L1.Módulo 1
L1.Módulo 1
Módulo 1
Lectura temprana y estrategia para la lectura compartida.
Por eso decimos que la alfabetización comienza con la conversación, con canciones y versos, que los
padres comparten con sus hijos desde que nacen, grabando así el lenguaje en los niños. Luego, desde
muy temprana edad, la “lectura temprana” de cuentos en voz alta por parte de los padres, abuelos,
hermanos, etc., permite que los niños escuchen y observen los libros, familiarizándose con el lenguaje
escrito.
Progresivamente, esta inmersión temprana de los niños en el mundo letrado, potencia en ellos el de-
sarrollo de la conciencia fonológica y alfabética, habilidades que son determinantes para iniciar con
éxito el aprendizaje de la lectura propiamente tal.
La conciencia fonológica consiste en comprender que las palabras están formadas por una secuencia
de sonidos o fonemas y que los sonidos de las palabras forman sílabas, lo cual involucra la identificación
de los sonidos iniciales y finales de las palabras, y la creación de rimas. Por su parte, la conciencia alfa-
bética tiene que ver con comprender que los fonemas (sonidos de las letras) del lenguaje hablado tienen
representación gráfica (grafema). Significa reconocer, discriminar, segmentar e integrar cada fonema
con las letras respectivas que los representan. Cuando los niños han desarrollado estas habilidades, se
encuentran en el “umbral lector”, preparados para iniciar el aprendizaje formal de la lectura y escritura,
pues se anticipan a tomar conciencia auditiva y visual de los sonidos y grafemas que forman las palabras.
Las investigaciones demuestran la importancia de aprender a leer a tiempo, demostrando que, a lo largo
de la vida escolar, los niños que han desarrollado tardíamente su conciencia fonológica y su aprendizaje
de la lectura, posteriormente tienen dificultades para aprender.
En la mayoría de los casos el éxito escolar se debe al logro de una buena lectura comprensiva inicial, es
decir, los niños que logran los niveles de lectura que corresponden a su edad obtienen mejores resulta-
dos a lo largo de su vida de estudiantes, debido a que el dominio de las técnicas de la lectura y escritura
son indispensable para incorporar los principios elementales del saber escolar.
La investigación se volcó al estudio de la situación que caracterizaba la Lectura Nocturna para descubrir
cómo y por qué esto influía tanto en la formación de buenos lectores.
Se encontró entonces, que los niños a quienes se les leen muchos cuentos antes de la educación formal,
tienden a tener más éxito que los que no han tenido esa experiencia.
¿Qué es lo que sucede durante la Lectura Nocturna que da a los niños esas ventajas?
La Lectura Nocturna es una acción que se realiza con afecto en un ambiente cálido
y de confianza.
Los niños se familiarizan con los libros o historias que se les leen en este contexto
placentero y generalmente piden la repetición de la lectura: “¡Léemelo otra vez!”.
También se ha observado que ellos mismos, vuelven a buscar el libro, que les ha
sido leído, para repasarlo mirando las imágenes y parafraseando la historia que ya
conocen.
Como esta estrategia busca replicar la experiencia de la lectura de cuentos que hacen los padres junto a
sus hijos, debe hacerse en un ambiente distinto al resto del desarrollo de la clase. Para lograr esto, se
sugiere que los niños se sienten en el suelo, o acomoden sus sillas en torno al papelógrafo o proyección
que contiene el texto seleccionado para realizar la lectura. Esto implica normalizar el movimiento de los
niños en la sala de clases, con el fin de que la práctica diaria de la Lectura Compartida se realice en un
ambiente organizado. Si el tamaño de la sala no se presta para que los niños se sienten frente a la lectu-
ra, se les pide que se queden en sus puestos, guardando, eso sí, todo lo que tienen sobre la mesa, para
evitar cualquier distracción.
Aplicar esta estrategia diariamente contribuye a que los niños disfruten la lectura, a que aprendan a leer
con entusiasmo y a adquirir mayor confianza en sí mismos. Cada niño y niña aprende a su propio nivel y
descubre diferentes cosas en cada lectura.
La Lectura Compartida también se puede complementar con una actividad de extensión, integrándola a
otras asignaturas, utilizando el tema de la lectura para relacionarlo con algún contenido de comprensión
del medio natural o social, arte, música, matemática o educación tecnológica.
Cada uno de estos momentos no debe extenderse más allá de cuatro minutos, de manera que cada
sesión de Lectura Compartida se realice en los primeros 15 o 16 minutos de la clase. Como la misma
Lectura Compartida se repite los cinco días de la semana, es importante que el profesor planifique como
desarrollará los momentos, cada uno de los días de la semana, teniendo claro en su mente, y por escrito,
cuál es su foco y el objetivo que quiere conseguir.
El sentido de este momento, es desarrollar en los niños la habilidad para expresar sus ideas en forma oral
y para que se conecten con el tema de la lectura asociándolo a sus propias experiencias.
El rol del profesor en este momento es provocar la participación de los niños haciendo las preguntas que
trae planificadas para cada día y recoger las respuestas de los niños animándolos, si es necesario a ex-
presar mejor su respuesta, diciendo, por ejemplo: “¿Cómo podrías decir eso mismo en forma más
completa?”.
Por otra parte el rol del profesor es aprovechar este momento para, a partir del tema de la lectura,
ampliar el conocimiento de los niños, entregándoles información interesante relacionada con el tema de
la lectura.
Los niños escuchan y luego revisan si acertaron con las predicciones hechas. El sentido de revisar las
predicciones, es tomar en cuenta las opiniones de los niños, reforzar su imaginación y el desarrollo de la
habilidad de creación.
Se trata de buscar diversas maneras de familiarizar a los niños con la lectura del texto, privilegiando lo
lúdico, para progresar en el logro de una lectura fluida.
Este momento se complementa con comentarios acerca del texto. Los diálogos que se generen pueden
partir por el significado de la lectura, la intención del autor o la relación del texto con otros que ya han
leído. La idea es animar a los niños a compartir sus experiencias personales en relación al tema de la
lectura y así contribuir a su mayor comprensión
Curso Método Lemalín para la enseñanza de la lectura y escritura. Módulo 1. 5
Cuarto momento: Mini lecciones
El momento de las mini lecciones consiste en realizar alguna breve actividad destinada a desarrollar una
de las siguientes habilidades:
a Conciencia fonológica:
- Comprender que las palabras están formadas por una secuencia de sonidos o fonemas.
- Comprender que los sonidos de las palabras forman sílabas.
- Identificar los sonidos iniciales de las palabras.
- Identificar los sonidos finales de las palabras, logrando descubrir y crear rimas.
b Conciencia semántica:
c Conciencia sintáctica:
- Desarrollar la capacidad de organizar las palabras para construir oraciones con sentido.
- Respetar la concordancia de género y número.
Ejemplo:
Los felinos son animales mamíferos carnívoros, que se caracterizan por ser buenos
cazadores, pues persiguen a su presa silenciosamente y la atacan de repente.
Los felinos
son animales mamíferos carnívoros,
que se caracterizan
por ser buenos cazadores,
pues persiguen a su presa silenciosamente
y la atacan de repente.
Procura tener presente estas cinco características cada vez que selecciones un texto para aplicar la
estrategia de Lectura Compartida.
1
Alliende, Condemarín, y Chadwick. (1980). Dame la mano: Método fónico gestual de lectura inicial.
Santiago: Zig-Zag