0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Modelo de Industrialización Por Sustitución de Importaciones (ISI)

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) surgió en la Argentina en la década de 1930 como respuesta a la crisis económica mundial generada por la Gran Depresión de 1929. Este proceso implicó el desarrollo de la industria nacional para reemplazar bienes importados y abastecer el mercado interno. El Estado implementó políticas como el control de cambios, aranceles a las importaciones y organismos para regular precios, a fin de proteger e impulsar la industrialización. La primera etapa (1930-1955) se caracteriz

Cargado por

valeria williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas2 páginas

Modelo de Industrialización Por Sustitución de Importaciones (ISI)

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) surgió en la Argentina en la década de 1930 como respuesta a la crisis económica mundial generada por la Gran Depresión de 1929. Este proceso implicó el desarrollo de la industria nacional para reemplazar bienes importados y abastecer el mercado interno. El Estado implementó políticas como el control de cambios, aranceles a las importaciones y organismos para regular precios, a fin de proteger e impulsar la industrialización. La primera etapa (1930-1955) se caracteriz

Cargado por

valeria williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

Prof. VELOZO RAMONA NATALIA velozonatalia@hotmail.

com

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones


(ISI)

Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por varios acontecimientos, entre ellas
guerras mundiales. El período entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial surgieron grandes
cambios políticos, económicos, y sociales. Gran Bretaña pierde su poder hegemónico mundial
y este es apropiado por los Estados Unidos, quien luego de la Segunda Guerra Mundial se erige
definitivamente como el nuevo centro económico y político del mundo.

La gran crisis que se da en los Estados Unidos en 1929, conocida como la Gran Depresión,
sienta las bases para que las nuevas ideas económicas. La crisis arrastro a todos los sectores
económicos y llevo a la quiebra numeroso bancos, como consecuencia de esta situación
millones de asalariados perdieron sus ahorros y muchos también sus viviendas.

El freno en el crecimiento de la economía redujo las importaciones provenientes de América


Latina y se frenaron las inversiones en estos países. La disminución de la demanda de los
Estados Unidos en el comercio mundial provocó la caída de los precios mundiales de las
materias primas y productos agrícolas esto afectó principalmente a aquellos países cuyas
exportaciones estaban constituidas mayormente en estos productos, podemos nombrar a
Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, dentro de América Latina. Argentina había desarrollado
un modelo económico basado en la explotación de los productos agropecuarios para abastecer
al mercado extranjero.

En el medio, La Bolsa de Wall Street recibía inversiones de todo el mundo, una ola especulativa
provocó que la cotización de las acciones subiera sin tener relación con la economía real.
Cuando se difundió la noticia de los problemas por los que atravesaba la industria los
inversores trataron de recuperar los capitales invertidos en la bolsa vendiendo sus acciones.
Las corridas de los inversores provocaron el crack o derrumbe. Los países cierran sus
economías, y por ello empiezan a comprar menos bienes y servicios provenientes de otras
naciones. Entre esos bienes estaban incluidos los productos del modelo agroexportador –como
los cereales y el ganado– que la Argentina exportaba al mundo. Esta disminución en las
exportaciones implica que el país dispone de menos divisas – moneda extranjera– para traer
los productos y servicios que habitualmente importa. Esta situación, de menores ventas al
exterior, por ende, de menos compras, pone un freno al modelo agroexportador, provocando
el surgimiento de una nueva forma de acumulación, llamada Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI).

El proceso de la ISI implica que se sustituirán importaciones de tipo industrial por compras en
el mercado local. Es así como se desarrollan cantidad de pequeñas, medianas y grandes
industrias orientadas exclusivamente a vender en el mercado interno los productos que antes
se traían del extranjero. Esta situación novedosa lleva consigo el hecho de que no sólo se
consolida una nueva burguesía –los dueños de las empresas– orientadas al mercado interno,
sino también una pujante clase trabajadora.

La primera etapa de la ISI que va de 1930 a 1955. Este proceso acrecentó su ritmo expansivo
dando lugar a la ocupación obrera y a la participación cada vez mayor del sector industrial en
el producto bruto nacional. Las herramientas de política económica que comenzaron a hacer
efecto sobre la economía luego de 1932 fueron el control de cambio (es decir la regulación del
Prof. VELOZO RAMONA NATALIA [email protected]

precio y la cantidad de moneda extranjera que circula), el cierre de las fronteras a los bienes
sustitutivos externos y la defensa de los precios de los productos agropecuarios.

El Gobierno creó dos instrumentos destinados a regular el mercado financiero: En primer


lugar, la formación de un fondo para socorrer a los bancos en dificultades, que era para evitar
el quiebre del sistema bancario y, el segundo instrumento fue la Fundación del Banco Central
de la República Argentina, destinado a guiar el mercado financiero nacional y regular el
funcionamiento de los otros bancos.

Otra medida del Gobierno, de entonces, fue la creación de La Junta Nacional de Carnes y de la
Junta Nacional de Granos, con la misión de intervenir en la compraventa de cereales con el
propósito de garantizar a los agricultores un precio fijado por el Gobierno, llamado precio
sostén. De este modo, si el agricultor no podía vender a los intervinientes su producción
cerealera al precio que consideraba, podía vendérselo a la Junta, que le garantizaba un valor
suficiente para obtener ganancias. Así el estado impedía que los precios pagados a los
agricultores por sus productos bajen.

Esta primera etapa se caracterizó por el desarrollo de la industria liviana (alimentos, textiles y
metalúrgicas para maquinaria agrícolas básicas y algunos otros factores de hogar). Este
proceso de industrialización generó la aparición de pequeños y medianos empresarios de
origen nacional y absorbió la mano de obra, que se asentaron en las grandes ciudades.

La segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones, impulsado a partir de 1955, se


trató de un proyecto desarrollista, que pretende crear un perfil industrial nuevo dedicado a la
fabricación de vehículos automotores, toda la línea de artefactos para el hogar, insumos de la
industria química y petroquímica, hierro, acero y equipos para la industria liviana y repuestos,
maquinaria pesada para el agro, tractores, partes y piezas para las actividades emergentes,
industria plástica, farmacéutica, etc.

Hubo un crecimiento en la inversión en capital y tecnología, aparecieron inversores externos


que aprovechaban el crédito industrial y el proteccionismo aduanero para instalarse y producir
en el mercado interno. En esta segunda etapa los objetivos son los mismos, colocar al mercado
interno como centro del consumo de los bienes industriales, para esto se sostenía elevado el
salario de los trabajadores y el pleno empleo, como principio para el crecimiento económico.

Actividad:

Realice una lectura comprensiva del texto y responda.

1. ¿En qué contexto pueden marcar el inicio del nuevo modelo económico?
2. Mencione causas y consecuencias de la crisis del 29
3. ¿Qué herramientas o instrumentos implementa el Estado para impulsar la
industrialización?
4. ¿Qué características tienen la primera y la segunda etapa de este modelo de
industrialización?

También podría gustarte