0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas40 páginas

Tema: Organización de La Informacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas40 páginas

Tema: Organización de La Informacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 40

TEMA:

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

CURSO:
Pensamiento Lógico
AUTORES:

 Castillo Juárez, Jesús Ángel


 León Távara, Rodrigo
 Palacios Calderon, Manuel Humberto
 Sánchez Pardo, Patricia Joyce
 Vicente Cunyarache, Karyn Yuneth

DOCENTE:

Florian Florian, Freddy Humberto

GRUPO: 3

Año:

2023

1
CASOS DIDÁCTICOS

CASO DIDÁCTICO 01

Qué es el "electroma", la red bioeléctrica del cuerpo humano que los


científicos apenas comienzan a investigar (y cómo puede revolucionar el
tratamiento del cáncer)

En las últimas décadas, muchas de las investigaciones científicas que buscaban


develar cómo funciona el cuerpo humano se enfocaron en estudiar tres sistemas
clave: el genoma, el proteoma y el microbioma.

El primero es la secuencia de ADN que posee cada organismo y que contiene toda su
información genética. El segundo, el conjunto de proteínas que fabrican los genes,
que son los "ladrillos esenciales" de la vida. Y el tercero es el ecosistema de
microorganismos que viven en el cuerpo y son determinantes para la salud.

2
Ahora está empezando a crecer el interés en otro sistema que es fundamental para la
vida, no solo humana sino también de plantas y animales: la red bioeléctrica que hace
funcionar a todo organismo, y que algunos científicos han empezado a llamar el
"electroma".

"Así como las señales eléctricas sustentan las redes de comunicación del mundo,
estamos descubriendo que hacen lo mismo en nuestros cuerpos: la bioelectricidad es
la forma en que nuestras células se comunican entre sí", explicó en un reciente
artículo en el sitio Nesta la divulgadora científica Sally Adee, una experta en este
campo, y autora del libro "Somos eléctricos", que saldrá en febrero.

Según Adee -a quien algunos atribuyen haber acuñado el neologismo


"electroma"- "es difícil exagerar cuán total y absolutamente todos tus movimientos,
percepciones y pensamientos, y los míos, están controlados por la electricidad"

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64273422

Datos significativos:
 El electroma rebiolectrica el cuerpo humano
 Científicos investigan que pueden revolucionar el tratamiento del cáncer
 Tiene 3 sistemas claves
_El Genoma
_Proteoma
_Microbioma

Esquema gráfico:
Criterio: JERARQUIA
Organizador gráfico: MAPA CONCEPTUAL

3
Tiene otro sistema en investigación

ELECTROMA Es la red bioeléctrica que hace


Funcionar a todo organismo
vivo

EL CUERPO HUMANO

EL GENOMA EL PROTEOMA MICROBIOMA

Es el ADN que Son proteínas que Microorganismo


posee cada organismo fabrican los genes que viven en el
Cuerpo humano

Operaciones mentales:
Análisis, Clasificación, Síntesis

4
CASO DIDÁCTICO 02
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD
INCLUSIVA
Fomentar igualdad de oportunidades a través de los medios de comunicación

Fuente: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES, 16 febrero 2022

EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR LA OFICINA DE SOSTENIBILIDAD DE LA


FCCTP USMP.
Continuando con su ciclo de actividades académicas,
la Oficina de Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación, Turismo y Psicología de la
Universidad de San Martín de Porres (USMP)
presentó el webinar El rol de los medios de
comunicación para lograr una sociedad inclusiva,
evento que contó con la participación de la Mg. Ana
Lucía Mosquera, comunicadora e investigadora especializada en temas de diversidad,
interculturalidad, género y no discriminación, y el Mg. Mario Rodríguez Quezada, docente de
la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de nuestra casa de estudios.

El evento inició con la presentación de Mario Rodríguez Quezada, quien manifestó que la
prensa es muy severa con aquellas personas que se desempeñan como comerciantes
ambulantes en medio de la pandemia del COVID-19. “Los medios de comunicación plantean
una dualidad entre el mundo regular e irregular. Respecto al primer grupo, afirman que se
trata de ciudadanos que protegen a sus familiares, mientras que el segundo grupo es
catalogado como pobladores sin ninguna clase de respeto por el prójimo. Este tipo de
polarización no le hace bien a nuestra sociedad y olvidamos que el 71% de la población
económicamente activa (PEA) del Perú es informal”, acotó.

Más adelante, afirmó que los futuros periodistas deben preocuparse por reconocer las
principales características de la discriminación, práctica cotidiana que consiste en dar un trato
desfavorable a un grupo social por factores culturales o socioeconómicos. “En los últimos
años, el pueblo ha convivido con bromas y comentarios que alientan el racismo. Por esta

5
razón, los aliento a cambiar de actitud y a informarse sobre este flagelo que lleva más de tres
siglos entre nosotros”.

Sobre esa línea, Ana Lucía Mosquera, expresó que las instancias encargadas de acoger los
casos de violencia no cuentan con la formación necesaria para gestionarlos y resolverlos.
“Los miembros del Poder Judicial no tienen una lectura consciente de cómo actuar cuando
enfrentan cualquier caso de segregación. Asimismo, las organizaciones no asumen esta
problemática con la seriedad del caso y ello nos puede traer graves problemas a futuro”.

Finalmente, manifestó que los canales de televisión no son capaces de autorregularse y


emplean la violencia como plataforma para conseguir mayor número de seguidores. “Existen
asociaciones que presentan demandas contra los grandes grupos empresariales, pero no
obtienen los resultados esperados. Existe una total desnaturalización de los medios de
comunicación”, sentenció.

Es necesario señalar que este certamen contó con la participación del Dr. César Mejía,
director del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación, quien presidió la mesa de trabajo y canalizó cada una de las preguntas de los
asistentes.

Finalmente, los participantes absolvieron sus dudas en torno a este importante tema y se
mostraron agradecidos por la oportunidad que la Oficina de Sostenibilidad de la FCCTP les
brinda en favor de su crecimiento académico.

https://fcctp.usmp.edu.pe/noticias/sostenibilidad/el-rol-de-los-medios-de-comunicacion-para-
lograr-una-sociedad-inclusiva

Datos significativos:
 La universidad (USMP) presento el rol para lograr una sociedad incluciva
 La prensa es severa con personas que trabajan informales
 Canales de televisión emplean violencia para atraer audiencia

Esquema gráfico:
Criterio: ESQUEMAS COMPARATIVOS
Organizador gráfico: CUADRO DE DOBLE ENTRADA

6
ORGANIZADO DESTACA DEFENDIDAS REFUTADAS POR:

Ana lucia Mosquera,


comunicadora e
investigadora en temas de
discriminación.  PRENSA
UNIVERDIDAD LOGRAR UNA Mario Rodríguez Quezada,
 CANALES DE
SAN MARTIN SOCIEDAD docente de ciencias
TELEVISION
DE PORRES INCLUSIVA comunicativas de la
USMP.
 PREIODISTAS
Cesar Mejía director de la
escuela profesional de
ciencias comunicativas

Operaciones mentales:

Identificación, Análisis, Síntesis.

CASO DIDÁCTICO 03

Estos son los principales productos que exporta el Perú


El Perú es un país muy rico y diverso. Esto
se ve reflejado en sus productos de
exportación tradicional y no tradicional,
que son atractivos para los distintos
mercados internacionales.
Si hablamos de exportaciones peruanas,
existe un sector estrella en los últimos
años: el agrícola. Solo en los primeros
cinco meses del 2017, sus ventas
sumaron US$2032 millones, cifra que
supera lo logrado en el mismo periodo del 2016. En la actualidad, los mercados a nivel
mundial siguen viendo con buenos ojos el sector agroexportador peruano, esto se ve
reflejado en la lista de los principales productos que exporta el país incaico, los cuales
presentamos a continuación:
7
Uvas:
Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la más
vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil
toneladas que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países
poseen el 87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados Unidos, Países
Bajos y China los principales mercados.
Paltas (aguacate):
Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las
exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento
en los primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del
año, un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.
Mango:
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agroexportaciones en el Perú. Se calcula que sólo
en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a
mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo tiene
una gran demanda en el mercado internacional, generando US$136,9 millones en lo
que va del año.
Café:
Es uno de los productos peruanos más vendidos en el exterior. De enero a mayo del 2017,
las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo
un total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos,
Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad de café peruano.
Espárragos:
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección de
US$540 millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de los
productos más representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco
meses del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale a
US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las
exportaciones de espárragos generen cifras mayores en el 2017.
Quinua:
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las
exportaciones de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del
2017, generando US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de granos andinos en el

8
Perú, dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe señalar que en los
últimos años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía
peruana, los platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo.
Fuente: Que productos exporta el Perú y a que países (peru.info)

Datos significativos:
 Productos que exporta el Perú
 En el 2017 sus ventas sumaron
 El país exporta:
1. Uvas
2. Paltas
3. Mangos
4. Café
5. Espárragos
6. Quinua

9
Esquema gráfico:
Criterio: ESQUEMA COMPARATIVO
Organizador gráfico: CUADRO COMPARATIVO

Operaciones mentales: Analítico, clasificación, identificación.

CASO DIDÁCTICO 04

10
Historia de las páginas web
Internet tiene orígenes militares, pues hacia 1969, el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos puso en marcha una red denominada ARPANET para poder conectar a
diversas universidades del país.
Fue aquí donde irrumpió el científico británico Tim Berners-Lee, quien prestaba servicios para
la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Berners-Lee logró crear una forma de
comunicación basada en el hipertexto a la que bautizó con el nombre de World Wide Web
(www).

Si bien es cierto, el científico inglés comenzó a profundizar en el desarrollo del lenguaje HTML
y en los sistemas de direcciones URL en 1989, hubo que esperar hasta 1991 para que la
primera página web viese la luz.

Cabe señalar que las primeras páginas web eran muy primitivas, sin menús intuitivos, ni
vídeos, ni imágenes. Por otra parte, las páginas web solo funcionaban con el navegador
World Wide Web de Berners-Lee y en los ordenadores NEXT.

Al navegador diseñado por Tim Berners-Lee le siguió Mosaic, compatible con Windows y
Mac. Posteriormente, le seguiría el exitoso Netscape Navigator y ya en 1995 desembarcaría
Internet Explorer de la mano de Microsoft.

Internet Explorer gozó de una gran aceptación, puesto que era compatible con el sistema
operativo Windows. En vista de ello, Netscape optó por liberar su código fuente para crear
Mozilla en 2004. Google haría lo propio en 2008, dando lugar al navegador Chrome.

Pero, las compañías no tardaron en percatarse de las oportunidades que les brindaba el
formato web. La triple w ofrecía a las empresas amplias posibilidades comerciales, por lo que
en 1993 la cadena musical MTV o el periódico The Economist pusieron en marcha las
primeras páginas web con fines empresariales.

Llegado 1994, Berners-Lee puso en marcha el Consorcio de la WWW, que se ocupaba de los
estándares de funcionamiento de las páginas web.

A medida que proliferaban las páginas web e internet se democratizaba, llegaron nuevos
buscadores como Lycos, Yahoo, Excite, Infoseek o Altavista. Pero, en 1997, llegó el que sería
el gran buscador por excelencia: Google.

11
Así, a comienzos de 2002 emergió la web 2.0. De la mano de la web 2.0 surgieron los chats,
vídeochats, blogs y la posibilidad de introducir vídeos, audio y comentarios. Todo ello
constituyó el trampolín perfecto para redes sociales como Facebook y YouTube.

Fuente: Historia de las páginas web | 2023 | Economipedia


Datos significativos:

 Internet tiene orígenes militares


 Cabe señalar que las primeras páginas web eran muy primitivas
 Internet Explorer gozó de una gran aceptación
 La triple w ofrecía a las empresas amplias posibilidades comerciales
 Llegado 1994, Berners-Lee puso en marcha el Consorcio de la WWW
 Así, a comienzos de 2002 emergió la web 2.0

Esquema gráfico:
Criterio: SECUENCIA CRONOLOGICA
Organizador gráfico: LINEA DE TIEMPO

12
Operaciones mentales: Analítico, Secuencial

PENSAMIENTO EN ACCIÓN
Tomando en cuenta las guías informativas de las sesiones 1; 2 y 3, elabora con tu
equipo un organizador gráfico para cada una de las temáticas desarrolladas en dichas
sesiones, usando el esquema propuesto.
Así mismo al finalizar deben sustentar su organizador gráfico, argumentando el criterio,
tipo de organizador y las operaciones mentales utilizadas, que será evaluado con una
rúbrica.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01
Lee y analiza la temática de la sesión 01: Fundamentos del Pensamiento Pensar y
Pensamiento. Pensamiento Lógico Pensamiento Lógico-matemático, luego, identifica
los datos significativos, representa gráficamente el resumen de la información usando
el organizador visual más conveniente según el texto y finalmente, indica las
operaciones mentales que procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones
contextuales, justificando las mismas.

Datos significativos:
El tema aborda diferentes aspectos relacionados con el acto de pensar, el concepto de pensamiento, su
clasificación según su proceso y los tipos de pensamiento. Algunas de las ideas significativas del texto
son:

 El pensamiento es una actividad que pone en funcionamiento el cerebro humano para permitirle
conocer, imaginar, abstraer, analizar o comparar el mundo que le rodea.

 El pensamiento opera mediante conceptos y razonamientos, siempre respondiendo a una


motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto
pensante.

 El pensamiento se caracteriza porque es de naturaleza mental: abstracto, racional, creativo,

13
artístico, etc.

 El pensamiento se diferencia de otras funciones mentales en su poder para que el sujeto lo use
constructivamente en su entorno, su quehacer diario, interactuando en el mismo.

 Las formas de pensamiento son el concepto, el juicio y el razonamiento.

 El pensamiento se clasifica según su proceso en pensamiento deductivo, inductivo y analítico.

 El pensamiento lógico es una forma coherente de pensar y actuar que se rige por las leyes y
principios de la lógica.

Esquema gráfico:
Criterio: Cuadro comparativo
Organizador gráfico: Cuadro de doble entrada

Definición

¿Qué es el  Es una actividad que pone en funcionamiento el cerebro humano para


pensamiento? permitirle conocer, imaginar, abstraer, analizar o comparar el mundo que le
rodea

¿Cómo opera el  Opera mediante conceptos y razonamientos, siempre respondiendo a una


pensamiento? motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o
cultural, o en el sujeto pensante.

¿Cómo se caracteriza  Se caracteriza porque es de naturaleza mental: abstracto, racional, creativo,


el pensamiento? artístico, etc.

14
¿Cómo se diferencia  El pensamiento se diferencia de otras funciones mentales en su poder para
de otras funciones que el sujeto lo use constructivamente en su entorno, su quehacer diario,
mentales? interactuando en el mismo

¿Cuáles son sus  El concepto


formas?  El juicio
 El razonamiento

¿Cómo se clasifica? El pensamiento se clasifica según su proceso en:


 Pensamiento deductivo
 Inductivo
 Analítico

¿Qué es el  El pensamiento lógico es una forma coherente de pensar y actuar que se rige
pensamiento lógico? por las leyes y principios de la lógica.

Operaciones mentales: Análisis, Comparación, Clasificación, síntesis e inferencia lógica.


SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02
Lee y analiza la temática de la sesión 02: Fundamentos del Pensamiento Clases de
pensamiento Operaciones Mentales, luego, identifica los datos significativos,
representa gráficamente el resumen de la información usando el organizador visual
más conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que
procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones contextuales, justificando las
mismas.

Datos significativos:
El pensamiento es la capacidad que posee el ser humano
Permite ordenar los pensamientos
Expresarse con claridad e interpetracion

15
Esquema gráfico: Cerebro
Criterio: JERARQUIA
Organizador gráfico: MAPA SEMANTICO

FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO origen

CLASES DE PENSAMIENTO OPERACIÓN MENTALES

INDUCTIVO EVOCACION

DEDUCTIVO IDENTIFICACION

ANALITICO COMPARACION

CONVERGENTE DIFERENCIACION

DIVERGENTE CLASIFICACION

CREATIVO CODIFICACION

SISTEMICO DECODIFICACION
CRITICO

Operaciones mentales: CLASIFICACION , SINTESIS

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 04
EMPRENDEDOR

16
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo
de oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin
de darle inicio a un proyecto empresarial.

Características de un emprendedor:

Creatividad empresarial, para pensar “fuera de la caja” e idear un nuevo negocio


disruptivo.
Liderazgo, de manera que puede guiar a un equipo en la consecución de los objetivos
planteados por la empresa.
Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor puede descubrir, por
ejemplo, que su modelo de negocio no es el óptimo. Entonces, puede hacer cambios
sobre la marcha para mejorar los resultados.
Perseverancia, pues los emprendedores no siempre triunfan en su primera aventura
empresarial.
Pasión, de manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su empresa, no
solo para obtener ganancias, sino por vocación. De ese modo, hasta los clientes
podrán percibir dicho entusiasmo.
Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y determinación a su
grupo de trabajo para poder alcanzar los objetivos propuestos.
Tipos de emprendedores:
Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del mercado,
pensando en el futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy son las más rentables.
Puede ser, por ejemplo, un negocio que comience a implementar, como canal de
venta, una nueva tecnología que aún cuenta con alcance limitado. Sin embargo, el
emprendedor espera que el uso de dicha tecnología se incremente progresivamente en
los próximos años.
Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las oportunidades de negocio, busca
descubrir una necesidad aún no satisfecha del público.
Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la sociedad, no solo generar
rentabilidad.
Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un emprendimiento, por ejemplo,
con un amigo que le propone una idea de negocio.
Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero coloca capital en este,
convirtiéndose en socio.

17
Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de negocio, pero
es capaz de influir en un grupo de personas para llevar a cabo un proyecto que quizás
ha sido ideado por alguien más.
Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla su actividad.
Busca dirigirse a un nicho que, aunque sea pequeño, puede generar rentabilidad.
FUENTE: Emprendedor - Qué es, definición y significado | 2023 | Economipedia

Datos significativos:
 Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún
tipo de oportunidad de negocios

 organiza una serie de recursos con el fin de darle inicio a un proyecto empresarial.

 Tiene diversas características y cualidades

Esquema gráfico:
Criterio: JERARQUIA
Organizador gráfico: MAPA CONCEPTUAL

Operaciones mentales: CLASIFICACION, SINTESIS, COMPARACION

18
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05
Requisitos para la organización del trabajo cooperativo.
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdf

Formación en habilidades cooperativas. El profesor debe asegurar que el alumnado


aprende las habilidades cooperativas requeridas para trabajar conjuntamente de manera
eficaz.
Respecto a los diferentes roles que podemos encontrar, señalaremos los roles de alumnado
alumnado, éstos se dividen en:

Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: los constituyen las actuaciones
de los miembros que consciente o inconscientemente contribuyen a crear un clima favorable
en el grupo.

El estimulador: elogia, está de acuerdo, acepta la contribución de los otros y muestra


solidaridad y comprensión frente a otros puntos de vista.

El conciliador: hace de intermediario en las diferencias, concilia desacuerdos, aunque sea


empleando bromas.

El transigente: dentro de un conflicto en el que su postura está involucrada, ofrece arreglos,


cediendo en parte para avanzar en conjunto.

El facilitador de comunicación: estimula la participación de todos y propone formas para que


todos lleguen a intervenir.

El legislador-innovador: propone pautas o normas para el funcionamiento del grupo o para la


evaluación del proceso grupo.

El observador-comentador: anota el proceso del grupo y ofrece interpretaciones


cuando el grupo valora sus propios procedimientos.

El seguidor: sigue al grupo más o menos pasivamente, acepta las ideas de los otros y sirve de
auditorio en las discusiones y decisiones.

Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo: contribuyen a que el grupo programe y
realice mejor sus objetivos.

19
El iniciador-impulsor: sugiere o propone nuevas ideas, nuevos objetivos o nuevos enfoques, y
también soluciones en las dificultades y obstáculos.

El buscador de informaciones: pide aclaraciones sobre los hechos para obtener información
autorizada.

El buscador de opiniones: pregunta por los valores que están en juego tras los hechos y tras
las sugerencias que se hacen.

El opinante: expresa su opinión ante una sugerencia alternativa, haciendo hincapié en valores
que deben guiar al grupo.

El informador: aporta hechos dignos de crédito, o describe su propia experiencia en relación


con el problema del grupo.

El elaborador: explica las sugerencias en forma de ejemplos ya desarrollados y trata de


prever cómo funcionará una sugerencia propuesta.

El coordinador: muestra la relación entre las diferentes sugerencias y busca la coordinación


entre las diferentes actividades.

El orientador: define la posición del grupo frente a sus objetivos, y cuestiona la dirección del
grupo si la cree equivocada.

El evaluador-crítico: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta si una sugerencia es
práctica, lógica, etc.

El dinamizador: impulsa al grupo a la acción o la decisión, estimulándole a que todo vaya a


“más” y “mejor”.

El técnico de procedimientos: acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina.

El registrador: anota las sugerencias, lleva registro de las decisiones. Es la memoria del
grupo.

20
Datos significativos:

 Formación en habilidades cooperativas: El texto habla sobre la importancia de que el


profesor asegure que el alumnado aprenda las habilidades cooperativas necesarias para
trabajar juntos de manera efectiva.

 Roles del alumnado: Se presentan diferentes roles que pueden tener los miembros de un
grupo, los cuales se dividen en roles que favorecen la integración y mantenimiento del
grupo, y roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo.

 Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: El texto describe


diferentes roles que pueden contribuir a crear un clima favorable en el grupo, como el
estimulador, el conciliador, el transigente, el facilitador de comunicación, el legislador-
innovador, el observador-comentador y el seguidor.

 Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo: Se presentan diferentes roles que
pueden ayudar al grupo a programar y realizar mejor sus objetivos, como el iniciador-
impulsor, el buscador de informaciones, el buscador de opiniones, el opinante, el
informador, el elaborador, el coordinador, el orientador, el evaluador-crítico, el
dinamizador, el técnico de procedimientos y el registrador.

Esquema gráfico:

Criterio: ESQUEMAS COMPARATIVOS

Organizador gráfico: DOBLE ENTRADA

21
Roles Contenido
 Formación en  El texto habla sobre la importancia de que el profesor asegure
habilidades que el alumnado aprenda las habilidades cooperativas necesarias
cooperativas para trabajar juntos de manera efectiva.

 Roles del alumnado  Se presentan diferentes roles que pueden tener los miembros de
un grupo, los cuales se dividen en roles que favorecen la
integración y mantenimiento del grupo, y roles que favorecen la
tarea y proyectos del grupo.

 Roles que favorecen  El texto describe diferentes roles que pueden


la integración y
mantenimiento del contribuir a crear un clima favorable en el grupo, como
grupo el estimulador, el conciliador, el transigente, el
facilitador de comunicación, el legislador-innovador, el
observador-comentador y el seguidor.

 Roles que favorecen  Se presentan diferentes roles que pueden ayudar al grupo a
la tarea y proyectos programar y realizar mejor sus objetivos, como el iniciador-
del grupo impulsor, el buscador de informaciones, el buscador de
opiniones, el opinante, el informador, el elaborador, el
coordinador, el orientador, el evaluador-crítico, el dinamizador,
el técnico de procedimientos y el registrador.

Operaciones mentales:

Análisis, Diferenciación y síntesis.

22
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06

Complicada situación de los SíSí en el mercado laboral

FUENTE:https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/NINIs-y-SISIs-FINAL25-
08-2016.pdf

Si bien es pertinente monitorear el comportamiento y la evolución de los “NíNí”, también lo es


para los jóvenes que Sí trabajan y Sí estudian. Para la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) es positivo el trabajo que realiza un joven, pues contribuye a la acumulación de
experiencia y al bienestar de su familia, siempre y cuando no merme su salud y desarrollo
personal. Si bien es deseable que un joven a temprana edad se dedique exclusivamente a
estudiar, en la práctica muchos de ellos trabajan y estudian a la vez, lo cual no siempre es
malo, puede tener efectos positivos cuando el trabajo es estable por un lapso de 20 horas
semanales (Mortimer, 2010)2.

Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)3 ha destacado la importancia de


estudiar a los “SíSí” que representan una importante proporción de la fuerza laboral. Destacan
a Perú como uno de los países con mayor proporción de “SíSí” en la región Latinoamericana.
Pero, ¿Qué tanto sabemos de los jóvenes “SíSí”? ¿Vale la pena ser un “SíSí”? ¿En dónde
están? ¿Qué hacen?

¿Tienen adecuadas condiciones laborales? ¿Cuáles son las perspectivas del futuro?

Datos de la ENAHO del 2015 revelan que en Perú existen 763 mil jóvenes entre 15 y 24 años
que Sí trabajan y Sí estudian, de los cuales el 54,0% son hombres y el 46,0% son mujeres.
Uno de cada dos “SíSí” tiene estudios secundarios, en mayoría provienen del área urbana y
son solteros sin responsabilidades conyugales o carga familiar.

23
Se ocupan en actividades de baja productividad. Los “SíSí” se desempeñan, principalmente,
en la agricultura y ganadería (25,6%), servicios no personales (24,4%) y comercio (20,9%),
como agricultores, vendedores al por menor, empleados de oficina, artesanos y operarios.

Laboran en microempresas o para un familiar sin remuneración a cambio. Casi la tercera


parte (32,3%) trabaja en pequeñas unidades productivas de 2 a 10 trabajadores y el 31,3% lo
hace para un familiar sin recibir remuneración alguna. El sector público absorbe apenas al
2,7% y el resto se desempeña como independientes o en la mediana y gran empresa.

Perciben ingresos insuficientes. El 45,1% de los trabajadores“SíSí”gana por debajo de un


sueldo mínimo (S/. 750 en el 2015), 31,6% no tiene ingresos pues labora para un familiar sin
recibir una compensación monetaria y solo el 23,4% percibe ingresos por encima del ingreso
mínimo vital.

Datos significativos:
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera positivo que los jóvenes
trabajen, siempre y cuando no afecte su salud y desarrollo personal.
 Para la OIT, el trabajo contribuye a la acumulación de experiencia y al bienestar de la
familia del joven.
 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca la importancia de estudiar a los
jóvenes que trabajan y estudian a la vez (SíSí).
 En Perú existen 763 mil jóvenes entre 15 y 24 años que Sí trabajan y Sí estudian, según
datos de la ENAHO del 2015.
 El 54% de los jóvenes que trabajan y estudian son hombres y el 46% son mujeres.
 La mayoría de los jóvenes provienen del área urbana y son solteros sin
responsabilidades conyugales o carga familiar.
 Los "SíSí" se desempeñan principalmente en agricultura y ganadería (25,6%), servicios
no personales (24,4%) y comercio (20,9%).
 Casi la tercera parte de los jóvenes trabaja en pequeñas unidades productivas de 2 a 10
trabajadores y el 31,3% lo hace para un familiar sin recibir remuneración alguna.
El 45,1% de los trabajadores "SíSí" gana por debajo de un sueldo mínimo y solo el 23,4%
percibe ingresos por encima del ingreso mínimo vital.

24
Esquema gráfico:

Criterio: ESQUEMA COMPARATIVOS

Organizador gráfico: CUADRO DE DOBLE ENTRADA

25
La Organización El Banco Situación en el Desempeño de REFERENCIAS
Internacional del Interamericano de Perú los SISI
Trabajo (OIT) Desarrollo (BID)
 La OIT  Destaca la  existen 763  Se
considera importancia mil jóvenes desempe https://
positivo de estudiar entre 15 y 24 ñan www.ceplan.go
que los a los años que Sí principal b.pe/wp-
jóvenes jóvenes que trabajan y Sí mente content/
trabajen, trabajan y estudian, en uploads/
siempre y estudian a según datos agricultur 2016/08/NINIs-
cuando no la vez de la ENAHO ay y-SISIs-
afecte su (SíSí). del 2015. ganaderí FINAL25-08-
salud y a 2016.pdf
desarrollo  El 54% de (25,6%),
personal. los jóvenes servicios
que trabajan no
 Para la y estudian personal
OIT, el son hombres es
trabajo y el 46% son (24,4%)
contribuye mujeres. y
a la comercio
acumulaci  La mayoría (20,9%).
ón de de los
experienci jóvenes  El 31,3%
a y al provienen del lo hace
bienestar área urbana para un
de la y son familiar
familia del solteros sin sin
joven. responsabilid recibir
ades remuner
conyugales o ación
carga alguna.
familiar.
 El 45,1%
gana por
debajo
de un
sueldo
mínimo y
solo el
23,4%
percibe
ingresos
por
encima
del
ingreso
mínimo
vital.
Operaciones mentales: Análisis, Síntesis e Inferencia Lógica

26
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 07
Sueldo mínimo a S/ 1,025: Este ha sido su evolución en los últimos 20 años
https://gestion.pe/economia/sueldo-minimo-cual-es-el-salario-minimo-en-peru-evolucion-en-
los-ultimos-20-anos-remuneracion-minima-vital-rmmn-noticia/

A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron el salario mínimo. Aquí te


contamos desde cuándo estará vigente el incremento y su movimiento en el tiempo.

¿Cuál ha sido su evolución del sueldo mínimo en el Perú en los últimos 20 años? (Foto: GEC)

Redacción Gestión
[email protected]

Lima, 03/04/2022 06:06 p. m.

El Gobierno aprobó, mediante decreto supremo, que la Remuneración Mínima Vital (RMV) en
el país aumentará de S/ 930 a S/ 1,025 desde el 1 de mayo de este año. En esta nota te
contamos cuál ha sido la evolución del sueldo mínimo en los últimos 20 años.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el nuevo incremento del
salario mínimo beneficiará a más de 1,4 millones trabajadores del sector privado que
actualmente tienen un pago inferior al nuevo monto establecido y que representan un 30% de
su masa laboral.
Los criterios para establecer el aumento a S/ 95 con respecto al sueldo mínimo todavía
vigente de S/ 930, fueron trabajados de manera conjunta por el Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Economía (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Evolución del sueldo mínimo

A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron la RMV para una mejor vida
de los peruanos. No siempre la remuneración fue S/ 930, como lo será hasta el 30 de abril de
este año. A continuación su evolución en el tiempo.
10 de marzo 2000: En ese momento el salario mínimo pasó de S/ 345 a S/ 410. En el
gobierno de Alberto Fujimori se hizo oficial esta medida a través del Decreto de Urgencia Nº
012-2000.
27
15 de setiembre 2003: Se estableció que la remuneración mínima aumentaba de S/ 410 a S/
460. El exmandatario Alejandro Toledo oficializó mediante el Decreto de Urgencia Nº 22-
2003.
01 de enero 2006: Continuando con su gestión, Toledo dispuso que la RMV sea de S/ 500.
01 de octubre 2007: En el gobierno de Alan García se indicó en el Decreto Supremo Nº 022-
2007-TR que el sueldo mínimo en el Perú sería de S/ 550, pero que se iba a dar en dos
armadas: S/ 30 más en octubre hasta llegar a S/ 530, y recién en enero de 2008 alcanzaría la
suma de S/ 550.
01 de diciembre 2010: Aún en el gobierno de García se dispuso, mediante el Decreto
Supremo Nº 011-2010-TR, que el incremento de la Remuneración Mínima Vital alcanzara los
S/ 600 en dos partes, la primera de S/ 580 y una segunda en febrero 2011.15 de agosto 2011:
Con el exmandatario Ollanta Humala se estableció el Decreto Supremo Nº 011-2011-TR para
el incremento de la RMV en S/ 75 y, a partir de octubre de ese año, el sueldo mínimo llegó a
S/ 675.
01 de junio 2012: Un año después de iniciar su mandato, Humala dictaminó, a través del
Decreto Supremo Nº 007-2012-TR, que la RMV sería de S/ 750.
30 de marzo 2016: En ese año, se oficializó mediante Decreto Supremo Nº 005-2016-TR el
sueldo mínimo en S/ 850. El nuevo monto entró en vigencia desde el 1 de mayo.
21 de marzo 2018: El mismo día de su renuncia a la Presidencia de la República, Pedro Pablo
Kuckzynski firmó el Decreto Supremo Nº 004-2018-TR para que el salario mínimo sea de S/
930. Este incremento se vio reflejado en el sueldo de los peruanos desde el 1 de abril de
2018.
Datos significativos:

 Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el nuevo


incremento del salario mínimo beneficiará a más de 1,4 millones
trabajadores del sector privado que actualmente tienen un pago inferior al
nuevo monto establecido y que representan un 30% de su masa laboral.
 El Gobierno aprobó, mediante decreto supremo, que la Remuneración
Mínima Vital (RMV) en el país aumentará de S/ 930 a S/ 1,025 desde el 1 de
mayo de este año. En esta nota te contamos cuál ha sido la evolución del
sueldo mínimo en los últimos 20 años.
 Los criterios para establecer el aumento a S/ 95 con respecto al sueldo
mínimo todavía vigente de S/ 930, fueron trabajados de manera conjunta por
el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía (MEF) y el Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
 A lo largo de la historia los presidentes de turno incrementaron la RMV, no
28
siempre el sueldo mínimo fue de S/.930.
 10 de marzo del año 2000, el salario mínimo fue de S/.345 y paso a S/.410,
esto fue en el gobierno de Alberto Fujimori.
 15 de noviembre del 2003, la remuneración paso de S/.410 a S/.560, esto
fue en el gobierno del exmandatario Alejandro Toledo.
 01 de enero del 2006, Alejandro Toledo dispuso que la RMV. Sea de S/500.
 01 de octubre del 2007, el sueldo seria de S/. 530 y pasaría a S/550
 01 de diciembre 2010: Aún en el gobierno de García se dispuso, que el
incremento de la Remuneración Mínima Vital alcanzara los S/ 600 en dos
partes, la primera de S/ 580 y una segunda en febrero 2011.
 15 de agosto 2011: Con el exmandatario Ollanta Humala se estableció
incremento de la RMV en S/ 75 y, a partir de octubre de ese año, el sueldo
mínimo llegó a S/ 675.
 01 de junio 2012: Un año después de iniciar su mandato, Humala dictaminó,
que la RMV sería de S/ 750.

Esquema gráfico:
Criterio: CUADRO COMPARATIVO

29
Organizador gráfico: CUADRO DE DOBLE ENTRADA

Operaciones mentales:
COMPARACIÓN, DIFERENCIACIÓN, INFERENCIA LÓGICA.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 08

Los ‘ninis’ en el Perú: una generación golpeada por la pandemia, por Oswaldo
Molina.

https://elcomercio.pe/economia/peru/los-ninis-en-el-peru-una-generacion-golpeada-por-
la-pandemia-por-oswaldo-molina-opinion-noticia/

Oswaldo Molina
20/09/2020 10H15 - ACTUALIZADO A 21/09/2020 13H55
La crisis sanitaria ha golpeado a diversos grupos y sectores económicos. Uno de los
grupos más golpeados –y del que no se habla a menudo– es el de los ‘ninis’, aquellos
jóvenes que ni estudian ni trabajan. Para darnos una idea de la magnitud del golpe, se
estima que, hacia el final del año, alrededor de 600 mil jóvenes abandonarán sus
estudios superiores. Muchos de ellos querrán insertarse en el mercado laboral, pero
más de la cuarta parte no podrán hacerlo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi 10 millones de jóvenes
estaban desempleados en América Latina y el Caribe antes de la pandemia. Seis de
cada diez laboraban en la informalidad y cerca de 23 millones se encontraban sin

30
estudiar ni trabajar. En el Perú, según cifras del Ministerio de Trabajo, alrededor de 1,3
millones jóvenes de entre 15 y 29 años son ‘nini’.
¿QUIÉNES SON LOS ‘NINI’?
Se define a un ‘nini’ como un joven, de entre 15 y 29 años, cuyo estatus en el mercado
laboral no calza con alguna de estas tres categorías: empleado, estudiante o en
capacitación. Las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que, al
2019, uno de cada cinco jóvenes peruanos coincide con esta definición.
MIRA: Número de desempleados en Lima Metropolitana subió a 665.800 entre junio y
agosto
Los números también indican que este no es un problema que afecta a todos los jóvenes
por igual. En el Perú, de cada 100 ‘ninis’, 65 son mujeres y solo 35 son varones. De las
65 mujeres, 30 pertenecen a etnias indígenas o son afrodescendientes (Alcázar, 2019).
Sin embargo, esta diferencia por género no se daría en todos los casos. De acuerdo
con el investigador Hugo Ñopo, las diferencias de género no se perciben en el quintil
de la población con mayores ingresos. Así, alrededor del 70% de ‘ninis’ se encuentra
entre los tres quintiles con menores ingresos.
Un estudio del BID en el 2018 reveló además que el 15% de estos jóvenes son padres de
familia (muchas son madres adolescentes) y el 20% vive en hogares con más de siete
personas. Por otra parte, más del 50% de los jóvenes ‘nini’ tienen educación básica
completa (primaria y secundaria). Sin embargo, también existe un 15% que, a pesar de
tener educación superior, también están en esta categoría.
¿POR QUÉ EXISTEN LOS 'NINIS’ Y POR QUÉ MERECEN NUESTRA ATENCIÓN?
El porcentaje de ‘ninis’ y la brecha de género son persistentes en el Perú. En los últimos
cinco años, el número de jóvenes ‘ninis’ aumentó en más de 380 mil. Y la diferencia
entre el porcentaje de varones y mujeres ‘nini’ se ha mantenido entre 10 y 11 puntos
porcentuales durante este período. Lo que es peor, se espera que esta cifra se
incremente durante este año de crisis, debido tanto al aumento del desempleo, como al
incremento de la tasa de deserción estudiantil.
Una pregunta válida en este contexto es por qué una gran parte de jóvenes son ‘ninis’.
Muchos podrían creer que se debe a su propio descuido o que no tienen las suficientes
aspiraciones para salir adelante. No obstante, la realidad es otra. De acuerdo con el
estudio del BID, solo el 3% de jóvenes latinoamericanos son personas inactivas que no
realizan labores productivas. El otro 97% ayuda en su casa, busca empleo o tiene
alguna discapacidad que le impide trabajar o estudiar.

31
Entre las principales causas de deserción de los estudios está el embarazo adolescente o
el cuidado de una persona (en el caso de las mujeres) y la necesidad de generar
ingresos adicionales para el hogar (principalmente en el caso de los varones). Sin
embargo, si no llegasen incluso a desertar y concluyeran sus estudios superiores,
estos jóvenes encontrarían obstáculos al querer insertarse en el mercado laboral,
debido a que la calidad educativa que recibieron no se alinea con las necesidades del
mercado (Yamada, Lavado y Martínez, 2014).
Por otra parte, en su búsqueda de empleo muchos jóvenes afirman que son discriminados
por su inexperiencia o por el lugar del cual provienen. Ello, sumado a la falta de
contactos, los limita tanto en el campo laboral como estudiantil. Adicionalmente, de
acuerdo con los investigadores Alcázar, Balarín, Glave y Rodríguez, el limitado servicio
de transporte en las zonas donde habitan y la inseguridad ciudadana también juegan
un importante rol en la existencia de ‘ninis’ en el Perú.

Un país con escasez de oportunidades, educación de baja calidad, inseguridad ciudadana


y un sistema de transporte precario es, por tanto, el escenario perfecto para que
abunden los jóvenes ‘nini’. Si bien este es un problema que se ha visibilizado en los
últimos años, las estadísticas muestran que poco o nada se ha hecho para
contrarrestarlo. ¿Y por qué contrarrestarlo? Más allá del drama que representa la
existencia de los ‘ninis’, ellos representan un capital humano que nuestro país
desaprovecha. En Latinoamérica y El Caribe, se estima que la inclusión de ‘ninis’ en la
fuerza laboral podría aportar, en promedio, alrededor de 5% en el PBI (BID, 2017). El
crecimiento de los países requiere tanto de capital físico como humano. Invertir en la
productividad de los jóvenes es invertir en el desarr ollo a mediano y largo plazo, así
como en mayor bienestar de la población

Datos significativos:
 Estudios revelan que existen en la actualidad una crisis sanitaria que golpea a diversos
grupos como al sector económico.
 Esta crisis se denomina como los " NINIS" ya que son un cierto porcentaje de jóvenes que
no se realizan una actividad que sea de estudiar o trabajar, en su mayoría jóvenes con un
aproximado de 600 mil.
 La OIT realizo un estudio donde se explica que antes de la crisis que se vivió en el mundo
entero "la covit 19" había un tal de 10 millones de jóvenes desempleados.
 En el Perú se tiene un índice de 1.3 millones de jóvenes que forman parte de esta crisis
los llamados "nini" que por su mayoría oscilan entre los 15 y 29 años.

32
 Hugo ñopo un investigador revelo que la mayoría de este grupo los llamados " nini" son
pertenecientes una etnia indígenas o afrodescendientes que se encuentran entre los tres
quintiles con menor ingreso.
 En el 2018 se realizó un estudio del BID donde se revelo que el:

-15% son padres de familia a temprana edad.

-20% viven en hogares donde hay más de 7 integrantes

-el 50% tiene estudios básicos de primeria y secundaria

-el 15% tiene estudios superiores, pero de igual forma perteneces a esta categoría de los "nini"

En Latinoamérica se dio un estudio del BIO que indico que el 3% son personas que no son
productivos y el 97% son personas que tiene una discapacidad.

Otro de las razones por la cual existe el incremento de los "nini" es por la falta de aspiraciones esto
se debe a que no hubo una buena educación básica, donde se le agrega el bulling y el racismo y
la inexperiencia.

Esquema gráfico:
Criterio: JERARQUIA

33
Organizador gráfico: MAPA CONCEPTUAL

Operaciones mentales:
INFERENCIA LOGICA, ANALISIS.

34
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 09

Todo lo que debes saber sobre el Síndrome de Tourette que padece el cantante
Lewis Capaldi

Se caracteriza por la presencia de tics motores y fónicos involuntarios que aparecen a una edad
temprana

¿En qué consiste este síndrome?

“Es una enfermedad que se inicia en la infancia, antes de los 21 años y que habitualmente
empieza a manifestarse hacia los 7 años de edad. Hay niños que con 4 o 5 años ya pueden
manifestar sus primeros tics, que son el síntoma neurológico guía en el diagnóstico. Pero la
mayoría de los niños y niñas empiezan a manifestar sus primeros tics entre los 6 y los 7
años de vida”, nos cuenta el doctor Javier Pagonabarraga Mora, especialista en Neurología
en Barcelona, médico adjunto de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de
Sant Pau y jefe del servicio de Neurología de la Clínica Dr. Romeu, y miembro de Top
Doctors.

“El trastorno toma el nombre del neuropsiquiatra francés Gilles de la Tourette, que describió
sus síntomas a fines del siglo XIX. Se trata de movimientos involuntarios y repetitivos (tics)
de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco, que se producen de manera
frecuente, repentina y rápida”, nos cuenta la psicóloga clínica Pilar Guerra Escudero

¿Cómo se manifiesta?

Pilar Guerra detalla que se han detectado dos tipos de tics asociados al Síndrome de
Tourette (ST):

● Tics motores: movimientos repentinos y aparentemente incontrolables, como


pestañeo exagerado, muecas, sacudidas de la cabeza o encogimiento de los
hombros.Profundiza en ellos el neurólogo, que nos cuenta que “los síntomas
motores son movimientos bruscos, acelerados, de corta duración e involuntarios,
que aparecen predominantemente en la región de la cara, del cuello y de los
35
hombros. Y que los más característicos son el parpadeo involuntario de los ojos,
muecas con la boca, movimientos con los hombros, con el cuello, que a veces son
bruscos y generan malestar a los niños que lo tienen. Los tics fónicos, que muchas
veces son necesarios para el diagnóstico, son ruidos que se emiten de manera
involuntaria, y los más frecuentes son sonido carraspeo, ruido se aspirar
mucosidades, ruiditos como gritos, ruidos involuntarios. Y en casos más

● Tics vocales: como aclararse la garganta, aspirar por la nariz o murmurar.


● Profundiza en ellos el neurólogo, que nos cuenta que “los síntomas motores son
movimientos bruscos, acelerados, de corta duración e involuntarios, que aparecen
predominantemente en la región de la cara, del cuello y de los hombros. Y que los
más característicos son el parpadeo involuntario de los ojos, muecas con la boca,
movimientos con los hombros, con el cuello, que a veces son bruscos y generan
malestar a los niños que lo tienen. Los tics fónicos, que muchas veces son
necesarios para el diagnóstico, son ruidos que se emiten de manera involuntaria, y
los más frecuentes son sonido carraspeo, ruido se aspirar mucosidades, ruiditos
como gritos, ruidos involuntarios. Y en casos más graves, aunque esto solo sucede
en el 10-15% de los pacientes, pues llegan a emitir palabras involuntarias, ya sea
el nombre de objetos que ven, que se llaman vocalizaciones, o en el caso un
poquito más grave, pronuncian insultos, lo que se llama coprolalia. Pero la
coprolalia, aunque sea muy famosa, aparece en un 10-15% de los niños, esa
necesidad imperiosa de decir palabrotas”, nos cuenta el doctor de Top Doctors.
● El cantante Lewis Capaldi, ha comunicado en Instagram que sufre el Síndrome
de Tourette. Capaldi ha explicado que el diagnóstico ha sido reciente y que está
aprendiendo a lidiar con los síntomas que produce. De hecho, está recibiendo
toxina botulínica en el hombro para detener los espasmos que esta dolencia causa.
También ha confesado que quería contarlo para que sus fans no piensen que esos
movimientos involuntarios se deben al consumo de drogas.
● https://www.hola.com/estar-bien/20220907216653/sindrome-de-tourette-que-es/

36
Datos significativos:

 El Síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y fónicos


involuntarios que aparecen a una edad temprana, antes de los 21 años.
 Los niños pueden manifestar sus primeros tics entre los 6 y los 7 años de vida.
 El trastorno toma el nombre del neuropsiquiatra francés Gilles de la Tourette, que describió
sus síntomas a fines del siglo XIX.
 Se han detectado dos tipos de tics asociados al Síndrome de Tourette: tics motores y tics
vocales.
 Los tics motores son movimientos bruscos, acelerados, de corta duración e involuntarios, que
aparecen predominantemente en la región de la cara, del cuello y de los hombros.
 Los tics fónicos son ruidos que se emiten de manera involuntaria, y los más frecuentes son
sonido carraspeo, ruido se aspirar mucosidades, ruiditos como gritos, ruidos involuntarios.
 En casos más graves, los pacientes pueden llegar a emitir palabras involuntarias, ya sea el
nombre de objetos que ven, que se llaman vocalizaciones, o pronunciar insultos, lo que se
llama coprolalia.
 La coprolalia aparece en un 10-15% de los niños.
 El cantante Lewis Capaldi ha comunicado en Instagram que sufre el Síndrome de Tourette y
está aprendiendo a lidiar con los síntomas que produce.

Esquema gráfico:
Criterio: Cuadro comparativo
Organizador gráfico: Cuadro de doble entrada

Elementos el Síndrome de Tourette


 Características  El Síndrome se caracteriza por la presencia de tics motores y
fónicos involuntarios que aparecen a una edad temprana, antes de
los 21 años.

 Los niños pueden manifestar sus primeros tics entre los 6 y los 7
años de vida.

 El trastorno toma el nombre del neuropsiquiatra francés Gilles de


la Tourette, que describió sus síntomas a fines del siglo XIX

 Tics Motores  Son movimientos bruscos, acelerados, de corta duración e


involuntarios, que aparecen predominantemente en la región de la
cara, del cuello y de los hombros.

 Tics Vocales o  Son ruidos que se emiten de manera involuntaria, y los más
fónicos frecuentes son sonido carraspeo, ruido se aspirar mucosidades,
ruiditos como gritos, ruidos involuntarios.

 Consecuencias  En casos más graves, los pacientes pueden llegar a emitir palabras
37
involuntarias, ya sea el nombre de objetos que ven, que se llaman
vocalizaciones, o pronunciar insultos, lo que se llama coprolalia.

 La coprolalia aparece en un 10-15% de los niños.

 Caso Particular  El cantante Lewis Capaldi ha comunicado en Instagram que sufre el


Síndrome de Tourette y está aprendiendo a lidiar con los síntomas
que produce.

Operaciones mentales: Análisis, síntesis e Inferencia Lógica.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 10
ASML es el auténtico coloso de los chips: prevé un 2023 fabuloso mientras los
demás se aprietan el cinturón
ASML está por encima del bien y el mal. Esta compañía de Países Bajos acaba de dar a
conocer los resultados económicos que ha obtenido durante el último trimestre de 2022, y son
extraordinarios. Sus ingresos durante este periodo han alcanzado los 6.400 millones de
euros, y, curiosamente, 3.400 de esos millones proceden de la venta de equipos de
fotolitografía de ultravioleta extrema (UVE).

Lo sorprendente no es que a la mayor compañía de tecnología europea le vaya bien; lo que


resulta asombroso es que le vaya tan bien en un contexto en el que los demás actores de la
industria de los semiconductores están empezando a precipitarse cuesta abajo y sin frenos. A
finales del pasado mes de octubre Pat Gelsinger, el director general de Intel, se mostró
preocupado debido a la incertidumbre que ya se está cerniendo sobre el mercado de los
chips.

Por otro lado Dave Reeder, que es el máximo responsable financiero de GlobalFoundries, ya
está percibiendo con claridad un descenso de la demanda de semiconductores, por lo que
prevé que durante la primera mitad de 2023 esta tendencia comience a tener un impacto
tangible sobre la salud financiera de los fabricantes de chips. Las expectativas de sus otros

38
competidores también son poco halagüeñas a corto plazo. Y, mientras tanto, ASML va a lo
suyo. Avanza a toda velocidad y sin distracciones.

El secreto de ASML es, en realidad, un secreto a voces

Las razones que explican a qué se debe el descenso de la demanda de chips con el que ya
están lidiando los fabricantes de semiconductores son esencialmente las mismas que
esgrimió Pat Gelsinger a finales de octubre en la entrevista que concedió a The Wall Street
Journal: la recesión económica, la inflación y el incremento de los costes de la energía. De
hecho, estos son esencialmente los mismos motivos que están sumiendo al mercado del PC
en un pozo sin fondo.

https://www.xataka.com/componentes/asml-autentico-coloso-chips-preve-2023-fabuloso-demas-se-aprietan-
cinturon

Datos significativos:

 ASML ha obtenido ingresos de 6.400 millones de euros en el último trimestre de 2022.


 3.400 de esos millones proceden de la venta de equipos de fotolitografía de ultravioleta
extrema (UVE).
 ASML es de Países Bajos, además es la mayor compañía de tecnología europea.
 Los demás actores de la industria de los semiconductores están empezando a precipitarse
cuesta abajo y sin frenos.
 El director general de Intel se mostró preocupado debido a la incertidumbre que ya se está
cerniendo sobre el mercado de los chips.
 El máximo responsable financiero de GlobalFoundries ya está percibiendo con claridad un
descenso de la demanda de semiconductores.
 ASML avanza a toda velocidad y sin distracciones.
 El descenso de la demanda de chips se debe a la recesión económica, la inflación y el
incremento de los costes de la energía.

Esquema gráfico:
Criterio: Jerarquía
Organizador gráfico: Mapa Conceptual

39
Operaciones mentales: Análisis, Síntesis, Comparación e Inferencia Lógica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pensamiento Lateral y Habilidades Cognitivas. (2007). In Cómo desarrollar la inteligencia y promover


habilidades (pp. [51]-[70]). Círculo Latino Austral. https://link.gale.com/apps/doc/CX3089600009/GVRL?
u=univcvamp;sid=bookmark-GVRLamp;xid=d739e699

Campos, A. (2005) Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Cooperativa editorial magisterio.

https://books.google.com.pe/books?
id=pVW0_6H8ZK8C&pg=PA30&dq=organizador+grafico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiKw8Se-

40

También podría gustarte