BX Trabajo
BX Trabajo
UNAN-León
Facultad de ciencias Medicas
III AÑO DE MEDICINA
Masticación
Gran parte del proceso de la masticación se debe a un reflejo masticatorio. La presencia del bolo
alimenticio en la boca desencadena primero el reflejo inhibidor de los músculos de la masticación, por lo
que la mandíbula desciende. A su vez, esta caída inicia un reflejo de distensión de los músculos
mandibulares que induce una contracción de rebote. Esta acción eleva automáticamente la mandíbula
para ocluir los dientes y, al mismo tiempo, el bolo se comprime de nuevo contra el revestimiento bucal,
lo que se traduce en una nueva inhibición de la musculatura mandibular con caída de la mandíbula, un
nuevo rebote, etc.; este proceso se repite una y otra vez.
Deglución
La deglución es un proceso complicado, sobre todo porque la faringe ejecuta una función tanto
respiratoria como deglutoria y se transforma, durante solo unos pocos segundos cada vez, en un
conducto que propulsa los alimentos.
2) una fase faríngea involuntaria: que consiste en el paso de los alimentos hacia el esófago a través de la
faringe
3) una fase esofágica: también involuntaria, que ejecuta el paso de los alimentos desde la faringe al
estómago.
El mecanismo de licuefacción o mezcla ocurre a partir de la entrada de los alimentos al estómago, las funciones motoras
del estómago son tres:
1) almacenamiento de grandes cantidades de alimentos hasta que puedan ser procesados en el estómago, el duodeno y
el resto del intestino
2) mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una papilla semilíquida llamada quimo
3) vaciamiento lento del quimo desde el estómago al intestino delgado a un ritmo adecuado para que este último pueda
digerirlo y absorberlo correctamente.
Nos centraremos en la función de mezcla del estómago. Cuando el estómago contiene alimentos, la parte superior o
media de su pared inicia débiles ondas peristálticas, las ondas de constricción, también
llamadas ondas de mezcla, que se dirigen hacia el antro siguiendo la pared gástrica con un ritmo de alrededor de una
cada 15 a 20 s. Estas ondas se inician por el ritmo eléctrico basal de la pared digestiva y que corresponde a «ondas
lentas» eléctricas que aparecen de forma espontánea en la pared gástrica. Conforme las ondas de constricción avanzan
desde el cuerpo del estómago hacia el antro, aumentan de intensidad y algunas se hacen extraordinariamente intensas,
dando lugar a potentes anillos peristálticos de constricción; estos anillos de constricción también desempeñan un papel
de gran importancia en la mezcla del contenido gástrico: cada vez que una onda peristáltica desciende por la pared del
antro en dirección al píloro, excava profundamente en el contenido alimentario del antro, la mayor parte del contenido
del antro resulta comprimido por el anillo peristáltico y retrocede de nuevo al cuerpo del estómago, en lugar de seguir
hasta el píloro. En definitiva, el anillo peristáltico constrictivo móvil, junto con el retroceso por compresión denominado
«retropulsión», constituyen un mecanismo de mezcla de enorme valor en el estómago.
Así mismo en el intestino ocurren ondas peristálticas denominadas contracciones de mezcla segmentarias que
contribuyen a la mezcla de los alimentos, cuando el quimo penetra en una porción del intestino delgado, la distensión
de la pared intestinal induce contracciones concéntricas localizadas espaciadas a intervalos a lo largo del intestino y de
menos de 1 min de duración. Las contracciones generan una «segmentación» del intestino delgado, Por tanto, las
contracciones de segmentación suelen fragmentar el quimo dos o tres veces por minuto, facilitando la mezcla progresiva
del alimento con las secreciones del intestino delgado.
La homogenización: Desde el ciego hasta el sigmoides, la propulsión depende de los movimientos de masa durante
muchos minutos cada vez. Estos movimientos suelen ocurrir solo entre una y tres veces al día, sobre todo durante unos
15 min que siguen en la primera hora al desayuno. Un movimiento de masa es un tipo modificado de peristaltismo que
se caracteriza por la siguiente cadena de acontecimientos: en primer lugar, aparece un anillo de constricción como
respuesta a la distensión o irritación de una zona del colon, generalmente del colon transverso; a continuación y de
manera rápida, los 20 cm o más de colon distales al anillo de constricción pierden sus haustras y en su lugar se contraen
como una unidad, empujando a la materia fecal contenida en ese segmento en masa a la siguiente porción del colon. La
contracción desarrolla cada vez más fuerza durante unos 30 s, seguidos de relajación durante unos 2 a 3 min. Luego
sobreviene otro movimiento de masa, quizás en una zona más alejada del colon. La serie completa de movimientos de
masa suele persistir de 10 a 30 min. Luego cesa y puede reaparecer medio día después. Cuando la masa de heces llega
al recto, aparece el deseo de defecar.
Esta secreción desempeña un papel muy importante en la conservación de los tejidos bucales sanos. La boca contiene
grandes cantidades de bacterias patógenas que pueden destruir con facilidad sus tejidos y provocar caries dentales. La
saliva ayuda a evitar este deterioro de varias maneras:
1. El flujo de la saliva ayuda a lavar y a arrastrar los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias que les
proporcionan el sostén metabólico.
2. La saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias, entre ellos iones tiocianato y distintas enzimas
proteolíticas (la más importante es la lisozima), que:
atacan a las bacterias;
favorecen la penetración en las bacterias de los iones tiocianato para que puedan ejercer su acción
bactericida,
digieren las partículas alimenticias, contribuyendo así a la eliminación del sustrato metabólico
utilizado por la flora bucal.
3. La saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpos que destruyen a las bacterias bucales, incluidas
algunas de las causantes de la caries dental. Por tanto, en ausencia de salivación, los tejidos bucales se ulceran y se
infectan y las caries dentales aparecen de inmediato.
En el proceso de digestión mecánica la saliva tiene función de lubricación y protección de la superficie oral, en cambio,
en la digestión química la saliva contiene dos tipos principales de secreción proteica:
1) una secreción serosa rica en ptialina (una α-amilasa), que es una enzima destinada a digerir los almidones
2) una secreción mucosa con abundante mucina
Estas son importantes para la absorción de ciertos nutrientes además de que prepara los alimentos de manera que
puedan atravesar el esófago.
3. Define el papel del ácido clorhídrico y el pH estomacal en la digestión de proteínas y ácidos nucleicos.
la mucosa gástrica posee dos tipos de glándulas tubulares importantes: las oxínticas (o gástricas) y las pilóricas. Las
glándulas oxínticas (formadoras de ácido) secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco. Las células
parietales de las glándulas oxínticas secretan una solución ácida que contiene alrededor de 160 mmol/l de ácido, el pH
de este ácido es de 0,8, lo que demuestra su acidez extrema.
El ácido clorhídrico juaga un papel importante en la formación del quimo en el estómago además también junto con un
PH adecuado es el encargado de la activación de la pepsinógeno con un peso molecular de 42 500 a pepsina con un peso
molecular de 35000, la pepsina es una enzima proteolítica activada en medios muy ácidos (su pH óptimo oscila entre
1,8 y 3,5), pero cuando el pH asciende a alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y, de hecho, se inactiva por
completo en muy poco tiempo.
Es por ello que el acido clorhídrico y el PH son esenciales en la digestión proteica y de aminoácidos.
hay micelas,
cristales líquidos coexisten micelas
el colesterol está coexisten micelas y
y cristales de y cristales
en fase micelar cristales de colesterol
colesterol líquidos
Fosfolípidos Fosfolipasa AI
lisofosfolipidos
Fosfolipasa A2
carbohidratos enzimas productos
Los AG de cadena corta, de hasta 12 carbonos pasan directamente a la circulación portal uniéndose a la albúmina, es
decir que su transporte es independiente del metabolismo lipoproteico.
Los AG de cadena larga son reesterificados con el glicerol formándose TAG, proceso que tiene lugar en el retículo
endoplásmico liso (REL).
Simultáneamente en el retículo endoplásmico rugoso (RER) del enterocito se están sintetizando proteínas, como la Apo-
B48 y las Apo-A las que serán incorporados al precursor lipoproteico en el REL, formándose una lipoproteína llamada
quilomicrón (Q), que luego atraviesa el aparato de Golgi donde se le agregan más lípidos y también carbohidratos,
formando vesículas que son secretadas fuera de la célula en forma de Quilomicrón naciente (Qn)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-Pacheco D. Bioquímica médica. Capítulo 4. México: Limusa; 2004
2-Harper. Bioquimica ilustrada by Victor W. Rodwell et al.
3-Guyton, A – Hall, J, E. Tratado de Fisiología Médica de Guyton. 13ava edición. Editorial El
Sevier. México, D. F. Año 2016.
4-Boron, W.F, Fisiología Médica, 3ª edición. Editorial Elsevier España, 2017