0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

T3

El documento describe los fundamentos arquitectónicos del proyecto nacionalista mexicano a partir de José Vasconcelos. Vasconcelos impulsó la educación pública y la Secretaría de Educación Pública. Promovió una arquitectura y arte que reflejaran la identidad mexicana, incluyendo el muralismo y estilos neocoloniales. Esto ayudó a contrarrestar las influencias arquitectónicas europeas después de la Revolución Mexicana.

Cargado por

DIANA CORRAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

T3

El documento describe los fundamentos arquitectónicos del proyecto nacionalista mexicano a partir de José Vasconcelos. Vasconcelos impulsó la educación pública y la Secretaría de Educación Pública. Promovió una arquitectura y arte que reflejaran la identidad mexicana, incluyendo el muralismo y estilos neocoloniales. Esto ayudó a contrarrestar las influencias arquitectónicas europeas después de la Revolución Mexicana.

Cargado por

DIANA CORRAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

NOMBRE ALUMNO: CORRAL JÁCQUEZ DIANA PATRICIA

MATERIA: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA Y EL


URBANISMO MEXICANO DE LAS INSTITUCIONES A LA ACTUALIDAD.
TEMA: FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEL PROYECTO
NACIONALISTA A PARTIR DE JOSÉ VASCONCELOS.

Para poder hablar sobre arquitectura Nacionalista es necesario indagar en el político,


abogado, escritor, educador y filosofo mexicano José Vasconcelos Calderón, nacido
en Oaxaca el 27 de febrero de 1882; egresado de la Escuela Nacional de
Jurisprudencia en 1907, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional de México (UNAM), por las universidades de Chile, Guatemala y otras con
prestigio en Latinoamérica. También fue miembro de El Colegio Nacional y de la
Academia Mexicana de la Lengua. Es conocido por ser el fundador del Ministerio de
Educación en México bajo el sobrenombre de El maestro de la juventud de América.
Fue en 1908 cuándo José Vasconcelos tomó la decisión de ser parte del Movimiento
Revolucionario de Francisco I. Madero, formando así, parte de la oposición a la
dictatura del general Porfirio Díaz, en 1909 presidió el Ateneo de la Juventud en
México, movimiento que cambio de manera excepcional la cultura del país,
anteriormente llamado Sociedad de Conferencias, presentaba una innovación en los
valores ante las injusticia y desigualdad en la sociedad, a través del arte y la educación
se pretendía eliminar las creencias del régimen porfirista, provocando así una
Revolución Cultural antes y durante del movimiento político revolucionario de 1910.
Al verse proclamado el Plan de Agua Prieta, Vasconcelos fue rector de la Universidad
Nacional durante el 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921, posteriormente fue
nombrado presidente provisional, Adolfo Huerta (Puerto de Guaymas, Sonora, 26 de
mayo de 1881 – 9 de julio de 1955), quien fungió como gobernador y cabecilla del
movimiento el 23 de abril de 1920, lo designó como jefe del Departamento Universitario
y de Bellas Artes, es en este lapso se propuso el escudo y lema “Por mi raza hablará el
espíritu” de la UNAM, los cuales se conservan en la actualidad.
Con el firme propósito e interés de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a
los indios, ilustrar a todos y difundir la cultura generosa y enaltecedora, ya no de una
casta, si no de todos los hombres”, siendo rector, José Vasconcelos, el 22 de octubre
de 1920 presenta la iniciativa a la Cámara de Diputador para la creación de la Secretaria
de Educación Pública, bajo el mandato presidencial del jefe Ejecutivo, Álvaro Obregón
(Siquisiva, Navojoa, Sonora, 19 febrero 1880- 17 de julio 1928, Asesinado en el Parque
de la Bombilla, Ciudad de México) se llegó a la creación de la SEP en la nación en 1921.
La Secretaría fue organizada en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y
Bibliotecas, y Archivos, creo bibliotecas y celebró la primer exposición del libro en el
Palacio de Minería, se impulsó la educación popular. Vasconcelos tuvo un amplio
programa de publicaciones, editó una serie clásicos de la literatura universal, la revista
El Maestro y el seminario La Antorcha, estableció las escuelas en las zonas rurales
mexicanas, una de las más destacadas fue Casas del Pueblo, que convocaba a las
comunidades a la alfabetización, instrucción de diversas posibilidades y conocimiento
para el desarrollo de la vida social, se mejoraron así las técnicas de producción, de
manera autodidacta los maestros rurales impartieron las “cruzadas contra la ignorancia”
que se dieron a conocer como Misiones Culturales fundadas durante 1923.
Teniendo así en México, nuevas leyes políticas que significaron cambios en la salud,
la educación, la vivienda, la forma de los pueblos y las ciudades no fue la excepción,
dando así, la arquitectura y el urbanismo tuvieron como solución la implementación de
un sistema de espacios funcionales icónicos, la búsqueda y realización de la identidad
realista nacional, complementando los espacios con hitos pétreos, de mármol o metal,
personificaciones de los héroes y mártires de manera física representando así su
importancia en la historicidad, ofreciendo, por medio del simbolismo, se le dio contraste
al sitio urbano, dando a los usuarios una nueva lectura del lugar en el que se
desarrollaba su vida cotidiana.
En la creación de una nueva arquitectura se relaciona con el escritor y arquitecto Jesús
Acevedo, que quien en conjunto del Ateneo de la Juventud, al final del porfirismo
cuestionaron las ideologías europeas del régimen abolido, se inmiscuyó en la esencia
cultural mexicana con un pasado colonial y prehispánico con enfoque arqueológico que
tuvo resultados durante las excavaciones de Teotihuacán durante la lucha armada.
Se cuenta también con los ateneístas Antonio Caso (19 de diciembre de 1883 – 6 de
mazo de 1946 Ciudad de México), José Vasconcelos (Oaxaca de Juárez 27 de enero
de 1882 – 30 de junio de 1959 Ciudad de México) y Pedro Henríquez Ureña (Santo
Domingo, República Dominicana 29 de junio de 1884 – 11 de mayo 1946, Buenos Aires,
Argentina) quienes en la búsqueda de lo mexicano dentro del nuevo régimen,
rescatando la tradición barroca del México mestizo, la experiencia cultural de lo que fue
la Colonia y la sublime contradicción del mundo indígena.
En el descubrimiento de lo mexicano, la promoción nacionalista de José Vasconcelos
impulsa el muralismo y la arquitectura neocolonial para contrarrestar la estética de las
metrópolis europeas, se opta por la revalorización de la cultura criolla, se hace pensar en
el verdadero “Renacimiento Mexicano”. Durante 1922-1923 se presenta la primera
generación de arquitectos de la Revolución Mexicana, entre ellos, Federico Ernesto
Mariscal Piña (Santiago de Querétaro 7 de noviembre de 1881 – 22 de agosto de 1971,
Ciudad de México), Carlos Obregón Santacilia (5 de noviembre de 1896 – 24 de
septiembre de 1961 Ciudad de México) y José Villagrán García (22 de septiembre de
1901 – 10 de junio de 1982, Ciudad de México), al mismo tiempo, se da inicio al muralismo
con la invitación de José Vasconcelos al artista Diego Rivera (Guanajuato, 8 de
diciembre de 1886 – 24 de noviembre de 1957, Ciudad de México), a pintar en los muros
de la Escuela Nacional Preparatoria.
Tiempo después, en los años 30´s se hacen presentes los “arquitectos radicales
funcionalistas”, en los que destacan Juan O´Gorman (Coyoacán, Ciudad de México, 6
de julio de 1905 – 18 de enero de 1982, Ciudad de México), Juan Legarreta (Ciudad de
México,1902-1934) y Álvaro Aburto quienes impulsarían de una manera técnica y
racional, lo que se consideraría lo apropiado para el pueblo mexicano, dando así ciertos
valores universales a la arquitectura y el arte.
BIBLIOGRAFÍA:

José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México.


Fallecimiento 30 de junio. (s/f). Org.mx. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/noticia/jose-vasconcelos-escritor-politico-educador-impulsor-
de-la-educacion-en-mexico

Ateneo de la Juventud: una revolución intelectual en las calles del Centro Histórico.
(s/f). INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Recuperado el 8 de febrero
de 2023, de https://inba.gob.mx/prensa/1052/ateneo-de-la-juventud-una-revolucion-
intelectual-en-las-calles-del-centro-historico

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de José Vasconcelos». En Biografías y


Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vasconcelos.htm

de la República EPN, P. (s/f). Adolfo de la Huerta (1881-1955). gob.mx. Recuperado el


8 de febrero de 2023, de https://www.gob.mx/epn/articulos/adolfo-de-la-huerta-1881-
1955

(S/f). Org.mx. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252002000200001

Juan Legarreta. (2016, noviembre 21). Issuu.


https://issuu.com/josuecarrascosalazar/docs/juan_legarreta

También podría gustarte