Covid 19 y SARS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
COVID-19 Y SARS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


CATEDRÁTICO: Argeo Romero Vázquez
• Jesús Julián Castillo Flores
• Karen Cristhel García Rojas
• Carla Iveth Torrez Molina ASIGNATURA: Enfermedades Infecciosas
• Daniela Beauregard Rovirosa
• Ericka Michell Luna Cortazar
• Carlos Adán Manríquez Muñoz SEMESTRE: 5to
GRUPO: F
EXPOSITORES:
• Ericka Michell Luna Cortazar
• Carlos Adán Manríquez Muñoz FECHA: 18-04-2023
Introducción

Los coronavirus son la familia de virus a la que pertenece el SARS-CoV-2,


causante de la pandemia de Covid-19. Se descubrieron en la década de los 60
pero su origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas
enfermedades, desde un resfriado hasta un cuadro respiratorio grave (una forma
grave de neumonía).

Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y, como mucho, producen


síntomas leves. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento
de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más
frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año.
01
COVID- 19

¿Qué es COVID- 19?


COVID- 19

La enfermedad por coronavirus 2019


(COVID-19) es una enfermedad
respiratoria viral que causa fiebre, tos
y dificultad respiratoria, pero se
pueden presentar muchos otros
síntomas.

COVID-19 es provocada por un virus


altamente infeccioso y se ha
propagado por todo el mundo.
El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html
Distribución y frecuencia en México

Proyecto Rodillo. (2021b, agosto 13). Regiones - Proyecto Rodillo - El termómetro del coronavirus en Latinoamérica. Proyecto Rodillo - El termómetro del coronavirus en Latinoamérica.
https://rodillo.org/estadisticas-coronavirus/mexico/?gclid=CjwKCAjw__ihBhADEiwAXEazJvPaDUFiqbj-gNAXYBAnR8a-aqyglzcKplz2kOqRqYYhJS2DTEwi8xoCQe8QAvD_BwE
Agente etiológico

El virus del síndrome respiratorio


agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2),
causante de COVID-19, se ubica
taxonómicamente en la familia
Coronaviridae.

Se clasificar en dos grupos:


coronavirus adquiridos en la
comunidad (o coronavirus humanos,
HCoV) y coronavirus zoonóticos.

El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html
Factores de riesgo
El riesgo de tener síntomas peligrosos de
puede ser más alto en personas mayores.
El riesgo puede aumentar en las personas
de cualquier edad que tienen otros
problemas de salud graves.

● Edad avanzada
● Problemas pulmonares (asma, EPOC,
HT Pulmonar…)
● Enfermedades cardiovasculares
(Cardiopatías, HTA…)
● Inmunosupresión (pacientes
oncológicos, trasplantados…)
● Diabetes y obesidad
● Tabaquismo (adicciones)
● Cáncer y trastornos sanguíneos El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-seve
Mecanismos de transmisión

Contacto directo con las El virus puede ser viable


secreciones respiratorias. en el aire, es posible la
Producen al respirar, toser o transmisión aérea por
estornudar aerosoles.

Contacto con las manos y


otros objetos contaminados
por estas secreciones, y tras
tocarse la boca, la nariz o los
ojos.

El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html
Definición operacional del caso
Caso sospechoso
Caso confirmado
● Inicio agudo de fiebre y tos. ● Persona con prueba de
● Inicio agudo de tres o más de los amplificación de ácido
siguientes signos o síntomas: fiebre, nucleico (NAAT) positiva,
tos, debilidad/fatiga, dolor de cabeza, independientemente de los
mialgia, dolor de garganta, disnea. criterios clínicos.
● Contacto de caso probable, ● Con una prueba de
confirmado o vinculado. diagnóstico rápido de
detección de antígenos
positiva de uso profesional o
Caso probable autotest.
● Un paciente que cumple con los criterios
clínicos anteriores Y es contacto de un
caso probable o confirmado El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-seve
Cuadro clínico
Enfermedad respiratoria aguda: Período de incubación: hasta 14 días,
● Fiebre siendo de 4 a 5 días mayor parte de los
● Al menos un síntoma/signo: casos.
tos, fatiga, mialgias, cefalea.

Complicaciones:
● Neumonía
● Embolia pulmonar

Periodo de contagio:
Comienza alrededor de dos días
antes del inicio de los síntomas,
máximo el día de inicio y disminuye
El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
durante los siete días posteriores. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.h
Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial debe incluir


la posibilidad de una amplia gama de
trastornos respiratorios comunes
infecciosos y no infecciosos.

Virus involucrados pueden ser:


● Adenovirus
● Influenza
● Metapneumovirus humano
(HmPV)
● Parainfluenza
● Virus sincitial respiratorio (VSR)
● Rinovirus (resfriado común
El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-seve
Tratamiento
El uso de medicamentos antivirales para el
tratamiento del COVID-19 depende del estado
de la enfermedad leve a moderado.
● Paracetamol 500 mg cada 6 a 8 horas vía
oral (en caso de fiebre).
● Sulfato de Hidroxicloroquina 400 mg c/12
horas vía oral (dosis de impregnación) en el
día 1 y continuar 200mg c/12 horas para los
días 2 al 5.
● Oseltamivir 75 mg 1 cada 12 horas vía oral
por 5 días en pacientes no vacunados para
Influenza
El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-seve
Prevención

● Lavarse las manos frecuentemente.


● Limpiar y desinfectar superficies y objetos
de uso común en sus áreas de trabajo.
● Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y
boca.
● No tocarse la cara con las manos sucias,
sobre todo la nariz, boca y ojos.
● No concurrir a lugares públicos con
concentración de personas, a fin de evitar
riesgos de salud pública.
● Vacunación, ayudan a disminuir el riesgo
de enfermedad grave o muerte.
El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control
and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/t
reatments-for-severe-illness.html
Red de notificación

NIVEL LOCAL NIVEL JURISDICCIONAL


Constituido por todas las unidades Tiene a su cargo la integración de la
médicas de segundo y tercer nivel de información proveniente del nivel local
atención en todas las instituciones de para su notificación al nivel estatal.
atención médica públicas o privadas del Realizar el análisis de la información
Sistema Nacional de Salud que formen generada por el sistema y la
parte de la RHOVE. evaluación de los indicadores de
vigilancia epidemiológica y presentar
Este nivel es el responsable de la los resultados en el Comité
captación, identificación y notificación Jurisdiccional de Vigilancia
de los casos en coordinación con el Epidemiológica (COJUVE).
laboratorio local o correspondiente.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (s. f.). Gob.mx. Recuperado 26 de marzo de
2023, de https://cevece.edomex.gob.mx/sites/cevece.edomex.gob.mx/files/files/docs/marco_juridico/manualesvep/Manual.pdf
NIVEL ESTATAL
NIVEL NACIONAL
Realizar el análisis de la información Realizar el análisis de la información
generada por el sistema y la generada por el sistema y la
evaluación de los indicadores de evaluación de los indicadores de
vigilancia epidemiológica y presentar vigilancia epidemiológica y presentar
los resultados en el Comité Estatal de los resultados en el CONAVE.
Vigilancia Epidemiológica (CEVE). Coordinarse con el programa de
Realizar la difusión de la vacunación para intercambio de
información epidemiológica información y aplicación de medidas
generada por la vigilancia en las de control ante casos y brotes.
unidades de la RHOVE. Mantener actualizado el panorama
epidemiológico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (s. f.). Gob.mx. Recuperado 26 de marzo de
2023, de https://cevece.edomex.gob.mx/sites/cevece.edomex.gob.mx/files/files/docs/marco_juridico/manualesvep/Manual.pdf
02
SARS

¿Qué es SARS?
Concepto y definición de la
enfermedad
El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por
sus siglas en inglés) es una enfermedad viral
contagiosa que se originó en China en el año 2002.
El virus responsable del SARS pertenece a la
familia de los coronavirus, que también incluye al
virus que causa el resfriado común.

Los síntomas del SARS incluyen fiebre alta, tos


seca, dolor de cabeza y dificultad para respirar. La
enfermedad puede ser grave y en algunos casos
puede llevar a la muerte. El SARS se propagó
rápidamente a través del contacto cercano con
personas infectadas, especialmente en entornos de
atención médica. Ksiazek, T. G., Erdman, D., Goldsmith, C. S., Zaki, S. R., Peret, T., Emery, S., ... & Tong,
S. (2003). A novel coronavirus associated with severe acute respiratory syndrome.
New England Journal of Medicine, 348(20), 1953-1966.
Origen del SARS
El primer caso conocido de SARS ocurrió en la provincia
de Guangdong, China, en noviembre de 2002. El virus
se propagó rápidamente a través del contacto cercano
entre personas infectadas y luego se extendió a otros
países a través de viajeros internacionales.

El brote de SARS fue controlado después de varios


meses gracias a medidas de salud pública rigurosas,
como la identificación rápida de casos y la cuarentena
de personas infectadas. A pesar de esto, el brote causó
más de 8,000 casos y 774 muertes en todo el mundo.

Ksiazek, T. G., Erdman, D., Goldsmith, C. S., Zaki, S. R., Peret, T., Emery, S., ... & Tong,
S. (2003). A novel coronavirus associated with severe acute respiratory syndrome.
New England Journal of Medicine, 348(20), 1953-1966.
Distribución y frecuencia en
México
En México, el primer caso de SARS fue
reportado en el año 2003. Desde
entonces, ha habido varios brotes de la
enfermedad en diferentes partes del
país. Aunque no hay datos precisos
sobre la frecuencia del SARS en
México, se sabe que la enfermedad es
rara y que la mayoría de los casos son
importados de otros países.

Ksiazek, T. G., Erdman, D., Goldsmith, C. S., Zaki, S. R., Peret, T., Emery, S., ... & Tong, S. (2003). A novel coronavirus
associated with severe acute respiratory syndrome. New England Journal of Medicine, 348(20), 1953-1966.
Etiología y factores de riesgo

Etiología Factores de riesgo


El SARS es causado por un virus Los factores de riesgo para contraer
perteneciente a la familia de los SARS incluyen viajar a áreas donde
coronavirus. Se cree que el virus hay brotes de la enfermedad, tener
se originó en animales y se contacto cercano con personas
transmitió a los humanos a través infectadas y no seguir prácticas
del contacto cercano con adecuadas de higiene personal.
animales infectados o sus
secreciones corporales. Una vez También se ha observado que las
que el virus se encuentra en el personas mayores y aquellas con
cuerpo humano, puede sistemas inmunológicos debilitados
propagarse fácilmente de tienen un mayor riesgo de
persona a persona. desarrollar complicaciones
graves debido al SARS.
Peiris, J. S., Lai, S. T., Poon, L. L., Guan, Y., Yam, L. Y., Lim, W., ... & Yuen, K. Y.
(2003). Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory
syndrome. The Lancet, 361(9366), 1319-1325.
Mecanismos de transmisión

El SARS se transmite principalmente a


través del contacto cercano con personas
infectadas. Esto puede ocurrir cuando una
persona infectada tose o estornuda,
liberando pequeñas gotas de saliva o
secreciones respiratorias que contienen el
virus.
También es posible contraer el virus al
tocar superficies contaminadas y luego
tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Drosten, C., Günther, S., Preiser, W., van der Werf, S., Brodt, H. R., Becker, S., ... & Burguière, A. M. (2003). Identification of a
Definición operacional del caso
La definición operacional de caso para el
SARS incluye la presencia de fiebre, tos
seca, dificultad para respirar y un historial
de viaje a áreas donde hay brotes de la
enfermedad o contacto cercano con
personas infectadas.

Los pacientes que cumplen con estos


criterios deben ser evaluados y tratados
por un médico especialista en
enfermedades infecciosas

Drosten, C., Günther, S., Preiser, W., van der Werf, S., Brodt, H. R., Becker, S., ... & Burguière, A. M. (2003). Identification of a
Cuadro clínico con alto grado de
evidencia
El cuadro clínico del SARS incluye fiebre alta, tos
seca, dolor de cabeza, dolores musculares y
dificultad para respirar. En algunos casos, los
pacientes también pueden experimentar diarrea,
náuseas y vómitos.

El diagnóstico del SARS se basa en la presencia


de estos síntomas junto con un historial de viaje
a áreas donde hay brotes de la enfermedad o
contacto cercano con personas infectadas.
Peiris, J. S., Lai, S. T., Poon, L. L., Guan, Y., Yam, L. Y., Lim, W., ... & Yuen, K. Y.
(2003). Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory
Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial del SARS


incluye otras enfermedades
respiratorias como la gripe, la
neumonía y la bronquitis.
Es importante realizar pruebas de
laboratorio para confirmar el
diagnóstico del SARS y descartar
otras posibles enfermedades.
Tratamiento de elección y prevención
En su momento, durante el brote de 2003, se utilizaron varios tratamientos en un
intento de combatir el SARS. Estos incluyeron:
Terapia antiviral
Se utilizó ribavirina, es un antiviral utilizado para tratar
diversas enfermedades virales. Sin embargo, su eficacia en el
tratamiento del SARS no se ha demostrado de manera
concluyente.

Terapia de soporte
Utilizó oxígeno suplementario, ventilación mecánica y otros
tratamientos de apoyo para mantener la función respiratoria
y otros sistemas corporales.

Terapia inmunomoduladora
Administraron esteroides como la metilprednisolona para
reducir la inflamación en los pulmones y otros órganos
afectados por la enfermedad.
Lecciones aprendidas por el brote
del SARS
El brote de SARS destacó la importancia de la
cooperación internacional y la transparencia en la
respuesta a las emergencias de salud pública.
También llevó a mejoras en la preparación para
futuros brotes de enfermedades infecciosas,
incluyendo el desarrollo de planes de contingencia y
la mejora de la capacidad de prueba y seguimiento.

Además, el brote de SARS llevó a un mayor énfasis


en la investigación y el desarrollo de vacunas y
tratamientos para enfermedades infecciosas, así
como en la necesidad de mejorar la educación
pública sobre la prevención de enfermedades.

Peiris, J. S., Lai, S. T., Poon, L. L., Guan, Y., Yam, L. Y., Lim, W., ... & Yuen, K. Y. (2003).
Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory syndrome. The Lancet,
El legado del SARS
El brote de SARS tuvo un impacto duradero en la salud
pública y la conciencia global sobre las
enfermedades infecciosas. Desde entonces, se han
producido otros brotes importantes, como el brote de
COVID-19 en 2019-2020, que han demostrado la
importancia de estar preparados para emergencias de
salud pública.

En última instancia, el legado del SARS es uno de


resiliencia y aprendizaje, ya que ha llevado a mejoras
significativas en la preparación y respuesta a las
emergencias de salud pública en todo el mundo.
Peiris, J. S., Lai, S. T., Poon, L. L., Guan, Y., Yam, L. Y., Lim, W., ... & Yuen, K. Y. (2003).
Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory syndrome. The Lancet,
361(9366), 1319-1325.
Conclusión

La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de


actuación, pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir
situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores.

Las variantes virales son importantes porque algunas pueden tener mutaciones
que generen cambios en ciertas características como la transmisión, la eficacia de
las vacunas, riesgos de reinfección o en la gravedad de la enfermedad, las cuales
deben evaluarse para determinar el riesgo a la salud pública que implican.
Bibliografía
● FACTORES DE RIESGO EN LA ENFERMEDAD POR SARS-CoV-2 (COVID-19) | #coNprueba. (2020, 6
enero). https://www.conprueba.es/factores-de-riesgo-en-la-enfermedad-por-sars-cov-2-covid-19
● Mecanismos de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2. (s. f.).
https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/DivulgacionCulturaCientifica/DivulgacionISCIII/P
aginas/Divulgacion/DivulgacionInformeMecanismosTransmisionCoronavirus.aspx#:~:text=La%20
v%C3%ADa%20de%20contagio%20entre,la%20nariz%20o%20los%20ojos.
● El COVID-19 y su salud. (2020, 11 febrero). Centers for Disease Control and Prevention.
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html
● Ksiazek, T. G., Erdman, D., Goldsmith, C. S., Zaki, S. R., Peret, T., Emery, S., ... & Tong, S. (2003). A
novel coronavirus associated with severe acute respiratory syndrome. New England Journal of
Medicine, 348(20), 1953-1966.
● Peiris, J. S., Lai, S. T., Poon, L. L., Guan, Y., Yam, L. Y., Lim, W., ... & Yuen, K. Y. (2003). Coronavirus as
a possible cause of severe acute respiratory syndrome. The Lancet, 361(9366), 1319-1325.
● Drosten, C., Günther, S., Preiser, W., van der Werf, S., Brodt, H. R., Becker, S., ... & Burguière, A. M.
(2003). Identification of a novel coronavirus in patients with severe acute respiratory syndrome.
New England Journal of Medicine, 348(20), 1967-1976.

También podría gustarte