabajabilidad: A. triplinervia, l.

paraensis, L. glicycarpa, O. coccinea, O. platyspermum, S. amara y T.

poeppigiana.

2. Madera con regular comportamiento a la trabajabilidad: Ch.

sanguinolentum.

3. Maderas con comportamiento bueno a regular a la trabajabilidad: A.

brasiliensis, B. excelsa, B. utile, C. glabrum, C. cateniformis, J. copaia, O.

oblonga.

4. Madera con comportamiento regular a bueno a la trabajabilidad: C.

decandra.

5. Madera con comportamiento malo a regular a la trabajabilidad: M.

spruceana.

6. Madera con comportamiento regular a malo a la trabajabilidad: E.

grandiflora, S. globulifera y la T. guianensis.


VIl. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios similares con la finalidad de buscar mayores

elementos para validar la propuesta de este método de calificación de

la madera de especies forestales, basado en el xilema de la rama, sin

derribar los árboles.

2. Realizar ensayos de las especies seleccionada con máquinas de

carpintería para contrastar el comportamiento tecnológico a la

trabajabilidad.
VIII. BIBLIOGRAFIA

ARBOLES UTILES DE LA AMAZONIA PERUANA. Marzo 2011.

<http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/ARBOLES%20UTILES%20de%

201a%20amzonia.htm>

AROSTEGUI, A. 1975. Estudio tecnológico de madera del Perú. Zona Pucallpa.

Vol. 11. Normas y Métodos. Dirección General de Investigación Agraria.

UNA. Lima-Perú. 103 p.

AROSTEGUI, A. 1982. Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de la

madera peruana. Documento de trabajo Nro. 02. Proyecto PN-

UD/FAO/PER/81/002. Fortalecimiento de los programas de desarrollo

forestal en la Selva Central. Lima-Perú. 57 p.

BALUARTE, J. y AROSTEGUI, A. 1991. Usos probables de la maderas de 20

especies del departamento de Loreto. Folia Amazonia 3: 59 - 80.

BHAT, K.M. and DHANNODARAN, E.K. 1989. Fiber length variation in stem

and branches of eleven tropical hardwoods. IAWA Bulletin 10(1): 63-70

CASTRO, J. e SILVA, A. 1992. Variagao dimensional dos elementos

xilematicos em duas espécies madeireiras da Amazonia. Manaus. Acta

Amazónica 22(2): 261-274.

COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT). Maderas.

1973. Descripción de características organolépticas, macroscópicas, y

microscópicas de dicotiledóneas angiospermas. Norma COPANT 30. 1-

09.

CONFEDERACIÓN PERUANA DE MADERA (CPM). 2008. Compendio de

información técnica de 32 especies forestales. Tomo 11. [en línea]. 2da


74

ed. Lima-Perú. [Fecha de consulta: 9 Abril 2011]. Disponible a través de

<http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/125.pdf>

DEL AGUILA, R. 1994. Evaluación de la estructura anatómica del leño del fuste

y de la rama de 25 especies forestales del CIEFOR-Pto. Almendra,

!quitos. Tesis lng. Forestal. FIF-UNAP. !quitos. 78 p.

DENNE, M. P. and DODD, R. S. 1989. Control of variation in wood quality within

hardwood and softwood trees. Mit. Bundesfors Chunggsanstalt f. Forst-u.

Holzwirtschaft. 131:7-31.

ESAU, F. 1959. Anatomía vegetal. Ediciones Blume. Madrid- España. 643 p.

FAO. Ficha técnica de especies. Marzo 2011.

<http://www. cfb. org. bo/CEspecieslll/wfrm Especiesl.aspx>

GUTIERREZ, V. H. y SILVA, J. 2000. Serie técnica XII. Información técnica

para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia.

[en línea]. La Paz - Bolivia. [Fecha de consulta: 9 Abril 2011 ].

Disponible

en<http://cdm.unfccc.int/filestorage/3/S/8/3S85LOWKAXIEHZP9UN40Q

GJ71 RM6VF /3S85LOWK.pdf?t=V098MTMwNTY30TY30C4xMg==lnGB

97uYotZzhhAJ _ C-pxW8TbGE=>

INTERNATIONAL ASOCIATION OF WOOD ANATOMISTS (JAWA) Committee.

1989. List of Microscopic features for hardwood identification. IAWA

Bulletin 10(3): 219-332.

IQBAL, M. and GHOUSE, A.K.M. 1983. Analytical study on cell size variations

in sorne arid trees of India: Acacia ni/otica and Prosopis spicigera. IAWA

Bulletin 4 (1): 46-52.


75

KOLLMAN, F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Tomo l.

Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de investigaciones y Servicio

de la Madera. Madrid, España. 675 p.

LEE, P.W. and EOM, Y.G. 1988. Anatomical comparison between compression

wood and opposite wood in a branch of Korean pine (Pinus koraiensis).

IAWA Bulletin 9(3); 275-284.

LOPEZ, R. y CARDENAS, D. 2002. Manual de identificación de especies

maderables objeto de comercio en la Amazonia Colombiana. [en línea].

Bogotá, DC- Colombia. [fecha de consulta: 9 Abril 2011]. Disponible a

través de www.sinchi.org.co/herbariov/documentos.pdf

LLUNCOR, D. 1977. Relaciones entre las características de cepillado en

algunas maderas de Venezuela y sus propiedades físico mecánicas y

anatómicas. Tesis de Post-Grado. Universidad de los Andes. Facultad

de Ciencias Forestales. Venezuela. 77 p.

MANWILLER, F. 1974. Fiber length in stems and branches of small hardwoods

on southern pine sites. Wood Science 7(2): 130-132.

ONERN. 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima. 147 p.

PAGE, V.M. 1993. Anatomical variation in the wood of Robinia pseudoacacia L.

and the identify of Miocene fossil woods from South-western United

states. IAWA Jouma/14 (3):299-314.

PARK, S.J., SAIKI, H. and HARADA, H. 1979. Structure of branch wood in

Akamatsu (Pinus densiflora S. et. Z) l. Distribution of compression wood,

structure of annual ring and tracheids. Mokuzai Gakkaishi 25:311-317.

PARK, S.J.; SAIKI, H. and HARADA, H. 1980. lbid 11 zell structure of branch

wood tracheids. Mon Coll. Agr. Kyoto Univ., 115: 33-4.


76

SANTILLAN, V. 1989. Descripción anatómica y clave de identificación de 19

especies forestales provenientes del Opto. de Madre de Dios. Tesis lng.

Forestal. UNALM. Lima, Perú. 107 p.

SENAMHI. Pronóstico del Tiempo. Octubre 201 O. <www.senamhi.gob.pe>

SIBILLE, A. M. 2006. Guía de procesamiento industrial. Fabricación de muebles

con maderas poco conocidas-LKS (en línea]. 1ra ed. Editorial Argentina.

Perú. [Fecha de consulta: 9 Abril 2011]. Disponible a través de

<http://www.ibcperu.org/doc/isis/1 0727.pdf>

STOKE, D.D. and MANWILLER, F.G. 1994. Proportions of wood elements in

stem, branch, and root wood of black oak (Quercus velutina). /AWA

Journa/15 (3): 301-310.

SOTO, T. 1983. Descripción anatómica de cinco especies de la familia

Myristicaceae del CIEFOR Pto. Almendras. Tesis lng. Forestal. UNAP.

!quitos, Perú. 98 p.

SOTO, T.; VÁSQUEZ, R.; SANJURJO, J.; PACHECO, T.; PANDURO, R.M.;

1990. Resúmenes. Ciclo de conferencia aporte al conocimiento científico

y tecnológico de los recursos naturales de la amazonía. !quitos, Perú. 25

p.

TOSI, J. A. 1960. Zonas de vida natural del Perú. Lima: IIGA-OEA, 271 p.

TORTORELLI, L. A. 1940. Maderas Argentinas. Tomo 111. Universidad de

Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires,

Argentina. 218 p.

VALDERRAMA, H. 1986. Procedimiento técnico para la descripción general,

macro y microscópica de la madera. Laboratorio de Anatomía y


77

Tecnología de la Madera. Facultad de Ingeniería Forestal - UNAP.

!quitos, Perú. 15 p.

VALDERRAMA, H. 1989. Lineamiento básico sobre la estructura microscópica

anatómica del leño de latifoliadas. Apuntes de clases. UNAP-FIF.

!quitos. 12 p.

VALDERRAMA, H. 1992. Influencia de la estructura anatómica en el

comportamiento tecnológico de 30 especies forestales de la Amazonía

Peruana. !quitos, Perú. Conocimiento 2 (2-3): 13-23.

VALDERRAMA, H. 1995. Anatomía comparativa del xilema del tronco y de la

rama de Cedrelinga cateniformis Ducke. Manaus. Brasil. 25 p.

VALDERRAMA, H. 1996. Padrao de variayao dos elementos fibrosos do xilema

no tronco e galho de Cedrelinga catenaeformis Ducke (Mimosaceae) da

Amazonia. Dissertayao para optar o grado de Mestre. INPA!UA.

Manaus-AM, Brazil. 120 p.

VALDERRAMA, H. 1998. Anatomía comparativa del xilema del tronco y de la

rama de Cedre/inga cateniformis Ducke (FABACEAE). !quitos, Perú.

Folia Amazónica 9(1-2):5-28.

VALDERRAMA, H. 2002. Inventario florístico de los árboles existentes en diez

(10) parcelas del Arboretum el Huayo. Informe final. Proyecto Diversidad

Biológica de la Amazonia Peruana (BIODAMAZ). Perú - Finlandia.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). !quitos, Perú. 250 p.

VALDERRAMA, H. 2002a. Plan de Desarrollo del Jardín Botánico- Arboretum

el "Huayo" en el CIEFOR Puerto Almendra. Proyecto Diversidad

Biológica de la Amazonía Peruana (BIODAMAZ). Perú-Finlandia.


78

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). !quitos, Perú. 152 p.

VALDERRAMA, H. 2008. Estructura celular del xilema de la rama rara

establecer una metodología de caracterización tecnológica del tronco de

árboles en áreas naturales protegidas. Tesis para optar el grado de

Doctor en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional De Trujillo. 158 p.

VALDERRAMA, H. ESPIRITU, J.M.; PANDURO, R.M.; MEDER, S.M.;

CORDOVA, S.; ARELLANO, J.; ANGULO, P.A.; REATEGUI, R.;

FLORES, M.; AREVALO, F. 2009. "Comportamiento tecnológico de uso

de la madera de 20 especies forestales existentes en el Jardín Botánico

Arboretum "El Huayo" (JBAH) del CIEFOR Puerto Almendras, basado en

el conocimiento del tejido secundario de la rama. !quitos". Instituto de

Investigación Forestal y de Fauna. Facultad de Ciencias Forestales.

UNAP-Iquitos, Perú. 28 p.

YANAMOTO, A.K. 1974. Secagem da madeira. Instituto de Pesquisas

Tecnológicos do Estado da Sao Paulo. Boletim Técnico 2(1): 85-145.


ANEXO
::
(ii
E
.a
~
o
-e<(
o
o
·e:
-al
o
m
81

Rama de 10 cm de diimetro

-
Figura 2. Colección de muestras de madera en el árbol. (Fuente: Valderrama,
2008),
82

A
R
B A, 8, C: Muestra de madera de rama
o 1. Lámina con cortes histológicos
l
2. Lámina con tejido disociado

Figura 3. Obtención de láminas con cortes histológicos y tejido disociado (Fuente:


V~ldf?rr~m~, 200~).
83

:lo q 3íC.

~::
. :k
..,....<· ... _

r--:~ ¡ i1.

\
\
(f)
\. ___j

Figura 4. (a) ramas de las especies seleccionadas en el JBAH. (b) obtención de


las probetas a partir de la rama de las especies seleccionadas. (e)
pesado de las probetas. (d) medición de las probetas para su densidad.
(e) secado de las ·probetas en la estufa. (f) rodaja y probetas de las
especies forestales seleccionadas.

-----·-

También podría gustarte