160 213 PB
160 213 PB
Consejo Editorial:
Revista Ingenio:
Fundada en 2017
Este número 2 estuvo bajo coordinación editorial de Ing. César Morales Mejía, MSc
Diseño Portada:
Ing. Yuri García, MSc
Diagramación:
Editorial Universitaria / cxe
Foto Portada:
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática – UCE
Impresión:
Editorial Universitaria
Universidad Central del Ecuador
ISSN: 2588-0829
ÍNDICE
Uso de isotopos estables para el estudio de las fuentes de agua superficiales en el ecuador
y sus implicaciones para la gestión de los recursos hídricos…………………………………………......38
Lima P.
Estudio de factibilidad de tubos plásticos para flujo a gravedad fabricados con material
reciclado…………………………..…................................................................................................................71
Ortiz E.; Madero G.; Lima P.
3
Materiales Cementantes Compuestos (ccm): estado del arte,
situación actual y aplicaciones en la Ingeniería Civil
[email protected], [email protected]
Resumen
El presente artículo trata acerca del desarrollo de los materiales cementantes compuestos (CCM), desde
el hormigón convencional hasta los más complejos como los compuestos con propiedades auto-repa-
rantes y auto-sensitivas. Además, se hace una descripción de los estudios más relevantes de este tema,
así como las propiedades que los CCM presentan y sus posibles aplicaciones en el desarrollo de nuevos
materiales para la ingeniería civil.
Abstract
The present paper it is about the development of cementitious composite materials (CCM), from conven-
tional concrete to more complex ones such as compounds with self-healing and self-sensing properties.
In addition, a description is given of the most relevant studies of this topic, as well as the properties that
the CCM present and their possible applications in the development of new materials for civil enginee-
ring.
5
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
6
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
7
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
8
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
A diferencia de compuestos cementantes como La tendencia actual de obtener CCM ligeros y ul-
el hormigón, los CCM presentan propiedades traligeros ha fomentado el uso de SCM, lo que se
mecánicas mucho mayores que lo convencional evidencia en las investigaciones de Yeginobali et
para materiales de características anisotrópicas, al. (1998), Sajedi y Shafigh (2012), Carpio (2014a)
por ejemplo, su flexibilidad y ductilidad son su- y Hamad (2017). En algunos de estos trabajos se
periores, tal que, a pesar de llegar a deformarse realizan inclusiones de fibras de refuerzo metáli-
considerablemente, pueden volver a su estado cas, sintéticas, naturales o recicladas para mejorar
original sin evidenciar pérdidas sustanciales en aún más el desempeño mecánico del material, tal
sus capacidades resistivas a esfuerzos de com- y como lo muestran Sadrmomtazi et al. (2014) en
su estudio.
presión, tracción, corte e inclusive impacto. Esta
capacidad y adaptabilidad de recuperación de la Por otro lado, dentro de los CCM, los ECC con-
energía de deformación de un material es cono- forme lo manifiestan Li (2008), Li y Kanda (1998),
cida de manera ingenieril como “resiliencia” (Fi- son una variante a los hormigones de alto des-
sher, 2006). empeño reforzados con fibras (HPFRC, por sus
siglas en inglés) cuya diferencia principal radica
Muchas de estas cualidades han sido estudiadas en el comportamiento que este presenta ante la
por Baera et al. (2015), quien además menciona acción de una carga. El comportamiento del ECC
que: una vez se presenta la primera grieta es de una
“deformación con endurecimiento” (strain-har-
“Los compuestos a base de cemento han proba-
dens, en inglés) a diferencia de un FRC (hormigón
do, con el pasar del tiempo, ciertas habilidades de
reforzado con fibras, en español) que después de
auto-reparar los daños (fisuras y especialmente
la primera grieta muestra un “suavizado por ten-
microfisuras) que ocurren dentro de su estruc- sión” (tension-softens, en inglés), esto puede ser
tura. Dependiendo del nivel de daño y del tipo apreciado de mejor manera en la figura 5. Al igual
de compuesto en que ocurre, la auto-reparación que los hormigones, a los ECC se los ha intentado
puede variar desde el cierre de una fisura o repa- categorizar en familias de acuerdo a sus resisten-
ración de una fisura al estado de parcial o incluso cias a tensión y ductilidades, determinándose así
completo de recuperación de las propiedades físi- las siguientes: ECC Auto-compactante (Self-con-
co-mecánicas del material” (p. 12). solidating ECC, en inglés), ECC de Alta resisten-
cia inicial (High early strength ECC “HES-ECC”,
Respecto a CCM ligeros y ultraligeros, su estudio
en inglés), ECC Ligero (Light-weight ECC “LW-
a nivel mundial ha quedado relegado en parte
ECC”, en inglés), ECC Verde o Ecológico (Green
al área del hormigón donde se han desarrollado ECC “G-ECC”, en inglés) y ECC Auto-reparador
mezclas ligeras (LWC, por sus siglas en inglés) (Self-healing ECC “SH-ECC”, en inglés).
(Esmaeili, 2012) y de alto desempeño reforzado
con fibras (HPLWFRC, por sus siglas en inglés)
(Carpio, 2014a) (Hamad, 2017) empleando agre-
gados de baja densidad como arcilla expandida,
esquistos y pizarras, pero cuya accesibilidad para
la industria de la construcción es limitada (Short
y Kinniburgh, 1963). Debido a esto, el empleo de
granulado de poliestireno expandido (EPS) como
alternativa para la fabricación de LWC ha sido es-
tudiado en diferentes trabajos como los de Limu-
ta y Zhunio (2015), Mulla y Shelake (2016), Ca-
rrera y Cevallos (2016), donde se muestra que el
Figura 5. Relación esfuerzo-deformación en tensión uniaxial del
uso de EPS abre una nueva alternativa para la ela- hormigón, FRC, y HPFRCC. Fuente: Li, 2008.
boración de materiales ligeros a base de cemento.
9
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Si se observa detenidamente las categorías de los conceptos más elementales de la Tecnología del
ECC indicadas por Li (2008), en relación con los Hormigón en la Física Clásica hasta las aproxi-
conceptos de la tecnología del hormigón estos maciones a nivel de la Física de la Materia Con-
también podrían ser catalogados como UHPC densada.
conforme las definiciones mostradas desde las in-
vestigaciones de Collepardi et al. (1997) pasando En la tabla 1, se presentan valores característicos
por Fehling et al. (2008) hasta Graybeal (2013). de algunas propiedades mecánicas relevantes de
los CCM; dichos valores mostrados correspon-
En la figura 6, se presenta una alternativa para la
clasificación de los hormigones, ECC y compues- den a los más críticos obtenidos en diversas in-
tos cementantes en general dentro de una ma- vestigaciones, ofreciendo así una base compara-
cro-área de estudio conocida como los materiales ble de la capacidad físico-mecánica que presentan
cementantes compuestos (CCM), convirtiéndose las diferentes categorías de CCM mostradas en la
así en la rama de los CMC que abarca desde los figura 6.
10
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Tabla 1. Valores Característicos de algunas propiedades mecánicas de los diferentes materiales cementantes compuestos.
Fuente: Elaboración propia
5. Propiedades de los materiales y viscosidad que a su vez son los parámetros reo-
cementantes compuestos lógicos predominantes para este estado. Esta masa
líquida es obtenida después de ingresar todos los
En los CCM al ser su matriz constituyente más materiales con los que se fabrica el CCM en una
común, la pasta de cemento Portland, sus propie- máquina mezcladora por un lapso de tiempo de-
dades presentan similitud con las evidenciadas en terminado. Entre las propiedades más relevantes
mezclas de hormigón o compuestos cementantes que se pueden evaluar en consideración con lo
como los morteros, tal como se reporta en algu- expresado en el Manual de la Asociación del Ce-
nas investigaciones: Fehling et al. (2008), Zhou mento Portland (PCA, por sus siglas en inglés) de
(2014), Baera et al. (2015), entre otros; por lo cual Kostmatka et al. (2004) para el caso de mezclas de
se pueden establecer dos estados principales del hormigón, se tiene: consistencia, trabajabilidad,
material: el Estado Primario o conocido también homogeneidad, exhudación, fraguado.
como “Fase Líquida” y el Estado Secundario o
“Fase Sólida”. En cada uno de dichos estados el
material presenta comportamientos reológicos
B. Estado Secundario (Fase sólida).
diferentes por lo cual es necesario definirlas para
tener una comprensión mayor sobre sus caracte- Luego de transcurrido el proceso de fraguado del
rísticas. CCM, este adquiere un estado sólido y macizo,
por eso suele decirse en el caso del hormigón que
A. Estado Primario (Fase líquida). éste presenta una apariencia similar a la de una
Este estado es el inicial del CCM y es caracteriza- “roca artificial”. En este estado el CCM muestra
do por presentarse como una masa líquida y que propiedades físicas, químicas y mecánicas muy
según los materiales constituyentes del que esté diferentes al estado primario.
elaborado el CCM dependerá su grado de fluidez En el caso de los CCM las principales propiedades
11
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
mecánicas que pueden estudiarse son: densidad, pruebas experimentales en laboratorio hoy se las
ductilidad, dureza, elasticidad, rigidez, tensión podría estudiar de manera directa con la ayuda
mecánica, viscoelasticidad. de análisis computacionales mediante modela-
ción multifísica, logrando de esta manera una
optimización de recursos y tiempo.
6. Aplicaciones de los materiales
Las interacciones químicas que tienen lugar en
cementantes compuestos la matriz cementante de los CCM como conse-
Aun cuando en la actualidad el desarrollo de los cuencia de las diferentes adiciones químicas y
CCM se encuentra en fase experimental, se han minerales, hoy son estudiadas a profundidad con
realizado diversas aplicaciones a nivel construc- los conocimientos incorporados por la MSE, sin
tivo para evaluar su comportamiento en el me- embargo, han sido consideradas durante décadas
diano y largo plazo. Una de estas aplicaciones por la tecnología del hormigón como un pará-
estudiada por Rokugo et al. (2005) analiza el metro empírico validado únicamente por las di-
comportamiento del ECC empleado como mate- ferentes pruebas de laboratorio sin llegar a una
rial de reparación en un muro a gravedad para comprensión total sobre su rol fundamental.
contención de tierra que fue severamente dañado
con agrietamientos por una reacción Alkali-Sílice El empleo de los CCM en el campo de la cons-
(ASR, por sus siglas en inglés). En dicho estudio trucción, hoy en día se encuentra en una fase de
se realizó el análisis entre un mortero de cemento estudio experimental a nivel de factibilidad con
portland convencional y un ECC, y los resultados excelentes resultados, por lo que a futuro se per-
obtenidos demostraron que luego de un mes de fila como una alternativa sustentable y sostenible
aplicar los métodos de reparación, el mortero se frente al hormigón tradicional como hoy se lo co-
vio nuevamente afectado por la ASR tal que, lue- noce.
go de 2 años se había producido una grieta con
un ancho de 300 μm, mientras que el ECC luego El estudio de los CCM permite encontrar mate-
del mismo periodo de tiempo apenas presentó un riales que respondan a necesidades particulares
agrietamiento de 120 μm. de forma más eficiente.
7. Conclusiones 8. Referencias
Las continuas modificaciones y desarrollo de AÏTCIN P.-C. (1998). High-Performance Con-
nuevos hormigones cada vez con composiciones crete, E&FN Spon, London, UK.
más complejas, dificulta su caracterización y cla-
sificación dentro de alguna de las categorías que ASKELAND, D. R., Wright, W. J. (2017). Cien-
la tecnología del hormigón tradicional ha estable- cia e ingeniería de materiales, 7ma edición,
cido. Por consiguiente, los CCM se perfilan como Cengage Learning Editores S.A., México,
una nueva rama de estudio capaz de abarcar la D.F.
conceptualización tradicionalista de los hormi-
gones y los nuevos desarrollos en las mezclas a BADAK, F., Abolfazl, H., Alimorad. R., Parviz.
base de cemento portland. G. (2014). Preparation and Mechanical Pro-
perties of Graphene Oxide: Cement Nano-
La interacción entre los niveles de nano-, micro-, composites. The Scientific World Journal,
meso- y macro- estructuración que hoy en día se Volumen 2014. Artículo ID 276323. 10 págs.
estudia en los CCM permite obtener una com- Hindawi Publishing Corporation. DOI:
prensión mayor sobre su comportamiento me- 10.1155/2014/276323
cánico. Características como la durabilidad del
material, conductividad, resiliencia, entre otras, BAERA, C., Mircea, C., Szilagyi. H. (2015). Ce-
que antes eran estimadas mediante exhaustivas mentitious Composite Materials with im-
12
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
13
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
GUPTA, R.B., Chander, S. (2017). Material Scien- KOSMATKA, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C.,
ce [For Civil Engineering]. Satya Prakashan. Tanesi, J. (2004). Diseño y Control de Mez-
New Delhi. India. clas de Concreto. Portland Cement Associa-
tion. Skokie/Illinois, EE.UU.
GRAYBEAL, B. (2013). Ultra-High Performance
Concrete: A State-of-the-Art Report for the KUSUMAWARDANINGSIH. Y., Fehling. E., Is-
mail. M., Aboubakr. A. A. M. (2015). Tensile
Bridge Community. FHWA-HRT-13-060.
Strength Behavior of UHPC and UHPFRC,
Recuperado de https://www.fhwa.dot.gov/
Procedia Engineering, Volume 125, 2015,
publications/research/infrastructure/struc- Pages 1081-1086, ISSN 1877-7058. DOI:
tures/hpc/13060/13060.pdf 10.1016/j.proeng.2015.11.166.
HAMAD, A. J. (2017) Size and shape effect of LI, V.C. (2008). Engineered Cementitious Com-
specimen on the compressive strength of posites (ECC) – Material, Structural, and
HPLWFC reinforced with glass fibres, Jour- Durability Performance. Concrete Cons-
nal of King Saud University - Engineering truction Engineering Handbook, Capítulo
Sciences, Volume 29, Issue 4, 2017, Pages 24, Ed. E. Nawy, CRC Press.
373-380, ISSN 1018-3639. DOI: 10.1016/j. LI, V. C., Kanda, T. (1998). Engineered Cemen-
jksues.2015.09.003 titious Composites for Structural Applica-
tions. ASCE J. Materials in Civil Enginee-
HAN, B., Yu, X., Ou, J. (2015). Self-Sensing Con-
ring, Volumen 10, No. 2, págs. 66-69, 1998.
crete in Smart Structures. Butterworth-Hei-
nemann. Elsevier. DOI: 10.1016/C2013-0- LI, Z. (2011b). Advanced Concrete Technology,
14456-X 2da edición. John Wiley & Sons, Inc.
HAZELWOOD, T. (2015). Investigation of a no- LITUMA, M., Zhunio, B. (2015). Influencia de las
vel self-healing cementitious composite ma- perlas de poliestireno expandido (EPS) en
el peso y en la resistencia a compresión del
terial system (tesis de doctorado), Cardiff
hormigón (tesis de pregrado). Universidad
University.
de Cuenca, Cuenca – Ecuador.
HENDRIK, G. (2005). Background Facts and Is- LU, L.L., Ouyang, D. (2017). Properties of Cement
sues Concerning Cement and Cement Data. Mortar and Ultra-High Strength Concrete
US Dept. of the Interior & US Geological Incorporating Graphene Oxide Nanosheets.
Survey. Nanomaterials 2017, 7, 187. DOI:10.3390/
nano7070187
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones
(IECA). (s.f). Historia del cemento. Recupe- LU, L.L., Ouyang, D., Xu, W.T. (2016). Mechanical
rado de https://www.ieca.es/historia-del-ce- properties and durability of ultra high stren-
mento/ gth concrete incorporating multi-walled car-
bon nanotubes. Materials 2016, 9, 419. DOI:
KHMUROVSKA, Y., Štemberk, P. (2018). Com- 10.3390/ma9060419
parison of engineered cementitious com-
LU, S., Sun, L., Zhang, J., Hu, H., Lei, Y., Hou,
posites and concrete for strengthening of
Y. (2017). High/Ultra-high Performance
concrete structural details using RBSM. Graphene Oxide/Cement-based Compo-
MATEC Web of Conferences 146, 02004. sites with Large-scale, Ordered and Com-
9th International Scientific Conference Buil- pact Flower-like Microstructures. Cailiao
ding Defects (Building Defects 2017). DOI: Daobao/Materials Review. 31. 78-84. DOI:
10.1051/matecconf/201814602004 10.11896/j.issn.1005-023X.2017.023.010
14
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
MADHKHAN. M., Nowroozi. S., Torki. M. E. SEDAHAT, A., Ram, M., Zayed, A., Kamal, R.,
(2015). Flexural strength of roller compac- Shanahan, N. (2014). Investigation of Physi-
ted concrete pavements reinforced with cal Properties of Graphene-Cement Compo-
glass-roved textiles. Structural Engineering site for Structural Applications. Open Jour-
and Mechanics, Vol. 55, No. 1 (2015) 000-00. nal of Composite Materials. DOI: 10.4236/
DOI: 10.12989/sem.2015.55.1.000 ojcm.2014.41002
MULLA, A., Shelake, A. (2016). Lightweight SHORT, A., Kinniburgh, W. (1963). Lightweight
Expanded Polystyrene Beads Concrete. In- Concrete. CR Books.
ternational Journal of Research in Advent
Technology (E-ISSN: 2321-9637), Special Is- SIERRA. M. G., Jonkers. H. M., Mera, W. (2015).
sue, National Conference, “VishwaCon’16”, Field Application of Self-healing Concrete
19 de Marzo de 2016. with Natural Fibres as Linings for Irrigation
Canals in Ecuador. Recuperado de http://
NEVILLE, A. M., Brooks, J. J. (2010). Concrete icshm2015.pratt.duke.edu/sites/icshm2015.
Technology, 2da edición Prentice Hall, Har- pratt.duke.edu/files/u9/ICSHM2015_
low, UK. MGSB_255_0.pdf
OLIVARES, M., Galán, C., Roa, J. (2003). Los SMITH, W. F., Hashemi, J. (2006). Fundamentos
composites: características y aplicaciones en de la ciencia e ingeniería de materiales. 4ta
la edificación. Informes de la Construcción, edición. Mc-Graw Hill.
Volumen 54, No. 484, marzo-abril 2003. Es-
paña. VERNET, C. (1995) Mécanismes chimiques
d’interactions ciment-adjuvants, CTG Spa
QUORA. (2015). What is the relation between
Guerville Service Physico-Chimie du Ci-
civil engineering and material science?
ment, Janvier, 10 págs.
[Mensajes en un blog]. Recuperado de ht-
tps://www.quora.com/What-is-the-rela- VIJAY. K., Murmu. M., Deo. S. V. (2017). Bacteria
tion-between-civil-engineering-and-mate- based self healing concrete – A review, Cons-
rial-science truction and Building Materials, Volume
REEDY, J.N. (2013). An Introduction to Conti- 152, 2017, Págs 1008-1014, ISSN 0950-0618.
nuum Mechanics, 2da edición. Cambridge DOI: 10.1016/j.conbuildmat.2017.07.040.
University Press. WANG. Y., Li. Y., Ran. J., Cao. M. (2012). Expe-
ROKUGO, K., Kunieda, M., Lim, S.C. (2005). rimental Investigation of a Self-Sensing Hy-
Patching repair with ECC on cracked con- brid GFRP-Concrete Bridge Superstructure
crete surface. Proc. CONMAT 5. with Embedded FBG Sensors. Hindawi Pu-
blishing Corporation International Journal
SADRMOMTAZI, A., Mirgozar M.A., Fasihi, of Distributed Sensor Networks, Volumen
A., Haghi, A. K. (2009). An investigation on 2012, Artículo ID 902613, 10 págs. DOI:
effect of using PP fibers and different cemen- 10.1155/2012/902613
titious materials on mechanical properties
of EPS concrete. Proceeding of 3rd Interna- WILLE. K., Loh. K. (2015). Nanoengineering Ul-
tional Conference on Concrete & Develop- tra-High-Performance Concrete with Mul-
ment, págs. 1035–1044. tiwalled Carbon Nanotubes. Transportation
Research Record Journal of the Transporta-
SAJEDI, F., Shafigh, P. (2012). High-Strength Li- tion Research Board · December 2010. DOI:
ghtweight Concrete Using Leca, Silica Fume, 10.3141/2142-18
and Limestone. Arabian Journal for Scien-
ce and Engineering, Volumen 37, October XINCHENG, P. (2017). Super-High-Strength
2012, Issue 7, págs 1885–1893. High Performance Concrete. CRC Press.
15
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
YEGINOBALI, A., Sobolev, K. G., Soboleva, S. YU, K., Jiangtao, Y., Dai, J-G., Lu, Z-D., P Shah,
V., Tokyay, M. (1998). High Strength Na- S. (2018). Development of ultra-high perfor-
tural Lightweight Aggregate Concrete with
mance engineered cementitious composites
Silica Fume. ACI Special Publication, Vo-
lumen: 178, Junio 1, 1998, págs. 739-758. using polyethylene (PE) fibers. Construction
Recuperado de https://people.uwm.edu/so- and Building Materials. 158. DOI: 10.1016/j.
bolev/files/2016/10/CANMET-ACI-SP178- conbuildmat.2017.10.040
38-19q3t5j.pdf
ZHOU, F. (2014). Investigation on Properties
YILDIRIM, G & Şahmaran, M, Anıl, Ö. (2018).
of Cementitious Materials Reinforced by
Engineered cementitious composites-based
concrete. 387-427. DOI: 10.1016/B978-0- Graphene (tesis de maestría). University of
08-102181-1.00015-0´ Pittsburgh, EE.UU.
16
Análisis de la eficiencia sanitaria de las obras hidráulicas
construidas para descontaminar la quebrada Ortega por
parte de la EPMAPS, Quito
Enríquez, Carlos1; Torres, Paulina1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, Carrera de Ingeniería Civil,
Quito, Ecuador
[email protected]
2
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, Quito, Ecuador
[email protected]
Resumen
El presente estudio se basa en analizar la eficiencia sanitaria de las obras hidráulicas construidas para
descontaminar la quebrada Ortega por parte de la EPMAPS. Se realiza el estudio hidráulico e hidro-
lógico del sector de la quebrada Ortega, mediante el cual se definió las épocas lluviosa y seca. Para la
definición de los parámetros físico-químicos y microbiológicos, se toma como referente la legislación
ambiental vigente ecuatoriana, indicada en el Acuerdo Ministerial No. 097-A, Anexo 1 del libro VI, tabla
2 y tabla 2-a, Registro Oficial 387, del 4 de junio de 2015, además de los registros históricos de la que-
brada Ortega de los años 2012, 2013, 2014. Adicionalmente se realiza el estudio de macroinvertebrados
acuáticos, como indicadores de la calidad ecológica de las aguas de la quebrada Ortega y sus afluentes, a
través del índice BMWP. Se analizaron 3 zonas de la quebrada Ortega para definir su comportamiento,
estas fueron las partes alta, media y baja de la misma y sus implicaciones ambientales.
Palabras clave: quebrada Ortega, macroinvertebrados acuáticos, calidad del agua.
Abstract
The current study focuses on analyzing the sanitary efficiency of the hydraulic works constructed to
decontaminate the Ortega ravine by the EPMAPS. The rainy and dry seasons where defined based on
hydraulic and hydrologic studies performed on the ravine. In order to characterize the physiochemical
and microbiological parameters, multiple factors were taken into account such as the current Ecuado-
rian environmental legislation (Ministerial agreement No 097-A, Annex 1 from book VI, tables 2 and
2-a, Official Record 387, June 4, 2015), and the historic records of the ravine of 2012, 2013, and 2014.
Moreover, the study of aquatic macroinvertebrates was carried out through the BMWP index to charac-
terize the water quality running through the Ortega ravine and its tributaries. Three zones of the Ortega
ravine were analyzed to define their behavior, they were the upper middle and lower part of it and their
environmental implications
Keywords: Ortega ravine, aquatic macroinvertebrates, water quality
17
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
18
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
7. Caudal aportante.
8. Índices ecológicos
Se tomó cuatro puntos de estudio dentro de la
quebrada Ortega, la cual está conformada por
dos aportantes; así:
c. Estaciones pluviométricas
También se consideró el flujo del sistema de al- Se identificó mediante los mapas respectivos, tan-
cantarillado del sector, para así analizar las áreas to las estaciones del INAMHI, así como de la EP-
de aporte respectivas y con esto, limitar la zona a MAPS que se encuentran cerca de nuestra zona
solo las áreas que aportan con agua hacia la que- de estudio, teniendo las siguientes:
brada Ortega. - Chillogallo Buenaventura
- Atacazo
b. Estaciones de monitoreo - El Troje
Este estudio consideró abarcar la influencia de - Izobamba
la contaminación antropogénica sobre la calidad
biológica del agua en la quebrada Ortega y sus
afluentes, dentro del área aportante a la PTAR d. Definición de parámetros físicos, químicos y mi-
Quitumbe, que servirá en la recuperación de este crobiológicos.
curso hídrico.
La selección de los parámetros por monitorear
La toma de decisión sobre los puntos de muest- responde a los objetivos específicos perseguidos
reo se realizó de acuerdo a las siguientes consid- por las entidades ambientales responsables de
eraciones: control, según el uso potencial y actual del curso
hídrico.
Teniendo como base el uso específico del agua
1. Identificación de la microcuenca aportante a y el nivel de seguimiento que se desee realizar a
la PTAR Quitumbe de la EPMAPS. la fuente. Los parámetros por monitorear tam-
2. Identificación de quebradas circundantes. bién pueden seleccionarse a partir de los re-
sultados de campañas preliminares que tengan
3. Altura (msnm). como objetivo identificar los principales com-
4. Accesibilidad a los puntos de muestreo. ponentes de la contaminación.
19
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Así mismo, se identificaron cuáles de estos mi- Una vez en el laboratorio, la muestra se lavó con
crohábitats son marginales o dominantes. Con- agua y se pasó por dos tamices con el objetivo de
siderando microhábitats marginales a aquellos dividir la muestra en dos tamaños de sustrato:
cuya representatividad sea menor al 10% en el grueso y fino. Uno de los tamices correspondió a
tramo un colador de cocina y el segundo a otro cernidor
con una apertura igual al de la red usada en el
2. Colecta de muestras muestreo (es decir 500 micras). Cada una de estas
El muestreo de macroinvertebrados se realizó con partes se extendió y homogeneizó en una bandeja
una red de marco cuadrado (Square frame net) para fraccionarlos en sub-partes.
de 500 micras de ojo de malla (tamaño de red de Se empezó a revisar la octava parte correspondi-
25 cm de lado) y con la técnica de patada, que ente al sustrato grueso, distribuyéndola en varias
consiste en remover arena, materia orgánica y
placas Petri, en cantidad suficiente para que sea
piedras que pueda suspenderse con facilidad pre-
adecuado observar a través del estereoscopio y se
sente en el lecho del cuerpo de agua, con la finali-
separó, identificó y contó los macroinvertebrados
dad de obtener el mayor número de especímenes
a nivel de familia con ayuda de pinzas de punta
(macroinvertebrados). Se consideraron un total
fina.
de 8 réplicas (cada una de aproximadamente 1
m2 de área), las cuales se distribuyeron según la
representatividad de los microhábitats en el tra-
mo escogido. 3. Resultados y discusión
Una vez escogido el microhábitat, el muestreador En la quebrada Ortega, objeto de este estudio, se
se colocó en dirección opuesta a la corriente y realizaron varias mediciones, el caudal del curso
pateó el fondo del río removiendo el sustrato de hídrico, definición de los periodos de sequía y
modo que los macroinvertebrados adheridos se pluviosidad; así como la presencia o no de ciertos
suelten y sean transportados por la corriente ha- órdenes y familias de macroinvertebrados como
cia el fondo de la red. indicadores de la calidad del agua.
Este procedimiento se realizó cubriendo toda Por lo expuesto, la tabla 1 contiene un resumen
el área de muestreo definida sin exceder los dos de resultados del análisis hidráulico de la micro-
minutos por microhábitat. cuenca de la quebrada Ortega:
20
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Tabla 1. Resultados hidráulicos microcuenca quebrada Ortega. Tabla 3. Precipitaciones en estaciones 2016
21
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Tabla 5. Órdenes y familias encontradas en los muestreos ya que es el hábitat de estos organismos indica-
dores de la calidad ecológica del agua.
Orden Familia
Tabla 6. Índice BMWP/Col
Acarina Hydrachnidae
Amphipoda Hyalellidae
Basommatophora Planorbidae
Elmidae
Hydroptilidae
Coleóptero Dytiscidae
La calidad ecológica de la microcuenca de la que-
Scirtidae brada. Ortega, de acuerdo a los datos obtenidos
Girinidae del muestreo, conteo y valoración de macroinver-
Ceratopogonidae tebrados acuáticos, mediante el Índice BMWP/
Chironomidae Col, determina que en la mayoría de sus afluentes
la calidad del agua tiene calificación dudosa, es
Cyclorrapha muscidae
decir que sus aguas son moderadamente contam-
Dolichopodidae inadas.
Empididae
Existen cambios en las comunidades acuáticas,
Díptera Lepidoptera
evidenciadas por la disminución de la diversi-
Limoniidae dad y cambios en la abundancia de las especies.
Psychodidae Esto debido al grado de contaminación por una
Simulidae alteración en la cantidad de compuestos orgánic-
Tabanidae os contaminantes o condiciones físicas. El punto
Tipulidae crítico sería la quebrada Ortega el cual limita la
vida de los organismos acuáticos.
Entomobryomorpha Isotomidae
Ephemeroptera Baetidae Análisis físico, químico y microbiológico
Glossiphoniiformes Glossiphoniidae Los cuatro puntos muestreados presentan una
Gordioidea Gordiidae buena saturación de oxígeno, en las dos épocas
Oligochaetae Haplotaxida (lluviosa y seca), lo que contribuye a una eficiente
recuperación de los cursos hídricos, en el aspecto
Hemíptera Notonectidaea
de su calidad ecológica, adicionalmente la tem-
Plecóptero Perlidae peratura es un factor determinante que ayuda
Leptociridae a mantener la saturación de oxígeno en toda la
Odontoceridae quebrada.
Tricoptera
Helichopsychidae En todos los puntos muestreados, se obtuvieron
Hydrobiosidae resultados que indican presencia de contam-
Tricladida Planaridae inación, los mismos que se ven reflejados en el
Unionoida Sphaeridae incumplimiento de la normativa ambiental
vigente, que establece un límite < 20 mg /L de
La abundancia de especies de macroinvertebra- DQO; esto se puede atribuir a actividades de tipo
dos depende de los aspectos físicos del entorno antropogénico, lo que indica que es de vital im-
de las quebradas, especialmente en lo concerni- portancia la implementación de un programa de
ente a la composición del lecho del curso hídrico, vigilancia y monitoreo de esta microcuenca.
22
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
23
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
De acuerdo a los datos hidrometeoreológicos ob- [2] Agroempresarial, S. (2011). Manual de proce-
tenidos en la microcuenca Ortega, se puede ver- dimientos de toma de muestras de aguas para
ificar que los periodos de lluvia y secos son muy análisis físico químico y microbiológico. Cicuco:
variables, por lo que para planificar un muestreo, Control Ambiental.
es importante hacerlo considerando un margen
[3] Aguirre, L. C. (1987). El hombre fósil de Ibeas y
de tiempo de 5 días sin precipitaciones, para ga-
el Pleistoceno de la sierra de Atapuerca.
rantizar los datos obtenidos luego del muestreo
tanto de macroinvertebrados como de parámet- [4] Valladolid. Ambiental, C. (2013). Estudio de
ros físicos, químicos y microbiológicos, buscan- impacto ambiental construcción y operación -
do que estos sean homogéneos y no causen inter- mantenimiento de la planta de recuperación de
ferencia en el análisis de resultados. agua en el sector de Quitumbe. Quito: Calidad
Ambiental.
24
Diseño de un Sistema de Aprovechamiento de Agua Lluvia bajo
criterios de Eficiencia Hídrica en Edificios. Caso de estudio: Edificio
de Clases y Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería,
Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del
Ecuador
Valenzuela C.*; Muñoz F.**; Gomes R.***
*Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, Quito, Ecuador
Polytechnic Institute of Leiria, School of Technology and Management, Leiria, Portugal
e-mail: [email protected]
**Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática, Quito, Ecuador
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS)
e-mail: [email protected]
***Polytechnic Institute of Leiria, School of Technology and Management, Leiria, Portugal
INESC - Institute for Systems Engineering and Computers at Coimbra, Portugal
e-mail: [email protected]
Información del artículo
Recibido: julio 2018
Aceptado: septiembre 2018
Resumen
El agua es uno de los recursos naturales indispensables para el desarrollo de la vida. Lamentablemente, la condición de recurso
renovable es muy cuestionada. Ecuador es uno de los países de América del Sur con mayor número de fuentes de agua dulce
superficiales y subterráneas considerando su área continental. Sin embargo, existen factores influyentes que afectan la dispo-
nibilidad del agua dulce como recurso natural y que ponen en riesgo el volumen de estas reservas. El crecimiento exponencial
de las poblaciones, el inclemente cambio climático, la falta de leyes y mecanismos de control para el uso responsable de agua
potable y en especial, la escasez de cultura sobre la aplicación de prácticas responsables para el uso de agua potable en edifi-
cios, hace que este recurso se agote rápidamente. Las cifras estadísticas indican datos alarmantes de Ecuador con respecto a
los países de la región, ya que es el mayor consumidor de agua potable con dotaciones que superan los 237 litros/(habitante.
día). Esta realidad hace imprescindible que se reduzcan los consumos de agua potable en edificios para mejorar su eficiencia
hídrica y convertirlos en proyectos autosustentables sin afectar la sensación de confort en los usuarios. El principal objetivo de
este trabajo es el de presentar los resultados obtenidos sobre al análisis de eficiencia hídrica en edificios universitarios de Quito
a través de metodologías de cálculo internacionales como la sugerida por la “ANQIP - Associação Nacional para a Qualidade
nas Instalações Prediais”, de Portugal. Se concluye que, la instalación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia reducirá
considerablemente los consumos de agua potable en un edificio con bajo desempeño hidráulico. El presente estudio se da como
tema de investigación de Maestría en el Instituto Politécnico de Leiria y la Universidad Central del Ecuador.
Palabras clave: Agua de lluvia, Cambio climático, Eficiencia Hídrica en edificios
Abstract
Water is one of the indispensable natural resources for the development of life. Unfortunately, the condition of renewable re-
source is very questioned. Ecuador is one of the countries in South America with the largest number of shallow and under-
ground freshwater sources considering its continental area. However, there are influential factors that affect the availability of
fresh water as a natural resource and that put the volume of these reserves at risk. The exponential growth of populations, the
inclement climate change, the lack of laws and control mechanisms for the responsible use of drinking water and especially, the
lack of culture on the application of responsible practices for the use of potable water in buildings, causes this resource to be
exhausted quickly. The statistical figures indicate alarming data of Ecuador with respect to the countries of the region, since it
is the largest consumer of drinking water with endowments exceeding 237 (liters/inhabitant.day) This reality makes it essential
to reduce drinking water consumption in buildings to improve their water efficiency and turn them into self-sustaining projects
without affecting the user’s sense of comfort. The main objective of this work is to present the results obtained on the analysis
of water efficiency in university buildings in Quito through international calculation methodologies such as the one suggested
by the Portuguese Association for Quality in Building Services Installations (ANQIP). It is concluded that the installation of
a rainwater harvesting system will considerably reduce the consumption of drinking water in a building with low hydraulic
performance. The present study is given as a subject of Master’s research at the Polytechnic Institute of Leiria and the Central
University of Ecuador.
Keywords: Rainwater, Climate change, Water Efficiency in Buildings
25
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
26
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
27
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Total litros/(persona/
Flujo (Promedio) Factor de Uso
Dispositivo Unidades día)
(A) (B) (C) = (A) X (B)
Inodoro litros 5.94 1.14 6.77
Llave de baño litros/min 4.03 2.24 9.03
Llave de cocina litros/min 6.17 0.60 3.70
Urinario litros 0.50 6.71 3.36
Consumo total calculado (litros/persona.día) Suma de Columna (C) = (1) 22.86
Multiplicativo (No hay lavadoras) 1.00
l/lavado
Adicional CWM (=0, no lavadoras) 0.00
Factores de corrección l/(persona.día)
l/lavado Adicional
(=0, no lavadoras) 0.00
l/(persona.día) DM
Contribución por uso de agua lluvia l/(persona.día) 0.00
Contribución por reciclaje de aguas servidas l/(persona.día) 0.00
Contribución por uso de aguas subterráneas l/(persona.día) 0.00
CONSUMO DE AGUA TOTAL l/(persona.día) 22.86
USOS EXTERNOS l/(persona.día) 0.00
CONSUMO TOTAL l/(persona.día) 22.86
CATEGORÍA DE EFICIENCIA HÍDRICA DADA AL EDIFICIO A+
28
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Total litros/(persona/
Flujo (Promedio) Factor de Uso
Dispositivo Unidades día)
l/lavado
Adicional CWM (=0, no lavadoras) 0.00
Factores de corrección l/(persona.día)
l/lavado Adicional
(=0, no lavadoras) 0.00
l/(persona.día) DM
29
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
30
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Con respecto al caso de estudio, la estación pluviométrica operativa más cercana es la de Iñaquito cuyo
código es el M0024 y que posee datos desde el año de 1975. Para el presente diseño se utilizan los datos
pluviométricos de los últimos 10 años y se obtiene a través de la tabla 16, el promedio de intensidad de
lluvias en milímetros, por mes. [8] [9] [10]
31
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
32
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
33
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Figura 10. Vista en elevación del reservorio. • Altura total de impulsión (H) = 17.38 m
(al nivel donde se instala el reservorio en
la cubierta)
34
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
• Densidad del agua = 1000 kg/m3 El cálculo de las pérdidas de carga por diferentes
factores que se dan en el sistema de bombeo se
• Fuerza de gravedad = 9.81 m/s2
enlistan a continuación:
La potencia de la bomba se calcula aplicando (5).
• Pérdidas de carga por fricción entre pare-
des de tubería y fluido: hf = 0.019 m.
• Pérdida de carga debido a estrechamiento
de tubería: hN = 0.00018 m.
• Pérdida de carga debido a ensanchamiento
de tubería: hB = 0.00036 m.
La potencia requerida para la bomba es de solo • Pérdidas de carga debido al uso de acce-
0.013 HP.
sorios: ha = 0.00311 m.
2.Bombas con tuberías de acero La suma de todas las pérdidas calculadas será el
galvanizado (se considera la pérdida valor determinado para las pérdidas hidráulicas
de carga) de este sistema través de (7).
35
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
36
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
37
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Lima P.*
*Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias
Físicas y Matemática, Instituto de Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: [email protected]
Resumen
Esta investigación está enfocada en el análisis de los procesos de lluvia-escorrentía en las Montañas del
Ecuador con énfasis en las implicaciones de la gestión de recursos hídricos mediante el uso de los valo-
res de los isotopos estables de hidrogeno (δD) y oxígeno (δ18O). La pregunta que guía este estudio es
¿Cómo pueden los valores de δD y δ18O variar en procesos hidrológicos tales como lluvia-escorrentía en
los proyectos hidráulicos? En primer lugar, se realiza un análisis de la variación espacial y temporal de la
composición de isotopos en la lluvia en el Ecuador. Adicionalmente, se comparan estas variaciones con
los datos tomados de aguas superficiales durante diciembre 2016 y abril 2017 en ríos y glaciares ecua-
torianos. Los resultados del análisis de datos de las precipitaciones muestran que los isotopos estables
varían especialmente con la altitud y estacionalmente. En el caso de las aguas superficiales a pesar que
es más difícil definir cuáles son sus principales fuentes, la composición de isotopos estables exponen la
misma variación de las aguas lluvias. Esta dependencia muestra el gran potencial que tienen los isotopos
estables para representar y estudiar las fuentes de aguas superficiales en el Ecuador.
Palabras clave: Isotopos estables, lluvia, escorrentía, cuenca
Abstract
This study is focused on an investigation of rainfall and runoff processes in the Ecuadorian Andean
Mountains with emphasis on implications to the management of hydraulic resources using of δD and
δ18O values. The following question have guided this project: (1) How do the δD and δ18O values vary
in runoff-rainfall processes in two adjacent watersheds that have different rainfall patterns? By answering
this question, a broader question of how can hydrogen and oxygen isotope compositions be used to im-
prove understanding of runoff sources in mountain streams and their contribution to hydraulic resource
projects? First, I analyzed the temporal and spatial variation of isotope composition of rainfall data in
Ecuador. I compared the previous data with surface water in streams and glaciers during two different
seasons in December 2016 and April 2017. The results of this analysis exposed that rainfall isotope values
are more affected by altitude and seasonal factors than amount effect factors. Although in hydrologic
studies, surface water is difficult to understand, in this case, the results in runoff during both months
expose the same variation of the rainfall values. This dependency exposes the high potential that stables
isotopes have to represent and understand the sources of surface water in Ecuador.
Key Words: Stable Isotopes, streams, rainfall, runoff, watershed
38 38
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
39
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
40
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Efecto de la temperatura
Principales Factores que Controlan la En el Ecuador especialmente existe una gran de-
Composición Isotópica de la Precipitación en pendencia de la temperatura con la altitud debi-
el Ecuador do a los drásticos cambios de gradientes desde la
parte costera hasta la cordillera andina y luego
hacia la Amazonía. Estos cambios orográficos
Entre los principales factores que pueden afec- hacen que los valores de δD y δ18O en precipi-
tar la variación isotópica en la precipitación son taciones varían también fuertemente con la tem-
el cambio estacional, efecto espacial, efecto de la peratura [8]. Este efecto no solamente es evidente
cantidad de lluvias, temperatura, distancia conti- en los valores de la composición isotópica de las
nental, y altitud. En este documento se analizan precipitaciones sino también en aguas superficia-
estos efectos y se destacan los más importantes. les (Figura 4 y Tabla 1Tabla 2).
Tabla 2 Datos de temperatura e isotopos de oxígeno en aguas superfi-
Las aguas naturales están sometidas principal- ciales durante diciembre 2016
mente al proceso de evaporación. Este proceso
cinético se destaca en las aguas mostrando un DESCRIPCION Temperatura δ18O δD
gran fraccionamiento de los isotopos estables (° C) (‰ ) (‰ )
encontrándose principalmente en las nubes, em- RIO BLANCO-LLOA 15,2 -10,7 -70,6
balses, suelo, y respiración en plantas y animales. RIO MINDO 18,4 -9,1 -58,8
La condensación, por otro lado, es un proceso de
ANTISANA 9,3 -14,3 -101,0
equilibrio que depende solamente de la tempera-
COTOPAXI P14 15 -11,3 -77,4
tura. Es importante reconocer los efectos isotópi-
cos de estos procesos en las masas de aire y de los PITA 11,1 -11,5 -79,9
41
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Efecto continental
La precipitación se vuelve más liviana o con más
déficit de isotopos estables de hidrógeno y ox-
ígeno cuanto más se aleja de su fuente [2]. En el Figura 6. Variación del deuterio en lluvias en estaciones ubicadas
caso del Ecuador la principal fuente de estos iso- en la zona de drenaje hacia la Amazonía. La más cercana al Océano
topos es el Océano Pacífico. Por esta razón, en el Pacifico es la de Papallacta que se encuentra a 218 km de distancia,
la más lejana es la de Lago Agrio a 350 km.
presente análisis se realiza una comparación de
las tendencias de valores de isotopos de las esta-
ciones ubicadas en las cuencas que drenan hacia
el Pacífico y la Amazonía considerando la distan- Efecto de la altitud
cia desde las estaciones hasta el Océano Pacifico. Este efecto hace que la composición de isotopos
estables de oxígeno e hidrógeno en el agua llu-
via disminuya con la altura. El efecto de la altitud
en el Ecuador es el más influyente sobre la com-
posición isotópica de las lluvias y escorrentía. La
altitud varía desde una elevación de 0 m.s.n.m. en
la Costa hasta los 6263.5 m.s.n.m en el Chimbo-
razo en solamente una distancia de aproximada-
mente 220 km. Luego, la altitud nuevamente dis-
minuye desde la cordillera andina hasta la región
amazónica desde los 6263.5 m.s.n.m. hasta los
200 m.s.n.m. en la frontera con Perú.
La composición de isotopos estables de oxígeno
en la precipitación varía linealmente con la altitud
Figura 5. Variación del deuterio en lluvias en estaciones ubicadas
[2]. Sharp (2017) explica que el gradiente de -0.26
en la zona de drenaje hacia el Pacífico. La más cercana es la de ‰/100m caracteriza este efecto de la mayoría de
Machala a 0 km de distancia, la más lejana es Amaluza a 142 Km lugares en el mundo que alcancen los 5000 m. Sin
de la costa.
embargo, en el caso del Ecuador este gradiente
alcanza el valor de -2.8 ‰/100m en diciembre y
-3.5 ‰/100m en mayo (Figura 7).
42
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
43
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
44
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
[7] «WaterIsotopes.org». [En línea]. Disponible illustrations. vols. London: : Imperial College
en: http://wateriso.utah.edu/waterisotopes/. Press, 2010.
[Accedido: 20-jul-2018].
[10] J. Galewsky, H. C. Steen-Larsen, R. D. Field,
[8] W. Dansgaard, «Stable isotopes in precipi- J. Worden, C. Risi, y M. Schneider, «Sta-
tation», Tellus, vol. 16, n.o 4, pp. 436-468,
ble isotopes in atmospheric water vapor and
1964.
applications to the hydrologic cycle», Rev.
[9] J. Gat, Isotope hydrology: a study of the wa- Geophys., vol. 54, n.o 4, p. 2015RG000512,
ter cycle, 1 online resource (vii, 189 pages) : dic. 2016.
45
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Resumen
El sistema “La Mica - Quito Sur” dota de agua a la zona sur de Quito, en la actualidad transporta un caudal de 1560 l/s,
menor a 1750 l/s para el cual fue diseñado, esta disminución se debe a factores que generan pérdidas de energía en la
línea de conducción lo que disminuye su capacidad hidráulica. Para disponer de un modelo hidráulico actualizado, se
realizó una intensa actividad. Se recopiló planos y bases de datos del sistema, información que fue validada in situ. A
continuación se construyó, calibró y validó el modelo hidráulico, obteniendo de su análisis las características hidráulicas
actuales y los factores que influyen en la reducción de la capacidad hidráulica, los que se presentan en la conducción
superior, resultados que permiten establecer que las pérdidas se dan por un mínimo mantenimiento en las estructuras y
válvulas, pérdida de carga local en la torre de captación del embalse, posible acumulación de sedimentos, y una posible
acumulación de aire en el sistema. Para establecer alternativas de solución se modelaron cinco escenarios que simularon
condiciones críticas, óptimas y medias de operación del embalse para diferentes caudales transportados, con lo que se
determinaron presiones negativas que impiden el transporte del caudal máximo de diseño. De su análisis se concluyó que
las alternativas de solución más viables para que a través de la tubería de conducción se transporte 1750 l/s son: el man-
tenimiento del sistema complementado con la modificación del perfil de la línea de conducción; o la implementación de
una booster en la abscisa 2+908 de la conducción superior, con altura de bombeo de 30 mca.
Palabras clave: sistema La Mica - Quito Sur, pérdidas de energía, capacidad hidráulica, modelación hidráulica, presiones
negativas.
Abstract
“La Mica - Quito Sur” System provides water to the southern area of Quito, it is currently carrying a maximum flow
of 1560 l/s, less than 1750 l/s for which it was designed, this decrease is due to factors that generate energy losses in
the line of conduction which decreases its hydraulics capacity. We were carried out an intense activity to get an upda-
ted hydraulic model. Plans and system databases were collected and validated in situ. Then the hydraulic model was
built, calibrated and validated, obtaining from its analysis the current hydraulic characteristics and the factors that
influence the reduction of the hydraulic capacity, the same that are presented in the superior conduction, results that
allow establishing that the losses are due to: the lack of maintenance in the structures and valves, loss of local load in
the reservoir collection tower, possible accumulation of sediments and possible accumulation of air in the system. To
establish alternative solutions, five scenarios were modeled to simulate critical, optimal and average conditions of ope-
ration of the reservoir for different transported flows, which determined negative pressures that prevents the transport
of the maximum design flow. From their analysis was concluded that the most viable solution alternatives so that 1750
l/s can be transported through the pipeline are: maintenance of the system complemented by the modification of the
profile of the line of conduction; or the implementation of a booster on the abscissa 2 + 908 of the upper conduction,
with pumping height of 30 m W.C.
Keywords: La Mica - Quito Sur system, energy losses, hydraulic capacity, hydraulic modeling, negative pressures.
46 46
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
47
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
El proyecto se encuentra a diferentes elevaciones, El Plan Maestro de Agua Potable realizado por la
parte de los 3917 msnm hasta los 3154.20 msnm EPMAPS [2] plantea el incremento de 180 l/s al
presentándose una variación de la temperatura caudal máximo de diseño de 1750 l/s, con este au-
en su trayecto donde: en el embalse La Mica se
mento se podrá abastecer a la población servida
tiene temperaturas de 4 a 8°C y de 12 a 20°C en la
futura de 656.585 habitantes para el año 2040.
planta de tratamiento.
El sistema La Mica - Quito Sur dota de agua a la Los componentes que conforman el sistema La
población asentada desde la Av. Morán Valverde Mica - Quito Sur se los puede clasificar en tres
hasta el límite cantonal sur de la ciudad, con una grupos principales: captaciones o fuentes de
cobertura directa de 4000 Ha, de manera indirec- abastecimiento, líneas de conducción y obras
ta beneficia también a otros sectores de la ciudad
complementarias, esta clasificación se visualiza
como se puede muestra en la figura 2.
en la figura 3.
Población
lizó el procedimiento de la figura 4. La actualiza-
393452 473315 555659 643453
servida ción topológica es muy importante debido a que
Dotación neta
l/hab/día
183 179 174 170 la calidad de la información ingresada en el mo-
Tasa de delo hidráulico tiene influencia directa con los
crecimiento %
2.00 1.84 1.38 1.10
resultados obtenidos.
48
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Fig. 5. Proceso de actualización topológica del sistema de Los parámetros hidráulicos empleados en EPA-
conducción.
NET para las diferentes calibraciones realizadas
se indican en la tabla 2, para la primera calibra-
Para la topología se necesita la siguiente infor- ción se empleó un análisis estático, mientras que
mación de los nodos: nombre, abscisa, cota del la segunda y tercera se modeló en periodo exten-
terreno, cota de la tubería. De las tuberías: nodo dido.
49
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
50
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Tabla 3 Criterios prácticos para calibración de modelos según tra en la figura 7 y figura 10. Esta calibración se
la WAA y WRC realiza en periodo extendido para garantizar que
CRITERIOS DE CAUDAL
el modelo hidráulico se encuentre calibrado para
los diferentes caudales de operación que se pre-
1) Precisión de 5% respecto a los caudales medi-
sentan en el sistema.
dos para caudales > 10% de la demanda total; tu-
berías de conducción, generalmente de diámetro
mayor a 16 pulgadas (406 mm).
2) Precisión de 10% respecto a los caudales me-
didos para caudales < 10% de la demanda total;
tuberías de distribución de diámetro generalmente
menor de 12 pulgadas (305 mm).
CRITERIOS DE PRESIÓN
1) El 85% de las presiones medidas en pruebas
de campo no deben diferir en 0.5m o 5% de la
pérdida de carga registrada.
Fig. 10. Curva característica de la válvula de control (VAS-0), tipo
2) El 95% de las presiones medidas en pruebas mariposa.
de campo no deben diferir 0.75m o 7.5% de la
pérdida de carga registrada.
3) El 100% de las presiones medidas en pruebas Se realizó el procedimiento de la figura 6 y se bus-
de campo no deben diferir en 2m o 15% de la pér- ca cumplir lo planteado por la WAA y WRC en la
dida de carga registrada. tabla 3. Se ingresa también la curva característica
de la válvula de control VAS-0 obtenida de la bi-
Los resultados del primer día analizado se presen-
blioteca del programa INFOWORKS, representa-
tan a continuación en la tabla 4, donde se tiene las
da en la figura 11.
diferentes iteraciones de la rugosidad para los tra-
mos 1 y 2 con su respectivo error hasta cumplir lo
planteado en la tabla 3 para la presión.
Tabla 4 Proceso de prueba y error para la primera calibración en
conducción superior
Se obtuvo una rugosidad promedio de 0.829 mm Para el primer tramo comprendido entre el em-
para el tramo comprendido entre el embalse y balse y la VAS-0 se obtuvo una rugosidad igual
la chimenea, en el tramo entre la chimenea y El 0.06 mm y un coeficiente de pérdida local en la
Carmen se tiene una rugosidad de 0.06 mm. El válvula de control igual a 8. Al analizar los datos
tramo 1 necesita una calibración más detallada de los resultados se obtuvo que el 96.01% de los
debido al alto valor de rugosidad calculado. resultados están dentro del 5% de la pérdida de
Para la segunda calibración de la conducción su- carga registrada, el 99.96% de los resultados están
perior se instalaron tres data loggers en los pun- dentro del 7.5% de la pérdida de carga registra-
tos más críticos de la conducción VAC21, VAC12 da y el 100.00% de los resultados están dentro del
y en la válvula de control (VAS-0) como se mues- 15% de la pérdida de carga registrada, en la figura
51
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
52
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Para la calibración de la conducción inferior se Los caudales que se modelaron son: condición
utilizó los caudalímetros ubicados a la salida de actual de funcionamiento 1560 l/s, caudal máxi-
El Carmen y entrada de El Troje y el manómetro mo de diseño 1750 l/s y caudal de 1930 l/s de
instalado en La Moca de la figura 8 y figura 15, la acuerdo con el Plan Maestro de Agua Potable de
primera calibración se realizó en periodo estáti-
la EPMAPS [2].
co, mientras que la segunda en periodo extendi-
do, las dos fueron realizadas de acuerdo el proce- Se planteó los siguientes escenarios para repre-
dimiento de la figura 6 y cumpliendo los criterios sentar condiciones óptimas, medias y críticas de
de calibración de la tabla 3. funcionamiento en el sistema de conducción.
En la conducción superior:
53
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
B. Alternativas de solución
Basándose en el análisis de los resultados de las
calibraciones y escenarios, se establece que la
conducción superior es la parte del sistema en
la cual se encuentra la mayor pérdida de carga,
por lo cual no permite el transporte máximo de
los 1750 l/s, determinándose que las alternativas
a formularse se aplican únicamente a esta parte
Fig. 16. Gráfica de comparación del gradiente hidráulico – perfil de
del sistema.
la tubería del escenario 1.
La primera alternativa es la reducción de los co-
eficientes de rugosidad y pérdidas menores rea-
lizando un mantenimiento en las tuberías, acce-
En los escenarios 2, 3 y 4 se presenta un mayor sorios, captaciones y válvulas para minimizar la
número de puntos con presiones negativas de- pérdida de energía. Con esta alternativa se espera
bido a que estos escenarios simulan condiciones reducir la rugosidad en la tubería en todos los
más adversas que el primero. tramos aproximadamente a 0.06 mm y la pérdida
El escenario 5 simula las condiciones más críticas de carga en la torre de captación debido al ingreso
de la tubería igual a 0.285 m.
de operación para la conducción inferior donde
para un caudal de 1930 l/s no se presentan pre- Para modelar esta alternativa se redujo la rugo-
siones negativas como se muestra en la figura 17. sidad de las tuberías a 0.06 mm, se consideró la
altura más crítica del espejo de aguas sin correc-
ción de 3909.75 msnm y un caudal de 1930 l/s. La
figura 18 muestra los resultados obtenidos en la
modelación donde se observan presiones negati-
vas en los tramos indicados en la figura 19.
54
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
55
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
56
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
funcionamiento incorrecto de las válvulas de aire equipos de medición que emiten información al
generando una disminución en la vena del fluido sistema SCADA, como también de los equipos
transportado. utilizados en los levantamientos topográficos y
medición de presiones para los trabajos de cam-
La conducción superior con un caudal de 1560
po, su reemplazo inmediato en caso de ser nece-
l/s y una altura del espejo de aguas en el embal-
sario y la instalación de un medidor de presiones
se igual a 3916.715 msnm, siendo el escenario
en la válvula de aire VAC-21 permitirá operar la
más favorable de operación presenta problemas
línea de conducción con mayor seguridad.
de funcionamiento generando presiones nega-
tivas en el nodo VAC-21 ubicado en la abscisa Modelar el sistema de conducción La Mica - Qui-
11+922.67. to Sur en flujo no permanente luego de haber sido
aplicadas las recomendaciones anteriores para
Las características actuales de funcionamien-
garantizar la exactitud de los resultados y mini-
to de la conducción inferior demuestran que en
mizar la inversión necesaria para la implementa-
condiciones favorables permite el transporte del
ción de las soluciones.
máximo caudal actual de 1560 l/s con el mínimo
nivel del tanque de la central hidroeléctrica “El C. Agradecimientos
Carmen”, siendo estas mismas condiciones aptas
para transportar un caudal máximo de 1930 l/s Este trabajo fue posible gracias al apoyo de la
con un nivel mínimo del tanque 3301.15 msnm Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable
La reducción de los coeficientes de rugosidad y y Saneamiento (EPMAPS) por proporcionar los
pérdidas menores en la línea de conducción su- datos, logística y personal de campo.
perior sigue presentando presiones negativas en
una longitud total de 5482.58 m donde se reco-
Referencias
mienda realizar un estudio a profundidad para [1] Naciones Unidas ONU. (2010). El dere-
realizar un cambio de trazado de la tubería en cho humano al agua y saneamiento. Nacio-
los respectivos tramos, siendo necesario comple- nes Unidas. Obtenido de: http: http://www.
mentar esta alternativa con la ejecución de otras un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/
soluciones. RES/64/292&Lang=S
La solución más viable para aumentar la capaci- [2] EPMAPS. (2011). Resumen Ejecutivo Plan
dad hidráulica de la línea de conducción superior Maestro de Agua Potable. Quito.
a 1930 l/s es la instalación de una booster en el
nodo PI-1 ubicado en la abscisa 2+098, donde [3] EPMAPS. (2006a). Fase I Diagnóstico y formu-
la altura de bombeo es 30 mca para un caudal lación de alternativas Volumen No 1. Quito.
de diseño igual a 2000 l/s, garantizando de esta [4] EPMAPS. (2006b). Fase I Diagnóstico y formu-
manera una presión mínima de 3 m en todos los lación de alternativas, resumen ejecutivo. Quito.
puntos aguas abajo de su instalación y operando
entre los caudales de 1930 l/s y 1300 l/s. [5] The New Zealand Water and Wastes Associa-
tion. (2009, April). National Modelling Guide-
B. Recomendaciones lines Water Distribution Network Modelling.
Modelling Special Interest Group.
Realizar mantenimiento periódico de todos los
componentes del sistema, con especial enfoque a [6] Water Authorities Association y Water Research
disminuir la rugosidad de las tuberías y revisar el Center. (1989). Network Analysis: A Code of
correcto funcionamiento de las válvulas de con- Practice. Water Research Center.
trol, desagüe y de aire, garantizando su adecuado
[7] EPMAAP-Q. (2008). Normas de diseño de sis-
funcionamiento con la reducción de las pérdidas
temas de agua potable para la EMAAP-Q. Qui-
de carga.
to: Empresa Metropolitana de Alcantarillado y
Mantenimiento, calibración y encerado de los Agua Potable.
57
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Resumen
El Ecuador se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, por lo que el diseño que demanda en las edificaciones de
hormigón armado bajo una condición crítica, es el Sismo y siendo la cortante basal, la fuerza lateral aplicada en la edificación
proporcional al peso de la estructura, por lo que una alternativa para atenuar esta acción sísmica sobre las estructuras de hor-
migón armado es disminuir el peso de los elementos estructurales mediante el uso de hormigones ligeros. Por tanto, el objetivo
principal de la investigación es fabricar un hormigón de baja densidad que a su vez tenga características estructurales y además
se pueda determinar mediante ensayos y correlaciones los parámetros físicos y mecánicos del hormigón ligero para que puedan
ser usados como datos dentro del análisis y diseño estructural de edificaciones.
Con base en lo descrito, la investigación consiste en la elaboración de un hormigón estructural de baja densidad con el uso de
agregado ligero (piedra pómez) extraída del tramo de vía San Antonio - Calacalí, agregado fino de la cantera Pifo y cemento
tipo GU de uso general. El diseño de hormigón ligero estructural se basa en tres normativas: ACI 318-14: Requisitos del Código
para Hormigón estructural, ACI 211.1-98: Práctica estándar para seleccionar proporciones de hormigón estructural ligero y
ACI 213R-14: Guía para concreto estructural agregado ligero, las cuales proveen de tablas para la estimación de las cantidades
de material, dependiendo de la resistencia que se desee alcanzar.
La dosificación para un metro cúbico de hormigón ligero estructural es de 9.2 sacos de cemento, 208 litros de agua, 792 kg de
arena, 326 kg de piedra pómez y 4.6 kg de aditivo superplastificante Aditec SF - 106. Utilizando esta dosificación se consigue un
hormigón ligero estructural con una resistencia a la compresión a los 28 días de 282 kg/cm2 y densidad de equilibrio de 1.81
kg/cm3, además, para poder ser usado posteriormente en un modelo matemático, se obtiene el módulo de rotura, resistencia a
la tracción, módulo de elasticidad, módulo de Poisson mediante ensayos y fórmulas de correlación del ACI. El hormigón ligero
puede ser utilizado en elementos estructurales como vigas, columnas y losas, pero no puede estar con contacto directo con el
agua debido a su porosidad. La disminución de la densidad del hormigón trae múltiples ventajas como la reducción de cargas,
secciones, cuantía de acero e incluso costo.
Palabras clave: hormigón estructural ligero, piedra pómez, hormigón de baja densidad.
Abstract
Ecuador is located in an area of high seismic hazard, so the design demanded in reinforced concrete buildings under a critical
condition, is the earthquake and being the basal shear, the lateral force applied in the building proportional to the weight of
the structure, so that an alternative to mitigate this seismic action on reinforced concrete structures is to reduce the weight of
structural elements by using lightweight concrete. Therefore, the main objective of the research is to manufacture a low-density
concrete that in turn has structural characteristics and also can be determined by tests and correlations the physical and mecha-
nical parameters of lightweight concrete so that they can be used as data within the analysis and structural design of buildings.
On the basis of what has been described, the investigation consists in the elaboration of a low-density structural concrete with
the use of light aggregate (pumice stone) extracted from the San Antonio - Calacalí road section, fine aggregate from the Pifo
quarry and GU type cement. general use. The structural lightweight concrete design is based on three standards: ACI 318-14:
Code requirements for structural concrete, ACI 211.1-98 Standard practice for selecting proportions of lightweight structural
concrete and ACI 213R-14: Guide for light aggregate structural concrete, which provide tables for estimating the quantities of
material, depending on the resistance you want to achieve.
The dosage for one cubic meter of structural lightweight concrete is 9.2 bags of cement, 208 liters of water, 792 kg of sand, 326
kg of pumice stone and 4.6 kg of Aditec SF - 106 superplasticizer additive. Using this dosage, a concrete is obtained structural
light with a 28-day compressive strength of 282 kg / cm2 and equilibrium density of 1.81 kg / cm3, in addition to be used later in
a mathematical model, the modulus of rupture, tensile strength is obtained, modulus of elasticity, Poisson module through tests
and correlation formulas of the ACI. Lightweight concrete can be used in structural elements such as beams, columns and slabs,
but cannot be in direct contact with water due to its porosity. The decrease in the density of concrete brings many advantages
such as reduction of loads, sections, amount of steel and even cost.
Keywords: lightweight structural concrete, pumice stone, low density concrete.
58
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
59
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
60
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
6.1 Ensayos de caracterización de los materiales Cuando una instalación productora de concre-
to no tenga registros de ensayos de resistencia
Para la caracterización de los agregados se rea- en obra para el cálculo de Ss que se ajuste a los
lizaron varios ensayos en el laboratorio que in- requisitos de la desviación estándar, el f ’cr debe
cluyen la determinación de la densidad aparente determinarse de la tabla 2.
real, suelta y compactada, granulometría, absor-
ción, y contenido de humedad. Tabla 2. Resistencia promedio a la compresión requerida cuando
no hay datos disponibles para establecer una desviación estándar
Tabla 1. Datos de las propiedades de los agregados de la muestra.
61
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
En la tabla se indica los niveles recomendados de Tabla 5. Contenido de aire recomendado para el concreto ligero.
contenido de aire con respecto a la exposición
que tendrá el concreto en servicio. Estos valores
mejoran el manejo y la durabilidad de la mezcla, Tamaño máximo de Contenido de aire
ayudando a reducir la masa de esta. agregado por % en volumen
3/4” pulgada (19mm) 4.5 a 7.5
Según el ACI 213R-03, Capítulo 3, Tabla 3.1 se
3/8” pulgada (10mm) 6a9
tiene valores de contenido de aire recomendado
para el concreto ligero para diferentes tamaños Fuente: ACI, American Concrete Institute. Guide for Structural
Lightweight-Aggregate Concrete (ACI 213R-03). Impreso en U.S.A.
máximos nominales. Año 2003. Pág.: 213R-9.
62
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
5) Selección de la relación aproximada agua ce- con una manejabilidad satisfactoria con un
mento apropiado volumen de agregado grueso, en la
En la relación agua-cemento w/c a emplear, no tabla 7 se proporciona una estimación de di-
solo interviene la resistencia requerida sino tam- cho volumen, este valor depende solamente
bién factores como la durabilidad y las propieda-
des finales deseadas. Dado que cuando se utilizan del tamaño máximo del agregado y módulo
diferentes agregados y cementantes con la misma de finura del agregado fino.
relación agua cemento resultan diferentes resis-
Tabla 7. Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de
tencias, es deseable desarrollar una relación en-
concreto.
tre la resistencia y w/c para cada material que se
utilice.
T a m a ñ o Volumen del agregado grueso
Tabla 6. Relación entre w/c y resistencia a compresión del concreto. máximo del suelto en horno por unidad
agregado(mm) de volumen de concreto para
Resistencia a Relación aproximada agua -
diferentes módulos de finura de
compresión a cemento, por masa
arena
28 días MPa Concreto sin Concreto con
pulgada mm 2.4 2.6 2.8 3
aire incluido aire incluido
3/8 9.5 0.58 0.56 0.54 0.52
41.4 0.41 ----
1/2 12.7 0.67 0.65 0.63 0.61
34.5 0.48 0.4
3/4 19 0.74 0.72 0.7 0.68
27.6 0.57 0.48
20.7 0.68 0.59 Fuente: ACI, American Concrete Institute. Standard Practice for
Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (ACI
13.8 0.82 0.74
211.2-98). Impreso en U.S.A. Año 2004. Pág.: 211.2-6.
Fuente: ACI, American Concrete Institute. Standard Practice for
Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (ACI
211.2-98). Impreso en U.S.A. Año 2004. Pág.: 211.2-6.
7) Determinación del contenido del agregado grue- dichas experiencias, se puede recurrir a la tabla 8
so ligero que proporciona una primera estimación basada
Agregados con el mismo tamaño máximo en el factor de gravedad específica del agregado
nominal y graduación producen concretos grueso y el contenido de aire.
63
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Tabla 8. Primera estimación de la masa volumétrica del concreto Tabla 10. Cantidades para 12 cilindros Ø=10cm, h=20cm.
ligero fresco compuesto por agregado grueso ligero y arena de
masa normal. Material Pesos kg Dosificación
Agua 6.820 0.44
Factor de Primera estimación de la masa
gravedad volumétrica del concreto ligero, Cemento 15.501 1.00
específica kg/m³ Arena 26.573 1.71
Concreto con aire incluido Pómez 10.951 0.71
4% 6% 8% Aditivo 0.1550 0.01
1 1596 1561 1519 Fuente: Los autores
1.2 1680 1644 1608
1.4 1769 1727 1691
1.6 1852 1810 1775 8. Proceso de fabricación del hormigón ligero
1.8 1935 1899 1858 Para la fabricación del hormigón ligero se debe
2 2024 1982 1941 seguir algunos pasos en el mezclado:
Fuente: ACI, American Concrete Institute. Standard Practice for 1. La piedra pómez debe cumplir con los requi-
Selecting Proportions for Structural Lightweight Concrete (ACI
211.2-98). Impreso en U.S.A. Año 2004. Pág.: 211.2-7. sitos de tamaño y granulometría descritos en
la norma ASTM C330: Especificación están-
dar para agregados livianos para concreto es-
tructural.
9) Ajustes en las proporciones de la mezcla
2. Antes de iniciar con el proceso de fabricación
Consiste en ajustar las mezclas por humedad y
del hormigón estructural ligero al agregado
absorción a los agregados, la cantidad de agua
liviano (piedra pómez) se le sumerge en el
que aportarán o absorberán los agregados, según
agua aproximadamente 24 horas, es preferi-
esto se realiza una corrección al valor total de
ble usar a la piedra pómez en estado saturado
agua, de esta manera se tiene una primera esti-
en superficie seca (S.S.S.), debido a que tien-
mación de las cantidades a emplear en la mezcla
de a absorber menos agua y no se vea afecta-
de concretos ligeros.
da el agua de diseño de la mezcla.
3. Se procede a pesar los materiales calculados
Dosificación del hormigón ligero estructural f ’c para la mezcla, el proceso de mezclado se
280 kg/cm². realizó mediante la concretera a la cual pre-
viamente se humedeció antes de colocar los
componentes del hormigón ligero.
Tabla 9. Cantidades por metro cúbico de hormigón ligero estruc-
tural 4. En las mezcladoras de eje vertical es im-
Material Pesos kg Dosificación
portante primero colocar en el tambor el
agregado grueso ligero (piedra pómez) y se-
Agua 208 0.45
guidamente con la concretera en marcha se
Cemento 462.22 1 añade las 2/3 parte del agua de diseño para la
Arena 792.40 1.71 pre-saturación, una forma de guiarse es que
Pómez 326.54 0.71 cuando el material está en ese estado las par-
Aditivo 4.62 0.01 tículas no se pegan a las paredes de la concre-
tera, al agregado ligero se lo deja mezclar por
Fuente: Los autores
unos 50 segundos aproximadamente.
5. Con mucho cuidado se hace girar el tambor
hasta una posición que permita colocar el
64
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
agregado fino (arena), cemento y colocar las Tabla 11. Pautas para la elaboración de cilindros de hormigón
ligero
¾ partes del agua de diseño.
Mezcla HLE
6. Dejar mezclar por unos 2 minutos, se consi-
dera que a mayor tiempo de mezclado influye
Pre-saturación del agregado (seg) 50
beneficiosamente en la docilidad del hormi- Tiempo total de mezcla (seg) 6
gón fresco con este tipo de agregado. Número de penetraciones de varilla 30
Número de golpes de martillo de caucho 25
7. Se procede a añadir el aditivo con el agua
restante de la mezcla y extender el tiempo de Fuente: (Caiza & Martínez, 2015, págs. 21-40)
Asentamiento Consistencia
Canteras Métodos
cm Tipos
8.5 Blanda
Pifo
ASTM 9 Blanda
Mitad del Mundo-Calacalí
8.5 Blanda
Fuente: Los autores
65
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
N. φm A Carga σ σ prom.
cm cm² kg kg/cm² kg/cm²
7 días
1 10.30 83.32 18350.00 220.23
2 10.27 82.78 19120.00 230.96 222.06
3 10.33 83.86 18030.00 214.99
14 días
4 10.23 82.25 21390.00 260.07
5 10.27 82.78 20730.00 250.41 257.09
6 10.30 83.32 21730.00 260.79
28 días
7 10.57 87.69 25718.00 293.27
8 10.43 85.49 24203.00 283.10 282.30
9 10.30 83.32 22542.00 270.54
Fuente: Los autores
66
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
b d L Carga MR MR prom.
N.
cm cm cm kg kg/cm² kg/cm²
V1 15.10 14.90 49.90 2280.00 33.94
V2 15.00 15.10 50.00 2247.00 32.85
V3 15.20 15.10 50.00 2055.00 29.65 32.14
Los valores del módulo de elasticidad fueron cal- sicas del concreto, un valor de 0.20 usualmente se
culados con la fórmula de correlación indicada asume para propósitos prácticos de diseño. [11]
en el ACI 318-14 para hormigones de densidad
entre 1500 a 2500 kg/m3.
Tabla 19. Datos de resistencia en diferentes edades
67
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
68
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
11. Referencias
1) “Lightweight Concrete—A Proven Material
for Two Millennia,” Proceedings of Advances
in Cement and Concrete, S. Sarkar and M. W.
Grutzeck, eds., University of New Hampshire,
Durham, S.C.
2) ACI 213-03R Guide for Structural Lightwei-
ght-Aggregate Concrete
3) ASTM C330 Especificación Normalizada
para Agregados Livianos para Concreto Es-
Fuente: Los autores
tructural
4) Konstruir.com. (2013). DICCIONARIO: De- Figura 2. Extracción del agregado fino de la cantera Pifo.
finición de agregado fino. Recuperado de:
http://konstruir.com/definicion/letra_a/pala-
bra_agregado%20fino.html
5) IECA. (s. f.). Componentes y propiedades del
cemento | Características - IECA. Recuperado
de: https://www.ieca.es/componentes-y-pro-
piedades-del-cemento/
6) Arias A., V. (2009). El agua del concreto.
Elconcreto.blogspot.com. Recuperado de:
http://elconcreto.blogspot.com/2009/01/el-
agua-del-concreto.html.
7) EHE-08. Instrucción española de hormigón Fuente: Los autores
estructural
8) ACI, American Concrete Institute. Standard Figura 3. Fabricación del hormigón ligero.
Practice for Selecting Proportions for Struc-
tural Lightweight Concrete (ACI 211.2-98).
Impreso en U. S.A. Año 2004.
9) ACI, American Concrete Institute. Requisi-
to de Reglamento para Concreto Estructural
ACI 318S-08. Impreso en U. S.A. Año 2008.
10) ACI, American Concrete Institute. Guide for
Structural Lightweight-Aggregate Concrete
(ACI 213R-03). Impreso en U. S.A. Año 2003.
11) Caiza, P., & Martínez, A. (2015). Fabricación
de hormigones livianos con materiales volca-
noclásticos (lapilli) y su influencia en la re- Fuente: Los autores
ducción de fuerzas sísmicas.
69
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Figura 5. Ensayo a compresión. Figura 8. Peso del cilindro para la determinación de la densidad a
los 28 días.
70
Estudio de factibilidad de tubos plásticos para flujo a gravedad
fabricados con material reciclado
Ortiz Moya E.; Madero Villalta G.; Lima Guamán P.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias
Físicas y Matemática, Laboratorio de Investigaciones Hidráulicas, Quito, Ecuador
e-mail: [email protected]
Resumen
Esta investigación presenta una alternativa para la fabricación de tuberías de alcantarillado en base a ma-
terial reciclado de la ciudad de Quito. Se sustenta la calidad de las tuberías fabricadas con polietileno de
alta densidad (PEAD) reciclado mediante los ensayos para tuberías de alcantarillado: densidad, rigidez
anular, aplastamiento entre placas, resistencia al impacto, transferencia de sustancias contaminantes des-
de el tubo hacia el agua que circula por la tubería y agrietamiento por estrés ambiental, los cuales fueron
hechos para diferentes proporciones entre material reciclado y material virgen.
Palabras clave: Polietileno de Alta Densidad, Reciclaje, Tubería para Alcantarillado, Pruebas de Calidad
en Tuberías.
Abstract
This research presents an alternative for the manufacture of sewer pipes based on recycled material from
the Quito city. The quality of the pipes manufactured with recycled high-density polyethylene (HDPE) is
supported by the tests for sewer pipes: density, ring stiffness, crushing between plates, resistance to im-
pact, transfer of pollutants from the pipe to the water that circulates through the pipeline, and cracking
by environmental stress, which were made using different proportions between recycled material and
virgin material.
Key Words: High density polyethylene, recycling, Sewer pipe. Quality Testing in Pipes.
71
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
72
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
73
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Para mejorar la resistencia del material a la expo- nar en cuál de ellas se obtiene el mejor comporta-
sición al sol se añade carbón black en una propor- miento del producto terminado.
ción en masa del 4%. En la figura 3 se muestra el Tabla 2. Composición de la materia prima para la elaboración de
muestras.
proceso secuencial.
COMPOSICIÓN DEL MATERIAL
PEAD VIRGEN PEAD RECICLADO
100 0
75 25
50 50
25 75
0 100
B. Elaboración de muestras
74
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
C. Pruebas de calidad en tuberías nal; en esta prueba se verifica que no haya fallas
en la tubería que podrían alterar su funciona-
Las pruebas de control de calidad realizadas se
miento mecánico; estas fallas pueden ser:
detallan a continuación:
- Fisura en el perfil.
1) Contaminación biológica - Fisura en la pared interna.
- Delaminación.
Se realiza el control del agua contenida por un - Fluencia del material.
lapso de 24 horas verificando que no existe mi- - Rotura del tubo.
gración de contaminantes bacteriológicos des-
de la muestra hacia el agua que está contenida 5. Resistencia al impacto
en ellas. Se realiza según la NTE INEN 2360. Se verifica
que la muestra luego de ser sometida a un impac-
2) Contaminación física y química
to con una energía especificada de acuerdo con el
Se realiza el control del agua contenida por un diámetro nominal interno no presente un daño
lapso de 24 horas verificando que no existe mi- definitivo en su estructura, tal como en el aplasta-
gración de agentes químicos. miento entre placas.
Donde:
F: fuerza correspondiente al 3.0% de deflexión
del tubo (kN)
l: longitud de la muestra de prueba (mm)
y: deflexión correspondiente al 3.0% (mm)
d: diámetro nominal interno (mm)
De tal manera que (2)
75
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Las pruebas de calidad de las tuberías de PEAD %PEAD %PEAD Espesores (mm) Rigidez
DIAM.
reciclado se realizan según la Norma Técnica VIRGEN RECICL e1 e3 Anular
INEN 2360, obteniéndose los siguientes resulta- 200 mm 100 0 3.49 4.85 7.31
dos: 200 mm 75 25 3.47 4.77 6.38
B. Rigidez anular
76
Revista INGENIO N.º 2 vol. 2 (2019)
Agua de
400 0– 50,000 – 1800 - 200 – 5.5-
reinyec-
-500 0.5 70,000 2500 250 6.5
ción
77
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
[2] G. Tchobanoglous, Gestión integrada de resi- [5] J. Levi, reciclaje del polietileno de alta den-
duos sólidos: principios de ingeniería y cues- sidad (HDPE) para la fabricación de láminas,
tiones de gestión, New York; McGraw-Hill, 1992. Disponible en: http://www.dspace.es-
1993. pol.edu.ec
[3] EMASEO, Caracterización de Residuos Sóli- [6] NTE INEN 2360: Tubos de polietileno (PE)
dos a Nivel Cantonal, 2012. de pared estructurada e interior lisa para al-
cantarillado. Requisitos e inspección Insti-
[4] Constitución de la República del Ecua- tuto Ecuatoriano de Normalización (INEN),
dor(2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Consti- 2004, Disponible en: https://archive.org/de-
tuyente. tails/ec.nte.2360.2004
78
Revista INGENIO N.º 2 vol. 1 (2019)
Aspectos generales
1. Podrán ser publicados todos los trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, una
vez que cumplan los criterios de calidad científica requeridos.
2. La revista Ingenio publica artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones biblio-
gráficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovacio-
nes, productos de la elaboración de tesis de grado siempre que sean un aporte para el campo de la
ciencia y tecnología.
3. La revista Ingenio publica trabajos originales e inéditos en español e inglés; es decir, no pueden haber
sido publicados a través de ningún medio impreso ni electrónico.
4. Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje; la evaluación del artículo se hará
conforme a criterios de originalidad, pertinencia, actualidad, aportes, rigurosidad científica y cum-
plimiento de las normas editoriales establecidas.
5. Por tratarse de una publicación arbitrada, el Consejo Editorial aprueba su publicación en base al
concepto de pares especializados. La recepción de un documento no implica compromiso de publi-
cación.
6. Es indispensable presentar una carta dirigida al Consejo Editorial autorizando a la revista Ingenio
la publicación de la investigación, dando fe de la originalidad y de ser autor de la misma. Además,
debe consignar constancia o credencial que conforme la adscripción a la Universidad o Centro de
Investigación, tal como firma el artículo.
7. Como reconocimiento a su aporte, a cada autor se le remitirán dos ejemplares de la edición en la cual
se publica el artículo.
Requerimientos técnicos
9. Los artículos pueden estar escritos sobre Microsoft Word (.doc o .docx) o LATEX (.tex). Las planti-
llas a ser utilizadas pueden ser descargadas del sitio web de la revista (próximo a ser abierto).
10. Las ilustraciones y tablas deberán estar numeradas secuencialmente incluyendo una descripción ex-
plicativa para cada una. Las ecuaciones incluidas en el artículo deberán también estar numeradas.
11. Cuando presente el artículo, no intente diseñar el manuscrito. Use un tamaño de letra de 12 puntos
en todo el manuscrito. No justifique el margen derecho.
13. Use doble “enter” al final de cada párrafo, titulo encabezamiento. No use “enter” en ningún otro lugar,
deje al programa procesador de palabras romper automáticamente las líneas.
79
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
15. Las tablas deben estar creadas en el mismo programa usado para el cuerpo del documento, pero
deben estar guardadas en un archivo separado. Use tabuladores, no espacios, para crear columnas.
Recuerde que el tamaño final de las páginas impresas será aproximadamente de 21 x 28 cm, entonces
sus tablas deben estar diseñadas para ajustarse al espacio de la impresión final.
16. El manuscrito no debe tener más de 5.000 palabras de extensión e incluir algunos o todos los siguien-
tes elementos:
Encabezamiento
• Título
• Autores y su adscripción institucional con referencia al final de la primera hoja
• Resumen en español e inglés
• Palabras clave en español e inglés
• Introducción
• Fundamentación
• Definiciones
• Revisión de literatura
• Formulación de objetivos y establecimiento de hipótesis
• Materiales, fuentes y métodos
• Recopilación de datos
• Tratamiento de las variables
• Análisis estadístico
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
• Referencias
• Material adicional
• Elementos gráficos
• Tablas
• Agradecimientos
17. El artículo debe incluir en el encabezado: el “Título”, y a continuación se debe informar los datos de
cada uno de los autores con nombre completo, y con referencia al final de la página el título univer-
sitario de pregrado y el de postgrado más alto obtenido, cargo e institución donde labora, números
telefónicos (convencional y celular), la dirección y correo electrónico.
18. El `Resumen’ y el “Abstract” deben ser en español e inglés, respectivamente en todos los manuscritos;
deben ser de un solo párrafo, corto y conciso (máximo de 250 palabras) y resumir los resultados del
artículo. Deben ser informativos no indicativos.
19. Las palabras clave serán de tres a seis y representarán los principales temas del artículo y deberán ser
colocadas al final del resumen.
80
Revista INGENIO N.º 2 vol. 1 (2019)
21. Los “Resultados”, “Discusión” y “Conclusiones”, pueden ser en algunos casos combinados.
22. Los “Agradecimientos” deben ser cortos, no deben exceder de un párrafo y se colocan al final del
artículo.
23. Para la integración de citas dentro del artículo, debe usarse un corchete con un número en el interior,
el mismo que hará referencia al documento de citación que debe constar en la bibliografía, y se irá
colocando de forma ascendente. Cuando se trata de citas textuales se escribirá entre comillas con el
texto en cursiva y a continuación se debe colocar el corchete con el número que corresponda siguien-
do el formato de la IEEE. Información disponible en url http://normas-ieee.com/
24. Las “Referencias Bibliográficas” se colocan al final del texto, luego de la sección de conclusiones.
26. Se debe verificar con cuidado que todas las citas colocadas en el texto, aparezcan en la lista de “Refe-
rencias Bibliográficas”. En la lista sólo deben aparecer las referencias que fueron utilizadas en el texto
principal del trabajo, en las tablas o en las figuras, esto implica que no deben aparecer otras referen-
cias aunque el autor las haya consultado durante la preparación del artículo.
27. La sección de “Referencias Bibliográficas” deberá incluirse en un archivo aparte sobre LATEX, pro-
porcionando un archivo de información bibliográfica (.bib); o si el artículo está escrito sobre Mi-
crosoft Word u otro procesador de texto, añadir una tabla en Microsoft Excel (.xls o .xlsx). De esta
manera el formato de la revista para las referencias se coloca automáticamente.
Arbitraje
27. El Comité Editorial remitirá al autor acuse de recibo de su trabajo en un plazo no mayor de cinco días
luego de cerrada la convocatoria, y en un mes (que podría ampliarse en circunstancias extraordina-
rias hasta mes y medio) le remitirá la resolución final sobre el mismo.
28. Para ser publicado en la revista Ingenio, todo artículo será sometido a una fase de selección y a un
proceso de dictamen. En la primera fase, el Comité Editorial seleccionará los artículos que corres-
pondan a las áreas temáticas tratadas en la revista y que cumplan con los requisitos académicos
indispensables de un artículo científico.
29. Las contribuciones serán sometidas al dictamen de dos especialistas en la materia correspondiente. Si
existe contradicción entre ambos dictámenes, se procederá a una tercera evaluación que se conside-
rará definitiva. El proceso de dictaminación será secreto y no se dará información nominal respecto
a éste. Una vez emitidas las evaluaciones de los árbitros consultados, se enviará a los autores el acta de
dictamen, y éstos tendrán un plazo no mayor de cinco días para entregar la versión final del artículo
con las correcciones pertinentes si las hubiere.
30. El Comité Editorial de la revista verificará la versión final con base en los dictámenes e informará a
los autores en qué número de la revista será publicado su trabajo. Las colaboraciones aceptadas se
someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada
número.
81
Esta edición que consta de 300 ejemplares en
papel couché de 115 grs., se terminó de imprimir
en enero de 2019, siendo Rector de la Universidad
Central del Ecuador el señor Dr. Fernando
Sempértegui Ontaneda, PhD. y Director(e) de
la Editorial Universitaria, Lic. Julio Enríquez
Cevallos.