Ensayo Sobre Zea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lugar de procedencia: Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Eje temático: Filosofía política; ¿Cómo entendemos lo mexicano?


Nombre completo del ponente: Hernández Aragón Alejandro
Semestre: Séptimo
Situación académica: Irregular

Conciencia de la determinación cultural en la obra de Leopoldo Zea; ¿Cómo

pensamos?1

introducción

En este ensayo nos proponemos contribuir con la auténtica determinación de la identidad

del mexicano durante la Revolución expresada en la actividad de los indios durante la

misma. La importancia de este ejercicio se concentra en la notable preocupación actual por

la pregunta del ser del mexicano, su autenticidad, el problema de ¿Por qué tendría que

pensarse auténticamente o no? Y discernir si nos aporta algo repensar en ello o por el

contrario nos detiene dentro de una concepción Occidental en la cual, es evidente que no

sería autentica la pregunta. Y de qué manera podemos librarnos del problema. El objetivo

principal es mostrar que, si bien vivimos aculturizados occidentalmente, no debería de ser

imposible pensar fuera de las imposiciones culturales occidentales, ello a partir del

excelente análisis que Zea realiza de la Revolución Mexicana.

Comenzaremos con la filosofía y el peligro de pensar cómo se piensa en la época. Seguido

de una comparación cultural e histórica breve. Continuaremos con los naturales, la

conciencia y la humanidad. Después hablaremos del territorio y la vida, seguido del

desarrollo de una parte de nuestras reflexiones con respecto a la obra de Leopoldo Zea ¨

El occidente y la conciencia de México¨ las cuales están inspiradas en las palabras del autor

y en los naturales que participan en la Revolución mexicana los cuales desde su perspectiva

1
El ensayo abarca 6 momentos, de los cuales se pueden omitir el primero y el segundo con la finalidad
de exponer máximo siete cuartillas y alinearnos al formato.
son la máxima expresión del ser del mexicano. Así veremos en qué sentido ellos están

determinados auténticamente puesto que ellos lograron actuar fuera de la concepción

cultural Occidental, hecho que no comparten mestizos ni criollos. Por último,

mencionaremos a manera de conclusión unas palabras de Augusto Salazar Bondy

Prologo

Según Enrique Dussel en la obra ¨El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y

“latino” no existe ninguna historia de las doctrinas filosóficas en la que se encuentre

integrado el pensamiento latinoamericano 2. Sin embargo, en México se preguntan por el

ser del mexicano desde una perspectiva filosófica. En un caso concreto Leopoldo Zea nos

comparte en su obra ¨El Occidente y la conciencia de México¨ una imagen de lo que se

podría entender por ser mexicano durante las diferentes etapas de sus guerras y

revoluciones3, destacando desde el análisis del autor el ser mexicano que se expresa

durante la Revolución Mexicana a manos de los naturales de la tierra que fue arrebatada

durante la conquista. Ellos no buscan integrarse a Occidente, sino que el es la ¨identificación

con la propia tierra¨ (Zea, El Occidente y la conciencia de México 1953) lo que los inclina a

luchar.

1.- La filosofía y el peligro de pensar cómo se piensa en la época

Lo que distingue la actividad filosófica en sus características canónicas es la

reflexión, la unidad, la teoría, la ciencia, la acumulación de conocimientos y la posibilidad

de definición. Conocimientos a fines a ella son el mito, la poesía, la sabiduría y la religión.

Ella cuenta con un método en diferentes espacios culturales desde la mayéutica hasta, la

emocional o intuición volitiva, todos ellos deberán ser universales y racionales 4. Sin

2
Parafraseo de la introducción del mismo texto.
3
Independencia de México, guerra de Reforma y Revolución mexicana.
4
Parafraseo de lo expuesto por Antonio Ibargüengoitia en su obra ¨SUMA FILOSÓFICA MEXICANA¨.

1
embargo, aunque parezca difícil comprender lo filosófico aun teniendo una clara distinción

de lo que es, muchas veces se distorsiona el termino filosófico hasta convertirlo en dogma

y llegar al fanatismo. Por eso es que hay que advertir las consecuencias de pensar como

se piensa en la época en la que vivimos, sea cual haya sido dicha época. Por ejemplo, los

conquistares españoles estaban convencidos de que su manera de pensar era la única con

autentica valides, llegando al punto del exterminio con tal de hacer valer tal creencia.

Entonces la filosofía bien aplicada sin prejuicios no tendría reparos en hacerle espacio a

incomprensibles modos de pensar. Siendo así, la misma filosofía podría ayudar a construir

creencias expansivas y a advertir acerca de creencias reductivas. Uno de los objetivos de

la filosofía debería de ser responsable socialmente, universalmente humana, flexible y

consciente de su ejercicio y consecuencias en la vida de todo ser humano. Si esto no llegara

a cumplirse, no sería extraño lo acontecido durante la guerra de Independencia y de

Reforma, en las cuales según Leopoldo Zea no hubo sino un cambio de oportunidades para

que continuara la explotación del ser humano, pero este es un tema que abordaremos mas

adelante.

2.- Comparación cultural e histórica breve

A pesar del abuso excesivo del anacronismo, del cual por cierto no sería vano hacer

un análisis de la actitud anacrónica de la conquista, tenemos que señalar ciertas

inconsistencias o creencias exageradas a la hora de significar conceptos que parten de la

realidad de los hechos.

Entre afanes heredados, pereza, y novedad popular, sin duda el mexicano es blanco

fácil de la falta de conciencia histórica rigurosa. Nos preguntamos ¿No eran griegos quienes

tenían en su conciencia una diversidad de dioses?, Aunque también son considerados por

algunos expertos como la máxima expresión de sociedad civilizada, en la cual se desarrolla

como resultado de las mismas condiciones favorables, la filosofía. ¿No eran los minoicos

2
quienes tuvieron una religión matriarcal?, o acaso ¿No fueron los esenios quienes se

apartaron de los tormentos y conflictos de la vida en sociedad, adoptando preferiblemente

para una vida sin perturbaciones y virtuosa en su entender?, griegos, romanos, toltecas,

nos preguntamos ¿Fueron politeístas?, Tanto nómadas chichimecas como esenios

sedentarios ¿No compartían una manera de pensar que no era la de agruparse

tumultuosamente y prefirieron vivir como se los mandara su propio entendimiento de la

vida?, unos sin duda tuvieron más respeto a sus creencias que otros, a ¿Qué se debe su

respeto ferviente y ocultamiento?, ¿Es la filosofía la guardiana del sano entendimiento

alejado por completo de lo imposible?, ¿Del sano entendimiento, de que cultura, de que

tiempo, de qué intereses?, ¿En serio, el ser humano debe entenderse como se entendió en

el antiguo testamento?, ¿La filosofía concluye en detalles, sobre piedra picada tras los

cuales seguir tallando en el mismo sitio desvanecería y destruiría la idea del escultor, o, es

ella un lienzo sobre el que para continuar con la obra y corregir los errores tenemos que

esperar con paciencia a que sequen los trazos del primer pigmento?, ¿Es imposible

comparar el fanatismo con el que entre 1745 y 1762 según Voltaire habían sido ahorcados

ocho pastores protestantes o la de Matanza de San Bartolomé en donde fueron mil las

victimas sacrificadas y de la cual se celebraba una fiesta en memoria de dicha matanza en

la mismísima Francia un siglo antes, con los sacrificios humanos de los aztecas? 5, ¿Son

menos seres humanos unas civilizaciones que otras?

3.-Los naturales, la conciencia y la humanidad

En este momento no es mi objetivo problematizar el ¨qué¨ de la realidad de la

filosofía en México, sino el ¨cómo¨ se entiende6 y explica su desarrollo y las consecuencias.

5
Datos extraídos y parafraseados de Voltaire ¨Tratado sobre la tolerancia¨.
6
Lo cual por supuesto no significa rechazar ¨las más caracterizadas direcciones del pensamiento
filosófico mexicano¨ ubicadas con mayor peso por Emeterio Valverde y Telles, el primer historiador de la
filosofía en México, en la filosofía Escolástica, lo cual se puede comprobar en su obra ¨Bibliografía filosófica
mexicana¨.

3
Las consecuencias, lamentablemente son el ¨cómo¨ se entiende y explica su desarrollo.

Ahora bien, entendemos por ¨qué¨ la particular situación en la cual, no hay manera valida,

de expresar que genuinamente existe y mucho menos que pudo existir filosofía original de

esta tierra.

Nos preguntamos ¿Por qué la respuesta sería un rotundo; no hoy filosofía

mexicana?, será que ¿El mitote de esta aseveración se encuentra en la manera de pensar

la filosofía, de pensar lo humano, de pensar el pensamiento? Conceptos todos ya definidos

por ¿La auténtica manera de pensar, o por una manera de hacerlo?, ¿Es viable resignificar

nuestras creencias o es una responsabilidad de hecho hacerlo?, nos preguntamos hoy ¿Se

puede pensar a fuera de la tradición, de esta imposición? Es la pregunta principal. Porque

si quienes reciben los frutos, la sangre y la vida de los individuos naturales de tierras

¨conquistadas¨ se hicieran llamar a sí mismos verdaderos y completos hombres,

resguardados en argumentaciones que homogenizan los conceptos dentro y fuera de la

sociedad, ello convertiría automáticamente en bestias imprudentes y equivocadas a

quienes sin razón cuestionen lo que los hombres verdaderos entiendan por humano, y así

persuadidos con las razones más humanas comprenderían por fin y muy fácilmente que

ellos mismos no son humanos, o que por el momento no han recibido el servicio de la

determinada, valida y única educación que los convertiría en brillantes cognoscentes del

concepto humano. El cual a juzgar de la propia acción humana obtiene su evidente valides

en cuanto se consigue imponer, convencer y convertir en ¨instrumentos al servicio de los

intereses¨ (Zea, El Occidente y la conciencia de México 1953) de la humanidad, a los

naturales de tierras conquistadas por el verdadero humano.

Si nos disgusta problematizar conceptos de los cuales ya tenemos definiciones

aceptadas social e ideológicamente, el tema de la humanidad es uno de ellos. La pregunta

incomoda es ¿Todos los seres que conviven en la comunión de una civilización se pueden

4
llamar seres humanos?, O para plantearlo de manera diferente ¿Existe una civilización

completamente humana, expresiva en cada uno de sus integrantes? Es un tema muy

complicado de resolver, sobre todo si pensamos occidentalmente, pero ¿Existirá una

manera de pensar lo humano de manera distinta que nos permita ampliar el concepto de

humanidad?, ¿Los naturales de las tierras conquistadas tienen algo que expresar al

respecto de este asunto?, o ¿Nos encontramos con una problemática que ni la filosofía se

permite plantear?, si ello es así, sin duda podemos presumir el hallazgo de lo que con

respecto a la filosofía no se puede hablar. Cuestionar a la humanidad no es un asunto del

cual la filosofía tenga algo nuevo que decir.

¿Fue tan simple y llana la confrontación, entre el humano occidental y lo natural? El

natural de la tierra fue sólo orillado a la muerte de su corporalidad o ¿Diremos que, junto

con los derramados, en la Sierra Gorda ubicada entre Guanajuato y Querétaro, cadáveres

de montones de Chichimecas también murió su manera de pensar?, renunciaremos sin

averiguar ¿Qué y cómo pensaban su mundo, su tierra?

Algún lector podría leer con indiferencia las crónicas de los frailes Agustinos como

la de Fr. Estaban García7, en la que se relata que los naturales de la Sierra Gorda fueron

mandados a ¨pueblos pequeños… de lo que se siguieron tan graves daños…, habiendo

sido mas dañosas estas congregaciones no solo a los cuerpos si no a las almas… en ellas

murieran, en aquellas se ahorcaban , se despeñaban, mataban a sus hijos y mujeres y

quemaban sus casas desesperados de verse obligados a dejar sus lugares nativos¨.(Solís,

1983) Ahora podemos preguntarnos, ¿Las congregaciones, llamadas pueblos, significaban

algo para estos naturales?, ¿No es en algunas expresiones, el pueblo, un símbolo

característico de lo mexicano? La respuesta más próxima a la primera cuestión es un simple

7
Crónicas similares pueden encontrarse en el libro ¨Barbaros y ermitaños Chichimecas y Agustinos
en la Sierra Gorda, Siglos: XVl, XVll, Y XVlll¨de J. Jesús Solís de la Torre.

5
no. Y a la segunda un simple sí. ¿Cuántas veces a pie sobre las sierras y cerros hemos

escuchado decir me encuentro en medio de la nada? ¿El chichimeca, hallo algo más que

sea nada en aquellos pueblos? ¿No somos nosotros los que perdimos la capacidad y la

oportunidad de vivir y por la tanto de pensar si no es en el pueblo? ¿Podemos nosotros

pensar la Sierra Gorda como algo más que la nada? Seguimos preguntándonos, ¿Qué hay

en la Sierra Gorda que el chichimeca a deferencia de nosotros no estaba dispuesto a

abandonar y vivir sin él? Por último ¿El mexicano vive dispuesto a abandonar y vivir sin lo

que lo hace mexicano y humano?

4.- El territorio y la vida

Ángel María Garibay Kintana en su obra, ¨Sabiduría de Anáhuac¨ nos comparte el

siguiente contenido con respecto a las supervivencias de cultura intelectual precolombina

entre los otomíes de Huixquilucan nos dice: ¨Toda la región puede reducirse a tres tipos,

la montaña propiamente dicha, con la cañada o el valle, que son su necesario complemento;

la estepa, o meseta, intercalada entre montañas y parte de ellas, y la loma o terraza, de

carácter ya diferente y de verdadera transición… estos tres diferentes modos del territorio

han influido en la vida y en el desarrollo de la existencia, así como en la formación del

carácter de los habitantes¨ (Kintana 1985).

Garibay nos presenta claramente la relación que existe entre la vida y la tierra.

Podemos preguntarnos si contamos con dicha capacidad para vincularnos con el territorio.

¿Pensamos como propiedad nuestro territorio o como parte de nuestra vida, esencial a

nosotros como mexicanos?, ¿Podríamos vincularnos nuevamente a nuestras raíces?, O es

que más bien lo que pensamos como nuestro es la conquista, y pensamos lo nuestro como

lo piensa el occidental. Hacer conciencia de ese proceso metal en el que se nos es dado la

materia a pensar y la manera de hacerlo es un despertar fundamental a la hora de preguntar

por el ser del mexicano. ¿Qué pensamos al preguntar por el mexicano?, ¿Tenemos algo a

6
lo cual referirnos a la hora de preguntar o lo hemos perdido de vista? El hecho de que

resulte chocante e irresoluble la pregunta ¿Podría ser originado por la manera de pensar

que tenemos actualmente?, ¿La pregunta por el ser del mexicano la expresa un mexicano

o quien está preguntando? De nuevo, concientizar este problema, nos arroja el doloroso

contexto que consiste en una pregunta que no es expresada por un mexicano y que no

logra observar lo mexicano. La pregunta por el ser del mexicano es mas bien una duda que

impuso en esta tierra la conciencia occidental, ellos preguntan por lo que no podemos

resolver con esa conciencia, ya que esa misma conciencia occidental no fue capaz de

reconocer desde un principio los aspectos culturales y mentales de los que son naturales

de esta tierra. Por eso es que la pregunta no tiene ningún sentido si es que seguimos

abordándola e insistiendo en resolverla desde una conciencia que no es la nuestra. Así

pues, cuando preguntamos por la esencia del mexicano, responderemos bajo cierto criterio

o un pensar, sin duda: ¨occidente¨.

5.- El trabajo de interpretación de Leopoldo Zea

En las obras de Zea, ¨El Occidente y la conciencia d México¨ y ¨La filosofía en

México¨, se expresa primeramente un trabajo de interpretación del proceso cultural,

económico e ideológico que occidente agresivamente impuso en esta tierra. El expresa

ideas que instan a pensar en las maneras de decir que, si existen posibilidades de pensar

auténticamente, solo después de actuar auténticamente. Su evidencia se manifiesta en la

acción que ejecutan los indios, mayormente cercanos a los naturales originarios del México

antiguo o prehispánico, durante el movimiento conocido como Revolución mexicana

acontecido entre 1910 y 1917; la evidencia es observada por Zea en la manera de actuar y

los motivos del movimiento entre los indios, el cual puede ser catalogado como nacionalista.

A diferencia de la Revolución de independencia y la guerra de reforma en la que los

protagonistas por decirlo de alguna manera fueron criollos y mestizos, estos individuos en

7
su calidad de occidentalizados por completo no buscaban en sus acciones ni encontramos

en sus motivaciones un cambio significativo concerniente al orden colonial, en otras

palabras, sus acciones no fueron nacionalistas sino imperialistas.

Nosotros observamos un proceso mental vinculado a la tierra, a la raíz mexicana en

los movimientos de los naturales, ellos luchan por un cambio de orden social y en últimos

términos cultural e ideológico8. Intuición tras la cual hemos estado construyendo este

escrito.

Sin embargo, en su otra obra, él mismo acepta que no hay manera de conectarnos

con lo propiamente humano de las civilizaciones prehispánicas y que proponer nuevos

rumbos a la filosofía no es posible. ¿Entonces porque al mismo tiempo interpreta la historia

de México?, ¿Cambio de opinión?

La vinculación con la tierra, que bien podríamos dejar de lado llamarla nacionalismo,

¿No permite interrogarnos la posibilidad de recobrar las maneras de pensar prehispánicas?,

¿Preguntar directamente a los naturales de esta tierra no tiene ninguna relevancia?

Quizá no podemos hacer juicios y aseveraciones, pero ¿si no es aquí, en donde

están las respuestas?, ¿Podemos resignificar nuestra esencia?, ¿Occidente lo aprueba?

Zea responde al menos a la pregunta por humanidad, para él la humanidad significa

mutua comprensión. Nosotros diremos que el mexicano teme comprenderse, porque es un

proceso de destrucción de las creencias impuestas y ya homogenizadas. Miguel León

Portilla es su obra ¨Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares¨ nos

comparte un relato sobre el mito de la creación del sol y de la luna. En el relato sucede que

dos dioses se tienen que sacrificar para crear el sol, uno de ellos temeroso de dejar de ser

8
Naturales, a diferencia de los criollos y mestizos están determinados por su pasado y su tierra, lo
que le queda al criollo y al mestizo es integrarse al imperio, pero en él no tiene ningún pasado, están
indeterminados.

8
quien es intenta arrojarse al fuego, pero no lo logra, el otro dios se arroja al fuego con

humildad y se consume en las llamas, el primer dios al ver esto decide arrojarse a las llamas,

sin embargo, solo el primero que sacrifico su ser se convierte en el sol, el otro se convirtió

en la luna y fue condenado a vivir sin luz propia y a seguir los pasos del sol (Portilla, Los

antiguos mexicanos a traves de sus cronicas y cantares 1983)

¿Seguiremos siendo hombres lunares, temeremos la responsabilidad de nuestro

ser, brillaremos sin luz que alumbre nuestra penumbra, continuaremos siendo piedra por

tallar?

6.La propuesta de Augusto Salazar Bondy

Por último, quisiera compartir unas palabras a las cuales me suscribo:

¨Piénsese en la democracia hispanoamericana o en la libertad, de empresa, en la

administración de justicia, y en los estandartes de moralidad, en la religión y los valores

sociales, en la Universidad o el Estado, y se verá … en última instancia -que-vivimos en el

nivel consciente según modelos de cultura que no tienen asidero en nuestra condición de

existencia. En la cruda tierra de esta realidad histórica, que ha de ser juzgada tomando en

cuenta la conducta imitativa que da un producto deformado que se hace pasar por modelo

original. Y este modelo opera como mito que impide reconocer la verdadera situación de

nuestra comunidad y poner las bases de una genuina edificación de nuestra identidad

histórica, de nuestro propio ser¨9 (Bondy 2009)

9
¿Existe una filosofía de nuestra América?, Augusto Salazar Bondy

9
Bibliografía
Bondy, Augusto Salazar. ¿Existe una filosofía en nuestra América? . D.F: siglo xxi editores, 2009.

Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Carmen Bohórquez. El pensamiento filosófico latinoamericano,


del caribe y ¨latino¨(1300- 200). D.F: Siglo Veintiuno Editores, s.f.

Ibarguengoitia, Antonio. Suma filosófica mexicana. D.F: Purrúa, 200.

K., Ángel M. Garibay. Mitología griega. México: Porrúa , 2015.

Kintana, Algel Ma. Garibay. Sabiduria de Anahuac. D.F: Ediciones Gobierno del Estado de México,
1985.

Portilla, Miguel León. Literaturas de Mesoamérica. D.F: Consejo nacional de fomento educativo,
1984.

Portilla, Miguel León. Los antiguos mexicanos a traves de sus cronicas y cantares. D.F: Lecturas,
1983.

Téllez, Emeterio Valverde y. Bibliografia filosófica mexicana. 1917.

Torre, J. Jesús Solís de la. Barbaros y Ermitaños. Querétaro, Qro: Comisión Editorial U.A.Q, 1983.

Voltaire. Tratado sobre la tolerancia . Diario Publíco, 2010.

Zea, Leopoldo. El Occidente y la conciencia de México. D.F: Porrua, 1953.

—. Filosofía de lo americano. D.F: Editorial Nueva Imagen, 1984.

10

También podría gustarte