0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

S Í L A B O: Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez"

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Preparación para la Práctica Pre Profesional" del noveno semestre de Ingeniería Industrial. El curso tiene como objetivo que los estudiantes apliquen técnicas de ingeniería industrial como métodos de trabajo, diseño y distribución de planta durante sus prácticas pre profesionales. El sílabo describe la información general de la asignatura, las competencias, la programación de cuatro unidades didácticas y la estrategia formativa para cada una.

Cargado por

Angel Leonard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

S Í L A B O: Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez"

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Preparación para la Práctica Pre Profesional" del noveno semestre de Ingeniería Industrial. El curso tiene como objetivo que los estudiantes apliquen técnicas de ingeniería industrial como métodos de trabajo, diseño y distribución de planta durante sus prácticas pre profesionales. El sílabo describe la información general de la asignatura, las competencias, la programación de cuatro unidades didácticas y la estrategia formativa para cada una.

Cargado por

Angel Leonard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

S Í L A B O
ASIGNATURA

PREPARACIÓN PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL


SEMESTRE DE ESTUDIOS

IX

SEMESTRE ACADÉMICO
2022 – II

DOCENTE
DR. RICARDO ANIBAL MALDONADO MAMANI
JEFE DE PRÁCTICAS
ING. ANGEL CLEMENTE MAMANI LEONARDO

JULIACA – PUNO – PERÚ


OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS
UNIVERSIDAD ANDINA OFICINA DE CALIDAD ACADEMICA
“Néstor Cáceres Velásquez” UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD
VICERRECTORADO ACADÉMICO ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y
MEJORA CONTINUA

SÍLABO 2022-II
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. ASIGNATURA : PREPARACIÓN PARA LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 160975


1.3. CRÉDITOS : 06
1.4. REQUISITO : NINGUNO
1.5. FACULTAD : INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
1.6. ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIAL
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : ESPECIALIDAD
1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: IX SECCIÓN(ES): A
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2022 – II
1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas 6 Total: 10
1.11. DURACIÓN DE ASIGNATURA : Nº Semanas: 17 Del: 15/08/2022 Al: 09/12/2022
1.12 TURNO : MAÑANA: TARDE: X NOCHE: X
1.13. EQUIPO DOCENTE : DR. RICARDO ANIBAL MALDONADO MAMANI
1.14 E-MAIL : [email protected]
1.15 TELÉFONO CELULAR : ING. ANGEL CLEMENTE MAMANI LEONARDO
[email protected]
950951478

II. SUMILLA:
El curso corresponde al IX Semestre de la formación del Ingeniero Industrial, es de carácter práctico,
de naturaleza que corresponde al área curricular de formación de Practicas pre Profesionales, tiene
como finalidad aplicar técnicas y herramientas de la ingeniería de Métodos I, Ingeniería de Métodos
II, Diseño y Distribución de Planta.

Tiene el propósito de utilizar, adecuar, experimentar las técnicas y herramientas los métodos
aprendidos en la ingeniería de Métodos Esta experiencia se desarrolla bajo la orientación y
supervisión del docente de la asignatura y del centro de prácticas que está formada por el
Reglamento de Prácticas Pre Profesionales de la EPII.

Su contenido está organizado en cuatro unidades que son las siguientes:

I. “REGISTRO DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Y ESTUDIO DE TRABAJO DEL


MÉTODO ACTUAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS”
II. “ESTUDIO Y MEJORA DEL MÉTODO PROPUESTO Y FACTORES DE
LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA”
III. “SEGUIMIENTO TUTORIAL: DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES,
DISCUSIÓN Y VERIFICACIÓN”
IV. “PROPUESTA DE MEJORA Y DEFENSA DEL INFORME FINAL DE LAS PRACTICAS
PRE-PROFESIONALES”

Página 1 de 8
III. COMPETENCIA:
3.1. Competencia general
Diagnostica y evalúa un análisis de métodos de trabajo y procesos productivos de su centro de
práctica pre profesional, para determinar el diseño, localización de planta que mejore los
niveles de productividad, con eficiencia.

3.2. Competencias específicas

I. Elabora la planificación de sus prácticas pre-profesionales, para llegar a cabo


su desempeño PPP. Realizando un análisis de trabajo del método actual de su
centro de prácticas con pertinencia.
II. Diseña, el estudio y mejora de métodos de trabajo del centro de prácticas,
aplicando factores de localización, diseño, distribución de planta con
capacidad.
III. Elabora y describe el informe de las Prácticas Pre Profesionales acorde a un
esquema, con la finalidad de aplicar conceptos y herramientas de su área de
trabajo con efectividad.
IV. Argumenta la relevancia del informe de prácticas pre profesionales para la
defensa y discusión de la misma, con efectividad.

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:


4.1. Distribución porcentual de las semanas:
Mes
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semana 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º


Ex. Ex. Evaluaciones
% 7 14 21 28 35 42 50 57 64 71 78 85 92 100 Finales
P P.

4.2. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO: I. “REGISTRO DE LA PRÁCTICA PRE


PROFESIONAL Y ESTUDIO DE TRABAJO DEL MÉTODO ACTUAL DEL CENTRO DE
PRÁCTICAS”

Duración: 4 semanas Del: 15/08/2022 Al: 09/09/2022


4.2.1. Competencia específica

Elabora la planificación de sus prácticas pre-profesionales, para llegar a cabo su


desempeño PPP. Realizando un análisis de trabajo del método actual de su centro de prácticas
con pertinencia.

4.2.2. Logros de aprendizaje

Al finalizar la unidad I el estudiante:


- Realiza los aspectos necesarios para la realización de sus prácticas (entrega de
formatos)
- Explica el desarrollo del plan de trabajo de sus prácticas pre- profesionales.
- Explica en que consiste los procesos del método actual de su centro de prácticas.
- Realiza un análisis de tiempos, movimiento y manejo de procesos.

ESTRATEGIA FORMATIVA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SÍNCRONA ASINCRÓNICA PRODUCTO
(Cisco Webex) (Virtual Class
– Recursos)
Utiliza los formatos de PPP Describe el área de la - Video - Aprendizaj - formatos de
para la realización de sus realización de prácticas. conferencia e realización de
prácticas. - Organizador autónomo PPP y carta de
1
visual aceptación.
- Conversator
io

Página 2 de 8
Planea la planificación de la Ejecuta un plan de - Video - Aprendizaj
realización de sus PPP. trabajo para la conferencia e
realización de sus PPP. - Organizador autónomo - Presenta un
2
visual plan de trabajo
- Conversator de sus PPP.
io
Selecciona las técnicas de Describe las técnicas de - Video - Aprendizaj - Presenta
análisis y diagramas de análisis y diagramas de conferencia e diagramas
proceso del método actual proceso del método - Organizador autónomo proceso
3 método actual
de su centro de prácticas. actual de su centro de visual
PPP. de su centro de
- Conversator
PPP
io
Evalúa las alternativas que Determina las - Video - Aprendizaj
se presentan en el diseño de alternativas para el conferencia e Presenta
proceso, tiempos y diseño de procesos, - Organizador autónomo diagramas
4 movimiento de su centro de tiempos y movimiento de visual tiempos y
sus prácticas. su centro de prácticas. - Conversator movimientos y
io hombre máquina
ACTITUDINAL
 Asume con responsabilidad la realización de prácticas.
 Reconoce la importancia de la programación planificación de la ejecución de sus prácticas.
 Reconoce las técnicas de análisis y diagramas de procesos del método actual de su centro de
prácticas.
 Valora la importancia de alternativas para el análisis de tiempos y manejo de procesos.

4.3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: TÍTULO: “ESTUDIO Y MEJORA DEL MÉTODO


PROPUESTO Y FACTORES DE LOCALIZACIÓN, DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE
PLANTA”

Duración: 4 semanas Del: 12/09/2022 Al: 07/10/2022


4.3.1. Competencia específica

Diseña, el estudio y mejora de métodos de trabajo del centro de prácticas, aplicando


factores de localización, diseño, distribución de planta con capacidad.

4.3.2. Logros de aprendizaje

Al finalizar la unidad II el estudiante:

- Explica el método de trabajo a mejorar para su óptima solución.


- Argumenta sobre el método propuesto de su centro de prácticas mediante
la aplicación de la mejora continua.
- Nombra los criterios para el desarrollo de diagramas de distribución de
planta.
- Examina el diseño de la redistribución de planta proponiendo una mejora
en el centro de prácticas.

ESTRATEGIA FORMATIVA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SÍNCRONA ASINCRÓNICA PRODUCTO
(Cisco Webex) (Virtual Class
– Recursos)
Localiza el método de Determina el método de - Video - Aprendizaj - diagramas DOP
trabajo a mejorar para su trabajo a mejorar para su conferencia e DAP DAPD.
óptima solución y óptima solución reconoce - Organizador autónomo
estableciendo la visual
5 la importancia del
importancia del método - Conversator
propuesto en un método propuesto en un io
determinado proceso determinado proceso - Presenta
productivo. productivo. alternativas de

Página 3 de 8
Argumenta el estudio del Conceptúa el estudio del - Video - Aprendizaj distribución de
método propuesto en un método propuesto en un conferencia e plata propuesta se
proceso de área proceso de área mediante - Organizador autónomo su centro de PPP.
6 visual
proponiendo procedimientos de la
Conversatorio
procedimientos de aplicación de la mejora
mejora continua. continua.
Evalúa alternativas que Identifica las alternativas - Video - Aprendizaj
se presenta en una que se presenta en una conferencia e
distribución de planta y distribución de planta - Organizador autónomo
selecciona las técnicas de desarrollando diagramas. visual Elabora una
análisis y diagramas. Plantea un método de la Conversatorio localización de
7 Establece la localización localización de planta planta propuesta de
de planta propuesto propuesto. su centro de PPP
mediante factores de
localización de su centro
de prácticas.

8 Evaluación parcial de la primera y segunda unidad


ACTITUDINAL
- Especifica el método de trabajo a mejorar para su óptima solución y valora la importancia del
método propuesto en un determinado proceso productivo.
- Toma conciencia sobre estudio del método propuesto en un proceso de área mediante la
aplicación de la mejora continua.
- Asume con responsabilidad el desarrollo de análisis y diagrama de distribución de planta.
- Aprecia el diseño de la redistribución de planta propuesto de su centro de prácticas.

4.4. UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: TÍTULO: “SEGUIMIENTO TUTORIAL: DE LAS PRACTICAS


PRE-PROFESIONALES, DISCUSIÓN Y VERIFICACIÓN”

Duración: 4 semanas Del-: 10/10/2022 Al: 04/11/2022


4.4.1. Competencia específica

Elabora y describe el informe de las Prácticas Pre Profesionales acorde a un


esquema, con la finalidad de aplicar conceptos y herramientas de su área de trabajo
con efectividad.

4.4.2. Logros de aprendizaje

Al finalizar la unidad III el estudiante:

- Argumenta sobre el informe de Práctica Pre Profesional en su segunda fase acorde.


- Explica los procedimientos y ejecución de su Practica Pre Profesional mediante un
informe

ESTRATEGIA FORMATIVA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SÍNCRONA ASINCRÓNICA PRODUCTO
(Cisco Webex) (Virtual Class
– Recursos)

9 Elabora un avance del Define conceptos y - Video - Aprendizaj - Presenta


informe de la Practica herramientas de su conferencia e avance del
Pre Profesional acorde a especialidad en el - Organizador autónomo informe de PPP.
visual (elaboración
10 un esquema específico. avance del informe de
- Conversator de informe
Practica Pre Profesional. io de ppp)

11

Página 4 de 8
Describe lo visto en el Relata la continuidad - Video - Aprendizaj
área de trabajo de la del análisis del área de conferencia e
Practica Pre Profesional. trabajo de su centro de - Organizador autónomo
visual (elaboraci
12 Prácticas.
Conversatorio ón de
informe de
ppp)

ACTITUDINAL
 Aprecia el avance de la Practica Pre Profesional.
 Toma conciencia de la importancia de la presentación del informe de Práctica Pre Profesional

4.5. UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: TÍTULO: “PROPUESTA DE MEJORA Y DEFENSA


DEL INFORME FINAL DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES”

Duración: 5 semanas Del: 07/11/2022 Al: 09/12/2022


4.5.1. Competencia específica

Argumenta la relevancia del informe de prácticas pre profesionales para la


defensa y discusión de la misma, con efectividad.
4.5.2. Logros de aprendizaje

Al finalizar la unidad IV el estudiante:


- Explica sobre la presentación del informe de las prácticas pre-
profesionales.
- Relata la relevancia de la defensa y discusión del informe de las practicas
pre profesionales

ESTRATEGIA FORMATIVA
SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SÍNCRONA ASINCRÓNICA PRODUCTO
(Cisco Webex) (Virtual Class –
Recursos)

13 Nombra la presentación Describe la - Video - Aprendizaje - Presentación


del informe de las presentación del conferencia autónomo del informe final
prácticas pre- informe de las - Organizador (elaboración de PPP.
visual de informe de
profesionales. prácticas pre-
- Conversator ppp)
14 profesionales.
io

Reconoce la relevancia de Describe la relevancia - Video - Aprendizaje


la defensa y discusión del de la defensa y conferencia autónomo
informe de las practicas discusión del informe - Organizador - (elaboración
15 pre profesionales de las practicas pre
visual de informe
- Conversator de ppp)
profesionales io

Evaluación parcial de la tercera y cuarta unidad


16

17 Evaluaciones finales
ACTITUDINAL
 Valora la presentación del informe de las prácticas pre-profesionales.
 Acepta la relevancia de la defensa y discusión del informe de las prácticas pre profesionales.

Página 5 de 8
4.6. EVALUACIONES FINALES:
SEMANA 16

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1. Métodos:
Deductivo - Inductivo.
Sintético - Analítico.
Estudio de casos

5.2. Técnicas:
Observación.
Aprendizaje cooperativo
Expositiva – práctica

5.3. Procedimientos:
Clases dinámicas e interactivas.
Exposiciones en grupo de estudiantes
Discusión controversial.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


6.1. Medios
o Plataforma Virtual Class: (asincrónica)
o Sala Virtual Cisco Webex: (síncrona)
o Sistema multimedia
o Páginas web vinculadas a la asignatura
o Videos motivacionales

6.2. Materiales
- Software de uso libre
- Material en formato digital
- Equipo PC (convencional – Laptop)
- Textos de consulta.
- Separatas.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

DOMINIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO


Conocimiento científico / tecnológicos Evaluación teórica practica (ETP) 50%
Procedimental o práctico Trabajos encargados, informes, otros. (TI) 40%
Actitudinal o afectivo Asistencia y participación (AP) 10%

CALIFICACIÓN

- El promedio parcial se obtendrá con la aplicación de la siguiente fórmula.

PP1 = (ETP x 0.50) + (TI x 0.40) + (AP x 0.10)

PP2 = (ETP x 0.50) + (TI x 0.40) + (AP x 0.10)

- El promedio final se obtendrá de la aplicación de la siguiente formula:

PF = (PP1 + PP2)/2

Página 6 de 8
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
8.1. Referencia bibliográfica Básica
García Roberto; Estudio del Trabajo Ingeniería de Métodos; McGraw Hill; México DF;
1998.
Konz Stephan, Diseño de Sistemas de Trabajo, Editorial Limusa – Noriega; México DF;
2001.
Krick Edward, Ingeniería de Métodos, Editorial Limusa - Noriega, México D.F; Año, 1999.
Meyers Fred; Estudio de Tiempos y Movimientos para la manufactura ágil, Prentice Hall;
México D.F; año 1999.
Niebel Benjamín, Ing. Industrial. Métodos, Tiempo y Movimientos; Editorial Limusa –
Noriega; México DF; 2000.

IX. HORARIO DE CLASES

Se ha establecido el siguiente horario:


HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta,
6ta.

Juliaca, AGOSTO de 2022

___________________________
FIRMA DEL DOCENTE

____________________________________ ____________________________________
V°B° DECANO DE FACULTAD V°B° DIRECTOR DE ESCUELA
PROFESIONAL

Página 7 de 8

También podría gustarte