Untitled
Untitled
Sociales (UCES)
IAEPCIS “DAVID MALDAVSKY”
Directores: Dr. José Luis Fliguer
Lic. Eduardo Said
Coordinadora: Dra. Susana Sneiderman
Informe de actividades
Se continuo luego con el III Simposio de Especialistas en Salud Mental en Emergencias y Desastres
“Las Guerras, Violencias y sus Huellas” coordinado por Susana Sneiderman. Presentaron los siguientes
trabajos:
- “Antropología de la guerra”, José L. Fliguer, Vicerrector de Evaluación Universitaria y Director de
IAEPCIS.
- “Destino de la irreductible dimensión del odio”, Eduardo Said, Decano de la Facultad de Psicología y
Ciencias Sociales UCES y codirector de IAEPCIS.
- “La muerte acaece por cualquier movimiento insignificante. Huellas de las pestes y las guerras”,
Silvia Bentolila, Psiquiatra, Sanitarista, Integrante Equipo Regional de Respuesta OPS/OMS, y
Coordinadora de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES.
1
Seguidamente se cerró la actividad de la mañana con la Mesa Redonda Internacional “Los
Investigadores en las Universidades” coordinada por el Dr. Stoppiello.
- “Límites y posibilidades del método observacional aplicado a la Psicología del Desarrollo”, Dra.
Elisabetta Sagone, Universidad de Catania, Italia.
- “La implementación del Soporte Psicológico a pacientes con COVID-19 y sus familiares, en un
Hospital Universitario”, Dr. Ruy Ferreira da Silva, Universidade Federal do Borte de Tocantins,
Brasil.
- “Ser investigadores hoy: la formación del espíritu científico en clave psicológica”, Dr. Guillermo
Orlando Sierra y Dr. Gonzalo Tamayo, Universidad Manizales, Colombia.
- “El decir de los Supervisores en el contexto de la formación de psicoterapeutas: Un análisis de sus
intenciones y estilos”, Dra. Tricia Rivero Borrell Zermeño, Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente de la Universidad Jesuita de Guadalajara, México.
- “Investigación Psicoanalítica de las Interacciones Progenitores–Bebé”, Dr. Luis Stoppiello,
Coordinador Académico del Doctorado en Psicología UCES.
2
• “Terapia de Aceitação e Compromisso (ACT) em grupo online para o tratamento da ansiedade
Análises com o Método JT”. Autoras: Dra. Gileane Aparecida Schmitz y Dra. María Rita Zoéga Soares.
• “Efecto de las Distorsiones Cognitivas en la Ejecución de Conductas Antisociales de tipo delictivas:
Una revisión Sistemática”. Autora: Especialista Mercedes Claudia Escallón García.
• “Faceta Ansiedad Del Modelo Big Five”. Autores: Fernando Steeb, Dra. Gabriela Lozzia Dr.
Facundo Juan Pablo Abal.
Mesa 3. Investigaciones en el área de la Educación y lo Institucional
Coordinadora: Mg. Adriana Rozanski. Virtual
• “La inclusión en la escuela secundaria”. Autora: Mg. Carina Troiani.
• “Estudio Preliminar sobre la perseverancia en el esfuerzo y la consistencia de interés en
Estudiantes Universitarios Argentinos”. Autores: Dr. Leandro Eidman y Lic. Agustín Marturet. Alumnos:
Nicollo Lavia, Caterina Milena Portillo Gallard y Ana Álvarez Peón.
• “Niños y niñas hijos de migrantes en una escuela de Quito: ansiedad, autoconcepto y habilidades
sociales”. Autora: Psicóloga Adriana Oñate Coronel.
• “Escala de Bem-Estar Acadêmico via aplicação Web para Universitários no Brasil: descrição das
etapas de construção e validação do instrumento”. Autores: Psicologa Thayanne Branche Pereira y Dr. João
Carlos Alchieri.
• “Deserción y desempeño académico: un estudio exploratorio acerca de las habilidades
sociocognitivas de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ”.
Autores: Mg. Adriana Rozanski, Lic. Oscar Amaya, Lic. Graciela Maltz, Lic. Aníbal Eduardo Muzzin, Lic. María
Florencia Salvadore, Lic. José Luis Herrera y Lic. Néstor Fabián Accaputo.
• “Psicología comunitaria, educación popular y convivencia escolar”.
Autor: Psicólogo Oscar Arturo Muñoz Palma.
Mesa 4. Estudios de Varones y Masculinidades
Coordinador: Dr. Darío Ibarra Casals. Virtual
• “Ciudadanas con derecho al amor, otra filosofía posible”. Autora: Lic. Elisa Delgado.
• “Degradación de objeto en relatos eróticos de hombres en relación a la mujer”. Autor: Dr. Sergio
Piornedo.
• “Masculinidades y autocuidados. Hombres mexicanos en la pandemia”. Autor: Dr. Cirilo Rivera.
• “Licencias de paternidad: ¿Una bisagra entre vida laboral y personal?” Autora: Lic. Cecilia, Llanes.
Mesa 5. Pensar la cuestión social hoy desde el género
Coordinadora: Dra. María Gabriela Córdoba. Virtual
• “Repensando las paternidades”. Autor: Lic. Diego Paliza.
• “De las representaciones a las propuestas de abordaje en la atención a varones que ejercen
violencia. Una mirada al rol del trabajador Social”. Autora: Daniela Fernanda González.
• “Los sugar daddies”. Autora: Lic. Noelia Meuli.
3
• “Mujeres en puestos de dirección: una mirada desde la psicología laboral con perspectiva de
género”. Autora: Lic. Constanza Taccari.
Mesa 6. Investigaciones con técnicas proyectivas
Coordinadora: Danitza Viladrich. Híbrida.
• “Desejos e defesas em adolescentes que cometeram parricídio”.
Autora: Psicóloga Thais Francine Lopes Xavier de Paula.
• “Técnica proyectiva por asociación libre de palabras: Espiral del yo”.
Autora: Psicoanalista Edelweiss Nascimento Assis R. de Souza.
• “Un caso paradigmático de Libido Intrasomática en producciones gráficas”.
Autoras: Lic. María Cecilia Fuentes Suárez y Lic. Danitza Belén Viladrich.
• Libido Intrasomática en la Evaluación Psicológica para el uso Armas de Fuego.
Autor: Psicólogo Gabriel Arruda Burani.
• “Un estudio de los deseos y mecanismos de defensas en personas que cursaron la enfermedad
COVID-19 a través del Cuestionario Desiderativo” Autora: Especialista Ailen Magali Mussin.
• “El Juego como Técnica fundamental en el Psicodiagnóstico de niños. Comparación entre Horas
de Juego Presenciales y Virtuales”. Autoras: Dra. Susana Sneiderman, Lic. Lucila Salvay, Lic. María Agustina
D’Acunti, Lic. Fiorella Martino, Lic. Ana Domínguez Ferreyra, Lic. María Paulina Sarlo, Lic. María Victoria
Sivori, Lic. Josefina Carvallo y Lic. Melanie Ghidella.
Mesa 7. Actualizaciones en Psicoanálisis
Coordinadora: Ángeles Aparáin. Híbrida
• “Preconciente Apocalíptico”. Autor: Dr. Bodni, Osvaldo.
• “Un diálogo sobre los procesos de transferencia–contratransferencia e implicación institucional
en un equipo de trabajo” Autoras: Lic. Alicia Corvalán de Mezzano y Dra. Ángeles Aparain.
• Avances de un estudio psicoanalítico acerca de la distancia afectiva en la relación madre–bebé. ˇ
Autora: Mg. Graciela. S. Jaimsky.
• “Historizar la memoria y escribir el trauma del pasado reciente latinoamericano: intersecciones
entre psicoanálisis e historia”. Autor: Dr. Elías Zeitler.
• “Virginia Bicudo y el Psicoanálisis en Brasil”. Autora: Mg. Ana Paula Vicente de Oliveira.
Mesa 8. Salud mental e investigaciones psicosociales
Coordinadora: Mg. María Belén Vitelleschi. Virtual
• “La Discapacidad como hecho singular. Reflexiones teórico-clínicas desde el psicoanálisis”.
Autora: Lic. María Soledad Alva.
• “Debates en Salud Mental: analizador del vínculo social”.
Autoras: Lic. Paula López Conde y Lic. María Paula Sterren.
• “La calle como vivienda: Retrato de la exclusión”. Autores: José Álvaro Fonseca Gomes y Dra.
Marilda Castelar.
4
• “Exploración y detección de cambios clínicos en sujetos con psicosis alojados en una Casa de
Medio Camino”. Autora: Mg. María Belén Vitelleschi.
• “Possíveis contribuições da comunicação não violenta como apoio psicossocial: relato de
experiência do projeto ‘Escutas Empáticas’”. Autora: Abogada Corinne Lopes.
Doctorado en Psicología
De Julio a Noviembre se realizaron los cursos del Doctorado Intensivo de manera hibrida. Una
buena pare de alumnos concurrió de manera presencial a sus clases, sintiéndose aun más motivados para
afrontar sus proyectos de Tesis Doctoral.
Nos gratifica mucho informar de una nueva cohorte y felicitar a los nuevos egresados.
Fueron defendidas con éxito las siguientes tesis:
Congratulamos a la Dra. Clarissa de Franco que el 27 de Julio expuso el tema “Gênero e religião em
disputa na educação da América Latina: análise psicossocial dos discursos sobre educação sexual nos
movimentos Escola Sem Partido e “Con mis Hijos No te Metas”, para obtener un segundo Doctorado, esta
vez en Psicología.
El 8 de Agosto defendió exitosamente Ana Angélica Gonçalves do Nascimento, la Tesis “Estudo
comparativo das representações sociais de mães e adolescentes tardios sobre a figura de autoridade em
famílias monoparentais”.
Felicitamos también a la Dra.Thayanne Branches Pereira por la defensa de su Tesis
“Desenvolvimento de uma Escala de Bem-Estar Acadêmico em Universitários no Brasil” realizada el 14 de
Diciembre.
La Dra. Sneiderman fue invitada a brindar una Conferencia “Análisis psicoanalítico del discurso
aplicado a la clínica, el diagnóstico y la sistematización psicoterapéutica. El Algoritmo David Liberman de
5
David Maldavsky”. Desde el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Departamento de
Psicología, Educación y Salud. Maestría en Psicoterapia. Universidad de Occidente, México, Tlaquepaque
Jalisco, 22 de noviembre del 2022.
Varios Doctores, docentes e investigadores de UCES continúan con una activa producción científica.
La Dra. Ángeles Aparain ha participado en el Primer Congreso Internacional Virtual de bebés, niños
y adolescentes. (Asociación Psicoanalítica Argentina). Presento el trabajo Fernandez, F, Aparain A. Estudio
Psicoanalítico Sistemático de los aspectos intersubjetivos entre las madres y los niños autistas en el marco
de una Institución Terapéutica.
También participo en el Symposium 60. La cura en psicoanálisis, trama y sentido. (Asociación
Psicoanalítica Argentina) con el trabajo de Aparain. A, Coronel. C, Sneiderman S. "Contribuciones de David
Maldavsky para la investigación psicoanalítica sistematizada: Algoritmo David Liberman."
Ha participado en calidad de Expositora en XIV Congreso Internacional de Investigación y práctica
Profesional en Psicología. XVIII encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur. Aparain, A: "Una
apuesta a la subjetividad del niño con trastorno autista" (24.11.22)
El Dr Leandro Eidman nos informa que participo el 14,15 y 16 de Septiembre en el XV Congreso
Argentino de Salud Mental y 8o Congreso Regional de la World Federation for Mental Health. Trabajo
Presentado en Conferencia: “Rasgos Normales de la Personalidad: su Asociación con la Perseverancia en el
Esfuerzo y la Consistencia de Interés en Estudiantes Universitarios Argentinos” Richaud, M. C., Eidman, L.,
6
Lemos, V., Mesurado, B., Klos, M. C., Rodriguez de Behrends, M., & Muzio, R. N. (2022). Perceived Concerns
and Psychological Distress of Healthcare Workers Facing Three Early Stages of COVID-19 Pandemic.
Frontiers in psychology, 13, 742810-742810.
Octubre de Behrends, M. R., Rossi, M. L. G., & Eidman, L. (2022). Estudio de las Propiedades
Psicométricas del Inventario de Presencia Terapéutica en una Muestra de Profesionales de la Salud Mental
en Argentina. Revista de Psicología, 18(36), 101-114.
Romina de Lorenzo, Doctoranda de UCES, Investigadora y Coordinadora de Investigaciones de Sede
Rafaela de UCES nos informa que el día Jueves 18/11/22 se realizó en UCES Rafaela la Jornada de extensión
de la Cátedra Aspectos éticos y legales 2022 titulada "El trabajo con infancias: Aportes de la ética a un
quehacer de la ternura”. Dicha actividad fue coordinada por la docente titular de la cátedra, Lic Romina De
Lorenzo y la docente adjunta Ps. Vanina Género, se realizaron 4 paneles de trabajo a cargo de estudiantes
de la cátedra que eligieron trabajar problemáticas vinculadas a las infancias. Se trató de una actividad que
invitó a cuestionar, interpelar y reflexionar en torno a las complejas realidades que circundan a nuestras/os
futuras/os colegas en el trabajo con las infancias. Buscando sensibilizar sobre las mismas y crear espacios
que permitan un ejercicio con un alto compromiso social.
Por ello, se convocó a un trabajo en equipos, buscando coordinar esfuerzos bajo un mismo marco
teórico e incumbencia que les nucleara e interpelara. Se realizaron búsquedas y sistematizaciones
bibliográficas así como entrevistas que permitieron ahondar en las realidades escogidas y desarrollar
trabajos dignos de compartir con la sociedad por su gran aporte.
7
El Dr Antonio Sánchez nos comunica la participación en los eventos: Conferencia Virtual en La Red
Latinoamericana Contra la Violencia: TIENES QUE CONTARLO. Maltrato intrafamiliar por alienación
parental. 29 de enero 2022.
Conferencia Virtual. Circulo Psicoanalítico Mexicano. Vivencia traumática por desaparición forzada.
10 de agosto 2022.
La Dra Isabel Pérez Jauregui ha participado en congresos y actividades científicas en el país y
exterior.
(2022) “Narraciones de profesionales de la salud en pandemia y postpandemia. Análisis e
intervenciones psicolaborales promoviendo salud y sentido existencial”. XXIV Congreso Nacional de
Psicodiagnóstico, Córdoba, Argentina, octubre.
(2022). “Recursos saludables frente al estrés laboral y Sindrome de Burnout”. Revista Internacional
de Psicooncología. Núm.3.AMA
2022, 20 julio. “Sentido/sin-sentido en la función de liderar” Curso de Desarrollo humano”.
Fundación Argentina de Logoterapia
2022, 22-08. “Existencialismo, in-sistencialismo y fenomeología”. Simposio Internacional sobre
tendencias psicoterapéuticas actuales. La UManizales,USAL, UNISAL y UAI
2022, 14-09. “La investigación psicológica-laboral y organizacional”.VI Congreso Argentino de Salud
Mental. Bs As. Argentina
2022, 13 y 14 octubre. “Fenomenología y Psicoterapia”. Carrera de Especialización en Psicoterapia
Existencial. Fac.de Psicología.Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina
2022, 20 de octubre. Corporalidad desde una perspectiva integradora”. XXVI Congreso Argentino
de Logoterapia. Buenos Aires. Argentina)
2022,21-10 “Raíces lúdicas del Proyecto de vida laboral”. XXIV Congreso Nacional de
Psicodiagnóstico, Córdoba, Argentina
El Dr. Dayan Moshe Cotrim participo en varias actividades post doctorales, como el Simposio:
Cotrim, D. M. S., (2022). Pensando a reabilitação de funções executivas na infância de forma prática. CRP-
03, Conselho Federal de Psicologia da Bahia. Simpósio de Neuropsicología de Feira de Santana. Además
participo com las siguientes disertaciones:
Cotrim, D. M. S., (2022). Neurofeedback: uma modalidade da neurociência para a saúde mental.
Ânima – UNIFG. V Encontro Interdisciplinar em Saúde Mental.
Cotrim, D. M. S., (2022). Esquemas emocionais de pais e filhos. Secretaria de Educação da
Prefeitura Municipal de Guanambi-Bahia. 27ª Jornada Pedagógica da Secretaria de Educação de Guanambi.
Link:
http://www.guanambi.ba.gov.br/noticias/27%C2%AA_jornada_pedagogica_da_secretaria_de_educacao_d
e_guanambi_e_marcada_por_importantes_palestras_,_tematicas_e_novos_projetos_para_2022-23868
8
Cotrim, D. M. S., (2022). Os desafios da regência frente a sua saúde mental. Instituto Federal da
Bahia. Jornada Pedagógica 2022.
Cotrim, D. M. S., (2022). O indivíduo e o corpo social: individualidade e pluralidade na psicologia.
Faculdade de Ciências e Tecnologia da Bahia – FACITE. VII Fórum de Psicologia 2022.
Publicaciones científicas
Stoppiello, L (2022) Co-autor del artículo junto con Elisabetta Sagone: IL LEGAME: IL PASSAGGIO
DALL’INTERSOGGETTIVITÀ ALLA SOGGETTIVITÀ Annali della facoltà di Scienze della formazione Università
degli studi di Catania 21 (2022), pp. 37-51ISSN 2038-1328 / EISSN 2039-4934 doi: 10.15169/unict-
asdf.21.2022.4
Artículos
Sánchez, A. (2021). Análisis narrativo de cuatro activistas indígenas jóvenes: ideales y dilemas en su
militancia. En, Revista Clivajes, N. 16 Julio-diciembre.
Sánchez, A. (2022). Teoría y aplicación del análisis narrativo en material transcrito: actantes,
atributos y transformaciones. Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas. N. 55. Agosto-diciembre.
Sánchez, A. (2022). Configuraciones Subjetivas e Ideales. Revista investigum IRE. Ciencias sociales y
Humanas.
Roque, B.; Tena, A. & Sánchez A. Co-construcción de la Alianza Terapéutica en Mujeres Jóvenes con
Intento suicida. Análisis Discursivo del
Diálogo Terapéutico: Estudio de Caso. En, Revista de Psicoterapia, julio, 2022, Vol. 33, Nº 122, págs.
157-172
Rivero, T. & Sánchez, A. (2022).Saber-hacer y saber-decir: supervisión clínica y formación de
psicoterapeutas. Revista Internacional de psicoanálisis. Aperturas Psicoanalíticas, (70) (2022), p. 1-24.
Sánchez, A.; Roque, B.; Casillas, E. & Zohn T. (2022). Análisis narrativo de escenas de travestismo y
su procesamiento en psicoterapia: posiciones psíquicas del relato. En, Clínica e Investigación Relacional. Vol.
16 (1) – Abril 2022 – pp. 258-281. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2021.160113
La Dra Magerlandia Patrício do Amaral há publicado el articulo “Relação entre Comportamento
Infrator na Adolescência e Fatores Sociodemográficos, Envolvimento em drogas e Habilidades Sociais”.
Relationship between Off ender Behavior in Adolescence and Sociodemographic Factors, Involvement in
Drugs and Social Skill.
http://dx.doi.org/10.18316/sdh.v10i3.8300,http://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/saude_desenvolvim
ento. Canoas, v. 10, n. 3, 2022
Libros
11
y Buenos Aires que cursan la cátedra Teoría y Técnicas de exploración y Diagnóstico II del tercer año de la
Carrera de Psicología.
Tenemos el agrado de informar sobre el Convenio Marco firmado con la Universidad Católica de
Santa Fe, que cuenta con docentes y alumnos que participan en el nombrado proyecto.
Informamos sobre la Investigación del Departamento de niños y adolescentes de APA. Directora.
Aparain, A. Co/Director: Fernando Fernández. Presentación en Universidad Intercontinental, México:
"Estudio psicoanalítico de los aspectos intersubjetivos entre las madres y los niños autistas en el marco de
una institución terapéutica. Convenio UIC/APA. (Estudio con colaboración del Equipo de la Dra.
Sneiderman, Stoppiello para análisis de los discursos de las madres).
Desde fines del año 2020, se formo a instancia de Ángeles Aparain (UCES-APA) y de Osvaldo Bodni
(APA) el espacio de autor ”David Maldavsky” con el objetivo de reunir psicoanalistas de APA e
investigadores y docentes de UCES, en derredor de lecturas, supervisiones y actividades científicas a partir
de la profundización de la obra Maldavskiana. Agradecemos la convocatoria a la Dra. Sneiderman-
Directora del Doctorado y de la Diplomatura en ADL- y el Dr. Stoppiello- Coordinador Académico del
Doctorado y co-director de la Diplomatura en ADL. Esta actividad se encuentra enmarcada dentro del
Convenio APA – UCES para actividades científicas.
Diplomado: Teoría y Método de Investigación Psicoanalítico del discurso “Algoritmo David Liberman” de
David Maldavsky.
14
Comentador del libro: “Clínica con adolescentes. Problemáticas contemporáneas” Silvina Ferreira
Dos Santos (Compiladora) en la Biblioteca Nacional, 26 de Septiembre de 2022.
Disertante en el Conversatorio “¿Qué nos pasó en pandemia? Testimonios de analistas” en el
Encuentro Anual de Psicoanalistas Latinoamericanos, FLAPPSIP, 22 de Octubre de 2022.Santiago de Chile,
de forma presencial.
Disertante en el Conversatorio “Salud Mental, Terapeutas y Familias”, vía Instagram Martes 25 de
Octubre de 2022
Disertante en el 6º Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual con la Conferencia “Las
Familias y Personas con Discapacidades Severas del Desarrollo Intervenciones Posibles “3 de Noviembre
2022 Rosario Santa Fe
Presentación del capítulo: “Transferencias y vínculos terapéuticos de niños y adolescentes con
patologías graves “en el, libro “De Vínculos Subjetividades y Malestares Contemporáneos “Editorial Entre
Ideas en AEAPG 15 de Noviembre 2022
Conferencia "Discapacidad y exogamias alteradas en los tiempos actuales" en las II Jornadas de la
Carrera de Especialización en Discapacidad “Campos de Intervención, Subjetividad e Interdisciplina” en el
Colegio de Psicólogos de Mar del Plata Colegio de Psicólogas y Psicólogos PBA Distrito X (presencial y
virtual), 19 de Noviembre de 2022.y entrega de Diplomas a la 2 º Cohorte de la Especialización en
Discapacidad Director s
La Dra. Silvia Bentolila comparte la información sobre las actividades científicas realizadas durante
este segundo semestre 2022.
Publicación del Libro: Responsabilidad social de los médicos Oftalmólogos- Colección PROECO-
C.A.O. (Consejo Argentino de Oftalmología). Autora Cap. 3: El oftalmólogo frente a Incidentes críticos,
emergencias y desastres- Pag.43 -69
Disertante: I Jornada de la Cátedra de Intervención en Psicología Comunitaria: Experiencias y
desafíos en la práctica del psicólogo comunitario
Conferencia: “Ser Red para sostenernos y sostener”. UFLO Universidad. Junio 2022
Curso: “Salud Mental de base comunitaria en el primer nivel de atención: desafíos actuales para los
equipos de salud territorial” Ministerio de salud de C.A.B.A – Dirección general de docencia, investigación y
desarrollo profesional Virtual- Julio 2022
Directora-docente del Curso Introductorio al cuidado de la Salud Mental de los equipos de Salud.
Modalidad Virtual- 20Organiza: INSAP Instituto de Investigación y educación en Salud. Agremiación Médica
Platense. Agosto-Septiembre 2022
Coordinación mesa abierta gestores Nacionales- Egresados de la Maestría de Gestión de Servicios
de Salud Mental- ISALUD. Organiza Universidad ISALUD. Virtual- Julio 2022
15
“Encuentro de las trabajadoras y los trabajadores de la Asistencia Humanitaria en Territorio
Argentino”. Organizado por Ministerio de Defensa de la Nación- Secretaria de Coordinación Militar en
Emergencias
Disertante y coordinadora taller: “Identidades en el trabajo Humanitario” C.A.B.A. : Agosto 2022
III Congreso de Emergencias, trauma y desastres. 8va Jornadas de Trauma Pre -hospitalario.
Conferencia: “Contención al personal de salud en el marco de la Pandemia”y Conferencia: “Situaciones
vinculadas a migraciones forzadas”. Ministerio de Salud – Pública- SIPROSA- Tucumán. Agosto 2022.
Docente Invitada del módulo: “Estrategias para el abordaje de los Problemas de Salud Mental”.
Carrera Especialización en Salud Mental Comunitaria- Dpto de Salud Comunitaria. Universidad Nacional de
Lanús. Septiembre 2022
“Jornadas de sensibilización para la prevención de las violencias”. Organizadas por Ministerio de
Salud Santiago del Estero- CIS- Dirección Provincial de Género. Experta invitada. Coordinación de taller.
Santiago del Estero- Termas de Rio Hondo, Octubre 2022
Docente Invitada en Maestría en Comunicación Política- Universidad Internacional del Ecuador .
Módulo Comunicación en crisis. Octubre 2022
18
Conferencista invitada a participar de la segunda edición del Congreso Internacional de Ciencia y
Género, que tendrá lugar entre los días 13 y 14 de febrero de 2023, en carácter de disertante. Córdoba,
Argentina.
Conferencista: ¿Qué es el Género? En Jornadas de Capacitación en Género y Violencias por Razones
de Género. Herramientas para el abordaje y la atención. Prosecretaría de Salud Mental y Derechos
Humanos. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. 13 septiembre 2022.
Conferencia-reportaje: Tributo a pioneras en psicoanálisis y género en LACANBIGDATA sitio web, 16
septiembre 2022, Buenos Aires.
Conferencia: Género y salud mental. En: Seminario Representaciones sociales, género y
vulnerabilidad. Directora: Dra. Fátima Flores. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de
México, octubre 12 2022.
Coordinadora del Workshop: “La clínica psicoanalítica interpelada”, en las XV Jornadas
Internacionales del Foro de Psicoanálisis y Género, Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires,
12 noviembre 2022.
Panelista en el panel: “Psicoanálisis, relaciones de género y las tensiones que atraviesan el campo
social. Gestando nuevos saberes y nuevas políticas”. Ponencia: “Género y subjetividad: el repertorio
deseante puesto en cuestión”. En XV Jornadas Internacionales del Foro de Psicoanálisis y género,
Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires, 12 noviembre 2022. Buenos Aires.
Jurado de evaluación de trabajos premiados en las XV Jornadas Internacionales del Foro de
Psicoanálisis y Género, “El género… ¿en llamas? La interpelación de las subjetividades y de los feminismos
actuales a los discursos psicoanalíticos”, 11 y 12 noviembre 2022.
Autora del capítulo: “Género y subjetividades femeninas y masculinas”. En el libro Psicología
feminista, (Debora Tajer compiladora). Editorial Topía. Buenos Aires, Noviembre 2022.
Autora de Géneros y deseos en el Siglo XXI, Buenos Aires, Paidós, en prensa.
La Dra. Irene Meler Co directora y docente en la Maestría en Estudios de Género (UCES) nos
informa sobre sus actividades:
Docencia
Seminario anual virtual: “Subjetividades, géneros y relaciones de poder, en el convulsionado
contexto actual”, abril a noviembre de 2022.
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Docente de la Carrera de
Postgrado “Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros, 2022/2023.
Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo, Diplomado de Género y Psicoanálisis,
Docente invitada Módulo Psicopatología femenina 01/07/2022
19
Docente invitada en la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad, Facultad de Psicología (UBA)
31/08/2022
Jurado de concursos
Agencia Nacional de Promoción del Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Fondo para la
Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Jurado para la Evaluación de Proyectos de Investigación
Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), 22 y 23 de junio de 2022.
Jurado en el concurso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires: “Las
relaciones interpersonales, las emociones y los vínculos. Aportes de la Psicología”, julio de 2022.
20
Asociación Argentina de Piscología y Psicoterapia de Grupos (AAPPG), XXXIII Jornada Anual AAPPG:
“AFECTACIONES DE LA SUBJETIVIDAD. Virtualidad, vínculos y transformaciones de nuestra clínica”,
expositora en el Panel de cierre, Buenos Aires, 03/12/2022.
Organización de Jornadas
Coordinadora de las XV Jornadas Internacionales del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación
de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires (APBA) “El género ¿en llamas?. La interpelación de las
subjetividades y de los feminismos actuales a los discursos psicoanalíticos”, Buenos Aires, UMSA, 11 y 12 de
noviembre de 2022.
Publicación de Jornadas
XV Jornadas Internacionales del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de
Buenos Aires (APBA) “El género,¿en llamas?. La interpelación de las subjetividades y los feminismos
actuales a los discursos psicoanalíticos”, 11 y 12 de noviembre 2022, 1ª ed. Revisada, Libro digital, Book app
for android, Archivo digital: descarga y ionline, ISBN 978-987-47429-1-9 1. Estudios de Género.
Libros
Géneros y deseos en el Siglo XXI, Buenos Aires, Paidós, en prensa
22