Amparo Directo EN Revisión 4770/2017 RECURRENTE: : Visto Bueno Sr. Ministro
Amparo Directo EN Revisión 4770/2017 RECURRENTE: : Visto Bueno Sr. Ministro
4770/2017
RECURRENTE: **********
VISTO BUENO
SR. MINISTRO
SENTENCIA
3. Una vez que la paciente estaba lista para el estudio, el radiólogo le indicó
que se recostara en la plancha del aparato de Rayos “X” y ahí intentó
introducir la sonda sin tener éxito. A continuación, le dijo que iba a intentar
nuevamente con otra sonda más delgada. Colocó gel en sus manos para
lubricar y empezó tocar el área genital, justificando su actuar con el
argumento de que la debía “estimular” para dilatar la zona donde tenía que
introducir la sonda.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
9. Posteriormente, tras hablar con diversas autoridades del Hospital y notar las
irregularidades de las prácticas, la paciente presentó una denuncia ante el
Ministerio Público.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
17. Por acuerdo de ocho de marzo de dos mil dieciocho, se returnaron los
autos del presente asunto a la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena.
III. COMPETENCIA
IV. OPORTUNIDAD
V. LEGITIMACIÓN
3 La constancia puede verse en la hoja 226 del cuaderno relativo al ampro directo 212/2016.
4 Se descuentan los días 20, 21, 27 y 28 del mismo mes y año, por ser inhábiles de conformidad
con lo establecido en los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
5 Ver hoja 3 del toca del amparo directo en revisión 4770/2017.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
6Tesis 1a./J. 7/94, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Novena Época, visible en la página 618, Tomo XXIII, Febrero de 2006, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
7 Tesis 1a./J. 123/2008, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Novena Época, visible en la página 396 Tomo XXIX, Marzo de 2009, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
8Tesis 1a./J. 56/2008, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Novena Época, visible en la página 423, Tomo XXVIII, Julio de 2008, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
9 Tesis emitida por el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, Séptima Época, visible en la página
551, Volumen 205-216, Sexta Parte, del Semanario Judicial de la Federación.
10 Tesis 1a./J. 24/2016 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Décima Época, visible en la página 802, Libro 30, Mayo de 2016, Tomo II, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación.
8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
27. En primer lugar, debemos precisar que el amparo directo del cual deriva el
presente recurso de revisión se promovió el siete de abril de dos mil
dieciséis. Por ello, su tramitación se encuentra regulada por los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 81, fracción II, y 96 de la Ley de Amparo; 21, fracción III, inciso
a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como el
Acuerdo 9/2015 del Pleno de este Alto Tribunal.
28. El artículo 107 fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos dispone que el recurso de revisión en los juicios de amparo
11Tesis 1a./J. 54/2014 (10a.), emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Décima Época, visible en la página 131, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación.
12 Tesis P./J. 33/2009, emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en
la página 1124, Tomo XXIX, Abril de 2009, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
13 Tesis II.2o.P.187 P, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito, Novena Época, visible en la página 1879, Tomo XXIII, Febrero de 2006, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta.
9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
29. Por su parte, el artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo, establece que
la materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras. Es decir,
procede la revisión de las sentencias dictadas en el amparo uniinstancial,
solo si entrañan la fijación de un criterio de importancia y trascendencia
respecto de la constitucionalidad de una ley o la interpretación directa de un
precepto constitucional.
14Lo anterior es así, conforme al Decreto de reforma de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el seis de junio de dos mil once, con entrada en vigor el cuatro de octubre siguiente:
“No hay cambios de fondo. Ajuste de redacción por técnica legislativa: IV, V, VI, VII, VIII, IX y XI
(Dictamen Senado, p. 15).”
10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
35. De acuerdo con este marco normativo, es posible concluir que el caso sí
satisface los requisitos que condicionan la procedencia del juicio de amparo
directo en revisión: su resolución implica el pronunciamiento sobre una
cuestión de constitucionalidad que además cumple con los requisitos de
importancia y trascendencia.
37. El tribunal colegiado consideró que este argumento era infundado y negó el
amparo. En agravios, el recurrente combate dicho planteamiento, por lo que
se actualiza el supuesto según el cual el recurso de revisión en amparo
directo procede cuando exista algún planteamiento de constitucionalidad de
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
una norma, en términos del artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo.15
15 Artículo 81. Procede el recurso de revisión: […] II. En amparo directo, en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales que establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o
de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas,
siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en cumplimiento de acuerdos generales del pleno.
13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
42. Esta Sala considera que el planteamiento es infundado. Para explicar esta
conclusión, en primer orden es necesario advertir que no es la primera vez
que analizamos el alcance de esa expresión. En el amparo directo en
revisión 1260/201616, esta Sala estudió la validez de la descripción típica
prevista para el delito de violación equiparada, en el artículo 175 del Código
Penal del entonces Distrito Federal. En ese ejercicio, la Sala incluyó
consideraciones que hoy permiten dar respuesta al planteamiento hecho
valer.17
44. La Sala contestó que este argumento era infundado y, para ello, se vio en la
necesidad de explicar qué debía entenderse por el concepto que alude a la
16 Resuelto por esta Primera Sala el veintiocho de septiembre de dos mil dieciséis, por mayoría de
cuatro votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien se reservó su derecho
a formular voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se
reservó su derecho de formular voto concurrente y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ponente y
Presidente de esta Primera Sala, en contra del emitido por la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández, quien se reservó su derecho a formular voto particular.
17 Artículo 175. Se equipara a la violación y se sancionará con la misma pena, al que:
14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
18 Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
[…]
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se
trata. […]
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
exige que en una sociedad compleja, plural y altamente especializada como la de hoy en día, los
tipos penales se configuren de tal manera que todos los gobernados tengan una comprensión
absoluta de los mismos, específicamente tratándose de aquellos respecto de los cuales no pueden
ser sujetos activos, ya que están dirigidos a cierto sector cuyas pautas de conducta son muy
específicas, como ocurre con los tipos penales dirigidos a los miembros de las Fuerzas Armadas”.
Jurisprudencia 54/2014, Primera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, página 131.
22 Corte IDH, Caso Kimel vs. Argentina, Fondo, Reparaciones y Costas, sentencia de 2 de mayo de
2008, serie C No. 177, párrafos 58-67; Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriname.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de enero de 2014.
Serie C No. 276, Párrafo 61; y, Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y
activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29
de mayo de 2014. Serie C No. 279, Párrafo 162.
17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
52. De igual forma, ha sido criterio reiterado de este Alto Tribunal que la
inconstitucionalidad de las leyes no deriva exclusivamente de la falta de
definición de los vocablos utilizados por el legislador puesto que las leyes
no son diccionarios y la exigencia de un requisito de esa naturaleza volvería
imposible la función legislativa, ya que se trataría de una labor interminable
e impráctica.24
dichas disposiciones puedan ser interpretadas para adquirir mejores determinaciones. Ahora bien,
como la legislación penal no puede renunciar a la utilización de expresiones, conceptos jurídicos,
términos técnicos, vocablos propios de un sector o profesión (y por ello necesitados de
concreción), entonces el legislador y las autoridades judiciales se reparten el trabajo para alcanzar,
de inicio, una suficiente determinación y, posteriormente, una mayor concreción; de ahí que para
analizar el grado de suficiencia en la claridad y precisión de una expresión no debe tenerse en
cuenta sólo el texto de la ley, sino que puede acudirse tanto a la gramática, como a su contraste en
relación con otras expresiones contenidas en la misma (u otra) disposición normativa, al contexto
en el cual se desenvuelven las normas y a sus posibles destinatarios”. Tesis Aislada CXCII/2013,
Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro XXI, Junio de 2013, Tomo 1, página 605.
24 “LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO PUEDE DERIVAR EXCLUSIVAMENTE DE LA
18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
54. El tipo penal de violación sexual equiparada es autónomo respecto del tipo
penal básico o genérico de violación sexual, y supone una variación —
equiparación— de éste. Según el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, equiparar significa:
“considerar a alguien o algo igual o equivalente a otra persona o cosa”.
55. Es decir, en ausencia de identidad total, se decide que algo debe ser
considerado como equivalente a otra cosa. Esta equiparación es necesaria
justo porque lo comparado no es idéntico, pero es preciso tratarlo como
igual.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
sujeto activo ─sin violencia y con fines lascivos─ introduce por vía anal o
vaginal cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril en una
persona que (entre otros supuestos) por cualquier causa no pueda
resistirlo.
58. A juicio de esta Sala, esta porción tiene un significado claro que alude a
todo tipo de circunstancia en la que el sujeto activo aprovecha la situación
de indefensión o vulnerabilidad específica del sujeto pasivo, lo que
abarcaría también aquellas circunstancias que hacen inexigible una
oposición manifiesta y contundente a la realización de la cópula, dada la
presencia de relaciones o entornos que funcionan como suficiente y
razonablemente coactivos o intimidatorios.26
26
La conceptualización de los entornos coercitivos o relaciones de dominación como circunstancias
que impiden a las personas oponerse consistentemente a las agresiones sexuales ha sido
evaluado por las instancias de justicia internacional. Cfr. Prosecutor v. Akayesu, Caso No. ICTR-
96-4, Decisión, (Sept. 2, 1998), párrafo 688; Artículo 7 1) g), 2, Elementos de los Crímenes, Corte
Penal Internacional, y Karen Vertido vs. Filipinas, Comité para la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer. De acuerdo con las instancias internacionales son medios
comisivos de la violación: la fuerza, la amenaza de la fuerza o mediante coacción, como la
causada por el temor a la violencia, la intimidación, la detención, la opresión sicológica o el
abuso de poder, contra esa u otra persona o aprovechando un entorno de coacción, o que se
haya realizado contra una persona incapaz de dar su libre consentimiento.
27Esta primera Sala ha dicho que los estados de inconsciencia forzados mediante sustancias son,
más bien, una forma de violencia física:
“VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO ESPECÍFICO DE COMISIÓN EN EL DELITO DE VIOLACIÓN.
Debe señalarse que al hablar de violencia física o moral como medio específico de comisión en el
delito de violación se está haciendo referencia a un elemento normativo de carácter cultural, ya que
para comprender su contenido es necesario realizar una valoración del mismo, en virtud de que el
legislador ha sido omiso en señalar qué debe entenderse. Ahora bien, a partir de la presunción de
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
que el legislador es racional debe entenderse que en el caso del delito de violación, aquél no quiso
emplear una definición cuyos límites materiales estuvieran definidos por la ley, al considerar que
los gobernados podían adecuar su conducta a las normas aplicables sin necesidad de acudir a una
definición legal previamente establecida. A partir de lo anterior, es que esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que para que se actualice la violencia física,
como medio específico de comisión en el delito de violación, es necesario que el sujeto activo
realice un acto o una serie de actos, ya sea a través del uso de su propia fuerza física, o a través
de cualquier otro medio físico que, aplicado o suministrado al sujeto pasivo, tenga como
consecuencia anular o neutralizar su posible resistencia, ello con la finalidad de cometer la
conducta reprochada. Lo anterior implica, necesariamente, que el sujeto activo es quien debe
ejercer la violencia física en el pasivo, ya sea por sí o por una tercera persona con la que comparte
su propósito delictivo y la misma debe ser desplegada con el propósito de anular o vencer su
resistencia, ya que sólo en esas condiciones puede afirmarse que constituyó el medio idóneo para
lograr el resultado típico. De acuerdo con lo anterior existen dos posibilidades para que se actualice
la violencia física: 1) que el sujeto activo haga uso de su propio cuerpo o 2) que haga uso de un
medio físico diverso; ello, a fin de anular o vencer la resistencia u oposición del sujeto pasivo y
pueda concretar la conducta penada. Al respecto, es importante tener en cuenta que, de acuerdo
con las características de los medios utilizados, los resultados son diferentes, esto es, no produce
el mismo efecto golpear a una persona, amarrarla o suministrarle un agente químico o biológico; no
obstante lo anterior, estas conductas para que puedan ser consideradas constitutivas de la
violencia física como medio específico de comisión en el delito de violación, necesariamente,
deben provocar que el sujeto pasivo no esté en condiciones de repeler la agresión del sujeto
activo. En este sentido, es importante destacar que la imposibilidad de oponer resistencia es una
circunstancia de hecho generada por los actos llevados a cabo por el sujeto activo y que es
irrelevante que use un mínimo de fuerza toda vez que el resultado que produce es el mismo, por la
misma razón es irrelevante que el sujeto pasivo esté consciente de los actos violentos que el sujeto
activo está realizando”. Contradicción de tesis 57/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del
Octavo Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique
Sánchez Frías. Tesis de jurisprudencia 122/2008. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.
“VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO ESPECÍFICO EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE
VIOLACIÓN. SE ACTUALIZA ESTE ELEMENTO NORMATIVO CUANDO EL SUJETO ACTIVO
SUMINISTRA UN AGENTE QUÍMICO O BIOLÓGICO (MEDICAMENTO O DROGA) AL PASIVO
CON LA FINALIDAD DE ANULAR O VENCER SU RESISTENCIA (LEGISLACIONES DE LOS
ESTADOS DE PUEBLA Y DURANGO). Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha considerado que para que se actualice la violencia física, como medio específico de
comisión en el delito de violación, es necesario que el sujeto activo realice un acto o una serie de
actos, ya sea a través del uso de su propia fuerza física, o a través de cualquier otro medio físico
que, aplicado o suministrado al sujeto pasivo, tenga como consecuencia anular o neutralizar su
posible resistencia, ello con la finalidad de cometer la conducta reprochada. En ese sentido, debe
concluirse que la suministración de un medicamento, droga, o en general un agente químico o
biológico, sobre un sujeto pasivo puede actualizar el supuesto de violencia física, como medio
específico en la comisión de los delitos de violación equiparada previsto en la fracción III del
artículo 272 del Código de Defensa Social del Estado de Puebla, esto es, introducción de cualquier
objeto distinto al miembro viril por vía anal o vaginal; y, violación contenido en el artículo 296 del
Código Penal del Estado de Durango, es decir, la imposición de la cópula a persona de cualquier
sexo. Es importante destacar que la actualización de esta "violencia física" debe acreditarse
plenamente, por lo que tiene que probarse que el sujeto activo suministró al sujeto pasivo un
agente químico o biológico, que éste fue la causa de la neutralización de la resistencia del sujeto
pasivo y que ello se llevó a cabo a fin de cometer la conducta tipificada, esto es, la violación en
cualquiera de sus modalidades.” Contradicción de tesis 57/2008-PS. Entre los criterios sustentados
por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan N.
Silva Meza y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel
Enrique Sánchez Frías. Tesis de jurisprudencia 123/2008. Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.
21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
28 Un entorno de coerción está definido por la presencia de relaciones asimétricas de poder de tal
entidad que configuran dominación -transitoria o permanente- y que hacen inexigible una
oposición manifiesta a la imposición de la cópula, dada la posibilidad –objetivamente evaluable,
pero subjetivamente considerada- de padecer un daño o grave perjuicio en la integridad personal
de la víctima o de las personas a las que ésta ligada por vínculos de amor o protección. De
acuerdo con el caso Prosecutor v. Akayesu, resuelto por el Tribunal Penal Internacional para
Ruanda, en septiembre de 1998, la coerción puede resultar inherente a ciertas circunstancias
como los conflictos armados o la presencia militar en ciertas áreas. Esta consideración se ha
extendido a situaciones de vulnerabilidad y dominación evidentes.
29 Doce años para el caso del Distrito Federal, aunque la cópula con personas de menores de 12
años ha salido del ámbito de protección de la violación por equiparación en el Código Penal del
Distrito Federal (hoy Ciudad de México), a partir de la inclusión del tipo penal autónomo de
violación sexual cometida contra persona menor de 12 años (artículo 181bis). El ejemplo se
conserva en el proyecto porque la mayoría de las legislaciones penales estatales del país
incorporan límites etarios para la configuración de la violación equiparada.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
30 De acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las
personas con discapacidad deben ser respetadas en su diversidad, su dignidad inherente y su
autonomía individual. Además, su libertad para tomar decisiones debe ser garantizada, incluido su
derecho a expresar su voluntad y preferencias. (Artículos 3, 12 y 23). Estos derechos claramente
abarcan la expresión consentida y feliz de la propia sexualidad. Por eso, la capacidad de consentir
la actividad sexual de las personas con discapacidad debe protegerse, pero no descartarse a priori
sin mirar el grado y contexto de la discapacidad, así como las circunstancias específicas de la
conducta sexual de que se trate.
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
31
Amparo directo 6/2008. 6 de enero de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco. Aprobada por el Tribunal
Pleno, el 19 de octubre de 2009.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
67. Estas consideraciones permiten a la Sala concluir que el elemento del tipo
penal que alude a la imposibilidad de resistir una violación (sin violencia), es
suficientemente claro. Esa porción normativa permite al autor del delito
entender las condiciones en las que esa imposibilidad se actualizaría. Esto
es, como ya se dijo, cuando cometa la conducta prohibida valiéndose de
relaciones de franca dominación o de entornos coercitivos, entre otras
circunstancias, situaciones o contextos que impiden la oposición manifiesta
o la comprensión de parte de la víctima. Entre la infinidad de ejemplos
posibles, esa es la situación de todos los pacientes que dejan su integridad
física y psicológica en manos de trabajadores pertenecientes a los centros
de atención médica tanto públicos como privados.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4770/2017
IX. DECISIÓN
26