Los Trastornos Psicologicos Infantiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|8453328

Los trastornos psicológicos infantiles

Psicopatología (Universidad Santo Tomás Chile)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])
lOMoARcPSD|8453328

LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES

DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO
Autismo, TGD y espectro autista.
Podemos considerar la TGD de dos formas:
Trastorno Generalizado del Desarrollo: Presente en gran parte de las áreas del
desarrollo.
Trastorno Grave del Desarrollo: En realidad, el trastorno puede ser grave o
leve.
El Trastorno Generalizado del Desarrollo es un continuo de variaciones
diferentes y el elemento prototípico es el autismo.
1. Origen y definición del autismo.
Autismo es una palabra relativamente usada en esta sociedad. El término
autismo tiene su origen en “autos” que significa “sí mismo”. Autista significa que
está en sí mismo o “ensimismado, pero, en realidad no tiene relación ni intra ni
interpersonal.
Según Bleuler (1911) el autismo es un “trastorno de la esquizofrenia que se da
en niños, limitación de relaciones con personas y mundo externo”. En el año
2000 aunque no se considera un trastorno de esquizofrenia, sí se considera
una limitación de relaciones.
Según Uta Fritz cuando a un autista le interesan los objetos, lo que le interesa
es su uso, no el objeto en sí. Los autistas hacen un uso peculiar de las
personas y de los objetos.
El padre del uso del concepto de autismo es Leo Kanner (1943) que en los
trastornos autistas del contacto afectivo escribió “... niños cuyo cuadro difiere
tanto y tan peculiarmente de cualquier otro conocido hasta el momento que
cada caso merece (...) una consideración detallada de sus fascinantes
peculiaridades”. Los autistas no son esquizofrénicos, su cuadro es diferente y
cada caso es peculiar.
Las características comunes a 11 casos según Kanner son:
Incapacidad para relacionarse normalmente con personas y situaciones,
aunque unos tengan una mayor incapacidad que otros. No saben qué hacer en
situaciones sociales, no entienden frases indirectas, ironías, bromas, etc. Hay
que enseñarles a mentir porque no saben.

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Alteraciones en comunicación y lenguaje. Cuando les falla el lenguaje no lo


compensan mediante otras estrategias de comunicación (gritos, señas,
dibujos...).
Algunos tienen mucho mutismo. Hay una ausencia total de comunicación y
lenguaje.
Otros hacen un uso extraño del lenguaje, es un lenguaje como barroco,
rebuscado e incluso pedante.
Cuando hay lenguaje, hay una falta de relevancia lingüística. A veces la falta de
relevancia provoca:
Defecto de lenguaje: Cuentan pocas cosas que son irrelevantes. Por ejemplo,
para contar Full monty, resumen: unos hombres que hacen fila.
Exceso de lenguaje: Lo cuentan todo, no lo importante. Por ejemplo, cuentan
toda la película entera, sin resumirla.
Un gran problema es la ecolalia: producción oral que se produce o bien
inmediatamente de ser oído (ecolalia inmediata) o después en un contexto
distinto (ecolalia diferida). A veces el lenguaje es autorreferido. Por ejemplo,
repetir “¿quieres una galleta?” porque es lo que le dicen cuando le dan a ella la
galleta.
Hay una frecuencia altísima de comprensión literal. No interpreta el significado
pretendido sino el literal. Por ejemplo, cuando le preguntan “¿serías tan amable
de pasarme la sal?” contesta “sí soy tan amable”.
La inversión pronominal consiste en decir “tú” cuando quiere decir “yo”. Les
cuesta entender que haya alguien que se llama como ellos.
Se produce una sordera aparente pero atiende a sonidos como cuando alguien
se cae.
Insistencia en la invarianza del ambiente.
Son muy inflexibles, no se adaptan a posibles cambios en el ambiente.
Tienen ciertas rutinas conductuales con las que también son inflexibles,
siempre hacen lo mismo.
Poseen una resistencia a cambios total.
Incapacidad para conceptuar totalidades. Funcionan con representaciones
parciales de la información. Cuando se les da un objeto se fijan en partes de
ese objeto. P Ej.: en la TM de la taza.

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

En diferencia a la esquizofrenia, parece estar desde el principio. Los niños son


autistas desde el nacimiento, pero las manifestaciones no aparecen desde el
principio sino hasta más del primer año.
En 1944 H. Asperger escribió “La psicopatía autista en la niñez”. Los niños
tienen en común:
Limitación de relaciones sociales.
Extrañas pautas comunicativas y expresivas.
Alteraciones pragmáticas y anomalías de prosodia.
Acciones y pensamientos obsesivos, compulsivos y limitados.
Ignorancia de condiciones del contexto.
Este síntoma de Asperger se diferencia del de Kanner en que estos sujetos
están menos alterados, no tienen ausencia del lenguaje.
El autismo de Kanner es para chicos con un gran trastorno en todos los
ámbitos y el de Asperger para los que están menos trastornados y tienen
alguna habilidad.
Kanner comenta que aquello que más le llama la atención de los autistas es el
aislamiento, la dificultad de relacionarse con el mundo, desde el principio, la
“soledad autista” domina toda su conducta. Tienen pasión por la invarianza del
ambiente y escaso repertorio conductual (es repetitivo).
Asperger vio que los niños con autismo tienen habilidades especiales o “islotes
de capacidad”. Pero estas habilidades no están adaptadas a la vida cotidiana.
Pueden tener capacidades muy desarrolladas como el léxico de arquitectura
(Por ejemplo, saberse toda la red ferroviaria), habilidades matemáticas o
memorísticas. Cosas que correlacionan con un alto CI pero no con una buena
capacidad de relación, de adaptación al medio.
Para Kanner el origen del autismo está en una incapacidad innata de
establecer relaciones afectivas.
Historia. Etapas.
Las etapas de la historia según Rivière (1996) son:
De 1943 a 1963. Trastorno emocional (afectivo).
Origen: factores emocionales-afectivos inadecuados.
Fuente: situación familiar.
Orientación: terapia dinámica de establecer lazos emocionales sanos
(perspectiva psicodinámica no favorece enfoques educativos).

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Mitos derivados:
El trastorno es esencialmente emocional.
Responsabilidad voluntaria y modificable de los padres.
Tratamiento a largo plazo (eficacia-ineficacia).
De 1963 a 1983. Trastorno cognitivo.
Primeros indicios de trastornos neurobiológicos.
Hipótesis: trastorno cognitivo más que afectivo.
Intento de explicar conjuntamente dificultades: relación, flexibilidad,
comunicación-lenguaje, juego simbólico, etc.
Base consensuada: investigaciones empíricas rigurosas.
Orientación: cambios en la educación tanto en la familia como fuera de ella.
Procedimientos de modificación de conducta: análisis funcional.
Control del medio, modificabilidad de conductas funcionalmente dependientes.
Programas de disminución, extinción o generación de conductas.
Ámbitos: conductas alteradas, comunicación, lenguaje, cognición, autonomía,
destrezas...
En centros educativos (fruto de asociacionismo familiar: especialización, se
crean los derechos escolares, se crean asociaciones de padres.
De 1983 a la actualidad. Trastorno del desarrollo.
Enfoque general: desviación cualitativa del desarrollo normal.
Cambio en la explicación: de teorías inespecíficas a teorías rigurosas son base
empírica:
cognitiva: trastornos específicos (capacidad de “teoría de la mente”).
neurobiológica: genéticos, electrofísicos, neuroquímicos, neuroimagen...
Cambios:
Tratamiento: más pragmático, integrador, centrado en comunicación,
aprendizaje de elementos fundamentales para la vida cotidiana.
Temas de interés: investigación farmacológica (qué aspectos farmacológicos
son imprescindibles ajustados a cada niño), adultos autistas.
Aspectos educativos básicos:

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Ausencia de motivaciones habituales: a los niños pequeños los gestos les


sirven de refuerzo pero a los autistas no.
Discrepancia con emociones esperables: los niños con autismo no suelen
expresar emociones, sino conductas extrañas.
Diagnóstico: autismo como trastorno profundo del desarrollo.
Para hablar de diagnóstico nos podemos basar en los núcleos siguientes:
Trastorno cualitativo de la relación interpersonal (“soledad autista”).
Alteraciones de comunicación, lenguaje e imaginación.
Falta de flexibilidad mental y conductual.
Definiciones diagnósticas DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994). El
DSM-IV diferencia dos cuadros aunque ambos son TGD:
Trastorno autista (síndrome de Kanner): asociado, en el 75% de los casos, a
retraso mental (de cada 4 niños 3 tienen retraso mental).
Trastorno de Asperger (síndrome de Asperger): no implica alteraciones
formales del lenguaje, asociado a CI normal, presencia de islotes de habilidad.
Criterios diagnósticos del Trastorno autista (DSM-IV):
Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis (o más)
manifestaciones del conjunto de trastornos de (1), (2) y (3), con al menos dos
de (1) y uno de (2) y (3):
Trastorno cualitativo de la interacción social, manifestados en al menos dos de
los siguientes aspectos:
trastorno importante en el uso de múltiples conductas de relación no verbal
como mirada a los ojos, expresión facial, posturas corporales y gestos para
regular la interacción social
incapacidad para desarrollar relaciones entre iguales adecuadas a su nivel de
edad
ausencia de conductas espontáneas para compartir diversión, intereses o
logros con otras personas (por ejemplo, falta de conductas de mostrar, ofrecer
o señalar objetos de interés)
ausencia de reciprocidad social o emocional
Trastornos cualitativo en la comunicación, expresados al menos en una de
estas manifestaciones:

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

retraso (o ausencia total) en el desarrollo del lenguaje hablado (que no -se


intenta compensar- con modos alternativos de comunicación como gestos o
mímica)
en personas con habla adecuada, trastorno destacable en la capacidad para
iniciar o mantener conversación con otros
ausencia de juego de ficción variado y espontáneo o de juego de imitación
social adecuado a su nivel evolutivo
Patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de conducta, intereses y
actividades, expresados como mínimo en una de estas manifestaciones:
preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y
estereotipado, anormal tanto en intensidad como en contenido
adhesión aparentemente inflexibilidad a rutinas o rituales específicos no
funcionales
estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos,
retorcimiento de dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo).
preocupación persistente por partes de los objetos
Antes de los 3 años deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas
tres áreas:
interacción social
empleo comunicativo del lenguaje
juego simbólico o imaginativo
Este trastorno no se explica mejor como síndrome Rett o como un trastorno
desintegrativo de la infancia
Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger (DSM-IV):
Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de
las siguientes características:
importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de
la interacción social
incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto
ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y
objetivos con otras personas (por ejemplo, no mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés)

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

ausencia de reciprocidad social o emocional


Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes
características:
preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales
manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo, sacudir o girar
manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
preocupación persistente por partes de objetos
El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (por ejemplo, a
los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases
comunicativas).
No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento
adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente
durante la infancia.
No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia.
Para el cuadro Asperger hay dos planteamientos:
Se trata del mismo cuadro que los de Kanner pero son autistas de nivel
intelectual y lingüístico alto, no hay diferencia cualitativa. Es una manifestación
del espectro autista.
Hay diferencias cualitativas (DSM-IV).
Definición sintética del síndrome de Asperger (Rivière, 1996):
Trastorno cualitativo de la relación:
Incapacidad de relacionarse con iguales.
Falta de sensibilidad a las señales sociales.
Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal.
Falta de reciprocidad emocional.

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los


contextos de relación.
Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente “dobles
intenciones” o frases indirectas.
Inflexibilidad mental y comportamental:
Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos.
Rituales.
Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la
ejecución de tareas.
Preocupación por “partes” de objetos, acciones, situaciones o tareas, con
dificultad para detectar las totalidades coherentes.
Problemas de habla y lenguaje:
Retraso en la adquisición del lenguaje, con anomalías en la forma de adquirirlo.
Empleo del lenguaje pedante, formalmente excesivo, inexpresivo, con
alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo y
modulaciones, etc.
Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble sentido.
Problemas para saber “de qué conversar” con otras personas.
Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los estados
mentales de los interlocutores.
Alteraciones de la expresión emocional y motora:
Limitaciones y anomalías en el uso de gestos.
Falta de correspondencia entre gestos expresivos y sus referentes.
Expresión corporal desmañada.
Torpeza motora en exámenes neuropsicológicos.
Capacidad normal de “inteligencia impersonal”:
Frecuentemente habilidades especiales en áreas restringidas.
Trastorno generalizado del desarrollo. Diagnóstico diferencial.
1. El trastorno de Rett.
Retraso mental severo o profundo tras 5 ó 6 meses de evolución normal.
Sólo se da en niñas (asociado al cromosoma X).

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Ausencia de actividad funcional manual (estereotipias de lavado de manos,


retorcimiento de los dedos).
Falta de relación con los objetos.
Aislamiento, pérdida de capacidades de relación.
Ausencia de lenguaje y competencias simbólicas.
Ambulación rígida, se pierde con la edad.
Microcefalia progresiva.
Hiper-hipoventilación.
Criterios para el diagnostico del Trastorno Rett.
Todas las características siguientes:
desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal
desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 5 primeros meses
después del nacimiento
circunferencia craneal normal en el nacimiento
Aparición de todas las características siguientes después del periodo de
desarrollo normal
desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad
pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre
los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos
manuales estereotipados (por ejemplo, escribir o lavarse las manos)
pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia
la interacción social se desarrolla posteriormente)
mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco
desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado con retraso
psicomotor grave
2. Trastorno desintegrativo de la niñez.
Pérdida de funciones previamente adquiridas entre los 2 y los 10 años.
Se da en 2 de 5 áreas: lenguaje expresivo y receptivo, competencias sociales
adaptativas, juego, destrezas motoras, control de esfínteres.
Aparecen:
Alteraciones cualitativas de pautas de relación y comunicación.

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])


lOMoARcPSD|8453328

Pautas estereotipadas de conducta y actividad mental.


3. Esquizofrenia infantil.
Inicio después de 5 años (infrecuente antes de la adolescencia).
Desarrollo lingüístico y cognitivo completo.
Menor déficit intelectual (CI>65).
Alternancia de periodos agudos.
Alucinaciones (acústicas o visuales).
Comunicación de experiencias subjetivas.
4. Los TGD no especificados (incluye “autismo atípico”).
Fronteras imprecisas.
Deficiencias del desarrollo (ceguera, sordera, etc.) que cursan síntomas
autistas durante el desarrollo.
Heterogeneidad entre personas autistas (“espectro autista”).
El perfil de alguien con disfasia tiene lenguaje bajo pero alto en lo demás. Los
autistas tienen puntuaciones bajas en unas cosas y altas en otras.

Downloaded by 05-ES-HU-FIORELA HIR EGOAVIL ANGLAS ([email protected])

También podría gustarte