09renacimientofueradeitalia Copia 110312082817 Phpapp02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

RENACIMIENTO fuera de ITALIA

Primitivos flamencos (pág. 324)


 En el siglo XV se desarrolló en Flandes un
tipo de pintura relacionada directamente con
el auge de la burguesía comerciante.
 Los burgueses se convirtieron en nuevos
clientes que demandaban obras cuya
temática principal era el retrato.
 Se alcanzó un extraordinario realismo al
representar hasta los más mínimos detalles.
Este detallismo fue posible gracias al uso de
la pintura al óleo.
 Es muy característico de los pintores
flamencos realizar trípticos con puertas
pintadas por las dos caras.

 Destacan pintores como:


 Jan van Eyck
 Petrus Christus
 Hugo van der Goes
 Roger van der Weyden.
El descendimiento (Van der Weyden)
Jan van Eyck (1390-1441)
 Es el máximo representante de la pintura flamenca.
 A él se debe el perfeccionamiento de la pintura al
óleo, que con el tiempo desbancará al temple.
 Intenta reflejar la realidad tal y como la percibe el
ojo humano, por ello da tanta importancia a los
detalles y al espacio tridimensional.
 Entre sus obras más destacadas se encuentran:
 El matrimonio Arnolfini
 El políptico de la Adoración del Cordero Místico.
Matrimonio Arnolfini (1434). Pág. 325
 Retrato encargado por un rico comerciante.
 El matrimonio está en una habitación. La
perspectiva está marcada por las líneas del
suelo, las vigas, la ventana y el espejo que la
prolonga al fondo.
 La luz entra por la ventana y se refleja en la
pared del fondo.
 Gracias al espejo el espectador tiene dos
visiones distintas de un mismo espacio y
tiempo.
 Es un cuadro cargado de detalles y
simbolismo:
 Escenas de la pasión de cristo en el marco del
espejo.
 Perro, con su pelaje minuciosamente pintado.
 La vela encendida, los zapatos…
 Van Eyck firmó el cuadro para dejar
testimonio de su autoría y problamente de su
presencia en la escena. (está reflejado en el
espejo)
Político de la Adoración del Cordero
Místico.
Renacimiento en Europa (PINTURA)
Pág. 397-403
 LA ESCUELA FLAMENCA
 Durante el siglo XV se vio influida por los
primitivos flamencos, pero a partir del XVI
tomó el modelo del renacimiento italiano.
 Gantes, Ypres y Brujas fueron las ciudades
núcleo de esta escuela pictórica
 Autores:
 El Bosco
 Brueghel el Viejo
 Características:
 Desarrollo de la pintura sobre tabla
 Pintura al óleo

 Minuciosidad y detallismo en las

composiciones. Se consigue con


veladuras, superposición de capas,
transparencias…
 Pintura naturalistas donde prima la

temática del paisaje.


El Bosco (1450-1516)
 Creó un estilo original por la temática y el
tratamiento e las formas.
 Temas satíricos y burlones. Hace una pintura
alegórica y moralista que refleja la sociedad
de la época.
 Su gran obra fue El jardín de las delicias,
adquirido por Felipe II.
 Otras obras:
 El carro de heno
 La mesa de los pecados capitales
El jardín de las delicias (pág. 401)
 Cronología: 1480-1490
 Técnica: óleo sobre tabla (grandes
dimensiones)
 Localización: museo del Prado
 Representa el ciclo de la vida en tono crítico
y moral.
 Cuando el tríptico está cerrado vemos la
creación del mundo (globo terráqueo) en
tonos azulados y grises (grisalla)
 Tríptico abierto:
 Izquierda: Creación de Adán y Eva

 Centro: la lujuria, desatada en

placeres carnales.
 Derecha: el infierno, donde el ser

humano tiene que rendir cuenta de


sus pecados.
 Toda la obra está llena de matices
iconográficos que ayudan a entenderla:
 Frutas (fresas, cerezas, etc.): placeres sexuales
 Petirrojo: símbolo erótico relacionado con la
lascivia
 Toro: pasión
 Elefante blanco: inocencia
 Los personajes desnudos se mezclan con
animales tanto reales como mitológicos.
 También hay objetos relacionados con el
mundo de la alquimia (alambiques, matraces,
etc.)
RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Pág. (390-397)

 ARQUITECTURA:
 El Escorial
 PINTURA
 El Greco
 El entierro del conde Orgaz
 El martirio de San Mauricio
El Escorial (vídeo)
 Autor: Juan de Herrera
 Cronología: 1563-1584 (XVI)
 Localización: San Lorenzo del Escorial (Madrid)
 Función:
 Panteón real
 Palacio
 Monasterio

 Tiene forma de parrilla aludiendo al martirio de San


Lorenzo.
 Edificio complejo, encargado por Felipe II para
conmemorar la victoria contra Francia en la batalla de
San Quintín.
El Greco
vídeo
El Greco 1541-1614
 Nació en Candía (Creta). Creta pertenecía a
Venecia pero culturalmente pertenecía a la
órbita de Bizancio.
 En 1568 ya está en Venecia y debió de estudiar
en el taller de Tiziano.

 En 1570 se traslada a Roma y desde allí a


España, para intervenir en la decoración de El
Escorial.
 En 1577 llega a Toledo, donde se establece y
comienza a pintar para Felipe II.
 Felipe II le encarga el cuadro de San
Mauricio y la legión tebana que no es
del gusto del rey, y con él se termina la
relación de El Greco con El Escorial.
 Se asienta definitivamente en Toledo,
donde los conventos comienzan a hacerle
numerosos encargos.
INFLUENCIAS
 Bizantina: antinaturalismo y alargamiento de
las figuras.
 Veneciana: Colorido.
 Miguel Ángel, a quien criticaba, las
anatomías rotundas y el predominio total de
la figura humana que ocupa prácticamente
todo el espacio pictórico.
 Manierismo: distorsión, anticlasicismo,
teatralidad en los gestos, irrealidad.
Características
1. Carácter subjetivo y antinaturalista de su pintura:
trata de crear un arte artificial dedicado a expresar
ideas abstractas sobre la belleza y que mostrara su
ingenio y su calidad de artista intelectual.
2. Estilización de las figuras que él creía más bellas
que las de tamaño natural.
3. Escorzos acrobáticos, para demostrar su
virtuosismo.
4. Evita la perspectiva y sitúa los temas en un espacio
indefinido que aparece aislado de los elementos
naturalistas por un telón de nubes.
5. Utiliza cuidadas gradaciones de luz para situar los
distintos planos: alternancias de luz y sombras.
 El color es esencial en su estilo, incluso como recurso
expresivo (igual que los venecianos), pero también
utiliza colores estridentes manieristas: amarillos,
verdes chillones fogosos rojo o anaranjados y azules.
 Pinceladas influidas por los Venecianos: retocaba las
figuras una y otra vez para que el acabado fuera
aparentemente espontáneo.
 Aunque es muy antinaturalista, intenta imitar la
naturaleza en retratos y en la representación de
texturas y calidades. Esto supone un contraste muy
manierista: así subrayaba la distancia de su arte con
la naturaleza.
 Pinta temas fundamentalmente religiosos que enlazan
con el espíritu de la Contrarreforma, aunque no faltan
retratos de personajes toledanos, paisajes y temas
mitológicos.
Alegoría de
La Liga
Santa. 1574
Alegoría de la Liga Santa
 SUEÑO DE FELIPE II: óleo sobre lienzo. Se conserva
en El Escorial. La Liga Santa era la alianza entre
Venecia, el Vaticano y España que venció a los Turcos
en Lepanto.
 En primer plano se muestran arrodillados los tres
protagonistas: Felipe II, vestido de negro; el Duque
Mocenigo con manto de armiño; y el Papa Pío V que
lleva guantes rojos y manto forrado de azul.
 La figura que tiene las manos sobre la espada es el
hermanastro del rey, D. Juan de Austria.
 La representación del infierno es medieval (monstruo
con las fauces abiertas).
 Se ignora si fue encargo del rey o un regalo a éste.
Pero a Felipe II le gustó.
San
Mauricio y
la Legión
tebana.
1577
San Mauricio y la legión tebana
 Encargado por Felipe II, no fue muy bien
acogido.
 Abandono total de la perspectiva.
 Nos ofrece gestos, estados de ánimo, actitudes.
 Se dijo que Felipe II rechazó el cuadro porque
estaba fuera de los cánones de la
Contrarreforma: no le interesaba el hecho
trágico del martirio sino su aceptación serena
por S. Mauricio.
 Fue encargado para instalarlo en la iglesia de El
Escorial.
 Fue sustituido por uno de un mediocre pintor
llamado Romulo Cincinnato.
El Expolio
Entierro
del Señor
de Orgaz
1586-88
Entierro del Señor de Orgaz
 Lo pintó para la iglesia de Santo Tomé‚ donde estaba
enterrado Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz.
 Según la leyenda, su caridad había sido recompensada
con un milagro: San Esteban y San Agustín habían
bajado el cielo para enterrarlo.
 Representó la escena en una misa de funeral en el
momento de descender el cuerpo a la tumba.
 Los personajes representados no pertenecen al siglo
XIV sino al XVI y se trata de un retrato colectivo de sus
amigos y personajes importantes de la época.
 Divide el cuadro en dos sectores claramente
diferenciados: el inferior correspondiente al
entierro y el superior a la gloria, unidos por un
estrechamiento de nubes, a través del cual, un
ángel sube al cielo el alma del difunto.
 La parte inferior es más clasicista y naturalista,
aunque con rasgos teatrales y manieristas: el
sacerdote que mira hacia arriba o el niño que alza el
lienzo.

 Aunque las figuras son alargadas, los rostros son


realistas porque son retratos (el niño es su hijo) y un
autorretrato.

 También demuestra su virtuosismo en la
representación detallista de vestiduras y en
calidades y texturas.
 La zona de la gloria es más irreal e
inmaterial, con formas más alargadas.
 No representa el espacio y los personajes
casi no caben en el espacio pictórico.
 Contraste de colores entre los rostros, los
blancos cuellos y los trajes negros.
vídeo
Autorretrato.
Caballero de la mano en el pecho.
Sagrada
Familia.
1585.
Apostolado
 Durante la última década de su carrera el Greco
difundió un nuevo tipo de conjunto pictórico: el
apostolado: 12 lienzos a caballete de los apóstoles,
más uno con la imagen de Cristo.
San Pedro.
San Juan.
San Andrés. 1610.
San Lucas. 1610.
Vista de Toledo.

 Único paisaje del


pintor. Es
antinaturalista y
sitúa los edificios
arbitrariamente.
Cielo tempestuoso
e iluminado por la
luna. Distorsión y
artificiosidad.
Adoración de los Pastores
1614.
Laoconte. 1610.

También podría gustarte