Rutas Pavias
Rutas Pavias
http://www.pavias.com
ASOCIACIÓN CULTURAL ARTEA
Romero PAVIAS (Castellón)
L
a ruta se inicia por el lado este del pue- largas jornadas de trabajo, ella era y sigue siendo hijos del pueblo y veraneantes han refrescado
blo, al iniciar el camino de Juncosa, la fuente de vida que con su caudal reducido pero sus cuerpos los días calurosos del verano, con
señal origen de la ruta la encontramos constante sigue calmando la sed de labradores y las aguas frescas de esta “piscina”.
justo en este punto. Siguiendo este camino obser- caminantes, con el tiempo se decidió construir (Para los nostálgicos , siempre será la pis-
varemos a lo lejos la cima de la Peña Morrón, un unas balsas para recoger el preciado líquido, una cina de Pavías).
pequeño farallón que emerge entre pinares como de ellas cuadrada la otra rectángular unidas y Siguiendo el camino y dejando la fuente
rindiendo homenaje al sol de poniente, siguiendo separadas por un tabique, la rectángular con una atrás confluyen dos sendas una que sube a robi-
el camino a la derecha una pequeña vega salpica- ligera pendiente a modo de piscina, esta balsa na y otra a la Peña Morrón aquí hallaremos la
da de bancales reciben las preciadas aguas de la segunda señal, tras caminar cinco minutos
Fuente Juncosa, transcurridos diez minutos y sin encontraremos la 2ª parada donde podremos
dejar el camino llegaremos a la fuente citada 1ª contemplar de izquierda a derecha: El Monte
parada obligatoria, donde podremos llenar nues- Curro, Los Tormos y Huesa, la sierra de Higueras,
tras cantimploras y si nos apetece descansar a las la parte norte del pueblo y restos de la ermita de
sombras de unas acacias San Isidro, depósito de agua y repetidor con el
camino que conduce a la Balsa del Lobo,
siguiendo el camino la 3ª señal nos guiará por
una pequeña pendiente camino de la Peña
donde a cinco minutos la 4ª señal nos indicará el
camino a seguir, que transcurridos otros cinco
minutos encontraremos la 3ª parada donde
observaremos a nuestra derecha bancales de
almendros, el monte Curro y la pista que lleva al
camino de Matet, caminando siempre por esta
pequeña ascensión al pie de una
carrasca aparece la 5ª señal.
Subiendo una pequeña
pendiente nos llevara
Haremos una breve descripción de este lugar a la 4ª parada donde
emblemático del Pueblo de Pavías. La fuente en descansaremos y
su origen drenaba las aguas a una balsa natural, contemplaremos la
donde entre otras especies crecían junqueras, panorámica que nos
posiblemente de aquí viene el nombre de Juncosa. ofrece esta atalaya. A
Justo en el nacimiento en su día se colocó una nuestra izquierda La
imagen en azulejos de la patrona de Pavías Arguela, La Calcinera,
“Virgen de la Soledad” para rendir homenaje a Monte Curro, sierra
dicha fuente y su caudal no dejara de manar. Esta Del Toro, Peña
fuente abastecía y calmaba la sed de labradores simultaneaba su objetivo como balsa de riego y Escabia y a nuestros
que en recipientes hacían acopio de agua para sus piscina para bañarse, muchas generaciones de pies la carretera de
Hinojo
RECOMENDACIONES
Esta ruta tiene una duración aproximada de 1
hora y 30 minutos, aunque lo importante es hacer-
la con traquilidad y cada cual con arreglo a sus
posibilidades, su atractivo cultural y paisajístico es
muy recomendable para todos aquellos/as que
quieran conocer mejor el medio que nos rodea, su
recorrido no es peligroso y se puede hacer sin una
gran forma física por lo que es recomendable para
cualquier edad, como en todas las rutas descritas
anteriormente en esta también disfrutaremos de un
Ruta 3
sin fin de plantas aromáticas y medicinales que
nos acompañarán durante todo el recorrido.
No olvidarse de la cantimplora, sombrero o
gorra y cámara de fotografiar.
Pavías
Transcurridos unos minutos podemos observar a la derecha el corral del abejero que con
sus arcos de medio punto conserva la arquitectura autóctona de la zona, siguiendo la pista en
dirección Noreste podemos ver a lo lejos la cima más alta del País Valenciano (Penyagolosa,
1.814 m.) Símbolo del montañismo valenciano, punto de encuentro de expediciones monta-
ñeras y centro de actividades diversas, continuando la pista a la izquierda observaremos una
panorámica del Pueblo de Pavías.
Siguiendo el camino iremos dejando unos bancales de almendros que transcurridos unos
minutos nos conducirá a la Balsa del Lobo, aquí descansaremos y observaremos detenida-
mente la magnitud de nuestro entorno. La balsa es una cavidad natural que recoge las aguas
pluviales de los montes limítrofes que en pequeños arroyos alimentan el caudal de la poza,
como toda agua estancada es generadora de vida, esta no podía ser menos, junqueras, ranas
e insectos comparten en sintonía el entorno que sirve de estanque dorado para aves y mamí-
feros que merodean las zona, no es raro encontrar algún reptil en ella, justo al lado de la balsa
se encuentra el único aljibe en buenas condiciones del término de Pavías, es un depósito
subterráneo dónde se recoge y conserva el agua de lluvia a través de canalizaciones; de
geometría redonda y poco profundo, cubierto de piedras entrelazadas entre sí, formando una
bóveda, esta protege al agua del sol y las ventiscas, al quedar cerrado el acceso se hace a
Ruta 4
Estalactitas en la Cueva Moma
Ruta 5
ya que la dificultad del terreno no permite el uso
del tractor y la explotación deja de ser rentable.