Trabajo Final
Trabajo Final
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
PROFESORA
ANELYS VERGARA Q.
MATERIA
HACIENDA PUBLICA
ESTUDIANTE
8-861-139
GRUPO
LC#60
1
INDICE
Introducción 3
Conclusión 15
Bibliografía 16
2
INTRODUCCION
3
¿Qué es el Gasto Público?
1.- Pago de gasto corriente (lo que tiene que pagar y gastar el gobierno para
funcionar como gobierno, es decir pago de nóminas y gastos de operación);
3.- Inversión física en obras o infraestructura (El dinero que prevé el Presupuesto de
Egresos de la Federación para infraestructura) y
4
Importancia del gasto público
5
Clasificación del gasto público
Para poder estudiar los efectos del sector público sobre el bienestar de una
sociedad, no solamente nos interesa conocer el nivel de gasto que realiza un
determinado Estado como un monto global, sino también poder determinar su
composición, es decir, su estructura. Para ello, existen diferentes clasificaciones que
implican diversas perspectivas de análisis sobre la política fiscal adoptada.
Clasificación institucional
Clasificación económica
6
preexistentes o en inversiones financieras). Ambas categorías incrementan el
patrimonio del Estado (Aparecen en el Activo de su Estado de Situación
Patrimonial) pero solo las inversiones reales incrementan el patrimonio
nacional.
Administración Gubernamental
Servicios de Defensa y Seguridad
Servicios Sociales
Servicios Económicos
Deuda Pública
7
Influencia del gasto público en la economía
Estos gastos brindan la facilidad de dar respuesta a todas las necesidades que
requiere la sociedad e interviene en los diversos factores económicos tanto en forma
positiva como negativa, entre esos factores se encuentran:
Empleo
Ahorro
Inversión
Inflación
El incremento del gasto público permite el aumento del valor de los bienes y
servicios y a causa de esto se produce la inflación, en otras palabras, si se produce
un aumento en la demanda de bienes y servicios sin ningún tipo de ofertas que sean
suficientes para cubrirla, se genera el desfavorable aumento de precios.
8
Gasto de inversión
Gasto de transferencia
Gasto de capital
Este tipo de gastos incluye las reparticiones necesarias para las diferentes
instituciones del estado que proporcionan los servicios educativos, de salud, agua
potable, energía eléctrica, entre otras y los pagos de pensiones y subsidios que
benefician a la población de bajos recursos económicos.
Dentro del sector público, se busca encontrar algunos fines a través de este tipo de
gasto, esto se debe a la existencia de ciertos casos en donde el aumento de los
gastos no permite que se consigan los fines determinados, sin embargo, en algunas
ocasiones se pueden encontrar con facilidad.
Muchas veces estos gastos se usan para otorgarle los servicios básicos a la
sociedad y a su vez los objetivos siguientes:
9
Prestación de los servicios públicos que sean de carácter administrativo,
salubridad, seguridad y judicial, entre otros.
Aumentar el nivel de desarrollo y crecimiento económico.
Conservar y mantener el capital existente en la nación.
Tratar de mantener la estabilidad del nivel general de los precios y encontrar
un sistema que logre capturar nuevos empleos.
Colaborar con el reparto equitativo de la renta y de la riqueza nacional.
Estimular el desarrollo del turismo.
Expandir el desarrollo agropecuario.
Mejorar la atención de la mayoría de las necesidades que sean productivas y
favorables, con el propósito d asegurar el abastecimiento de aceros,
energéticos e infraestructura en general.
Cubrir las necesidades del consumo social.
Aumentar los sistemas de exportación.
Harold Sommers (1967) nos dice que son cuatro los principios que deben orientar el
gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del
gasto.
Afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea posible, pero sin poner en
peligro la seguridad de los ciudadanos (como sería no gastar en la policía y el
ejercito que representan la seguridad interna y externa del país), así mismo sólo
debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia,
construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que
pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del
gobierno.
Dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben
competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el
10
gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no
sean básicos a la población.
Se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse
donde la utilidad marginal social sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un
peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de
ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este principio radica en
cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio puede
considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros.
La forma idónea de mantenimiento de una sana gestión fiscal es por la vía del
cobro de impuestos. Esto es, en el mejor de los casos la mayor cantidad de
11
gasto público debe ser financiada por impuestos generados por la propia
economía. Cuando el gasto público supera a los ingresos fiscales, se puede
decir que estamos en presencia de un déficit fiscal. Ahora bien, cuando un
gobierno posee el control de las reservas internacionales (incluyendo las del
Banco Central y otros fondos), porque es propietario o controla la mayor
actividad generadora de divisas del País, los déficit fiscales pueden ser cubiertos
inmediatamente con una devaluación de la moneda.
Es obvio, que la gestión sana de las finanzas públicas, debe transitar por una
racionalización o reducción, en algunos casos, del gasto público con el fin de
reestructurarlo y llevar al estado al cumplimiento eficiente de las áreas básicas
que son inherentes a su naturaleza, esto es la Salud Pública, Educación,
Seguridad y la infraestructura, esta última con el fin de mejorar la productividad.
12
Por otro lado, una proporción muy importante de ese gasto publico
reestructurado o su totalidad, debe estar financiado por impuestos generados por
la propia economía: impuestos al consumo (IVA), a lo ganado por las actividades
económicas (ISLR) y por lo que se posee (Impuesto al Patrimonio). De igual
forma esta reforma fiscal, incluye la ampliación de la base tributaria.
Una de las cuestiones mas abandonada por la doctrina en el análisis del Derecho
Financiero ha sido el estudio del gasto publico como un instituto jurídico-
financiero diferenciado del presupuesto, este ha sido uno de los factores que han
contribuido a su escaso desarrollo.
13
Desde una primera perspectiva este puede ser analizado como un conjunto de
institutos jurídicos precisamente en su manifestación de necesidades publicas
cuya satisfacción exige el empleo de recursos públicos.
14
CONCLUSIÓN
Podemos decir entonces que gastos públicos es el proceso por medio del cual el
estado en sus diferentes niveles de gobierno y a través de la autoridad competente
efectúa una erogación monetaria, principalmente con el objeto de pagar o financiar
el ejercicio de sus funciones.
Estos gastos brindan la facilidad de dar respuesta a todas las necesidades que
requiere la sociedad e interviene en los diversos factores económicos tanto en forma
positiva como negativa.
15
BIBLIOGRAFÍA
https://core.ac.uk/reader/32319770
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico
https://www.finanzasdigital.com/2014/11/el-gasto-publico-y-su-financiamiento-
medidas-de-ajuste-iii/https://www.webyempresas.com/gasto-publico/
https://fptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/gasto-publico/clasificacion-del-gasto-
publico/
https://www.monografias.com/trabajos100/finanzas-y-presupuesto-publico-i/
finanzas-y-presupuesto-publico-i.shtml
16