Manual Felipe.
Manual Felipe.
INTRODUCCIÓN
Las primeras normas de contabilidad aplicadas en Colombia son: Decreto 2160 de 1986, Decreto 1798 de 1990, mod
por los Decretos 2649 y 2650 de 1993. Con estas normas todas las empresas y personas naturales obligadas a llevar c
un único modelo, sin importar la Complejidad o simplicidad de sus operaciones.
A partir de la expedición de la Ley 1314 de julio de 2009 y sus Decretos Reglamentarios 2706 de diciembre 27 de
posteriormente unificados a través del decreto 2420 de 2015, las microempresas deben aplicar un modelo de co
denominado, MARCO TÉCNICO NORMATIVO DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS.
En los últimos periodos se ha estudiado la importancia de aplicar las normas internacionales de información, debido
se ha tenido en la empresa a nivel departamental. Por esta razón las IASB (Junta de Normas Internacionales d
encargado de crear y emitir un mismo lenguaje con el fin de que no se presenten dificultades.
Las NIIF son guías para la realización de estados financieros, en donde predomina el juicio de profesionales capacita
financieros implica un gran impacto para la compañía, debe imponer la contabilidad y la información financiera
analizar, comprender tanto a nivel contable como fiscal; lo que conlleva todo el proceso de analogía.
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 1314 de 2009 en Colombia, las NIIF permiten identificar, medir, clasificar,
información financiera de la entidad, los decretos reglamentarios para los diferentes grupos; el cual se pertenece al
Empieza un nuevo recorrido de brindar oportunidades al alcance de las personas; en horas de la tarde un viernes 20
en el Barrio centro , en la ciudad de IBAGUE, con el pasar del tiempo con mucha dedicación y cubriendo las necesid
poco se iban aumentando las ventas, y ofreciendo un excelente servicio al cliente.
Con el equipo de trabajo empezaron a llevar acabo un sistema de encuesta para validar cual era la mayor inconsisten
brindar un alcance total a los clientes, con unos precios asequibles al sector 1, 2, 3, y 4 que generaron un mayor com
para ampliar un poco el portafolio de clientes, crearon una página web con el servicio de compras Online y brinda
puerta de la casa ; adecuándose a las restricciones y a los medios de la pandemia, en el cual cuidaba de sus clientes
dejar una huella y ser reconocida en el sector.
2. MISION
es una empresa de servicio, que se encuentra en una constante innovación y modernización de su amplia escala de
ofreciendo una eficaz atención a nuestros clientes con responsabilidad, seguridad y eficiencia; garantizándoles su
obteniendo una fidelización con nuestros clientes para un crecimiento, prestigio y reconocimiento en el mercado a niv
complacer cada día más las necesidades de nuestros clientes y público en general.
3. VISION
aspira ser reconocida como empresa líder con la finalidad de desarrollarse a nivel nacional como el excelente L
creando nuevas sucursales en las distintas entidades, distinguiéndose ante el mercado como el único y más grande en
Lograr la satisfacción del cliente ofreciendo un eficiente e innovador servicio en el sector, que garantice la permanen
rápido crecimiento de la misma.
el manual de politicas contables de la empresa tiene por objetivo prescribir el tratamiento contable para cada una de la
parte de los estados financieros, asi como su estructura, organizando el cumplimiento con los requerimientos establec
INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA para
6. ALCANCE
Para asegurar que el presente manual cumpla los objetivos para los que se concibió y se mantenga actualizado, se e
responsables, de acuerdo con el ámbito de la información financiera:
La Dirección Financiera será la responsable de identificar nuevos hechos económicos y analizar la información para
su vez, será responsabilidad de la Gerencia aprobar el manual de políticas de información financiera y sus modificaci
8. VIGENCIA
El presente manual rige a partir del 15 de febrero del 2021, incluyendo los parámetros necesarios para la transición a
9. Definición de las políticas contables
La Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades Pyme – Sección 10.2
contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al prep
financieros”.
Las políticas contables proceden de las estrategias posibles a aplicar por la gerencia, es por ello que su naturaleza pro
objetivos a largo plazo, es así como su elaboración basada en NIIF para PYMES proporcionará información co
cualquier tipo de usuario.
Las políticas contables de deben cumplir con las características cualitativas de la información financiera que e
“Conceptos y Principios Generales”, las cuales son los atributos que proporcionan la utilidad a la información co
financieros, que son las siguientes:
a) Comprensibilidad
b) Relevancia
c) Materialidad o importancia relativa
d) Fiabilidad
e) La esencia sobre la forma
f) Prudencia
g) Integridad
h) Comparabilidad
i) Oportunidad
j) Equilibrio entre costo y beneficio
a) Garantizar el cumplimiento de los lineamientos adoptados a fin de suministrar información contable relevante para
económicas de los usuarios.
b) Establecer una base técnica para la aplicación de los criterios contables.
c) Promover la uniformidad de la información contable.
d) Garantizar la congruencia de los criterios contables y los objetivos financieros con la finalidad de suministrar infor
necesaria para la toma de decisiones.
para preparar y elaborar los estados financieros adoptó como marco de referencia la Norma Internacional de Inform
las Pequeñas y Medianas Entidades Pyme.
Para la definición de una política, la Gerencia observará las secciones y guías que traten una transacción o evento
manual.
Si el manual no trata específicamente una transacción o un evento relevante, la Gerencia utilizará el juicio para d
políticas contables, de tal forma que proporcionen información financiera más relevante y confiable para la prep
Financieros Básicos.
Para la formación del juicio de la Gerencia, considerará los requerimientos y guías de otras normas que traten
similares, si éstas no existen, considerará definiciones, criterios de medición y de reconocimiento de la Sección 2
Generales, si aún en estas categorías no se observan tratamientos, la compañía podrá considerar los requerimient
completas que traten cuestiones similares y relacionadas.
Las políticas contables se aplicarán de manera uniforme para transacciones y condiciones similares a menos que al
establezcan un tratamiento diferente.
Los siguientes criterios serán aplicables por la compañía para establecer sus políticas contables, y aplicarlas a partir d
Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados po
presentación de sus Estados Financieros.
• Cambios en políticas contables: La compañía cambiará una política contable sólo si es exigida por las NIIF Pymes
Estados Financieros generen información más relevante y confiable; en cuyo caso, se contabilizará de
forma retroactiva como si siempre se hubiese aplicado, a no ser que exista un requerimiento en las NIIF Pym
tratamiento alterno.
Cuando la Gerencia establezca impracticable determinar los efectos de forma retroactiva, la compañía aplicará la nu
los valores en libros de los activos y pasivos, desde el inicio del periodo actual y efectuará el correspondiente ajus
componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo.
• Cambio en una estimación contable: Es un ajuste en el valor en libros de un activo o de un pasivo, o en el valor de
un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futu
obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son
información o nuevos acontecimientos.
La compañía realizará las estimaciones razonables sobre algunas partidas de los Estados Financieros, tales como:
Deterioro del valor de los activos financieros, entre ellos: Inversiones, cuentas por cobrar a clientes y otras cuentas p
Vidas útiles y valores residuales de propiedades, planta y equipos, activos intangibles u otros activos obje
amortización.
Estimaciones de beneficios a empleados sobre los cuales existe incertidumbre del valor o la fecha de pago.
•Corrección de errores de periodos anteriores: Son errores de periodos anteriores las omisiones, e inexactitudes en l
que corresponden a uno o más periodos anteriores. Incluyen errores aritméticos, errores de aplicación de políticas, ma
hechos y fraudes.
• Aplicación de cambios en estimación y corrección de errores: Los cambios de una estimación contable se efectu
prospectiva. El único evento en el cual se puede considerar un efecto retroactivo es en el que se haya establecido un
error.
En la medida que sea practicable, la compañía corregirá de forma retroactiva los errores materiales de periodos ante
Estados Financieros formulados después del descubrimiento. Un error material de un periodo previo se debe corregir:
Re-expresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error, o
Si el error ocurrió con anterioridad al primer periodo para el que se presenta información, re-expresando los sald
pasivos y patrimonio de ese primer periodo.
Cuando sea impracticable la determinación de los efectos de un error en la información comparativa en un periodo e
periodos anteriores presentados, la compañía re-expresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio de
cual la re-expresión retroactiva sea practicable (que podría ser el periodo corriente )
La entidad para determinar los importes monetarios cuando se reconocen los elementos de los estados financieros deb
acuerdo con las siguientes bases:
a) Costo histórico: Para los activos de el costo histórico será el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado,
de la contrapartida entregada para adquirir el activo en el momento de la adquisición. Para los pasivos de la entida
registrará el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, por las cantidades de efectivo y otras pa
se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.
b) Valor razonable: , reconocerá el valor razonable como el importe por el cual puede ser intercambiado un activo,
entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condici
mutua.
La entidad expresará en los encabezados de los estados financieras la utilización de la moneda funcional, la
Colombiano).
a) Presentación razonable
La sociedad presentará razonable y fielmente la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos
información adicional necesaria para la mejor razonabilidad de la información.
La entidad elaborará sus estados financieros con base a la Norma Internacional de Información Financiera para las
Entidades (NIIF para las PYMES), que es el marco de referencia adoptado.
La empresa presentará un juego completo de estados financieros anualmente, el cual estará conformado por: u
financiera; un estado de resultado integral; un estado de cambios en el patrimonio; un estado de flujo de efectivo y
políticas significativas de la empresa.
Las notas a los estados financieros se presentarán de forma sistemática, haciendo referencia a los anteceden
conformidad con la normativa internacional, las partidas similares que poseen importancia relativa se presentarán por
de sus operaciones y principales actividades; el domicilio legal; su forma legal, incluyendo el dispositivo o dispositiv
su creación o funcionamiento y otra información breve sobre cambios fundamentales referidos a incrementos
capacidad productiva, entre otros.
e) Nota a los estados financieros sobre políticas contables utilizadas por las PYMES
presentará normalmente las notas a los estados financieros bajo el siguiente orden:
Declaración de que los estados financieros se elaboraron cumpliendo con la NIIF para las PYMES.
Información adicional que sirva de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros en el mismo orden q
estado y cada partida;
Para asegurar que la nota está completa, deberá repasar el balance general y el estado de resultado para cada
importante, y verificar la revelación de la política contable.
Los cambios en políticas, métodos y prácticas contables deben ser revelados y debe exponerse el efecto en los
tratamiento se rige por la sección 10, de la NIIF para las PYMES.
La entidad presentará las partidas de los elementos activo y pasivo del estado de situación financiera, clasificados c
corriente y no corriente como categorías separadas.
Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga los siguientes criterios:
Se realizará el activo en los doce meses siguientes después de la fecha sobre la que se informa.
Se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización este restringida y no pueda ser intercam
cancelar un pasivo por un período mínimo de doce meses desde la fecha sobre la que se informa.
La entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea clara
supondrá que su duración es de doce meses.
La entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
c. El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa;
d. La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo, durante, al
siguientes a la fecha sobre la que se informa.
La empresa clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.
1 ACTIVOS
es un recurso controlado por la microempresa como resultado de sucesos pasados, del que la microempresa espera obtener,
económicos.
ACTIVO NO CORREINTE
Los activos no corrientes son aquellos que la empresa no considera enajenar en el corto plazo, los que no tiene la capacidad o
de convertirlos en efectico en el corto plazo.
Disponible o efectivo
Este subgrupo representa el dinero disponible en caja y cuentas bancarias. Es normal que las empresas prefieran mane
cuentas bancarias, por la seguridad que implica mantener el dinero custodiado en los bancos. Sin embargo, se hace ne
ineludible contar con dinero en efectivo, por la misma operatividad del negocio.
Inversiones temporales
Las inversiones temporales se pueden traducir como la representación de aquel dinero que no se está utilizando en las
normales en que incurre la organización «por periodos temporales» a corto plazo; es decir, igual o menor a un año, co
los excedentes de liquidez y hacerlos rentables, mientras se requiere de esos recursos para invertirlos en la operación
Deudores
En este subgrupo está representado el dinero que adeudan a la empresa los actores que se relacionan con ella en su op
efectivo y las inversiones temporales, en orden de liquidez, se encuentra el dinero que la empresa espera recuperar en
prestado o entregado a entes ajenos a la misma.
Inventarios
Los inventarios están conformados, en el caso de las empresas comerciales, por los bienes que tiene la compañía con
Cuando la compañía realiza la producción del bien que comercializa, aparecen otro tipo de inventarios, como el de la
producto en proceso, el de materiales de fabricación o las mercancías en tránsito.
Activos fijos
Tienen dos características esenciales. Son bienes y derechos de la empresa con carácter de permanencia y están relaci
social del negocio. Se dividen en:
Inversiones permanentes
Se caracterizan por tener carácter de permanencia pero no están relacionados con el objeto social del negocio. Ejempl
activos son los portafolios de inversión o las acciones que se poseen de empresas que conforman el mismo grupo eco
Otros activos
Aquellos que generalmente son improductivos o que se recuperan o extinguen en el largo plazo. Ejemplos son: présta
otorgados a empleados o a socios, activos que no se emplean en la producción y no generan rendimiento financiero o
un fin especial para ser utilizados en un futuro lejano y que por ello pierden su condición de liquidez.
CUENTAS
11. DISPONIBLE
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial con que cuenta el ente económ
para fines generales o específicos, dentro de los cuales podemos mencionar la caja, los depósitos en bancos y otras en
remesas en tránsito y los fondos.
DINAMICA
debito
2. los valores en cheuqes y comprobantes de pago con tarjetas , devueltos por los diferentes establecimientos bancario
3. el valo de la apertura o incremento de la caja menor
4. los valores en efectivo , cheques y comprobantes de pago con tarjeta, resividos tanto en moneda nacional como ex
credito
1. el valo de los depositos efectuados en cuentas de bancos, corporaciones u otras entidades financieras
2. el valor correspondiente a los cheques devueltos que se trasladen a las acciones de cobro que correspondan
3. el valor de la cancelacion o disminucion de la caja menor
1105 CAJA
Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, tanto en moneda nacional co
disponible en forma inmediata.
DINAMICA DE LA CUENTA
Débitos
1. Por las entradas de dinero en efectivo y los cheques recibidos por cualquier concepto, tanto en moneda nacional co
extranjera;
2. Por los sobrantes en caja al efectuar arqueos;
3. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado, y
4. Por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.
Créditos
1. Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes bancarias o de ahorro;
2. Por el valor de la negociación de divisas;
3. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos;
4. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado;
5. Por la reducción o cancelación del monto del fondo de caja menor, y
6. Por el valor de los pagos en efectivo, en los casos que por necesidades del ente económico, se requieran.
1110 BANCOS
Registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y extranjera, en bancos tant
exterior.
Para el caso de las cuentas corrientes bancarias poseídas en el exterior su monto en moneda nacional se obtendrá de la
de cambio representativa del mercado.
DINAMICA
Débitos
1. Por los depósitos realizados mediante consignaciones;
2. Por las notas crédito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales como:
Abonos originados en razón a los préstamos obtenidos.
Abonos originados en operaciones de remesas al cobro confirmadas o remesas negociadas.
Por consignaciones nacionales de clientes.
Abonos originados por el reintegro de exportaciones.
Por cualquier otra operación que aumente la disponibilidad del ente económico en el respectivo banco;
3. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes;
4. Por el valor de los cheques anulados con posterioridad a su contabilización, y
5. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado.
Créditos
1. Por el valor de los cheques girados;
2. Por el valor de las notas débito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos tales como:
Cargos originados por el no pago de cheques.
Cargo por concepto de gastos a favor de la entidad crediticia tales como: intereses, comisiones, portes, papelería, télex
Cargos por concepto de abonos o cancelación de préstamos.
Cargos por concepto de reembolso, de cartas de crédito por importaciones o compras nacionales adquiridas mediante
Por cualquier otra operación que disminuya la disponibilidad de la sociedad en el respectivo banco;
3. Por el valor de los traslados de cuentas corrientes, y
4. Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio representativa del mercado.
DINAMICA
DEBITO
1. Por los depósitos realizados mediante consignaciones, y
2. Por el valor de la corrección monetaria o los rendimientos devengados.
CREDITO
1. Por el valor de los retiros efectuados;
2. Por el valor de las notas débito por concepto de las cuotas de manejo, gastos de papelería, retención en la fuente so
demás operaciones que disminuyan el saldo disponible del ente económico en la respectiva cuenta, y
3. Por las notas débito por concepto de la devolución de cheques consignados.
12 INVERSIONES
DESCRIPCION
Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos valores, pap
cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o permanente, con la fin
reserva secundaria de liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones
reglamentarias.
Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social, se registrarán por su costo histórico.
como bonos, cédulas, certificados, etc., se contabilizarán por su valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse d
último y el costo histórico, con el propósito de no quebrantar la norma contable básica de "valuación o medición", tal
controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias valuativas de la inversión, específicamente en los títulos e
diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros descuento por amortizar o prima por amortizar.
1205 ACCIONES
DESCRIPCION
Registra el costo histórico de las inversiones realizadas por el ente económico en sociedades por acciones y/o asimilad
sumas incurridas directamente en su adquisición.
Cuando el valor de mercado o de realización sea inferior al costo histórico, éste debe ajustarse mediante una provisión
resultados del ejercicio en el cual se presentó la pérdida del valor y si es superior mediante valorización acreditada a l
inversiones-
DINAMICA
DEBITO
1. Por el valor de las acciones adquiridas en la constitución de un ente económico;
2. Por el costo histórico de las inversiones en sociedades por acciones y/o asimiladas;
3. Por el valor de las acciones recibidas en pago de dividendos;
4. Por el valor de las acciones recibidas como dación en pago;
5. Por el valor de las utilidades que le correspondan en la subordinada, cuando el ente económico matriz o controlante
participación;
6. Por el valor del incremento patrimonial distintos de los resultados de la subordinada, cuando el ente económico ma
utilice el método de participación.
CREDITO
1. Por el costo histórico o ajustado de las acciones vendidas, según sea el caso;
2. Por el castigo o baja en libros ocasionados por la pérdida de la inversión;
3. Por el valor de los dividendos decretados por la subordinada, cuando el ente económico matriz o controlante utilice
participación;
4. Por el valor de las pérdidas que le correspondan en la subordinada, cuando el ente económico matriz o controlante
participación, y
5. Por el valor de la disminución patrimonial distintos de los resultados en la subordinada, cuando el ente económico
utilice el método de participación.
1220 CEDULAS
DESCRIPCION
Registra el valor de las cédulas emitidas por el Banco Central Hipotecario u otras sociedades de capitalización autoriz
El tratamiento contable para cuando sea actividad principal o secundaria, así como para el descuento por amortizar o
según sea el caso, deberá obedecer a lo expuesto en la descripción del grupo 12 -inversiones-.
DEBITO
1. Por el valor de las inversiones en cédulas.
CREDITO
1. Por el valor en libros de las cédulas vendidas o redimidas.
MECANISMOS DE CONTROL
Los controles son implementados por la dirección como un medio para garantizar la existencia de los bienes y derechos mone
de los resultados de la gestión del negocio. El auto_x0002_control es la capacidad que tienen las personas vinculadas a una em
los bienes.
1. Todos los bienes controlados por el ente económico deben ser objeto de control por parte de la audito_x0002_ría, a
por parte de los funcionarios, con el fin de preservar su existencia al servicio
del objeto social. Por esta razón se exige
2. Que las personas que manejan los valores de la empresa tengan pólizas de manejo de efectivo.
3. A Separar las funciones de manera que las personas que manejan el efectivo no sean las mismas que hacen los registros de
consignan en el banco
4. Hacer apertura de cuentas corrientes para el manejo del efectivo
5. Consignar siempre, al día siguiente, el efectivo recaudado el día anterior como medida de control
6. Establecer la política de autorización de cheques, mínimo por dos funcionarios de alto rango
que verifiquen su fiabilidad.
7. Crear los fondos fijos de caja menor para las dependencias que los requieran a fin de evitar el
pago por la cuenta Bancos
8. Establecer como política de control que los gastos pequeños se paguen por caja menor y los
grandes con cheques
9. Efectuar arqueos de caja sorpresivos por parte del auditor, revisor fiscal o cualquier funcionario que
tenga la responsabilidad del control
10. Conciliar las cuentas bancarias mensualmente
11. Elaborar el informe diario de caja e incluir el movimiento y disponibilidad en bancos
Una recomendación para la caja es que no se hagan pagos mayores, primero porque el único com_x0002_probante de salida d
consignación en bancos y, segundo, porque aumenta el riesgo de malversación de fondos que podrían realizar los dueños, em
persona que se dé cuenta de la falta de control del efectivo. También se recomienda que todo ingreso a caja esté respaldado p
por una factura de venta al contado
El fondo fijo de caja menor fue creado para hacer gastos menores y, de este modo, no manejar el efectivo de la caja general p
obligaciones, eludiendo el pago del gravamen a los movi_x0002_mientos financieros. Al momento de hacer la presentación de
financiera, esta cuenta del balance debe representar efectivo y no cheques, vales u otro documento equivalente; si esto llegar
hacer un ajuste de reclasificación y llevar a gastos u otras cuentas comerciales por cobrar en la taxonomía NIIF.
Se usa cuando la persona que recibe el dinero no tiene documento soporte. Se debería cambiar el nombre de recibo de caja m
por comprobante de pagos por caja menor, porque en ningún momento se recibe de particulares dinero para la caja menor.
El código del gasto sobre el soporte sirve para orientar el reembolso de caja menor
Por último, quien recibió el dinero de la caja menor firma y coloca el sello, junto con el número de cédula o NIT. De ser posible
elaboró el documento y quién lo autorizó, para efectos del control interno de la empresa
Si es un primer pago por caja menor, el beneficiario debe acompañar una copia del Registro Único Tributario (RUT)
Otro aspecto importante es que el fondo fijo de caja menor debe representar, en el momento sobre el que se informa, el efe
efectivo. Para tal efecto, debe preverse oportunamente el reembolso o cancelarse la cuenta, de lo contrario se está falseand
efectivo. En la caja menor también deben ejercerse prácticas de control, para cuidar de los bienes entre_x0002_gados al res
Fijar por parte de la gerencia la cuantía de los pagos máximos por caja meno
Utilizar los fondos solamente para gastos menores y prescindir de la elaboración de cheques.
Evitar el manejo de cambio de cheques, anticipos a empleados, al director o a los socios.
Los gastos deben de tener además del pago de caja menor, el soporte de la persona beneficiaria
Tener en cuenta las bases gravables para ejecutar las retenciones en la fuente cuando sea procedente
Realizar arqueos de caja menor
nvertida a moneda nacional como extranjera convertida a moneda nacional